"Creo que es benéfico que la Argentina se abra. Pero cuidado con China", advierte el mexicano Jorge Guajardo, exembajador de su país en el gigante asiático (2007-2013), al analizar el avance de esta potencia sobre la América Latina y sus efectos sobre el empleo y la industria. Según la perspectiva del analista, que dirige la consultora DGA en Washington, la apertura de los países de la región a las importaciones chinas genera riesgos de una desindustrialización en el mediano plazo."Las reglas bajo las cuales China ingresó a la OMC era de que se iba a convertir en una economía de mercado. Y no las cumplió", dice Guajardo, graduado en Georgetown y Harvard (Estados Unidos), al describir la política del gigante asiático y su estrategia de ventas con precios "por debajo del mercado". En esa perspectiva, durante un encuentro con periodistas en Alacero Summit, advierte por el impacto de esta estrategia sobre industrias como la automotriz, la siderúrgica y la construcción.-La economía argentina viene de años de ser cerrada. Ahora el Gobierno impulsa una apertura económica. ¿Cómo convive esa decisión con el contexto que describe?-Yo soy un creyente en el libre comercio. México sigue teniendo un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con países de América del Sur, con Estados Unidos, con Japón. Sigo creyendo en el libre comercio. Lo que creo es las reglas bajo las cuales China ingresó a la OMC era de que se iba a convertir en una economía de mercado. Y no las cumplió. Entonces, en el caso de Argentina, qué bueno que se abra, creo que es benéfico. Pero si se abre a China también, creo que muy rápido va a encontrar problemas de desindustrialización. Al principio es 'Mirá qué fantástico, estoy trayendo autos que yo no hacía, se renueva mi parque vehicular con coches buenísimos', porque, dicho sea de paso, los autos chinos son buenos y baratos. Todos queremos eso. Nomás que en el proceso están desincentivando la creación de una industria o una proveeduría regional. En el corto plazo se ve bien, en el mediano y largo plazo va a ser problemático. Entonces, Argentina que se abra al mundo, enhorabuena. Cuidado con China. -La Argentina le vende materias primas a China, como litio, carne o soja. ¿Cómo puede compatibilizar su rol en ese contexto?-Esas son materias primas que China necesita sí o sí. En el caso de Estados Unidos, cuando entró en la guerra comercial, tanto en el 2018 como ahora esta última, pudo redireccionar la compra de soja de Estados Unidos a Brasil y Argentina. Pero no hay muchos otros mercados donde comprarla. Y así como la pudo redireccionar, la retira y dice: "Bueno, ahora regreso a Estados Unidos, les voy a comprar 12 millones de toneladas de soja en lo que queda del año y 25 el próximo año". Bueno, eso son 12 o 25 millones de toneladas que le está quitando a Brasil o Argentina. Esas compras no se hacían por buena voluntad de China, se hacían y se pierden porque China trae un pleito con Estados Unidos. Entonces, creer que Argentina tiene un lugar privilegiado en sus ventas con China, creo que es una falacia, porque en un segundo China las quita y dice: "Bueno, ahora sí regreso con Estados Unidos porque ya me contenté con ellos". Yo apostaría a que, por el simple hecho de que son commodities, siempre van a tener mercado. Porque lo que China compra o deja de comprar, el otro país lo compra o deja de comprar. -China hace inversiones también en la región. ¿Cómo observa esa dinámica?-Me preocupa mucho la de autos porque no usan proveeduría local. Entonces, que se les pongan para manufacturar en el país. Actualmente, la única planta que existe de China en el país es de ensamblaje en México y creo que es el modelo de BYD Brasil. Esa no me gusta, porque no derrama mucho. A las importaciones sí diría de ser muy agresivo.-¿Qué implica?-Ponerles aranceles muy altos a los productos que ya hacemos. Porque decimos 'Arancel a todo' y empiezan a quejarse. Entonces yo diría, a lo que ya hacemos, pongámosle un arancel prohibitivo, y a lo que no hacemos, estimulemos su producción y quizás apoyemos futuros proyectos con aranceles preanunciados.-El planteo sobre aranceles es inflacionario, también.-Desde luego que son inflacionarios. Pero de eso se trata, que sean inflacionarios, porque los precios bajos chinos de la actualidad son artificiales. Son tan artificiales que nos van a quebrar a todos y entonces terminamos en una dependencia. Y no quiere decir inflacionario a la mala, es nomás traerlo al valor de mercado que China estaba vendiendo por debajo. Eso es a lo que me opongo. Hay que entender que el que un producto que hacemos nosotros sea más caro no lo hace malo. Lo malo es que China lo está vendiendo debajo de precio de mercado y en el proceso nos va a -¿Y con respecto al litio?-Ahí es China la interesada en controlar el litio. Esa es un arma más a favor de Argentina que de China el tener reservas de litio. Pero sí, es cambiar materia prima por producto manufacturado. Creo que ese era el modelo de colonia que ya vivimos y no nos gustó.-En la región, China está financiando proyectos de infraestructura. ¿Cómo ve esa dinámica?-No es financiamiento. Traen financiamiento condicionado a proveedores e ingeniería china. Entonces, eso es una inversión. Cuando Ternium invierte en México, la empresa asume el riesgo de instalarse en el país, producir, emplear mexicanos. Pero el capital de riesgo es 100% de Ternium. Si sale mal pierden ellos. Eso es una inversión extranjera. En el caso chino dicen: "No, yo te doy el préstamo, pero exijo ciertas garantías soberanas".-¿Qué rol puede jugar la OMC?-La OMC fue creada antes de que China entrara. Una vez que China entró, ya todos estos mecanismos de libre comercio desaparecieron. Es China creando industria manufacturera para la cual no tienen mercado ni ventaja comparativa, para exportarle al mundo al que se deje. Yo le quiero decir a la región que no se deje.
El exvicepresidente advirtió que la consolidación de organizaciones internacionales en territorio venezolano, sumada a la colaboración de carteles y disidencias armadas, agrava la amenaza para Colombia
El auge de la automatización reabre el debate sobre la distribución de la riqueza y la necesidad de repensar el modelo económico ante la revolución tecnológica
Lo que empezó como un comentario sobre amistades terminó con acusaciones, insinuaciones y una advertencia sobre un "chip" que nadie vio venir
Luego del mensaje de Iris Marín, titular de la Defensoría, en la que advirtió que se habían registrado más ataques, y de la información revelada por la representante Katherine Miranda, entregó un nuevo informe con el que buscaría apaciguar los duros señalamientos, incluso, de miembros de la izquierda, frente al deceso de niños y adolescentes
El gobernador de Texas, Greg Abbott, participó en un evento junto con otros funcionarios en el que homenajearon a la Guardia Nacional y agentes estatales. En este marco, el mandatario estatal envió una advertencia mediante sus redes sociales a los migrantes que piensen en cruzar la frontera. Además, reforzó la cercanía de la jurisdicción con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Greg Abbott refuerza su alianza con el ICE y lanza advertencia a migrantes en la frontera de TexasEl republicano publicó el mensaje en su cuenta de X. En primer lugar, comentó las circunstancias del evento que se llevó a cabo este lunes. Allí se ofreció un desayuno a miembros de la Guardia Nacional de Texas que participarán en operativos durante el Día de Acción de Gracias.En su publicación, Abbott agradeció a los oficiales por "mantener el control de las fronteras" y dijo que la administración Trump alcanzó los números de inmigración ilegal "más bajos de este siglo".Más allá de lo referido al evento, el gobernador de Texas también dejó un mensaje claro para los extranjeros. Además de reforzar que la relación con el ICE se mantiene firme, señaló que el estado trabaja para evitar la entrada de inmigrantes ilegales."Nuestros agentes del Departamento de Seguridad Pública de Texas permanecen activos en la frontera", avisó. En esa misma línea, se manifestó sobre la colaboración con el organismo: "Trabajando con el ICE para arrestar a inmigrantes ilegales y rastreando a los carteles de la droga".El acto en Texas que reunió a gobernadores y agentes fronterizos en plena crisis migratoriaEl desayuno se llevó a cabo en Eagle Pass, y junto con Abbott participaron funcionarios federales y gobernadores de otros estados. Según Houston Chronicle, estuvo presente el llamado zar de la frontera, Tom Homan. Además, los gobernadores Mike Kehoe (Misuri), Jim Pillen (Nebraska), Bill Lee (Tennessee) y Glenn Youngkin (Virginia) también formaron parte.Junto con miembros de la Guardia Nacional de Texas, estuvieron agentes estatales encargados del cuidado de los límites del país norteamericano. Durante el evento, los funcionarios aplaudieron a los oficiales presentes.Por su parte, Abbott tomó la palabra y les agradeció por "salvar" a Estados Unidos. Según sus palabras, en un contexto donde "millones de personas que cruzaban la frontera ilegalmente" los agentes "estuvieron al frente" y cuidaron al estado y al país norteamericano.Las nuevas leyes migratorias de Texas: cómo impactan la SB 8 y la SB 36 en la cooperación con ICEEn línea con el mensaje que emitió el gobernador, el Estado de la Estrella Solitaria tiene nuevas normas que afectan a los inmigrantes. Una de ellas ya entró en vigor, mientras que la otra empezará a regir a partir del 2026:SB 8: obliga a la coordinación local con el ICE. La ley establece que condados de Texas que administren una cárcel deben firmar acuerdos de cooperación con la agencia federal. Comienza a regir el 1° de enero del 2026.SB 36: el texto indica la creación de una División de Seguridad Nacional dependiente del Departamento de Seguridad Pública de Texas. La intención de la norma es rediseñar la estrategia del estado. Ya entró en vigor en septiembre.
Cinco minutos antes de las explosiones en la empresa habían hecho una "ronda de seguridad" para controlar que todo esté en orden. Una hipótesis relaciona agua oxigenada industrial con las explosiones.Según un directivo de una empresa afectada, los bomberos le habían advertido que no iban a poder apagar el fuego si llegaba a sus depósitos.
Los migrantes en Estados Unidos pueden solicitar un número del Seguro Social si poseen una autorización para trabajar en ese país, emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, muchos pueden estar en riesgo de perder el acceso a este documento en 2025 si no actualizan su estatus legal.Qué migrantes están en riesgo de perder el acceso al número del Seguro SocialLa Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) determina que los no ciudadanos americanos pueden hacer uso del número del Seguro Social mientras trabajan y solicitarlo junto a su petición de visa correspondiente. Ciertos migrantes, cuyo permiso expire próximamente, pueden perder el acceso a ese documento.Si bien el número del Seguro Social no tiene fecha de vencimiento una vez es asignado a un peticionario, el uso de esa identificación con fines laborales no se puede utilizar si el permiso migratorio expira. En estos casos, los migrantes deben actualizar su estatus legal en EE.UU. y notificar a la SSA para solicitar una tarjeta de reemplazo.Las categorías en riesgo este 2025 son:Titulares del TPS cuyo permiso expire: el gobierno estadounidense finalizó el 7 de noviembre pasado la designación de Venezuela para la elegibilidad del Estatus de Protección Temporal de 2021. En tanto, aquellos que tramitaron el permiso antes del 5 de febrero conservarán su autorización de empleo (EAD) hasta el 2 de octubre de 2026.Vencimiento del formulario I-94: este documento registra la entrada/salida del territorio norteamericano y determina una fecha de expiración de estadía legal en ese país.Revocación de EAD: los migrantes titulares deben solicitar la renovación de este permiso desde el 30 de octubre de 2025, dado que en esa fecha la administración federal eliminó la extensión automática.Qué puede hacer un migrante si pierde el uso del número del Seguro Social en EE.UU.La SSA indicó que, si se pierde el acceso al número del Seguro Social debido a un vencimiento de estatus, se puede solicitar una tarjeta de reemplazo de forma gratuita una vez se realice la petición de renovación o cambio de estadía legal en ese país. El proceso consta de:Rellenar la información pertinente al formulario SS-5, Solicitud de una tarjeta de número de Seguro Social, ya sea para la tarjeta de reemplazo o para hacer un cambio en los datos registrados.Agendar una cita con la agencia en una oficina local.Presentar los documentos requeridos.En los casos generales, el plazo de recepción de la nueva tarjeta es de 14 días, pero si se trata de un cambio en el registro se realiza de forma automática. Este trámite se puede realizar hasta tres veces por año y un máximo de 10 veces en total, a excepción de los cambios de información que presentan cantidades ilimitadas.Qué documentos se necesitan para solicitar un reemplazo de la tarjeta del Seguro SocialLa agencia federal exige una prueba de identidad y una evidencia de estatus migratorio para desarrollar este trámite, que pueden ser:Prueba de identidad: los documentos originales o copias certificadas con sello en relieve o firma, que estén vigentes, como el pasaporte.Evidencia de estatus migratorio: la tarjeta de residencia permanente o green card, el formulario I-94 de registro de entrada/salida, el sello de admisión en un pasaporte vigente o la solicitud de autorización de empleo I-766.
Healthday Spanish
El ministro Augusto Costa denunció que el acuerdo se suma a la "política de ajuste y destrucción de empleo". En paralelo, Diego Santilli le negó una reunión a Axel Kicillof y le pidió "coherencia". Leer más
Charlotte quedó en el centro de una alerta que agitó a la población inmigrante y a las organizaciones comunitarias. Una advertencia emitida por el sheriff del condado de Mecklenburg, Garry McFadden, anticipó una inminente avanzada de agentes federales enviada por la administración de Donald Trump.Carolina del Norte: un operativo en marcha y el aviso del sheriff a la población migranteLa información surgió a partir de un comunicado del sheriff McFadden, quien aseguró que dos funcionarios federales le confirmaron que agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) llegarían a Charlotte a partir del sábado o, a más tardar, a comienzos de la semana siguiente. Según Associated Press, que tuvo acceso a su declaración, el sheriff remarcó que nadie le proporcionó detalles específicos sobre la dimensión del operativo ni sobre las zonas donde actuarían los agentes. Señaló además que su oficina no recibió ninguna solicitud de cooperación por parte del gobierno federal.Mientras tanto, desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la funcionaria Tricia McLaughlin evitó pronunciarse, con el argumento de que no comentan planes potenciales ni futuros. Charlotte se sumó así a la lista de urbes señaladas por la Casa Blanca, luego de las intervenciones realizadas en Los Ángeles, Chicago y otras zonas urbanas. Estas operaciones, defendidas por Trump, fueron justificadas como medidas necesarias para "combatir el crimen" y acelerar su agenda de expulsiones masivas.La ciudad de Charlotte en alerta y con un pasado reciente marcado por friccionesEl medio citado estimó que en Charlotte viven más de 150 mil personas nacidas en el extranjero, en una comunidad variada donde aproximadamente el 40% de la población es blanca, un 33% afroamericana, un 16% hispana y un 7% asiática. En ese contexto, la muerte de la refugiada ucraniana Iryna Zarutskahas â??ocurrida en un tren ligero de la ciudadâ?? fue utilizada por el gobierno de Trump para cuestionar la capacidad de las administraciones demócratas para garantizar la seguridad.El clima se volvió más tenso aún cuando residentes y dirigentes comunitarios empezaron a reportar la presencia de supuestos agentes encubiertos en algunos barrios y zonas de tránsito. El senador estatal Caleb Theodros, representante del área de Charlotte y el condado de Mecklenburg, comparó lo ocurrido con escenas observadas durante los operativos federales en Chicago, explicó el medio citado.Un pasado que regresa: la ruptura del sheriff McFadden con el programa 287(g)La advertencia de McFadden tuvo un eco por el antecedente directo del condado con el ICE. En diciembre de 2018, el propio sheriff anunció el fin del programa 287(g), un convenio que permitía que fuerzas locales actuaran como brazo de las autoridades migratorias. Según comunicó entonces la ACLU de Carolina del Norte, ese acuerdo provocó desde 2006 la deportación de 15.000 residentes del condado.La directora ejecutiva de la organización, Karen Anderson, celebró aquella decisión, al afirmar que la ciudadanía había expresado en las urnas que no quería que el condado alimentara "la agenda antiinmigrante" del gobierno federal, comandado también en aquel entonces por Donald Trump. También sostuvo que ese programa promovía el perfilamiento racial, desviaba recursos policiales y deterioraba la confianza entre las comunidades y la fuerza local.Durante la campaña electoral de medio término de 2018, la propia ACLU invirtió fondos para informar a los votantes sobre el impacto de 287(g), y los ciudadanos de Mecklenburg y Wake eligieron entonces a candidatos que prometieron poner fin al acuerdo.
El presidente afirmó que la administración ha tratado de no empeorar la situación económica de Colombia, que habría desmejorado por el primer rechazo de la iniciativa en la corporación
La representante del Partido Liberal acusó a la líder del Pacto Histórico de actuar bajo órdenes del ministro del Interior, Armando Benedetti, y criticó al presidente Petro, al recordar su inclusión en la Lista Clinton
La inteligencia artificial avanza con una velocidad que supera la capacidad de adaptación social, educativa y emocional. Así lo plantea Eduardo Laens, CEO y fundador de Varegos y autor del libro Humanware, quien define este momento histórico como "un campo minado que no debemos temer, sino aprender a atravesar con un mapa claro".En el summit de Negocios del futuro organizado por LA NACION, Laens expone los dilemas éticos y cognitivos que emergen con la adopción masiva de tecnologías basadas en IA: la tecnología puede ayudarnos a completar tareas, pero también puede reemplazar nuestra habilidad para pensar.Según Laens, el impacto de la IA tiene paralelismos con el de las redes sociales. "Si en 2004 me hubieran dicho que las redes iban a multiplicar las tasas de depresión y suicidio en adolescentes, no las hubiera incorporado como lo hice", señala. Para él, la IA también trae "efectos colaterales" que aún no conocemos del todo y que deben debatirse antes de adoptarla sin reglas claras.La preocupación más frecuente que escucha en empresarios, docentes y padres es el fenómeno de los "fake everything": audios, textos, imágenes o videos indistinguibles de los reales. Pero para Laens, el verdadero riesgo no es la mentira creada por IA, sino el impacto sobre la verdad. "El escenario más distópico sería que un juzgado desestime una prueba real bajo la presunción de que podría haber sido generada con IA. Se derrumbaría la base del sistema judicial", advierte.El especialista también cuestiona los modelos educativos actuales, que siguen evaluando con trabajos prácticos, monografías y tesis en un contexto en el que los alumnos pueden resolverlos con modelos generativos. "No tiene sentido seguir evaluando así. Tenemos que acompañar al alumno a incorporar información de manera moderna, pero evaluarlo de forma que asegure comprensión. Vamos a volver a los orales, a los debates", sostiene.En el plano personal, Laens es tajante: cada vez que delegamos una habilidad en una tecnología, la perdemos. "Cuando me dieron mi primera calculadora me olvidé cómo dividir por dos cifras. Cuando me dieron el GPS dejé de orientarme. ¿Qué pasa si delegamos el pensamiento creativo, analítico o crítico?", plantea. Y agrega que, paradójicamente, las personas que usan GPT en el 100% de sus tareas son las más reemplazables: "Las compañías no contratan a alguien para repetir tareas. Lo contratan por su capacidad de detectar patrones, de crear algo nuevo".Otro punto crítico es el avance de las relaciones sintéticas: vínculos emocionales o conversacionales con agentes digitales. Según un estudio de Harvard, las tres principales razones por las que las personas usan IA son acompañamiento emocional, organización de vida y búsqueda de propósito. "Son cosas que históricamente hacíamos con un ser humano. Si reemplazamos la fricción natural de los vínculos por asistentes que nos dan siempre la razón, fomentamos una generación que evita el debate, el desacuerdo y la conversación real", alerta.Para Laens, el camino no es rechazar la tecnología, sino usarla con criterio. Propone un mapa simple: la IA sirve para brainstorming, investigación, automatización de tareas repetitivas, traducción o generación de agentes digitales. Pero no debe reemplazar la creatividad, el análisis, el pensamiento crítico ni la toma de decisiones. "Pedirle a un modelo que prediga el futuro es como preguntarle al pulpo Paul quién va a ganar el mundial", ironiza."El desafío â??concluyeâ?? no es evitar la inteligencia artificial, sino aprender a usarla sin delegar lo que nos vuelve humanos. Si tenemos reglas, incluso atravesar un campo minado puede convertirse en algo manejableâ?¦ y hasta divertido."
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) alertó por un asunto particular en vísperas de Thanksgiving.
El Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado sobre las solicitudes al programa de Lotería de Visas 2027, debido a que se presumió que existen procesos fraudulentos relacionados. El gobierno de Estados Unidos señaló que la inscripción para este permiso no está abierta por el momento.El aviso del gobierno de EE.UU. sobre el programa de visas para 2027El Programa de Visas de Diversidad, popularmente conocido como Lotería de Visas, está destinado a 55.000 migrantes al año que son elegibles para ingresar a EE.UU. y que provienen de países con bajos índices de inmigración en el territorio norteamericano. El período de inscripción del año fiscal 2026 ya cerró, mientras que el de 2027 aún no abrió.Esta vía permite a los migrantes elegibles acceder a la obtención de la green card o tarjeta de residencia permanente legal posterior al proceso de aplicación. El DOS hizo una advertencia al respecto de las inscripciones actuales, a través de su cuenta de X, el 5 de noviembre."El período de inscripción para la visa de diversidad 2027 no está abierto en este momento", puntualizó el organismo gubernamental. En la publicación, detalló que se conocieron informes sobre afirmaciones fraudulentas de que el proceso está vigente y mencionó "personas y servicios que aseguran falsamente poder aumentar sus posibilidades de ser seleccionado"."Esto no es cierto", aseveró. En ese sentido, el Departamento indicó que anunciará las fechas de inscripción para 2027 cuando se encuentren disponibles.Cuáles son los requisitos para participar en la Lotería de Visas en EE.UU.El DOS señaló los criterios de elegibilidad que deben cumplir los migrantes para este programa, que constan de:Ser ciudadano de un país con un bajo índice migratorio en EE.UU.Estar graduado de la escuela secundaria o su equivalente a un programa de 12 años en el país norteamericano, o tener dos años de experiencia laboral en una ocupación elegible en los últimos cinco años.El listado de países no elegibles para la Lotería de Visas 2026 estuvo conformado por:BangladésBrasilCanadáChinaColombiaCubaRepública DominicanaEl SalvadorHaití HondurasLa IndiaJamaicaMéxicoNigeriaPakistánFilipinasCorea del SurVenezuelaVietnamCómo inscribirse a la Lotería de Visas en Estados UnidosLos migrantes que deseen participar en el sorteo de visas de diversidad deben completar el formulario electrónico DS-5501 en el sitio oficial del DOS. En septiembre de 2025, el gobierno estadounidense anunció la implementación de una tarifa de US$1 para las solicitudes en línea.En este proceso, es importante tener en cuenta las fechas de la inscripción, que cambian cada año. En el caso de 2026, se realizó entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre de 2024.Los solicitantes deben incluir una fotografía a color que tenga menos de seis meses con un fondo blanco. Además, tienen que conservar el número de confirmación de la petición, que se empleará para seguir los resultados en la página del DOS. El organismo advirtió que se trata de la única vía de confirmación.
MENDOZA.- La reciente y constante actividad del volcán Planchón-Peteroa, cercano a Malargüe, en el límite con Chile, puso en alerta a la población del sur mendocino, generando incluso temor acerca de si las cenizas podrían llegar a la ciudad de Mendoza o extenderse a otras provincias. Sin embargo, los especialistas llamaron a la calma, más allá de recomendar seguir con atención el fenómeno, informarse y tomar medidas preventivas ante posibles eventos futuros. Además, en diálogo con LA NACION, los expertos explicaron que no hay forma de predecir una erupción, aunque aclararon que la columna de humo es "débil", de baja altura, y solo afecta a las inmediaciones de esa montaña en particular, donde no hay habitantes."Lo primero a tener en cuenta es que no hay que preocuparse. Es energía que se libera de la tierra. Todo esto está siendo monitoreado, con un observatorio volcánico del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con filmaciones, sismógrafo y seguimiento permanente. Uno sabe cómo va comportándose. Hace dos meses que este volcán está en alerta amarilla", señaló a este diario Javier Gómez Figueroa, licenciado en Ciencias Geológicas y especialista en vulcanología. El experto recordó que el complejo volcánico Planchón-Peteroa-Azufre está segundo en el nivel de riesgo volcánico en la Argentina.Para el especialista, que es profesor de Fundamentos de Vulcanología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, lo interesante que tiene Mendoza es que es "un laboratorio a cielo abierto". De los volcanes más peligrosos del país, cinco están ubicados en la provincia, lo que habla de su potencial volcánico. Entre ellos se destacan, no sólo el Planchón, sino el volcán Laguna del Maule, el Maipo o el complejo San José Marmolejo, en el Valle de Uco.De acuerdo con la explicación de los profesionales del sector, los volcanes de la Cordillera de los Andes tienen un tipo de erupción particular: emiten nubes en forma de "columna eruptiva". Esta llega a diferentes alturas, por lo que cuando un volcán hace erupción, como ocurrió con el Calbuco, en Chile, en 2015, con cenizas que se vieron hasta en la ciudad de Buenos Aires, lo que provocó que se frenara la actividad en Aeroparque y en Ezeiza, fue porque la columna llegó hasta una altura de 10 kilómetros. "En el caso del Peteroa tiene una actividad que deja toda la ceniza alrededor. No ha alcanzado a llegar a Las Loicas, la localidad malargüina más cercana. Es una columna más débil que llega a los 700 metros de altura, nada más", explicó Gómez Figueroa. Y graficó: "Esto se debe a que el volcán está juntado energía o tira la energía en pulso. Puede entrar en erupción, pero no se puede predecir. Es como los sismos. Cuando hay varios temblores seguidos se postula que se está liberando energía, como un resorte, lo que es mejor y no viene todo junto, pero no hay forma de saberlo". AdvertenciasDe igual forma, desde el sector aclaran que las advertencias oficiales están hechas, en base a la información disponible. "Sí hay que tener en cuenta que Peteroa está en una etapa de alerta amarilla, con fractura de roca, desde abajo, y que hay gases y lava migrando desde el subsuelo hacia la tierra; eso está pasando pero no podemos afirmar que habrá una erupción", recalcó el geólogo. "El único que hoy podría verse afectado es el nuevo complejo de esquí premiun El Azufre, que se encuentra en la ladera del volcán, pero que no está operativo en esta época del año. No hay nadie en la zona, solo un puesto de Gendarmería con muy poca gente y una oficina de Vialidad. En esta área hay una nube de humo o fumarola que afecta sólo ese lugar", aclaró.Por tal motivo, el especialista pidió tranquilidad a los ciudadanos y los invitó a estar informados sobre el tema, como lo hacen habitualmente, al menos en Mendoza, con los sismos. "Hay energía que se está liberando; no hay que asustarse, pero sí hay que estar prevenido", insistió y apeló a las recomendaciones que dan junto con Defensa Civil. Entre ellas, se destacan: evitar actividades prolongadas al aire libre, proteger los ojos, utilizar barbijos o pañuelos húmedos, mantener cerradas puertas y ventanas hasta que disminuya la concentración de cenizas, y cubrir los tanques de agua y limpiar superficies con paños húmedos para evitar que el polvo ingrese en los sistemas de ventilación."El mendocino está muy acostumbrado a los sismos, pero no a la cuestión volcánica. Entonces hay que hacer hincapié en cómo actuar frente a la ceniza, ya que si cae en zonas de vides, por ejemplo, no pueden hacer fotosíntesis y no darán uvas, arruinando la producción por dos años. También, las plantas potabilizadoras que están al aire libre se afectan totalmente, por lo que no se puede usar la red potable. Esto la gente no lo sabe. No solo se registran sismos en Mendoza, hay riesgo volcánico, por lo que se deben tomar las medidas preventivas", expuso el experto. Y aclaró que frente a una lluvia de cenizas no se puede salir a la calle, al tiempo que hay que utilizar barbijo ya que hay una alta carga de sílice en el aire, lo que afecta directamente a los pulmones. "También se arruinan los servicios turísticos que están muy cerca de las zonas volcánicas, como pasa en Valle de Uco. Esto nadie lo plantea, no es catastrófico, pero los volcanes están ahí y el impacto es importante", ponderó Gómez Figueroa, quien aclaró que en los volcanes de la cordillera argentina no se presentan "flujos de lava", por lo que ese material no llega a las zonas cercanas. Así, a diferencia de lo que ocurre con las montañas de Hawaii, Islandia, España o Italia, donde los volcanes son "más fluidos", en nuestra región se trata de volcanes "más explosivos", por lo que no emiten lava, sino una columna eruptiva.Nube de cenizas El 6 de noviembre pasado, la Dirección de Protección Civil de Malargüe, junto al Segemar, confirmó la presencia de una nube de cenizas en las zonas aledañas al volcán, impulsada por los fuertes vientos en altura. Sin embargo, se trató de un alcance acotado por la baja altura de la columna eruptiva.El informe detalló que se detectó un nuevo pulso de emisión de ceniza y gases volcánicos, con una pluma que alcanzó aproximadamente 1100 metros por encima del cráter. La dirección predominante del desplazamiento fue hacia el sector sur-sureste, por lo que la afectación se mantuvo en las áreas inmediatas al complejo y no representó riesgo para las zonas urbanas. El volcán Planchón-Peteroa, que se extiende entre la provincia de Mendoza y la Región del Maule (Chile), permanece así bajo alerta técnica amarilla, lo que implica -según Segemar- un incremento en la actividad sísmica y fumarólica (mezcla de gases), además de posibles caídas de ceniza.
Jorge Alberto Ortiz exigió conocer cuál fue la conducta en la cual, presuntamente, el hijo del mandatario colombiano influyó sobre la entonces gobernadora del Atlántico
BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó a la inteligencia de su país suspender el intercambio de información con las agencias de Estados Unidos, en un nuevo acto de distanciamiento con Washington por sus ataques a embarcaciones supuestamente narcos en el Caribe.Desde el lanzamiento en 2000 del Plan Colombia, una iniciativa de Washington dirigida a la lucha antidroga y antiterrorista, Estados Unidos ha colaborado estrechamente con el Ejército y la policía nacional colombianos para reprimir la producción de coca en el país.La medida amenaza con dificultar a Estados Unidos recopilar datos sobre la droga no solo de Colombia sino de toda la región andina, mientras que fuentes de seguridad colombianas advirtieron que también complicará las acciones de Bogotá en su lucha contra las bandas narcos."Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses", demandó Petro la noche del martes desde sus redes sociales. "Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño", agregó el jefe de Estado.Petro acompañó su mensaje con un link a las informaciones que señalan que también Gran Bretaña suspendió su intercambio de información de inteligencia con Washington, al poner en duda la legalidad de los ataques en el Caribe.Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra lasâ?¦ https://t.co/IZRWiL4s6t— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 11, 2025En otra ronda de posteos, Petro justificó este miércoles su decisión señalando que las agencias estadounidenses han usado su presencia en el país para ataques personales y a su familia. Los "miembros de las agencias no están actuando para atacar a los narcotraficantes, sino para atacar al presidente, su familia y su posición política", dijo el mandatario de izquierda. "Eso excede sus funciones en Colombia y ataca de frente la soberanía nacional".La decisión de Petro se suma a una serie de hechos que en los últimos meses alejaron a Bogotá de la Casa Blanca, cuando solía ser el principal aliado de Washington en la región, bajo gobiernos nacionales de derecha.En medio de la tensión en el Caribe, y cuando parecía que sería Donald Trump quien cortaría la cooperación, los partidarios de Colombia en el Congreso norteamericano señalaban que la cooperación ha ayudado a desarticular las organizaciones delictivas transnacionales.Presencia militar y críticas cruzadasLas crecientes tensiones se producen en momentos en que Washington incrementa su presencia naval en el sur del Caribe, con ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate y marines desplegados a la región. Se espera que el portaaviones USS Gerald Ford llegue al Caribe en los próximos días. Al menos 75 personas han sido abatidas por las fuerzas de Estados Unidos en ataques sobre aguas internacionales desde agosto pasado.Petro ha pedido que Trump sea investigado por crímenes de guerra con relación a esos ataques, que mataron a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.El presidente colombiano criticaba desde hace tiempo la política antidrogas de Estados Unidos y acusaba al gobierno de Trump de ir tras los campesinos que cultivan coca, el ingrediente base de la cocaína, en lugar de apuntar a los grandes narcotraficantes y lavadores de dinero. Petro se reunió el domingo con la familia de un pescador colombiano asesinado en uno de los ataques de la flota norteamericana. "No sabemos si era pez lo que llevaba o era cocaína, pero hubiera sido pez lo que llevaba o fuese cocaína, él no tenía pena de muerte", dijo más tarde durante una cumbre entre líderes de América Latina y la Unión Europea. "No tenían porqué haberlo asesinado".Por su parte, Washington acusa a Petro de ser indulgente con los narcotraficantes y critica la decisión del presidente colombiano de no extraditar a Estados Unidos a rebeldes colombianos involucrados en el tráfico de drogas.En octubre, Washington impuso sanciones financieras a Petro y a miembros de su familia por acusaciones de participación en el tráfico mundial de drogas. Petro "ha permitido que los cárteles del narcotráfico prosperen y se ha negado a detener esta actividad", afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar en claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país".La Casa Blanca dice que su despliegue en el Caribe tiene como objetivo frenar el narcotráfico, aunque Trump también ha insinuado que podría atacar objetivos dentro de Venezuela, después de que funcionarios en Washington se refirieron al presidente Nicolás Maduro como presunto líder de una banda del narcotráfico, el Cártel de los Soles.Perjuicios de los dos ladosMás allá de las razones que formuló Petro, la suspensión de la cooperación podría perjudicar a todos. Colombia es un puesto de observación crítico en la región andina para la inteligencia estadounidense. En una carta a Trump el mes pasado, Gregory W. Meeks, principal demócrata de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, dijo que de enero de 2024 a junio de 2025, el 85% de los datos sobre los que actuó un grupo especial del Pentágono en Key West, Florida, venía de Colombia.Estados Unidos estaría "volando a ciegas" si se pusiera fin a la cooperación, y el poder de los grupos armados aumentaría, dijo en ese sentido Elizabeth Dickinson, analista de seguridad en Bogotá del International Crisis Group, consultada por The New York Times.Al mismo tiempo, exmiembros de la fuerza pública colombiana sostuvieron consultados por la agencia AFP que la suspensión es una medida contraproducente para el país que más produce cocaína del mundo. "Es lo más absurdo", es una decisión que "no tiene razón de ser", dijo un exjefe de la policía que pidió la reserva.Una consecuencia de esta medida amenaza con que se "desborde" la cantidad de droga que los narcotraficantes producen y exportan, añadió. "Cuántos lutos, cuántas viudas, cuántos huérfanos, cuánto dolor llevamos nosotros en lo personal, en lo institucional y en lo patriótico por culpa del narcotráfico", insistió.De momento se desconoce el alcance de la orden de Petro. Fuentes del gobierno coinciden en que sus frecuentes anuncios por redes sociales sobre asuntos de seguridad no suelen ser consultadas con la cúpula militar. "Es un tema político", dijo un miembro de las Fuerzas Armadas y aseguró que aún no han recibido ninguna instrucción. Para el excomandante de la policía Oscar Naranjo, la mafia debe estar "de fiesta" al conocer que la "inteligencia va a estar paralizada". Según Naranjo es una "contradicción" que mientras los criminales "construyen redes trasnacionales", los Estados latinoamericanos "empiezan a paralizar esos esfuerzos de integración".La decisión de Petro genera un "impacto muy grande", sostuvo por su parte Carlos Pinedo, capitán en retiro de la Armada y doctor en seguridad internacional. "Es muy grave porque cierra los canales [de comunicación] y se pierde todo un trabajo y una relación de muchos años".Agencias AFP, AP y ANSA
El relato del entonces director de la Defensa Civil en Caldas, Omar Gómez Mejía, además de otros expertos en el tema, revela cómo la resistencia social y la falta de información marcaron la falta de respuesta oportuna ante el peligro inminente
La concesionaria advierte que su situación financiera es crítica tras la orden judicial que suspendió el cobro de peajes en Villa y Punta Negra, y responsabiliza al Estado por el riesgo operativo
El artista ha reaparecido en 'El tiempo justo' y ha abordado el conflicto con su excompañero de Andy y Lucas
El secretario general de ATE Nacional afirmó que los trabajadores no pueden esperar a conocer la letra chica de la reforma laboral para manifestar su rechazo a la iniciativa. Anticipó protestas y envió un mensaje a la Casa Rosada.
Después del cruce entre Deportivo Riestra e Independiente en Bajo Flores -vital para el Malevo para soñar con la clasificación a la Copa Libertadores- el juez del partido, Fernando Espinoza, lanzó una dura advertencia contra quienes cuestionan el arbitraje del fútbol argentino. Entre sus declaraciones apuntó directamente contra el entrenador Ricardo Caruso Lombardi, quien critica frecuentemente las decisiones arbitrales en el torneo local."Que todos sigan hablando lo que hablan del arbitraje. En este partido dijeron tantas cosas y así terminó. Espero que el idiota ese que habla y hace camaritas, se pone con el teléfono y quiere ensuciar el fútbol argentino, que hable ahora. Que Caruso Lombardi hable ahora de Espinoza", señaló el juez en TyC Sports, una vez terminada la victoria del Rojo ante Deportivo Riestra por la anteúltima fecha del campeonato.Luego continuó: "Ese tipo está fuera del fútbol argentino y se tiene que quedar callado. Los que estamos acá adentro lo hacemos de la mejor manera. O hoy se le cerró la boca. Se hablan tantas pelotudeces".ð??£ð??¥ EL TREMENDO PALAZO DE ESPINOZATras el encuentro entre Deportivo Riestra e Independiente, el árbitro defendió al arbitraje argentino y le pegó a Caruso Lombardi.ð??? @EzeFernaandez pic.twitter.com/v5KGBB83lZ— TyC Sports (@TyCSports) November 11, 2025Espinoza había sido muy cuestionado este domingo, en el partido entre Banfield y Aldosivi en el estadio Florencio Sola, por un escandaloso penal. En esa ocasión, el árbitro estuvo a cargo del VAR y convalidó una falta dentro del área a favor del Tiburón, la cual terminó en gol y reavivó la pelea por el descenso.En esa jugada, Espinoza forzó la detención del juego desde Ezeiza por un supuesto contacto dentro del área por parte del zaguero de Banfield Nicolás Meriano a Federico Gino, de Aldosivi, quien en la acción anterior había cometido una dura falta. Se tomó sus minutos, porque el contacto existió. Sin embargo, la secuencia es clara desde cada cámara: el central lanza el pie izquierdo para rechazar la pelota del área, pero se da cuenta de que el volante uruguayo llegará antes y guarda su pierna. El roce, con el costado del pie y sobre la canilla del jugador del Tiburón, estuvo, pero no fue suficiente para hacerlo caer como cayó.Horas antes del partido, Caruso Lombardi había anticipado que habría perjudicados. "Ojo hoy con Lobo Medina (árbitro principal) en Banfield. Atenta la gente de Banfield, a full. Se les viene la noche", había declarado el director técnico en sus redes sociales.La polémica jugada en Riestra-IndependienteEn Bajo Flores, Riestra e Independiente se jugaban todo: por un lado, los locales necesitaban ganar para pasar a River y colocarse en zona de clasificación a la Copa Libertadores y, por el otro, el Rojo buscaba conseguir su tercera victoria al hilo, después de un arranque muy flojo.En tiempo de descuentos, a minutos del final del partido, Diego Tarzia desbordó por la izquierda y metió un centro al área. La pelota no llego a ningún delantero, pero, tras un desvío de un defensor de Riestra, dio en la mano del defensor Miguel Barbieri, del Malevo. Espinoza consideró que hubo mano pero sin intención y desde el VAR ratificaron su decisión.Previo al gol de Montiel, todo Independiente reclamó penal por mano de Barbieri ð?§?Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/k1lNyVtthW— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 10, 2025Finalmente, el juego se reanudó e Independiente logró romper el marcador. Tras un centro desde un lateral y una serie de rebotes dentro del área, Santiago Montiel aprovechó la ocasión y selló el 1 a 0. De esta manera, Riestra dependerá de otros resultados, además del suyo, para clasificar a la Copa Libertadores por la tabla anual.
La propuesta de implementar buses gratuitos en la ciudad de Nueva York, impulsada por el alcalde electo Zohran Mamdani, quien comenzará sus funciones el 1° de enero de 2026, abrió un debate sobre la sostenibilidad y el costo del sistema de transporte público. Aunque la iniciativa fue una de las promesas centrales durante su campaña, la gobernadora del estado, Kathy Hochul, aclaró que no está lista para respaldarla sin un análisis detallado de sus implicaciones fiscales.¿Kathy Hochul rechaza la propuesta de Zohran Mamdani sobre buses gratuitos?Las declaraciones de Hochul tuvieron lugar durante un evento político celebrado en San Juan, Puerto Rico, en el marco de reuniones en las que participan funcionarios y líderes estatales. Allí, la gobernadora reconoció los objetivos de Mamdani, pero al mismo tiempo advirtió que el estado enfrenta limitaciones presupuestarias y que retirar los ingresos por tarifas de buses podría afectar directamente la operación del servicio de transporte."No puedo presentar un plan ahora mismo que quite dinero de un sistema que depende de las tarifas de los autobuses y el metro", enfatizó, según lo retomado por The New York Times. "Pero, ¿podemos encontrar una manera de hacerlo más asequible para las personas que necesitan ayuda? Por supuesto que podemos", aseguró.En esa misma línea, Hochul explicó que la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés), encargada de administrar autobuses y metro, obtiene una parte importante de sus recursos de las tarifas que pagan los usuarios. Por ello, un cambio como la gratuidad plena requeriría una fuente de financiamiento estable y suficiente para compensar esos ingresos perdidos.Preocupaciones sobre el impacto económico de la propuesta de Mamdani en la MTAUno de los puntos centrales de la discusión es el costo estimado del proyecto. Hacer que todos los autobuses de Nueva York sean gratuitos representaría alrededor de 800 millones de dólares anuales. Este monto debe ser cubierto por la ciudad y el estado para evitar un déficit en el sistema de transporte.La gobernadora señaló que cualquier medida que modifique la estructura de ingresos de la MTA debe evaluarse con cuidado. También mencionó que los recortes de fondos federales complican la posibilidad de incorporar gastos adicionales a corto plazo. En sus palabras, la situación crea un escenario de tensión entre las metas sociales y la capacidad real de financiamiento. "Nuestras ambiciones son grandes, creo en ellas y quiero lograrlas", manifestó.Por su parte, Jen Goodman, portavoz de la gobernadora, aseguró que la mandataria estatal mantiene conversaciones con el alcalde electo sobre este proyecto: "Ella está enfocada en hacer que el transporte público sea más accesible y asequible, al tiempo que garantiza que la MTA tenga los recursos que necesita para servir a los neoyorquinos".En tanto, Janno Lieber, presidente de la MTA, también se refirió al tema. En una entrevista reciente en NY1, afirmó que las propuestas que puedan cambiar la base financiera del transporte público deben ser sometidas a análisis técnicos comparables a los realizados en políticas como el cobro por congestión. "El problema más importante para mí es que quiero asegurarme de que las personas de ingresos limitados tengan prioridad en esta discusión. Tenemos que hablar sobre cómo vamos a asegurarnos de que aquellos que viajan en autobús al metro no se beneficien con esta idea de buses gratuitos. Por lo tanto, tenemos que estudiar todo esto y asegurarnos de priorizar a los de ingresos limitados", detalló.¿De qué trata el plan de Mamdani sobre buses gratis y cuáles son sus implicaciones para Nueva York?La propuesta del alcalde electo se basa en la idea de que la gratuidad de los autobuses aliviará los gastos cotidianos de los residentes, especialmente en áreas donde este transporte es el medio principal de movilidad. "En el contexto de un presupuesto municipal que supera los US$100 mil millones y un presupuesto estatal que supera los US$220 mil millones, esto son solo unos céntimos", señaló en una entrevista realizada en 2024.Además de los boletos gratuitos, su agenda incluye cuidado infantil universal y congelación de alquileres en viviendas con renta estabilizada. Estas políticas requieren la participación directa del gobierno estatal, lo que hace indispensable la coordinación con la oficina de Hochul.El alcalde electo propuso financiar sus programas mediante un aumento en el impuesto de sociedades al 11,5% y la creación de un gravamen del 2% para personas con ingresos superiores a un millón de dólares anuales.En este contexto, la gobernadora Hochul aclaró que las conversaciones continuarán y que la viabilidad de la propuesta dependerá de los estudios técnicos, el presupuesto estatal y las decisiones de la legislatura local.
La empresaria reveló que es víctima de múltiples formas de violencia, desde económica hasta psicológica, por parte del líder caleño, luego de que ella rompiera su compromiso por una infidelidad de él
La creadora de contenido colombiana protagonizó un enfrentamiento con la participantes transgénero por una broma pesada, lo que llevó a la producción a tomar una decisión en el 'reality'
El senador y precandidato alertó sobre intentos de manipulación dentro de la colectividad por apoyo de las directivas al excontralor Felipe Córdoba, que afectaría la independencia del conservatismo
El jefe de Gobierno porteño le mandó un mensaje a La Libertad Avanza luego del triunfo en las legislativas.Además, habló de la relación PRO-LLA: "Ellos quieren ser más grandes que nosotros, nosotros queremos volver a gobernar en Nación".
La periodista y precandidata presidencial cuestionó el mensaje simbólico de Gustavo Petro dirigido a líderes estadounidenses, calificando la advertencia como insólita y sugiriendo que el mandatario debería priorizar la lucha contra el narcotráfico
El temor a la obsolescencia laboral por la IA puede transformarse en una oportunidad para evolucionar y adquirir nuevas competencias
De acuerdo con la NASA, este cometa interestelar no implica ningún riesgo para la Tierra
La ausencia de la joven en clases por su debut como modelo generó una advertencia formal, dejando claro que la educación va primero y que podrían intervenir las autoridades si se repite la situación.
Lo dijo Jorge Sola, uno de los flamantes cosecretarios generales de la central obrera, al ser consultado sobre los cuestionamientos del ministro Federico Sturzenegger a los sindicatos.
El Banco de la República alertó que un aumento desproporcionado del salario mínimo podría reavivar las presiones inflacionarias justo cuando la economía empieza a estabilizarse. El debate entre Gobierno, gremios y analistas promete ser uno de los más tensos de los últimos años
Estudio de la Universidad de Harvard responde si existe una cantidad segura de consumo de alcohol y advierte sobre daños en el cerebro
La petición de 'Larry Changa' desde una prisión en Colombia al jefe de Estado, generó la reacción de un alto funcionario estadounidense, que aprovechó para lanzarle un dardo al presidente Petro
La agencia reguladora alertó sobre la comercialización de inyectables de procedencia desconocida que podrían representar un riesgo para la salud pública
Estados Unidos se prepara para la llegada de un frente de frío ártico que bajará las temperaturas drásticamente en buena parte del país norteamericano. En ese contexto, meteorólogos advierten que el estado de Florida se verá especialmente afectado por el fenómeno meteorológico.Florida se prepara para el impacto de un frente frío históricoEn el marco de una ola de frío ártico que afectará a todo EE.UU., el Estado del Sol se prepara para enfrentar cifras de temperatura sumamente inusuales y por debajo del promedio.De acuerdo con palabras del meteorólogo Ryan Maue en su cuenta de X, esta entidad será el territorio con mayor impacto en todo el país norteamericano: "Florida va a ser el estado más afectado por la próxima ola de frío ártico histórica a principios de la próxima semana".El impactante pronóstico se suma a la mirada de otros expertos que también anticipan este panorama. También en su cuenta de X, el meteorólogo Jeff Berardelli dijo que la ola de frío será "histórica" y se podrían "empatar o romper récords establecidos hace 100 años" para noviembre.En su mensaje, también indicó que el momento de mayor frío comenzará el martes durante las primeras horas del día. "No se descarta que el norte de Florida registre temperaturas mínimas reales cercanas al punto de congelación el próximo martes y miércoles por la mañana", indicó.No, your eyes are not deceiving you! Next week's cold blast is going to be "near" historic in #Florida for early November. The models are very aggressive and if they are right we may tie or break records set ~100 years ago. These are wind chills for Tuesday morning BUT it isâ?¦ pic.twitter.com/IKko6BVXdG— Jeff Berardelli (@WeatherProf) November 4, 2025Cuáles serán las temperaturas en Florida durante la ola de fríoDe acuerdo con el pronóstico de News Channel 8, que fue replicado por el meteorólogo Berardelli en su cuenta de X, el estado enfrentará estas temperaturas mínimas el martes por la mañana:Crestview: -3°C.Tallahassee: -2°C.Lake City: -2°C.Jacksonville: 0°C.Crystal River: 0°C.Orlando: 3°C.Tampa: 4°C.Sebring: 5°C.Vero Beach: 9°C.Cape Coral: 6°C.Naples: 9°C.Jupiter: 12°C.Miami: 13°C.A pesar de que en un inicio las zonas más afectadas serán las ciudades del norte de Florida, la ola de frío avanzará hacia el sur. Maue advirtió que las temperaturas mínimas pueden rondar los 4°C en Miami y los 0°C en Orlando y Tampa.En esa misma línea, el experto señaló que las condiciones se asemejan a lo que ocurre en pleno invierno, más que a las temperaturas habituales para esta etapa del año: "En Florida, las condiciones van a ser más típicas de enero que de noviembre".No solo Florida: el frente frío impacta a todo EE.UU.Más allá del caso del Estado del Sol, las previsiones meteorológicas indican que el frío ártico ingresará desde el norte y comenzará a afectar a EE.UU. ya desde el fin de semana. De acuerdo con lo que anticipa The Weather Channel, el domingo por la noche empezará a sentirse la baja de la temperatura, que impactará fuerte el lunes por la mañana.El pronóstico señala que el este del país norteamericano tendrá temperaturas sumamente frías con condiciones que pueden ser peligrosas para la salud. Entre algunas de las previsiones, se esperan temperaturas cercanas a los 0°C en Minneapolis, Chicago y Buffalo y de alrededor de 4°C en Nueva York, Atlanta y Nashville.
Los gremios más combativos del Hospital Garrahan brindaron una conferencia este mediodía desde la puerta del hospital pediátrico ubicado en Parque Patricios, donde celebraron el aumento del 60 por ciento otorgado por el Gobierno, donde se atribuyeron "un triunfo histórico" y reivindicaron el plan de confrontación llevado a cabo todos estos meses contra el oficialismo. Sin embargo, adelantaron que "la lucha continúa" y que "esto no resuelve todo". El encuentro reunió a integrantes del personal médico, familiares de pacientes y fue encabezado por referentes de la Junta Interna de ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT)."Quiero felicitar a todo el equipo de salud y a la comunidad de este hospital. Es muy importante todo lo que ayudaron a que el Garrahan sea causa nacional y lo hayamos defendido en medio. Nunca dimos un paso a atrás en medio del intento de desprestigiarlos, por decir que éramos ñoquis, amedrentarnos y aplicar descuentos salvajes", marcó Norma Lezana, secretaria general de APyT, que habló de una "victoria enorme" frente a un "Gobierno intolerante, cruel, que quería vaciar el hospital". Y arengó a los presentes: "Ganamos, compañeros".La gremialista también le dedicó buena parte de su discurso a los familiares del Garrahan que acompañaron las protestas y medidas de fuerza. "Quiero agradecerles a esas madres y padres que estuvieron al pie del cañón, que se plantaron a nivel federal y eso es algo histórico que nunca habíamos tenido como equipo de salud. En esta lucha, aún pasando por situaciones muy límites, las familias han estado con nosotros defendiendo su hospital", expresó."Para nosotros es nuestra casa y los médicos son el corazón. Ellos le dan la vida por el Garrahan y quiero agradecerles eternamente por el amor que dan por nuestros hijos", destacó al momento de tomar el micrófono una mamá de un paciente de 13 años del hospital con "pie bot", una enfermedad de deformidad congénita. "Gracias a ellos mi hijo hoy puede caminar", les agradeció.Ayer, el Gobierno Nacional había anunciado el incremento salarial con mensajes de reivindicación "al equilibrio financiero y al uso responsable de los recursos" y en agradecimientos a los médicos que "siguieron trabajando con compromiso, sosteniendo la atención y garantizando ni más ni menos que la salud de los niños" durante "momentos adversos en los que se utilizó al hospital como bandera política". Además del aumento, el anuncio incluyó un bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año. En ese sentido, hubo críticas oficialistas a la postura de los gremios combativos, de extracción ligada a La Izquierda, a los que se los acusó de "hacer paros políticos y generar desorden en el hospital". Durante la convocatoria este miércoles en el ingreso del Garrahan por la calle Combate de los Pozos, el referente de la Junta Interna de ATE, Alejandro Lipcovich, dijo que "los grandes derrotados son (Javier) Milei, (Mario) Lugones y (Manuel) Adornis, que nos trató de ñoquis". Y agregó: "Ahora tienen que aplicar esta ley que conquistamos peleando, aunque no admitan". Por otro lado, dijo que "hoy es momento de celebrar", pero advirtió que el conflicto no culminará."Esto no resuelve todo, estamos afrontando descuentos salvajes de 300, 400 y 500 mil pesos a los médicos. Vamos a luchar por el pase a planta de todos los contratados, por cerrar esa causa infame que quieren hacerle a los sindicatos combativos, vamos a luchar contra los directivos que quieren vaciar el hospital y contra la reforma laboral que quiere el Gobierno", manifestó Lipcovich.En el lugar hubo presencia de legisladores y representantes de sectores izquierdistas. Entre ellos, la legisladora porteña Celeste Fierro (MST/ FIT), la diputada nacional Mercedes Mendieta, los dirigentes Néstor Pitrola y Gabriel Solano (Partido Obrero), y el referente piquetero Eduardo Belliboni (Polo Obrero), entre otros. Allí, además, hubo consignas en contra de la CGT y de UPCN, uno de los mayores gremios de los trabajadores del Garrahan, que priorizó una postura dialoguista y de negociación paritaria con el oficialismo durante el enfrentamiento."La CGT está dejando un vacío, debió haber llamado a un paro general. No lo hizo, pero acá estamos nosotros", dijo Lezana, que integró el puesto 14 de la boleta del FIT durante las últimas Elecciones Legislativas Nacionales por la provincia de Buenos Aires. "A la CGT la tienen totalmente controlada, hoy es la elección de sus nuevas autoridades y nadie sabe quién va a ser electo", agregó Lipcovich, que también fue cantidad a legislador porteño por la izquierda.Por último, Lezana llamó a acompañar a las causas pendientes de la comunidad universitaria y la de discapacidad, cuyas leyes aprobadas en el Congreso, que también rechazos sus respectivos vetos presidenciales, no fueron reconocidas por el Ejecutivo bajo el argumento de que las normas no especifican su forma de financiamiento. "Tenemos que ser solidarios con esas otras causas que todavía no tienen respuesta porque hay tres leyes que se promulgaron y tienen que cumplirse. Tiene que llegar el oxígeno para la universidad y para las personas con discapacidad. Hay mucho por lo cual tenemos que luchar", concluyó la titular de APyT.
Cada día que pasa, las diferentes plataformas de inteligencia artificial (IA) se profundizan, avanzan e integran en la rutina de formas que apenas se notan. No obstante, algunos expertos han comenzado a alertar sobre los riesgos del uso excesivo de la IA, por lo que han surgido debates en diferentes niveles y escenarios que plantean desde problemas sociales inmediatos como la "desinformación", "manipulación" y hasta amenazas de "pérdida de control" a largo plazo. En esa línea, Gustavo Béliz, exministro del Interior y miembro de la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, alertó sobre la "preocupación" de los propios científicos que la desarrollan. Subrayó el debate ético que impulsa el Vaticano ante las "líneas rojas" de la IA general y el peligro de la "agencia autónoma", donde las máquinas tomen decisiones desalineadas de los humanos. El exfuncionario llamó a un debate ético urgente, en el marco del cierre del encuentro anual de Agronegocios "Transformación digital en primera persona", del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que se realizó este martes en el Malba. Allí se habló del uso de las plataformas y cómo las empresas de tecnología las aplican al agro. "Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosBéliz destacó que, por el impulso del Papa Francisco, el Vaticano comenzó a analizar este fenómeno a través de un trabajo que comenzó con la publicación "Algoritmo Holandia" y que ha congregado a premios Nobel y científicos de primer nivel para debatir sobre IA y biotecnología. Dijo que la Academia de Ciencias Sociales ha intensificado su trabajo, reuniendo recientemente a 50 de los "científicos top a nivel mundial" en debates de frontera sobre IA."En ese seminario analizamos varias cuestiones: la ética no es menor", afirmó. Béliz señaló que, si bien existen "enormes oportunidades" para el desarrollo humano y la paz, también hay riesgos significativos. "Me tocó firmar hace unas semanas un llamamiento con otros científicos mundiales, sobre las líneas rojas que no puede pasar un sistema de inteligencia artificial general", afirmó. Además, citó, entre otros referentes, al economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts, David Autor, mientras destacó que "hay mucho miedo" en torno a la IA. Subrayó que esta preocupación no proviene de "comentaristas de café", sino de los propios científicos que desarrollaron los modelos de lenguaje. "Nos están diciendo 'cuidado', porque si la inteligencia artificial traspasa ciertos límites, puede convertirse en un riesgo existencial para la humanidad", advirtió y diferenció tres tipos de "agencias" con las que se convive.En primer lugar citó la agencia humana, es decir, la toma de decisiones con libre albedrío. Y, segundo, la agencia híbrida, aquella donde las decisiones que toman mediadas por la tecnología (como los smartphones). Habló también de la agencia autónoma, que sería un riesgo: "Las máquinas tomando decisiones por sí mismas, desalineadas de lo que es el diseño de los que la fabricamos". Aunque aclaró que aún no se ha llegado a esa "inteligencia general autónoma", el debate científico sitúa su llegada en un plazo que va "de 7 meses a 2 años", mientras otros lo ven imposible.Describió el estado actual como una "gran fábrica" holística e indicó que la IA generativa (como ChatGPT) ya está siendo superada por "agentes colaborativos" y que esto presenta oportunidades geopolíticas para la Argentina y la región. En la agroindustria mencionó la necesidad de potenciarse en infraestructura, donde surge la necesidad de agregar valor a minerales críticos, generar data centers sostenibles y mejorar la conectividad (especialmente la brecha rural-urbana) para "achicar costos". En el caso de la bioingeniería, aseguró que el debate va más allá de los drones. Mencionó a Jennifer Doudna (creadora de Crispr y miembro de la Academia) y los debates éticos sobre los "bebés de diseño". "También puede mejorar la calidad del cacao, del arroz, del trigo", contrapuso al destacar el potencial de la tecnología aplicada con ética. Con respecto de la inversión en seguridad, criticó que solo entre el 3% y el 4% de la inversión mundial en IA se destina a la seguridad de los modelos, confiabilidad, evitar "alucinaciones", calidad de datos. Dijo también que "están surgiendo muchas nuevas ocupaciones o profesiones". Paradójicamente, citó a Geoffrey Hinton, uno de los llamados "padres" de la IA, y sostuvo que la profesión del futuro podrían ser los "plomeros", dado que el código, antes la gran habilidad de los profesionales, hoy lo hacen las máquinas.El riesgo principal, finalizó, es que el ser humano no adopte la tecnología adecuadamente. "Ese es el principal riesgo que enfrenta hoy la humanidad. Convertirnos nosotros en un artefacto, en lugar de la tecnología ser un artefacto para el resto de un mundo muy apropiado".
Miles de pacientes ingresan cada día a los hospitales o clínicas de la región por una consulta ambulatoria, una cirugía u otro procedimiento: 300.000 fallecen por complicaciones asociadas con fallas en la seguridad y la calidad de la atención en las instituciones por año, según advirtió un representante del Banco Mundial (BM) ante un auditorio con directivos que a diario gestionan esos centros sanitarios. "Hemos visto un esfuerzo muy grande para mejorar el acceso a los servicios de salud, pero el acceso sin calidad no sirve y aumenta la desconfianza. Los datos con los que contamos indican que 5 millones de personas en el mundo mueren todos los años por mala calidad e inseguridad de las prestaciones. En América Latina, son 300.000 esas muertes evitables", dijo Jeremy Veillard, especialista líder en salud para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Fue en diálogo con LA NACION, luego de su presentación en una jornada especial del 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, que arranca formalmente hoy en el campus de la Universidad Austral. Está organizado por el Hospital Universitario Austral, junto con el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil y el Institute for Healthcare Improvement (IHI, por su sigla en inglés) de Estados Unidos. Veillard enfatizó en que los números que acababa de presentar describen la magnitud de un problema que se traduce en pérdidas económicas que superan miles de millones de dólares para los sistemas de salud y de productividad, ingresos y bienestar para las personas. "En el mundo, el costo de no hacer nada [para mejorar las prestaciones] es de alrededor de US$1,4 trillones", reiteró, como lo había hecho durante su exposición. "El tamaño del problema es bastante claro y las razones también lo son. Tenemos sistemas de salud bastante fragmentados -agregó, ya en referencia no solo a la región en general, sino a la Argentina- y dificultades para impulsar políticas que tengan un impacto en la primera línea de atención. A la vez, hay ejemplos muy buenos de mejora de la calidad con alto impacto por resultados". Citó, junto a Vanina Camporeale, especialista senior en salud del BM, la implementación de un programa público-privado de reducción de la mortalidad materna en Cali, Colombia, que luego se tradujo en una política pública nacional en ese país y el programa en red de cardiopatías congénitas en la Argentina que resolvió la falta de acceso pediátrico a esas intervenciones desde hace casi dos décadas. Ambos contaron con asistencia financiera por resultados y técnica del organismo multilateral. "Esos buenos resultados con cardiopatías congénitas en el país queremos, ahora, impulsarlos en oncopediatría", anticipó Camporeale a propósito de una de las preguntas del auditorio. Pero, ¿qué se entiende por calidad y seguridad en la atención? ¿Cuál es el estándar mínimo que no puede faltar en los centros de salud, sean del sistema público o privado en tiempos en los que el sector debate sobre la implementación de inteligencia artificial (IA)? Minutos antes, en distintas exposiciones en el auditorio de la Universidad Austral se coincidió en que aún sigue siendo "bajo" el uso de datos para mejorar la calidad en salud. De hecho, los representantes del Banco Mundial indicaron que están impulsando inversiones en la Argentina, Chile, México y Colombia orientadas a aumentar la capacidad digital de sus sistemas sanitarios."Los estándares [de seguridad y calidad] se están definiendo cada vez con más exigencias", respondió Veillard. "Hay países que están empujando los criterios mínimos que se deben cumplir para lograr la autorización que un centro necesita para brindar atención a la población", indicó. Esos estándares incluyen, por ejemplo, el control de infecciones y que los espacios sean seguros para los pacientes o procedimientos reglados para reducir el riesgo de errores en la atención. Pero esto, a la vez, está mostrando dos realidades en los países de la región, según mencionó, con una gran variabilidad en el medio: por un lado, los centros públicos o privados por igual, con inversión y cultura orientada a la calidad; por el otro, aquellos con baja inversión y poco o nada de personal que se ocupa de las políticas de calidad y seguridad institucionales. En este contexto, y "como mínimo" en estos momentos, Veillard consideró que hospitales, clínicas y centros comunitarios deberían "mejorar el nivel de cumplimiento con estándares que representan el estado del conocimiento científico sobre lo que se debe hacer para lograr buenos resultados en la atención". Pero, según aclaró, eso "no es suficiente", ya que también dijo que importan los resultados. "Es necesario construir sistemas de calidad con un conjunto de intervenciones para llegar al resultado. Esto comienza en la formación de los médicos y los enfermeros. Necesitamos capacitar al personal en mejorar la calidad y la seguridad durante la atención y aplicar herramientas digitales en el proceso de atención, diagnóstico y tratamiento", resumió en diálogo con LA NACION. En síntesis, insistió en que se trata de "retirar los obstáculos para poder prestar servicios de calidad" en los países. Eso incluye aumentar la transparencia en los datos. "Si tenemos un paradigma de invertir en la oferta y no en la demanda, va a ser muy difícil cambiar el sistema. Pero si empoderamos a la población con sus datos [de salud] y unas pocas sugerencias muy prácticas de cómo encontrar el mejor servicio de atención para cada uno, sus hijos o sus padres, los resultados serán mejores", expresó.
El secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT y titular del sindicato de Canillitas explicó por la 750 por qué la gestión de La Libertad Avanza comete un error si no pone al trabajador en el centro del modelo productivo.
Los directores ejecutivos de bancos y fondos de inversión esperan un escenario bajista, pero consideran que el riesgo sistémico se redujo.
La NASA confirmó que no supone ningún peligro para la Tierra y que mantendrá una distancia segura de nuestro planeta
La caída de los precios internacionales y la tendencia regional explican el alivio para los hogares colombianos
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, admitió que hasta ahora los gobernadores sintieron que "las cosas no se solucionaban" y pidió paciencia para juzgar al nuevo Jefe de Gabinete, Manuel Adorni. También opinó sobre el cambio de funcionarios el mandatario de Catamarca, Raúl Jalil
Una nota pegada a su automóvil alertó a un conductor en California sobre la presencia de la cachorra debajo de su coche y evitar que fuera atropellada
Desde hace varios meses, la cancelación de visas ha generado preocupación entre los visitantes extranjeros, y despertado algunas dudas sobre el proceso y las operaciones de las autoridades de migración. Recientemente, la Embajada de Estados Unidos en México comunicó en qué casos se puede revocar o suspender este documento.En qué casos se cancelan o se revocan las visas de EE.UU.La Embajada de EE.UU. en México compartió que han recibido muchas preguntas sobre el proceso de cancelación de visas, por lo que emitieron un comunicado para dar respuestas y aclarar los puntos importantes.Embajada de EE.UU. en México habla sobre la cancelación de visas El mensaje comienza con la explicación de que "una visa es un privilegio, no un derecho", por lo que se argumenta que "cada país, incluido el norteamericano, tiene la autoridad para decidir quién puede ingresar a su territorio".Dicho lo anterior, el gobierno de Estados Unidos tiene la facultad para cancelar visas en cualquier momento, cuando las circunstancias lo justifiquen. La Embajada detalló que es un principio que se aplica a todos los ciudadanos extranjeros, sin distinciones.Además, se aclaró que el Departamento de Estado del país norteamericano puede cancelar una visa cuando existen señales de que su titular ya no cumple los requisitos para mantenerla, como:Quedarse en Estados Unidos por más tiempo del permitidoParticipar en actividades delictivasRepresentar un riesgo para la Seguridad PúblicaInvolucrarse en actividades relacionadas con el terrorismo, o apoyar a grupos terroristasLa Embajada detalló que una cancelación o revocación de visa no requiere de una condena penal, solo se necesita información que las autoridades consideren suficiente para llevar a cabo el proceso, que ocurre de manera constante."El Departamento de Estado revisa regularmente las visas otorgadas y las cancela cada vez que hay razones para hacerlo. Por consideraciones de privacidad, estas decisiones no se hacen públicas. Se informan directamente a la persona afectada y todo el proceso se guía por la ley estadounidense", se detalla en el comunicado.Razones de negación de visasLas leyes estadounidenses no solo contemplan la cancelación de visas, sino también la negación de solicitudes de este documento, basadas en diferentes criterios, según el Departamento de Estado de EE.UU.Como parte del proceso de solicitud de visa, los interesados deberán ser entrevistados por un funcionario consular en una embajada o consulado de Estados Unidos, quien se encargará de revisar la información y aprobar o denegar la petición.La ley del país norteamericano establece que una solicitud de visa puede ser denegada cuando el funcionario no cuenta con la información suficiente para determinar si el solicitante es elegible o no.El interesado en obtener este documento también podría recibir una negativa cuando no califica en el tipo de visa que solicitó. Así como por acciones actuales o pasadas en las que se involucró en actividades delictivas o consumo de drogas.El solicitante podrá iniciar el proceso nuevamente tras haber sido calificado como inelegible, aunque deberá pagar una nueva cuota para iniciar con su solicitud de visa.Cuatro errores que pueden causar la revocación de la visaLa revocación de visa puede surgir en cualquier momento y existen cuatro errores clave que derivan en una cancelación inmediata, según un abogado especialista.Los agentes detectan conductas de alerta que incluso pueden ocasionar la deportación del extranjero. El abogado Julio Oyhanarte fue quien habló al respecto en sus redes sociales y señaló que estos motivos son:No demostrar lazos fuertes con el país del que es originarioQue se traduce como la falta de empleo, propiedades, o familiares directos que lleven a la persona a volver a su lugar de origen.Quedarse mucho tiempo en EE.UU. o hacer viajes constantesSi parece que el visitante ya vive en el país norteamericano, es probable que despierte sospechas por parte de los agentes.Actividad sospechosa al llegar a EE.UU.Relacionada con la falta de justificación del motivo del viaje.Cargar con la mudanza Esto y otros objetos que se relacionen con permanecer en EE.UU. por más tiempo de lo declarado y permitido.
Un luchador de jiu-jitsu recurrió a sus técnicas de artes marciales para frustrar un robo en una estación del metro.
La fortaleza operativa y el respaldo estatal de la compañía siguen siendo importantes para la estatal, pero Fitch Ratings advirtió sobre riesgos de gobernanza y la influencia del Gobierno
El jueves 30 de octubre presenta un escenario meteorológico complejo en Estados Unidos, marcado por fuertes lluvias, tormentas eléctricas y un descenso significativo de las temperaturas en buena parte del país. En paralelo, el huracán Melissa continúa su desplazamiento hacia el Atlántico norte, lo que mantiene condiciones peligrosas sobre las Bermudas y el mar abierto.Lluvias y tormentas en el este de Estados Unidos Un sistema de baja presión se desplaza desde los valles de Tennessee y Ohio hacia el noreste, lo que impulsa una extensa zona de precipitaciones. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), el fenómeno provocará tormentas eléctricas generalizadas desde Carolina del Norte hasta Nueva Inglaterra, con un mayor riesgo de lluvias fuertes y ráfagas severas en la franja costera del Atlántico medio.Las áreas más afectadas incluirán el norte de Virginia, Maryland, Delaware, Pensilvania y el área metropolitana de Nueva York, donde la combinación de aire húmedo proveniente del océano y una fuerte dinámica atmosférica podría generar chaparrones intensos y episodios de inundaciones repentinas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) estimó un "riesgo marginal" de tormentas severas para el sur del Atlántico medio, lo que implica la posibilidad de vientos dañinos e incluso la formación aislada de tornados.Descenso térmico y heladas tempranas en el centro y este de Estados Unidos El avance del sistema frío dejará tras de sí una masa de aire polar que dominará el centro y el este del país norteamericano. Las temperaturas diurnas estarán muy por debajo del promedio estacional y el ambiente se tornará inusualmente fresco, incluso en regiones del sur.En los estados de Texas, Alabama, Georgia y las Carolinas, las máximas se ubicarán entre los 50°F (10°C) y los 60°F (15°C). Solo la península de Florida y el sur de Texas conservarán valores cercanos a los 70°F (21°C), una disminución notoria tras varios días de calor cercano a los 95°F (35°C).Por otro lado, el NWS emitió alertas por congelamiento para Nebraska, Kansas, Arizona y Texas, donde las mínimas descenderán a niveles capaces de dañar cultivos, tuberías y vegetación expuesta.Nebraska: las advertencias se extienden sobre los condados de Lancaster y Gage, que abarcan ciudades como Lincoln y Beatrice. Allí, el NWS informó que la temperatura caerá hasta los 25°F (-4°C) durante las primeras horas del jueves. Kansas: la advertencia incluye a gran parte del centro y sur del estado, entre ellas las localidades de Wichita, Hutchinson, Great Bend, Salina y McPherson. Las temperaturas descenderán hasta los 30°F (-1°C). El NWS advirtió que las heladas podrían afectar a los cultivos y plantas sensibles, además de causar daños en las cañerías descubiertas.Arizona: las áreas bajas del condado de Cochise y el valle del río Gila enfrentarán un descenso térmico entre los 30°F (-1°C) y 34°F (1°C), especialmente en los sectores más bajos del valle de Sulphur Springs. El fenómeno se prolongará hasta media mañana del jueves y se aconsejó tomar precauciones para resguardar los cultivos y mantener a las mascotas bajo resguardo.Texas: las advertencias se extienden a las zonas montañosas del oeste. Las mínimas descenderán a 28°F (-2°C), con posibilidad de heladas extendidas en la meseta de Marfa y los picos más altos de las Davis Mountains. Según el NWS de Midland/Odessa, estas condiciones podrían afectar tanto la vegetación como las instalaciones de agua no protegidas. El enfriamiento se intensificará al amanecer del viernes y el sábado, con mínimas que descenderán a los 30°F (-1°C) y 40°F (4°C) en buena parte del sur y el sureste, lo que generará condiciones para heladas dispersas, especialmente en zonas rurales y valles interiores. El Servicio Meteorológico Nacional anticipó que las temperaturas solo comenzarán a moderarse hacia Halloween, aunque seguirán por debajo del promedio para esta época del año.Nueva tormenta en el noroeste de Estados UnidosEl oeste enfrentará un panorama opuesto. El NWS pronosticó que un nuevo sistema proveniente del Pacífico, acompañado por un río atmosférico, ingresará al noroeste durante la jornada del viernes. Esta situación generará lluvias intensas y persistentes.Las precipitaciones más fuertes se concentrarán en las zonas montañosas de las Cascadas y las sierras costeras de Oregon y Washington, donde podrían acumularse varios centímetros de agua. Los niveles de nieve permanecerán altos, por encima de los 6000 pies (1800 metros), lo que limitará las nevadas a las cumbres más elevadas.El pronóstico advierte que podrían producirse crecidas en los ríos y deslizamientos menores en pendientes empinadas. Pese a estas condiciones, el resto del oeste mantendrá un clima más cálido de lo habitual: el NWS indicó que las máximas estarán entre los 50°F (10°C) y 60°F (15°C) en el noroeste, entre los 70°F (21°C) y 80°F (27°C) en el centro de California y hasta los 90°F (32°C) en el suroeste y el sur del estado.Actividad ciclónica en el Atlántico: avanza el huracán MelissaEn el Atlántico occidental, el huracán Melissa continuará su desplazamiento hacia el noreste con vientos sostenidos de 105 millas por hora (170 km/h), según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). El ciclón, ubicado esta mañana a unos 25,8° norte y 73,4° oeste, se moverá rápidamente y pasará durante la noche del jueves al noroeste de las Bermudas, donde rige una advertencia de huracán.Melissa mostrará un leve fortalecimiento durante el día, hasta alcanzar picos de 110 millas por hora (177 km/h) mientras se mantenga sobre aguas cálidas y en una atmósfera favorable. Sin embargo, el NHC prevé que el sistema pierda sus características tropicales al ingresar a aguas frías y enfrentar vientos en altura más intensos entre el viernes y el sábado, para transformarse en un ciclón postropical al sureste de Newfoundland.El centro meteorológico advirtió que en las Bermudas se esperan condiciones de huracán durante la noche, con ráfagas destructivas y lluvias torrenciales. En zonas previamente afectadas, como las Bahamas, Jamaica y Cuba, las inundaciones comenzarán a disminuir, aunque el riesgo persistirá unos días más en áreas bajas.
El Secretario General de ATE Nacional aseguró por la 750 que en esta segunda etapa de Gobierno el sector dialoguista quedará mucho más expuesto en su colaboración con el ajuste y la quita de derechos.
La aparición del cometa 3I/ATLAS trajo a la memoria de muchas personas la temida advertencia realizada por el físico británico Stephen Hawking. El científico, que dedicó buena parte de su carrera a reflexionar sobre el universo, su creación y hasta la posibilidad de vida extraterrestre, advirtió en más de una ocasión las consecuencias que podría traer para la humanidad un eventual contacto con civilizaciones más desarrolladas.El objeto, que fue detectado por primera vez en julio de 2025, despertó la curiosidad de la comunidad científica por su comportamiento anómalo y su origen más allá de nuestro sistema solar. Aunque la NASA asegura que el cometa no representa ningún peligro para la Tierra, debido a que su punto más cercano será de unos 270 millones de kilómetros, su movimiento irregular y la imposibilidad de observarlo directamente mientras pasa detrás del Sol alimentaron todo tipo de teorías.El físico teórico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, se niega a descartar que el objeto sea en realidad una sonda o nave interestelar enviada por una civilización desconocida. En declaraciones recientes, el experto pidió a la comunidad internacional que se tome en serio la posibilidad de un encuentro de este tipo. "Nos preocupamos por las amenazas existenciales como la inteligencia artificial o el cambio climático, pero no hablamos de tecnología alienígena. Deberíamos hacerlo", sostuvo.Todo lo que se sabe sobre el avance del cometa 3I/ATLASStephen Hawking y la "hipótesis del bosque oscuro"Esta discusión reavivó las advertencias realizadas por Stephen Hawking, quien en 2010, durante la serie documental Into the Universe, aseguró que "si los extraterrestres nos visitan alguna vez, el resultado podría ser similar a cuando Colón llegó a América, lo cual no terminó bien para los nativos americanos". Según su análisis, una civilización capaz de recorrer el cosmos probablemente haya agotado los recursos de su propio planeta y busque otros para colonizar.Su visión se relaciona con la llamada "hipótesis del bosque oscuro", que plantea que múltiples civilizaciones podrían existir en el universo, pero prefieren mantenerse en silencio por miedo a atraer la atención de otras más poderosas. Bajo esa perspectiva, cualquier intento de comunicación sería una jugada riesgosa que podría revelar nuestra posición en el espacio. Es por esto que Hawking se mostraba negado a que se realicen los famosos envíos de información al espacio con coordenadas, videos o incluso muestras vivas de nuestro mundo.Por ahora, la NASA y la Agencia Espacial Europea intentaron mantener una postura neutral sobre el tema y destacaron la importancia científica del 3I/ATLAS, ya que ofrece la oportunidad de estudiar material formado en otros sistemas estelares. En el sitio oficial de la agencia espacial, los expertos analizaron: "El cometa 3I/ATLAS no representa una amenaza para la Tierra y permanecerá lejos. Alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, justo dentro de la órbita de Marte. El tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos de todo el mundo"."3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre de 2025, después de lo cual pasará demasiado cerca del Sol para ser observado. Reaparecerá en el otro lado del Sol a principios de diciembre de 2025, lo que permitirá realizar nuevas observaciones", argumentaron.
En América Latina, la mortalidad vinculada al calor aumentó un 103% entre los periodos de 1990-1999 y 2012-2021. Numerosos reportes científicos advierten que la exposición prolongada a altas temperaturas no solo genera deshidratación o agotamiento, sino también daños agudos y crónicos en órganos vitales como el cerebro, los riñones y el corazón. Pero el calor va mucho más allá de los riesgos médicos directos: impacta en el acceso al agua y los alimentos, altera los ecosistemas, transforma los patrones de lluvia, propicia los incendios y compromete las economías dependientes del clima, como sucede con la Argentina.El año pasado fue el más caluroso desde que existen registros. Cada ciclo reciente ha superado al anterior, lo que configura una tendencia ininterrumpida. Lo que sí preocupa, explica Stella Hartinger, directora de la investigación anual The Lancet Countdown Latin America, es que esa aceleración térmica ya se traduce en un deterioro tangible de la salud humana. Hartinger encabeza la edición regional del informe global The Lancet Countdown, que se publica desde hace nueve años y que ofrece una de las radiografías científicas más completas de la emergencia climática actual.Según el reporte 2025, la temperatura promedio del continente subió un grado respecto al período 2001-2010. Puede parecer un margen menor, pero su efecto varía ampliamente. En Bolivia, por ejemplo, el incremento llegó a 2°C, mientras que en la Argentina fue de 0,5°C. Aunque los números parecen modestos, sus implicancias locales son enormes: cada décima se multiplica según la densidad urbana, los materiales de construcción o la falta de áreas verdes."En un mismo país, el impacto no es homogéneo", detalla Yasana Palmeiro Silva, doctora en Salud Pública por la University College London y coautora del informe. "Las grandes urbes como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza concentran condiciones locales que amplifican el calor. Un promedio de un grado puede sentirse como dos o tres más", explica.Palmeiro Silva aclara que el cambio climático no actúa solo. Fenómenos como El Niño o La Niña, la urbanización descontrolada o la altura de los edificios pueden potenciar los riesgos y alterar el microclima. Por eso, los investigadores identifican las ciudades como los principales focos de vulnerabilidad. En ellas surgen las llamadas islas de calor, burbujas donde los factores climáticos se mezclan con los efectos directos de la actividad humana. Calor, pobreza y desigualdadDesde 1990 hasta 2021, América Latina y el Caribe registraron un aumento sostenido en la mortalidad atribuida al calor, con un salto notable a partir de 2008. Solo en los últimos nueve años, esas muertes representaron 855 millones de dólares anuales en pérdidas económicas, además de una merma en la productividad laboral equivalente a 52.000 millones de dólares en ingresos.El calor extremo castiga sobre todo a quienes menos recursos tienen. Los barrios densamente poblados, con viviendas precarias y sin acceso a refrigeración, soportan temperaturas que pueden ser varios grados más altas que el promedio urbano. A ello se suma la inestabilidad energética: los cortes de luz durante las olas de calor agravan el riesgo sanitario y amplían la desigualdad. Una Argentina con procesos de adaptación, pero aún en riesgoEn el contexto regional, la Argentina no se encuentra entre los países con los mayores aumentos térmicos â??los lideran Bolivia, Venezuela y Méxicoâ??, pero los efectos locales no dejan de ser graves. En los últimos años, el país avanzó en políticas de adaptación, en especial a nivel provincial y con apoyo nacional. Fue el primero en América Latina en implementar sistemas de alerta temprana por calor, a través del Servicio Meteorológico Nacional, y cuenta con protocolos de emergencia para incendios y olas de calor. Sin embargo, los expertos coinciden en que las medidas todavía resultan insuficientes frente a la magnitud del cambio.Un estudio elaborado por Climate Central, la Cruz Roja y Media Luna Roja y la red World Weather Attribution determinó que 2024 no solo fue el año más cálido en promedio, sino también el que registró más días de calor extremo.Este último concepto no es una cuestión de percepción. Los climatólogos lo definen como los días en que las temperaturas superan el 90% de los valores registrados entre 1991 y 2020. Entre mayo del año pasado y este, se contabilizaron 67 eventos de este tipo, aunque no todos estuvieron vinculados directamente al cambio climático. Para identificar esa conexión, los meteorólogos usan modelos de atribución que comparan escenarios con y sin la influencia de los gases de efecto invernadero.De acuerdo con The Lancet Countdown Latin America, la Argentina perdió más de US$2180 millones entre 2015 y 2024 por muertes asociadas al calor, con un promedio anual de casi US$1975 millones, lo que implica un incremento del 124% respecto de la década de 2000-2009.Palmeiro Silva puntualiza que los mayores riesgos recaen sobre los adultos mayores de 65 años y los bebés de menos de un año. "En la Argentina observamos un aumento relativo del 446% en la mortalidad por calor entre los períodos 1981-2000 y 2015-2024", precisa. Parte del incremento se explica por razones demográficas: la esperanza de vida supera hoy los 75 años, cuando en 1960 apenas alcanzaba los 65. "Ambas curvas crecieron casi en paralelo, pero hay años en los que las olas de calor se intensifican por factores como El Niño o La Niña", agrega.En los lactantes, aunque la proporción es menor (211%), el impacto preocupa igual. "El número de nacimientos bajó, por lo que ese porcentaje representa una situación más grave de lo que parece", advierte la especialista.Más riesgo de incendiosPara que un incendio cobre magnitud, basta la combinación de combustible, viento y una chispa. En la Argentina, esta última es provocada por el ser humano en el 95% de los casos, según datos oficiales. Los combustibles naturales â??matorrales secos, bosques degradados o pastizalesâ??, sumados a la sequía prolongada, conforman un cóctel explosivo.El informe de The Lancet Countdown Latin America señala que la potencialidad de incendios creció significativamente durante el último año. Aunque la acción humana sigue siendo determinante, los cambios climáticos amplifican el riesgo. "La evidencia científica muestra que las condiciones ambientales ya hicieron más vulnerable al país, más allá de las malas prácticas", sostiene Palmeiro Silva.El estudio identifica a Salta, Formosa, Santa Cruz y Chaco como las provincias con mayor superficie afectada por más de seis meses de sequía, lo que las convierte en las más propensas a sufrir incendios de gran escala. Pero ninguna región está completamente a salvo: el riesgo se extiende, en mayor o menor medida, por casi todo el territorio nacional.Comunidades en alertaEn la Patagonia, las comunidades ya viven en estado de vigilancia permanente. Sofía Nemenmann, comunicadora y activista radicada entre Bariloche y El Bolsón, cuenta que tanto las autoridades como la población local enfrentan "una alerta sin precedentes". "El Gobierno acortó la temporada de quema de campos â??una práctica tradicional en la zonaâ??, mientras el Servicio Nacional de Manejo del Fuego extendió la temporada de incendios, que este año va de octubre a marzo", explica.El escenario es particularmente delicado porque 2025 se perfila como un año de sequía severa. Tras la experiencia devastadora de 2024, los vecinos se organizaron para fortalecer la prevención. "Hicimos talleres, proyecciones de películas, capacitaciones y la asistencia fue masiva todo el año", cuenta Nemenmann.Según The Lancet Countdown, los incendios afectan la salud de manera directa â??por el fuego y el humoâ?? e indirecta, a través del aumento de la inseguridad alimentaria, el deterioro de la salud mental y la pérdida de medios de vida. También generan pérdidas económicas en infraestructura, productividad y sistemas de salud.La salud mental, subraya Nemenmann, sigue siendo un tema pendiente en la Argentina. "No existen mecanismos de contención para los brigadistas como en otros países. Sufren un desgaste físico y emocional enorme, también familiar. Se pierden cumpleaños, navidades, años nuevos. Pasan meses aislados y, además, trabajan en condiciones precarias", describe.
López mostró pruebas tras la filtración de un mensaje en el que Widausky la alerta sobre su entorno y lanza graves afirmaciones contra figuras de la farándula.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) recordó los artículos que están permitidos y prohibidos ingresar a Estados Unidos, con motivo de las decoraciones festivas para el Día de los Muertos 2025. Esta tradición arraigada en la cultura mexicana se honra también en el territorio norteamericano el 1º y 2 de noviembre, en conmemoración a los seres queridos fallecidos.Qué artículos están prohibidos en EE.UU. por el Día de los Muertos, según la CBPLa agencia federal indicó que ciertos elementos relacionados con las decoraciones de la fiesta tradicional no se permiten portar en la entrada a EE.UU. La CBP advirtió sobre ciertos productos agrícolas, debido a que se suelen utilizar en ofrendas para el Día de los Muertos en EE.UU.El organismo señaló que las comunidades fronterizas del territorio norteamericano se preparan para honrar esta festividad popular, además de los desfiles previstos en ciudades como Los Ángeles o Chicago. En estas conmemoraciones, se suelen emplear flores de cempasúchil o calaveras de azúcar para las ofrendas, que se colocan tanto en hogares como en cementerios.La CBP detalló el listado de productos que los viajeros tienen prohibido ingresar a Estados Unidos con motivo de esta fecha. Los motivos radican en que se pueden portar plagas y enfermedades dañinas que representen una amenaza para la agricultura y recursos naturales de ese país. Estos son:Flores: las tradicionales aztecas (cempasúchil), debido a que pueden contener chinches de la semilla de algodón. También los crisantemos.Vegetación: la ornamental como la murraya o jazmín naranja, usada para los altares. A menudo, contienen un insecto transmisor de enfermedades. Se incluye las plantas cortadas en ramos.Frutas: los cítricos como las naranjas, pomelos, mandarinas o limas dulces. También la guayaba, el mango o las granadas.Otros: las plantas en macetas también están restringidas.Las sanciones por ingresar productos prohibidos a EE.UU., según CBPEl subcomisionado interino de la agencia federal, John Modlin, emitió un mensaje a los pasajeros que viajen a EE.UU. por esta fecha especial. "Entendemos la profunda importancia cultural del Día de los Muertos y animamos a los viajeros a honrar sus tradiciones de forma responsable, familiarizándose con los artículos prohibidos antes de cruzar la frontera", expresó.Así, instó a la población a declarar todos los productos agrícolas en los puertos fronterizos para prevenir complicaciones. No realizar este paso clave en importaciones personales puede derivar en multas desde 300 dólares y las comerciales de hasta US$250 mil.Este paso se puede realizar al marcar "sí" en la pregunta número 11 del formulario de Declaración 6059B de la CBP. También se debe informar si se estuvo en una granja o en contacto con ganado."Siempre y cuando declare todos los productos agrícolas no enfrentará ninguna sanción, incluso si un inspector determina que esos artículos no pueden ingresar al país", indicó la agencia.Qué ítems están permitidos en EE.UU. por el Día de los MuertosLa CBP indicó que las rosas, claveles y otras flores sí pueden entrar en ese país tras someterse a una inspección. En tanto, advirtió que las plantas destinadas al cultivo necesitan contar con un permiso de admisión y que importar tierra desde México no está permitido.Otros artículos como carnes, frutas, verduras, plantas, semillas, animales y productos vegetales y de origen animal deben declararse y ser inspeccionados y analizados por las autoridades para autorizar su ingreso al territorio norteamericano. Esto abarca tanto el equipaje facturado como el de mano o el trasladado en un vehículo.
Un informe difundido por el organismo en Washington señala que disminuirán un 7% este año y el próximo y explica los motivos.Además, alerta sobre el posible impacto de La Niña en la región.
El Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió que los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) no se entregarían el 1º de noviembre debido al cierre parcial del gobierno. Algunos estados indicaron que destinarán fondos propios para cubrir esta ayuda para miles de familias, pero la administración federal señaló que "no serán reembolsados".Qué pasará con los pagos de SNAP del 1º de noviembreEn un comunicado publicado el fin de semana, el USDA indicó que "el pozo se ha secado" y que los beneficiarios de SNAP no recibirían el pago del 1º de noviembre por el momento. El organismo se refirió a la paralización de fondos federales en medio del cierre del gobierno que cumplirá un mes ese día y que afecta a casi 42 millones de personas que reciben esta ayuda mensual.La administración federal remarcó a su vez que no utilizaría 5000 millones de dólares en fondos de contingencia a la preservación del programa SNAP en noviembre e indicó que "no están legalmente disponibles para cubrir los beneficios regulares".Según indicó Telemundo, al momento de la reapertura del gobierno, que se sitúa actualmente como el segundo más prolongado, los pagos de SNAP se entregarán de forma retroactiva. View this post on Instagram A post shared by Telemundo51 (@telemundo51)Pero el USDA también advirtió que los estados no recibirán reembolsos por financiar esta ayuda nutricional a los habitantes de cada territorio.Qué estados mantendrán los beneficios nutricionales de SNAP en noviembreA pesar de la paralización de fondos federales, al menos ocho estados anunciaron medidas para otorgar las prestaciones de los beneficios SNAP a los miles de habitantes que los reciben cada mes. Estos son:California: el gobernador estatal, Gavin Newsom, anunció la cooperación con el Departamento de Servicios Sociales y la aceleración de asignación de US$80 millones a bancos de alimentos.Colorado: la administración de Jared Polis solicitó al Comité Conjunto de Presupuesto la aprobación de US$10 millones adicionales.Nuevo México: Michelle Lujan Grisham destinó US$8 millones a estos beneficios.Virginia: Glenn Youngkin declaró el estado de emergencia en el territorio.Nueva York: la gobernadora Kathy Hochul lanzó una iniciativa de US$30 millones.New Hampshire: el Departamento de Salud y Servicios Humanos de la administración de Kelly Ayotte coopera con los bancos de alimentos en el estado.Minnesota: Tim Walz anunció la asignación de US$4 millones a bancos de alimentos.Louisiana: Jeff Landry firmó una declaración de emergencia para aportar ayuda a los beneficios SNAP.Además de SNAP, otros beneficios en riesgo en noviembreEl cierre del gobierno de EE.UU. comenzó el primer minuto del miércoles 1º de octubre y ya se convirtió en el segundo más largo de la historia, tras el de 35 días que sucedió durante el primer mandato de Trump. Como consecuencia, se paralizaron ciertas funciones gubernamentales y fondos federales.Así, además de SNAP, las autoridades advirtieron que el programa WIC también se encuentra en riesgo. Esta ayuda está destinada a las mujeres embarazadas y madres de niños de hasta cinco años en apoyo nutricional y atención médica. La organización sobre la iniciativa solicitó a la administración federal US$300 millones adicionales.En tanto, los pagos del Seguro Social continúan durante el cierre parcial del gobierno.
Healthday Spanish
Un alerta de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) encendió las alarmas por novedades en torno al cometa 3I/ATLAS. Desde la NASA se activó un protocolo de defensa planetaria por la aparición de este cuerpo celeste que, de inmediato, fue monitoreado por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN).A raíz de su proximidad a la Tierra, los expertos comenzaron a elaborar teorías sobre cómo está conformado el cometa. Varios científicos de la Universidad de Harvard se animaron a confirmar que la cola de este cuerpo celeste corresponde a la de "un extraterrestre", lo que abrió un abanico de hipótesis."La hipótesis en cuestión es que el cometa 31/ATLAS es un artefacto tecnológico y, además, posee inteligencia activa. Si es así, se deducen dos posibilidades", analizaron los científicos llamados Adam Hibberd y Adam Crowl, pertenecientes a Harvard. En esa misma línea, confirmaron que los coletazos del cometa pueden ser sumamente perjudiciales para la vida humana: "Sus intenciones son enteramente benignas y segundo que son malignas".Desde el momento que Hibberd y Crowl lanzaron sus hipótesis, las personas idearon en su cabeza la posibilidad de que "cuerpos extraterrestres" podrían estar próximos a estrellarse con Marte o rodear la Tierra. Más precisamente, los expertos señalaron que la "cola" del cometa está asociada a "la vida extraterrestre". Este término, según los científicos, describe la corriente de gas, polvo y escombros que aparece cuando un cometa se acerca al Sol y evidencia que la nave está realizando una "maniobra de empuje de frenado".El movimiento del cometa AtlasAunque no tenga una evidencia científica que respalde los dichos, la palabra de los dos científicos dejaron más dudas que certezas en toda la comunidad, quienes ven en el cometa un peligro inminente y, por ende, la NASA tomó cartas en el asunto.El desencadenante del operativo fue un aviso técnico emitido el martes a través del boletín MPEC (2025-U142) del Minor Planet Center de Harvard. En respuesta, la agencia espacial estadounidense ha programado un ejercicio de entrenamiento especial que se extenderá desde el 27 de noviembre de este año hasta el 27 de enero de 2026.
El científico temía que la IA autónoma pudiera rediseñarse y evolucionar más rápido que los humanos
La congresista republicana sostuvo que el aspirante presidencial ha sido persistente en sus denuncias y atribuyó el riesgo a su postura crítica
Un experto en TikTok explica la mejor manera de prevenir que entren a robar en tu casa y de los cambios que debes hacer
El jefe de la cartera del Interior acompañó al presidente de Colombia la noche del viernes 24 de octubre de 2025 en la Plaza de Bolívar en Bogotá, donde se pronunció luego del anuncio hecho por el Gobierno de Donald Trump ese mismo día horas antes
Healthday Spanish
Pablo Milrud demostró con ejemplos qué alianzas suelen beneficiarse con el método belga, que estará vigente para el reparto de cargos en la Cámara de Diputados
El Secretario Electoral Federal de Corrientes, Juan José Ferreyra, advirtió que sacar fotografías de la Boleta Única de Papel (BUP) durante el acto eleccionario del domingo está prohibido. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de congelamiento que afectan amplias zonas del centro y el este del país, tras un brusco descenso en los termómetros durante la madrugada
El nuevo pronunciamiento del exfiscal surgió después de que el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentara el borrador del proyecto de ley que busca convocar al pueblo para decidir si se reforma la Constitución de 1991
El crimen del activista político conservador Charlie Kirk sirvió de ejemplo para dejar en claro que no se tolerará en la administración de Donald Trump a quienes celebren la muerte de estadounidenses
El streamer reaccionó en su programa ante la posible denuncia de la periodista y la desafió públicamente a proceder por la vía judicial. El conductor calificó la amenaza como "una pérdida de tiempo" para el Poder Judicial
El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, lanzó una dura advertencia contra Donald Trump en medio de la creciente tensión por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago. En un mensaje difundido en redes sociales, el mandatario estatal demócrata defendió la autonomía del estado frente a las medidas federales impulsadas por el presidente de Estados Unidos. La respuesta J.B. Pritzker a Trump ante las redadas del ICE en ChicagoPritzker, uno de los principales críticos de Trump, interpretó las acciones del ICE como un intento deliberado de desestabilizar Illinois. En reiteradas ocasiones, el gobernador acusó al mandatario republicano de utilizar la narrativa del crimen para justificar un aumento de la presencia militar en ciudades administradas por demócratas. "La administración de Donald Trump no respeta la Constitución. Pero están aprendiendo que Illinois no se doblega ni se doblegará ante su tiranía", arremetió Pritzker en su cuenta de X.Polémica por las redadas del ICE en Chicago: la intervención judicialLas declaraciones de Pritzker llegaron después de que Sara Ellis, una jueza federal en Chicago, convocara a funcionarios del ICE para responder por el uso excesivo de la fuerza durante los operativos migratorios ordenados por la administración Trump. Según informó The Journal Record, la magistrada manifestó preocupación por repetidas violaciones a su orden del 9 de octubre, que exigía a los agentes llevar identificación visible y advertir antes de utilizar armas antidisturbios como gases lacrimógenos.Durante la audiencia, la jueza subrayó dos incidentes que ejemplificaron los abusos. El primero ocurrió el 12 de octubre, cuando agentes federales lanzaron gas lacrimógeno contra vecinos que observaban el arresto de un hombre en el norte de Chicago. El segundo, días después, involucró a agentes que embistieron con sus vehículos a un auto en le que viajaban dos personas en el sureste de la ciudad. Tras el choque, los efectivos utilizaron granadas de humo y PepperBall (municiones de pimienta) contra la multitud que se había reunido en el lugar.Ante la gravedad de los hechos, Ellis ordenó el uso obligatorio de cámaras corporales en todas las operaciones del ICE y en sus interacciones con el público. Esta medida buscó garantizar transparencia y rendición de cuentas en medio de un clima social cada vez más tenso. Los choques entre manifestantes y agentes federales se multiplicaron desde que Trump lanzó su ofensiva migratoria en la ciudad, un operativo que incluyó incluso el uso de helicópteros militares y fuerzas especiales en áreas residenciales.Tensión política por el envío de la Guardia Nacional a ChicagoEn paralelo, otra disputa judicial se desarrolló en torno al intento de Trump de desplegar tropas de la Guardia Nacional en Chicago. El presidente había ordenado federalizar a 300 miembros de la Guardia de Illinois y sumar otros 200 efectivos provenientes de Texas y 16 de California. Sin embargo, la jueza April Perry bloqueó la medida el 9 de octubre, al considerar que el argumento del gobierno federal sobre supuestos riesgos de rebelión carecía de sustento.De acuerdo con el reporte de Capitol News Illinois, la Casa Blanca aceptó extender por 30 días la orden judicial que impedía el despliegue, mientras la Corte Suprema evalúa el caso. En su apelación, el Departamento de Justicia sostuvo que las decisiones del presidente en materia de seguridad nacional no debían ser revisadas por el Poder Judicial. PPor su parte, los abogados del estado de Illinois, encabezados por el fiscal general Kwame Raoul, respondieron con citas de fallos históricos del máximo tribunal que limitan las atribuciones del Ejecutivo cuando interfieren con la autoridad civil.
Según Ricardo Arriazu, el análisis de la economía argentina se divide en etapas antes y después de la elección. Para lo que resta de esta semana, el analista dijo que "no hay dudas" sobre lo que pasará con el dólar: "El Gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa".La incertidumbre, según Arriazu, aparece con el rumbo después de esos comicios, en un escenario que se bifurca según el resultado y la "confianza" que pueda reconstruir el Gobierno. La clave, afirmó el economista, será el número de bancas en el Congreso."Si consigue el tercio en alguna de las cámaras, que impide juicios políticos o el rechazo de vetos, mantiene el apoyo de Estados Unidos y claramente la economía cambia de la noche a la mañana", dijo Arriazu, en su presentación en la segunda Cumbre Aseguradora Argentina, que se realizó en la Bolsa de Comercio. "El segundo escenario es que no consiga el tercio y pasemos a un Congreso que quiera romper el equilibrio fiscal. En ese escenario, dudo que Estados Unidos siga apoyando", completó.En ese sentido, el economista advirtió que un eventual corrimiento del apoyo estadounidense impactaría en un salto del dólar, y defendió enérgicamente la política del Gobierno de intervenir para contener el tipo de cambio y "ganar la pulseada" en el mercado."Ganarla con recursos propios es muy doloroso, pero definitivamente vale la pena. De los últimos 44 años, en 20 tuvimos crecimiento negativo, y cada año fue por una corrida cambiaria", alertó Arriazu, y agregó: "Si la gente quiere cambiar pesos por dólares es porque no confían en el peso, y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganárselas, para que la gente tenga dudas antes de comenzar una corrida".A su vez, insistió en que la corrida "se puede aguantar con recursos propios", en referencia a los dólares en poder del Banco Central tras la firma del acuerdo con el FMI en abril, aunque ahora sostuvo que "el dólar está como está por el apoyo de Estados Unidos", al que calificó como un préstamo "no para gastar" sino "puramente para enfrentar problemas de dudas de corto plazo".Sin embargo, fue enfático al plantear los riesgos electorales del plan económico y su fragilidad, en un planteo extenso en el cual rechazó la flotación como esquema para el mercado de cambios. "Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿$1300? ¿$1350?", disparó Arriazu.En su exposición, Arriazu insistió en que parte de la volatilidad financiera del país se debe con problemas de confianza, asociado a decisiones pasadas y a la incertidumbre política. "Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que les mostremos el dinero, cómo les vamos a pagar", ilustró, al referirse al elevado riesgo país y la incapacidad del Tesoro en refinanciar sus deudas en el mercado internacional.Con respecto al esquema para el mercado de cambios, se declaró "enemigo de la banda cambiaria" porque, sostuvo, "la economía argentina es bimonetaria y funciona de forma diferente" a la de otros países. "Los pesos se usan para pagar sueldos, impuestos y pocos gastos menores, y el resto es en dólares. Y si el dólar se mueve, va a todos los diarios e informativos", dijo el analista, quien insistió en adoptar un esquema de tipo de cambio fijo o controlado por el BCRA, como el crawling peg que estuvo vigente hasta abril, antes del acuerdo con el FMI."Si se mueve el dólar, al día siguiente todo se mueve. Por eso, mientras el dólar es unidad de cuenta, lo más importante es tenerlo tranquilito. Y por eso el plan tiene que ser consistente. Por eso, lo que hay que eliminar es la madre de todas las batallas, que es el déficit fiscal", insistió Arriazu, en una defensa al plan económico de Milei. No obstante, criticó al Gobierno por la flexibilización del cepo y el abandono del crawling peg, que implicó un salto en la formación de activos externos por parte de argentinos que demandaron dólares. "Desde ese momento, el BCRA no compró ni un dólar, el riesgo país volvió arriba de 1000 y la actividad económica volvió a caer. Que alguien me explique dónde está la ventaja, porque yo no lo entiendo", disparó."Yo soy un exflotador. Lo defendía hasta que vi cómo funciona distinto un país que es bimonetario", insistió Arriazu, y provocó: "Los que quieren flotar, ¿qué dicen si el dólar cae? Eso no vale. Los que dicen que hay que comprar reservas y flotar lo que quieren es una devaluación".En su planteo, rechazó ese camino como una alternativa para la economía argentina, y afirmó que este "es el segundo país del mundo con mayor devaluación acumulada". "Lo que hay que hacer es pedir la hormona del crecimiento, que es bajar el costo argentino. Si el país quiere ser competitivo, que ataque los problemas donde están. No tratemos de hacer magia que nunca funcionó", agregó.
En medio de las tensiones en el escenario político de Estados Unidos, el gobernador de California, Gavin Newsom, informó que los pagos del programa CalFresh podrían retrasarse en noviembre. La iniciativa otorga asistencia alimentaria para millones de residentes y se aplazaría indefinidamente si no hay avances en el Congreso antes del 23 de octubre.El impacto del cierre del gobierno en CaliforniaEn medio de las tensiones políticas entre legisladores demócratas y republicanos, el Departamento de Servicios Sociales de California (CDSS) comenzó a notificar a todos los condados sobre la posible interrupción del programa CalFresh, financiado al 100% con fondos federales. El apoyo brinda beneficios a aproximadamente cinco millones de californianos.En el texto, Newsom responsabilizó al presidente de EE.UU. por el cierre del gobierno: "La incapacidad de Trump para reabrir el gobierno federal pone en peligro la vida de las personas y encarece necesidades básicas como la alimentación". Además, el demócrata advirtió que cuanto más se prolongue el cierre, más programas podrían estar afectados.Qué es el programa CalFresh y a quién beneficiaSegún explica el CDSS en su sitio web oficial, CalFresh está diseñado para personas de bajos recursos que cumplen con las reglas de elegibilidad de ingresos federales. La iniciativa emite beneficios electrónicos mensuales que pueden usarse para comprar la mayoría de los alimentos en diversos mercados y tiendas de comestibles.Además de las comidas, el programa permite comprar semillas y plantas que producen alimentos que los ciudadanos pueden comer en su hogar. En contraparte, no autoriza la adquisición de ningún producto para comer o calentar en la tienda. Los beneficiarios tampoco pueden comprar productos no alimenticios como comestibles para mascotas, jabón, artículos de uso doméstico o vitaminas.A nivel nacional y en otros estados, es conocido como Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). Al tratarse de una medida que recibe financiación federal, el cierre de gobierno implica un suspenso automático de los beneficios debido a la entrada en un nuevo año fiscal.El cierre del gobierno y sus consecuenciasEl cierre lleva 21 días vigente en Estados Unidos y limita las funciones del gobierno federal. Mientras la administración Trump anunció que pagará a los empleados de las fuerzas de seguridad, la incertidumbre aún se mantiene sobre el resto de acciones que dependen del acuerdo.El origen de la disputa se centra en las discrepancias del Partido Demócrata con las políticas presupuestarias de Trump. La exigencia principal consiste en garantizar los subsidios de salud de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, que expira este año. Desde su lugar, los republicanos se negaron a negociar la medida que dejaría a millones de estadounidenses con mayores costos en el sistema de salud. Aún no está claro qué sucederá a continuación, en tanto el cierre más reciente se produjo durante el primer mandato de Trump y se extendió durante 35 días.Hasta el momento, los beneficios como SNAP y el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés) continúan en funcionamiento. No obstante, si los fondos se agotan, dejarían de otorgar ayuda esencial para los sectores más vulnerables.
En la grabación, una persona que se identificó como integrante del grupo criminal urbano y que negocia con el Gobierno Petro, le exigió al funcionario marcharse del municipio
El Gobierno promulgó este martes las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario â??ratificadas por el Senado en la sesión del 2 de octubre-, pero condicionó su aplicación â??sin suspenderlas, como había hecho con la emergencia en discapacidadâ?? hasta tanto el Congreso defina el origen de los fondos para implementarlas. Constitucionalistas consultados por LA NACION denuncian que la decisión presidencial constituye una violación de la división de poderes y aseguran que el Congreso podría avanzar con una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no avanzar con la reasignación presupuestaria correspondiente."Esto es de gravedad institucional y afecta a toda la sociedad porque es un presidente que viola el proceso de formación y sanción de las leyes", afirmó Andrés Gil Domínguez. Considera que la decisión expresa de suspender o condicionar una normativa sancionada por el Poder Ejecutivo es un fenómeno sin precedentes. Sí hubo gobiernos que realizaron una implementación deficiente de determinados programas creados por ley o enviaron proyectos al Congreso para que se debata la suspensión de una normativa, como fue el caso de las PASO.El Presidente ya había frenado unilateralmente, el 22 de septiembre, la implementación de la ley de emergencia en discapacidad amparándose en el artículo quinto de la Ley 24.629, que establece: "Toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida en su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes". Pese a que no existe un presupuesto aprobado â??este año, por falta de impulso del propio Gobiernoâ?? el mismo argumento utilizó para dejar sin vigencia las normativas promulgadas este martes.El justificativo â??de acuerdo a la mayoría de los constitucionalistas consultadosâ?? no es válido. La constitucionalista Mariela Puga explicó a LA NACION que, en el caso de la ley de emergencia en discapacidad, el gasto está previsto expresamente en el texto â??tal como dispone la ley citada por el Gobiernoâ?? pero no específicamente, dado que esto último no es potestad del Congreso. "Lo que le piden al Legislativo es formalmente imposible porque el Ejecutivo es el encargado de reasignar las partidas presupuestarias", sostuvo.Por su lado, tanto Gil Domínguez como su par Pedro Caminos coincidieron en que la ley 24.629 es aplicable sólo cuando hay un presupuesto vigente. Este no es el caso dado que, actualmente, se utiliza una prórroga del presupuesto correspondiente a 2023. Además, advirtieron que, al tratarse de leyes especiales, las normativas suspendidas por Milei anulan lo establecido en la ley citada y no a la inversa."Las leyes especiales desplazan en su aplicación a las leyes generales. Lo que propone el gobierno es un absurdo jurídico", indicó Caminos a LA NACION y aclaró que la decisión presidencial supone un avance del Ejecutivo sobre las prerrogativas parlamentarias. "Acá hay una discusión política más directa que es cuáles son las prioridades [del Gobierno] y otra constitucional sobre quién fija esas prioridades y, esto último, según la Constitución, lo hace el Congreso", sostuvo. Aclaró, al igual que Puga, que es el jefe de Gabinete quien debe encargarse de redistribuir los recursos disponibles a fin de cumplir con lo pactado en el recinto.Así, al no reasignar las partidas y dejar sin efecto la ley â??explicó Caminosâ??, "el Presidente está neutralizando la división de poderes en materia de gasto público". Coindice con él Antonio María Hernández, también constitucionalista. "Se está avanzando en una pulseada o eventual conflicto de poderes delicado por una polarización de populismos", sentenció.El constitucionalista Alejandro Carrió, en cambio, planteó que el Poder Ejecutivo puede argumentar que está respetando la división de poderes porque se está ateniendo a otra ley sancionada por el Congreso con anterioridad y que, por ende, no se trata de un hecho de arbitrariedad absoluta. Subrayó, sin embargo, que, dada la naturaleza del conflicto, será el Poder Judicial el que deberá intervenir. Podrá hacerlo en los casos en los que se presente un recurso de amparo para exigir la aplicación de la norma.Todos los especialistas consultados coincidieron en que quienes se vean afectados por la normativa pueden recurrir a esta medida judicial para exigir la aplicación de la ley. "En el caso de las universidades (por su calidad de entidad pública), el proceso es más complejo, pero también se puede avanzar en esta misma línea", especificó Caminos a LA NACION.El recurso de amparo se puede presentar a través de asociaciones que nucleen a los sectores afectados o de manera individual. En este último escenario, la sentencia aplicaría únicamente al caso específico judicializado y, en el mejor de los casos, podría llevar a que la Justicia exhorte al Gobierno a avanzar con una aplicación general que, de todos modos, quedaría sujeta a la voluntad final del Ejecutivo.En tanto, el Congreso â??según indicaron la mayoría de los constitucionalistas consultadosâ?? podría impulsar una moción de censura contra Guillermo Francos por no cumplir con sus funciones como jefe de Gabinete y reasignar las partidas correspondientes.Se trata de una alternativa amparada en el artículo 101 de la Constitución que establece que el jefe de gabinete puede ser "interpelado a los efectos de una moción de censura" por la mayoría absoluta de una de las Cámaras. En caso de querer avanzar con su remoción del cargo, se deberá reunir la mayoría absoluta tanto de diputados como de senadores.Los legisladores de Unión por la Patria y parte de Encuentro Federal en la Cámara baja ya habían emitido un dictamen para avanzar en esta dirección, luego de que se conociera que el Gobierno dejaría sin efecto la ley de emergencia en discapacidad.Otra alternativa al alcance de los legisladores es iniciar un proceso de juicio político. Es, sin embargo, una opción más compleja, ya que primero se debería probar el mal desempeño del Presidente o sus funcionarios y la acusación debería reunir una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Además, los legisladores, así como cualquier otro particular, pueden realizar denuncias penales contra el Gobierno por frenar la implementación de la norma.
La lista negra aplica sanciones duras como el bloqueo de bienes y la ruptura de relaciones financieras, por eso el senador estadounidense Bernie Moreno propuso incluir al presidente Gustavo Petro y su círculo cercano, lo que motivó la respuesta de su hija mayor
El legislador republicano acusó al presidente colombiano de ser "una amenaza real" para la seguridad del continente tras sus declaraciones sobre Donald Trump
El Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York comenzó a aplicar una nueva norma sanitaria que obliga a las cadenas de restaurantes a informar a los clientes sobre el contenido de azúcares añadidos en los productos que ofrecen. Esta política, la primera en su tipo en Estados Unidos, requiere que los establecimientos coloquen un símbolo de advertencia junto a los alimentos o bebidas que contengan 50 gramos o más, equivalente al límite diario recomendado para una dieta de 2000 calorías.Nueva York introduce advertencias obligatorias sobre el azúcar en menús de cadenas de restaurantesLa medida afecta a cerca de 4000 locales en la Gran Manzana que forman parte de cadenas con al menos 15 sucursales a nivel nacional. Además del ícono, los menús deben incluir un mensaje que alerte sobre los riesgos asociados con el consumo excesivo, entre ellos la diabetes tipo 2, el aumento de peso y las enfermedades dentales.Según la doctora Michelle Morse, comisionada interina de Salud, la intención de esta política es garantizar que los consumidores cuenten con información clara y accesible sobre los productos que eligen. "Tan solo una bebida endulzada grande puede superar la cantidad diaria recomendada", explicó en el comunicado oficial. "Con esta norma, buscamos que los neoyorquinos tengan más información para que puedan tomar decisiones más informadas", argumentó.Qué exige y a quiénes aplica la primera ley de EE.UU. en advertir sobre el azúcar añadidoLa regulación, denominada Norma de Advertencia de Azúcares Añadidos, impone a las cadenas de restaurantes la obligación de incluir dos elementos en sus menús:Un ícono de advertencia, proporcionado por el Departamento de Salud, junto a los artículos con 50 gramos o más de azúcar añadido.Una declaración visible, ubicada en el punto de venta, que advierta sobre los efectos del consumo prolongado en la salud.Esta disposición cubre todos los tipos de menú: ImpresosDigitalesTableros de menú Plataformas de pedidos en líneaTambién incluye comidas combinadas y productos personalizables. Si alguna versión del artículo excede el umbral de lo recomendado, el ícono debe aparecer en el menú.El Departamento de Salud estableció que la aplicación de la norma será supervisada de manera gradual. A partir de enero de 2026, las infracciones podrán derivar en multas de hasta 200 dólares por cada incumplimiento detectado. Los restaurantes podrán presentar pruebas si consideran que un producto fue sancionado de forma incorrecta.Cómo se calcula el contenido de azúcar en los productosPara determinar si un artículo requiere el ícono de advertencia, los restaurantes deben basarse en la etiqueta nutricional de los productos preenvasados. En el caso de bebidas o alimentos servidos sin envase, como un refresco de máquina, se calcula la cantidad de este ingrediente por onza a partir de la versión embotellada o enlatada del mismo producto.Por ejemplo, si una bebida envasada de 20 onzas contiene 65 gramos de azúcares añadidos, eso equivale a 3,25 gramos por onza. Si el establecimiento sirve una versión de 16 onzas, el total sería de 52 gramos, lo que supera el límite permitido y requeriría la advertencia correspondiente.El umbral de 50 gramos se basa en las Guías Alimentarias para Estadounidenses 2020-2025, compartidas por el Departamento de Salud, que recomiendan no consumir más del 10% de las calorías diarias en forma de azúcares añadidos.El impacto de los azúcares añadidos en las personasLas autoridades locales afirmaron que esta regulación busca reducir los niveles de consumo y mejorar los indicadores de salud de la población. Según datos del propio Departamento de Salud, el adulto promedio en EE.UU. ingiere cerca de 68 gramos de azúcares añadidos al día, una cifra que supera ampliamente la cantidad aconsejada.Diversos estudios relacionan este exceso con el aumento del índice de masa corporal, el desarrollo de diabetes tipo 2 y las caries dentales. Además, la alta presencia de bebidas endulzadas en la dieta estadounidense contribuye a mantener esos niveles elevados.Entre los principales aportadores de azúcar se encuentran las gaseosas, los tés endulzados, las bebidas energéticas y los batidos. Un solo envase de 590 mililitros puede contener más de 17 cucharaditas de este ingrediente, lo que equivale a más de 250 calorías.El Departamento de Salud también planea acompañar la aplicación de esta norma con campañas informativas para explicar cómo leer las advertencias y cómo reducir el consumo sin afectar la calidad de la alimentación.Desde el 4 de octubre de 2025, las cadenas de restaurantes comenzaron a ser capacitadas para adaptar sus menús y calcular correctamente el contenido de azúcares añadidos. Aquellos que reformulen sus productos para quedar por debajo del umbral podrán notificarlo al Departamento de Salud y solicitar la eliminación del ícono de advertencia correspondiente.El período de adaptación se extenderá hasta enero de 2026, fecha en la que comenzarán a aplicarse las sanciones. La autoridad sanitaria también habilitó un canal de comunicación para consultas y revisiones sobre el cumplimiento de la norma.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) advirtió a los migrantes que viven en Estados Unidos y pretenden acudir a las oficinas locales de la agencia sobre las repercusiones y medidas que pueden llevar a cabo las autoridades federales. En ese sentido, puntualizó que el cierre del gobierno no impactaría en sus objetivos de detención y deportación de extranjeros sin estatus legal en el territorio.La advertencia del Uscis sobre los migrantes que vayan a las oficinas durante el cierre del gobiernoEl primer minuto del miércoles 1º de octubre se inició el cierre del gobierno de EE.UU., ante la falta de acuerdo en la Cámara de Representantes sobre el presupuesto federal. Si bien diversos organismos pausaron o restringieron ciertas funciones, el Uscis advirtió que persiste su compromiso con el control migratorio ordenado por Donald Trump."¿Cree que puede salirse con la suya cometiendo fraude migratorio durante el cierre?", señaló la agencia federal en una publicación de X el viernes 10 de octubre. Y aseveró: "Piénselo otra vez. Seguimos trabajando y le encontraremos". Con respecto a las medidas ordenadas por la administración republicana sobre identificar, detener y deportar a migrantes sin estatus legal y con antecedentes penales en EE.UU., el Uscis remarcó: "Estamos comprometidos a defender la patria a pesar del cierre del Senado por parte de los demócratas".En ese sentido, el organismo gubernamental destacó un caso reciente de un migrante de origen peruano que acudió a una oficina local del Uscis y fue detenido por las autoridades. Por qué detuvieron a un migrante que acudió a una oficina del Uscis en el cierreUn ciudadano de Perú ingresó a una sucursal de la agencia federal en Fairfax, Virginia, para realizar una entrevista correspondiente a un proceso migratorio. Los trabajadores del Uscis contactaron a la policía local y los agentes detuvieron al migrante."El gobierno puede estar cerrado, pero nuestro compromiso de defender el sistema de inmigración legal y nuestra patria es inquebrantable", expresó el organismo en otra publicación de la red social el viernes pasado.Y detallaron sobre el caso anterior: "Nuestros oficiales y una rigurosa investigación revelaron que tenía una orden de arresto pendiente por resistencia a un agente de policía a incomparecencia"."Si existe una orden de arresto en su contra, será detenido y deportado", aseveró el Uscis.La nueva medida del Uscis sobre el parole para migrantes en EE.UU.El Uscis actualizó la tarifa de presentación del parole para migrantes que pretendan ingresar a Estados Unidos, avalada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). El monto, detallado en un comunicado del miércoles 15 de octubre, es de US$1000 para el año fiscal 2025, aunque está sujeto a ajustes anuales por inflación.La actualización se enmarcó en la H.R. 1 firmada por Trump en julio pasado y la deben abonar los migrantes que soliciten el parole para ingresar al territorio norteamericano, a menos que califiquen para una excepción.Esta tarifa se abona cuando se recibe el permiso de viaje a través del Uscis. "Si se encuentra físicamente en EE.UU. y le otorgamos el permiso o un nuevo período (conocido como re-parole), a partir del 16 de octubre de 2025, le notificaremos que debe pagar antes de que aprobemos su solicitud", aclaró la agencia.
La Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés) emitió una reciente advertencia a sus ciudadanos ante el avistamiento de osos en una zona inusual. Las autoridades compartieron consejos para los visitantes de la región en caso de un inesperado encuentro con los animales.Avistamiento en el condado de VolusiaDurante los últimos días, dos ejemplares de osos aparecieron en el Parque Gemini Springs, ubicado en la ciudad DeBary. Entre los lagos y árboles reportaron el avistamiento de un oso adulto y su cachorro, que según la FWC se escaparon de un área de conservación cercana.El director de Parques y Recreación del condado de Volusia, Tim Baylie, especificó en declaraciones citadas por Fox 35: "Hay un área de conservación adyacente al parque... por lo tanto, se sabe que los osos deambulan por ahí". El testimonio de un vecino de la zona refuerza las advertencias. Phillip Vogel, quien es un asiduo visitante del parque, señaló al medio citado que la presencia de los osos incrementó en los últimos dos años.Qué hacer si se ve un oso en FloridaEn caso de divisar un ejemplar del animal en un área cercana al Parque Gemini Springs, la FWC tiene varios consejos.No alimentarlos por ningún motivoMantener la distanciaHacer ruidos fuertes y ademanes para ahuyentarlosContactar con la oficina local de la FWCSi la persona está con un perro, lo mejor es usar la correa.La población de osos se multiplica en FloridaA partir de las políticas de protección animal que implementaron las autoridades de Florida en las últimas décadas para permitir la conservación de la especie, su presencia creció de manera desmedida. En la actualidad, los biólogos de la FWC estiman que la población de osos negros en el estado de Florida ronda los 4000, según detalla National Geographic.La cifra es drásticamente superior a los 500 que había en la década de 1970, cuando la FWC declaró a la especie en peligro de extinción. De un extremo a otro, aunque el caso es considerado como un éxito ecológico, las autoridades ahora buscan respuestas para mitigar la problemática.La temporada de caza de osos regresa a Florida después de 10 añosAnte el incremento en el avistamiento de osos en el estado de Florida, en donde la fauna y la flora conforman parte del atractivo turístico, las autoridades habilitaron la primera cacería de osos negros en una década.Luego de la reunión celebrada en mayo, los miembros de la FWC establecieron como fecha inicial para la caza el 6 de diciembre. De acuerdo con Spectrum News, se eliminarán 187 osos en cuatro zonas designadas.East Panhandle: condados de Bay, Washington, Jackson, Calhoun, Gulf, Franklin, Liberty, Gadsden, Leon, Wakulla y Jefferson.El norte: partes de los condados de Hamilton, Suwannee, Columbia, Union y Baker.Centro: Alachua, Bradford, Clay, Flagler, Lake, Marion, Orange, Putnam, Seminole, Sumter, St. Johns y Volusia. Sur: partes de los condados de Lee, Hendry y Collier.
El alcalde de Medellín acusó al Gobierno Petro de implementar una estrategia que, a su juicio, debilita sistemáticamente la moral de la fuerza pública y favorece a grupos armados ilegales
La huilense protagonizará el combate estelar de la velada ante Andrea Valdiri, y horas antes de la pelea se pronunció en redes sociales sobre su pelea y sobre la que tendrá Karely Ruíz ante Karina García
Los usuarios de iPhone deben estar atentos ante una advertencia de la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA, por sus siglas en inglés). Es que la reciente actualización de del sistema operativo Apple permite cambiar la configuración de manera tal que deja desprotegidos a los dispositivos frente al robo de datos e información personal en los aeropuertos de Estados Unidos. Por este motivo, es importante modificar los ajustes predeterminados para evitar ser víctimas de estafas.Riesgo de robo de datos en los aeropuertos de EE.UU. para usuarios de iPhoneA principios de marzo de 2025, la TSA alertó en una publicación en Facebook que los hackers pueden instalar malware en los puertos USB, mediante lo cual roban los datos personales. Meses después, en la configuración de iOS 26, Apple introdujo una nueva función para proteger a los usuarios contra estos delitos.De acuerdo a las instrucciones publicadas por Forbes, las personas que utilicen iPhone deben cambiar la opción "Accesorios con cable", establecida por defecto en "Permitir automáticamente al desbloquear", a "Preguntar siempre" o "Preguntar por nuevos accesorios".Esta modificación permite a los usuarios elegir cuándo habilitar una conexión para cargar su teléfono y también los impulsa a prestar mayor atención en los momentos en los que su seguridad puede verse vulnerada. De lo contrario, corren el riesgo de caer en la estafa denominada como "juice jacking".Qué es el juice jacking: la estafa en los aeropuertos de EE.UU.Los expertos en ciberseguridad, citados por la Comisión Federal de Comunicaciones del gobierno estadounidense en su sitio web oficial, explican que el juice jacking es un término que alude a la instalación de malware en estaciones de carga USB públicas. A través de este método, ese software malicioso puede bloquear un dispositivo o exportar datos personales y contraseñas directamente al atacante.Esta táctica de robo cibernético otorga a los delincuentes la posibilidad de usar la información personal obtenida para acceder a cuentas en línea o venderla a otros ciberdelincuentes.Asimismo, los estafadores también son capaces de usar las redes wifi públicas para el mismo propósito. Ante este panorama, las autoridades estadounidenses ofrecen diversos consejos para evitar ser víctima de esta manipulación de datos.Las recomendaciones de la TSA para evitar el robo de datos en aeropuertosEn la publicación realizada mediante redes sociales, la agencia encargada de garantizar la seguridad en aeropuertos de EE.UU. compartió los siguientes consejos para evitar el robo de datos en aeropuertos:No conectar el teléfono directamente a un puerto USB. Llevar consigo el cargador o batería externa compatible.No utilizar wifi público gratuito.Nunca ingresar información confidencial al usar una wifi no segura.El sitio web Travel + Leisure indica que los usuarios también pueden adquirir un bloqueador de datos USB para protegerse del robo de datos. El dispositivo brinda la alternativa de cargar el celular sin transferir información personal que puede facilitar los delitos cibernéticos.En el caso del wifi, es importante revisar que el teléfono está conectado a una red del aeropuerto, ya que cualquier otra pública y gratuita que no sea la oficial puede exponerlo a estafas.
Una influencer colombiana que vive en Florida contó una sospechosa experiencia que vivió en Miami y alertó a la comunidad para que esté atenta a la estrategia que utilizaron contra ella. Según dijo, tras encontrar una flor en su auto que contendría droga, compartió su ubicación y las autoridades llegaron a socorrerla.El relato de la colombiana en Florida que encontró la sospechosa flor en su autoEn Florida, Aura Serrano se dirigía a su carro cuando encontró una flor en la puerta. Al creer que se trataba de un regalo de su novio, le agradeció por el obsequio, pero él le advirtió que tirara la planta porque un desconocido la habría colocado en su vehículo. "Solo la agarré, no la huelo ni nada", contó la joven colombiana.La influencer de Colombia, quien posee casi 300 mil seguidores en Instagram, publicó un video sobre lo que vivió para alertar a la población sobre la estrategia que utilizaron contra ella y de la que desconoció el fin. "Fue una de las experiencias más fuertes que he vivido y fue de una manera muy sencilla", señaló en la publicación, que alcanzó las 342 mil visualizaciones en tan solo una semana.Ante el aviso de su pareja, la joven tiró la flor que encontró en la puerta de su carro. "Pero solo con el hecho de tocarla, la droga se impregna y es muy fácil que haga efecto en ti", señaló, dado que supuso que la planta contenía sustancias.Cuando ingresó en el vehículo, comenzó a sentirse mareada. "Empiezo a manejar y se me van las luces. Veo un carro negro que me está siguiendo y alcanzo a enviar mi ubicación", relató.La joven colombiana logró alertar sobre la situación que vivió en su carro en Florida"Gracias a Dios, la historia no terminó diferente", señaló Serrano. En su testimonio, señaló que lograron llegar a tiempo para estabilizarla.En tanto, indicó que utilizó sus redes sociales para difundir su experiencia y sembrar la alerta entre la comunidad en Florida, dado que consideró tanto que se podía tratar de un robo como de una estrategia para agredirla. "No me gustaría que otra mujer pasara por esta situación terrible", precisó.Y siguió: "Es aterrador, porque jamás me imaginé que me iba a pasar a mí. No puedo pensar en la finalidad, si era el carro o si me querían a mí, porque hay personas demasiado malas. Nos puede pasar a cualquiera".Serrano no dio detalles sobre si se realizó exámenes médicos que confirmaran la intoxicación o si las autoridades dieron con los autores.Una usuaria denunció que se trata de una situación frecuente en FloridaLa publicación de Serrano se inundó de mensajes de agradecimiento por su estado actual y el fin de la situación que relató. "Gracias a Dios, estás bien y puedes contar esto para que no le pase a nadie más", indicó una usuaria.En tanto, otra usuaria, identificada como Ivette Sánchez, destacó que oyó hablar de otros casos, especialmente en las inmediaciones de Sunrise y Miami. "Siempre se escucharon historias, pero nunca vi que alguien lo publicara. Gracias por alzar tu voz", escribió.
El analista sostuvo que la entidad monetaria perdió sus funciones esenciales por las intervenciones del Tesoro estadounidense y la fijación de tasas por parte del Gobierno argentino. Los argumentos del especialista. Leer más
El economista analizó tres escenarios postelectorales. Dijo que con un 35% del oficialismo los precios ya lo descuentan, pero por debajo de ese umbral se desarman posiciones especulativas y la presión financiera se agrava. Leer más
La creadora de contenido barranquillera no se guardó nada y lanzó una frase que encendió las redes, asegurando que su rival sigue cada detalle de su vida y anticipando un duelo lleno de tensión
Con un mensaje hacia las nuevas generaciones, el referente del reggaetón comparte cómo prevenir conflictos y mantenerse firme en una industria llena de giros inesperados
Las primeras señales del invierno comenzaron a hacerse sentir en distintas regiones de Estados Unidos, donde el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples advertencias por nieve, heladas y temperaturas bajo cero. Desde Wyoming hasta el noreste del país norteamericano, los próximos días estarán marcados por condiciones gélidas, con acumulaciones de nieve significativas en zonas montañosas y la posibilidad de heladas severas en áreas rurales y agrícolas.Nevadas intensas en las montañas de WyomingEl NWS de Riverton, Wyoming, informó que se mantiene una advertencia por clima invernal vigente hasta la noche de este jueves 16 de octubre para diversas cordilleras del estado. La acumulación de nieve será especialmente notoria en elevaciones comprendidas entre los 7500 y 9000 pies (2300 y 2700 metros).En las montañas Teton y Gros Ventre, así como en las Salt River y Wyoming Ranges, la previsión indica acumulaciones de entre dos y cuatro pulgadas (cinco a diez centímetros) a mediana altura, y entre cuatro y ocho pulgadas (10 a 20 centímetros) en cimas más elevadas.Las autoridades señalaron que los pasos de montaña, como el Teton Pass y el Togwotee Pass, podrían presentar condiciones peligrosas para la conducción debido al hielo y la baja visibilidad.En tanto, para las montañas Absaroka, el NWS anticipó de dos a cuatro pulgadas (cinco a diez centímetros) de nieve entre los 2300 y 2700 metros. Los expertos recomendaron a los automovilistas reducir la velocidad y extremar la precaución, mientras que quienes practiquen actividades al aire libre deben prepararse para un clima frío y húmedo.Por su parte, las montañas Wind River, tanto en su sector occidental como oriental, recibirán las nevadas más intensas. Se prevén de tres a seis pulgadas (siete a 15 centímetros) en zonas medias y hasta diez pulgadas (25 centímetros) en altitudes superiores. En el paso South Pass, las acumulaciones llegarán a dos pulgadas (cinco centímetros).Alerta por congelamiento y heladas en varios estados del oeste de EE.UU.El NWS extendió también advertencias de congelamiento y heladas en áreas de Utah, Colorado y Nevada. En la cuenca occidental de Uinta, se registrarán temperaturas bajo cero en zonas por encima de los 5800 pies (1760 metros), con mínimas previstas de 29°F (-2°C). Para la madrugada del viernes, la temperatura podría descender aún más, hasta 26 °F (-3 °C), lo que pondrá en riesgo a cultivos y cañerías exteriores.La cuenca oriental de Uinta, que incluye localidades como Vernal, Ballard y Fort Duchesne, estará bajo advertencia por congelamiento desde la medianoche hasta del viernes, con temperaturas de 30°F (-1°C). Las autoridades instaron a los residentes a proteger sus plantas sensibles y drenar los sistemas de riego.En el noroeste de Colorado, el frío también alcanzará valores extremos. Las zonas del río Yampa, San Juan, Animas y Dolores, junto con el corredor Debeque-Silt, tendrán temperaturas que caerán hasta 25°F (-4°C), lo que podría dañar tuberías expuestas y la vegetción.El NWS de Las Vegas mantuvo una advertencia por congelamiento hasta la mañana del jueves para el condado de Lincoln, donde se espera el primer frío fuerte de la temporada, con valores mínimos entre 28°F (-2°C) y 32°F (0°C).Heladas en el noreste: Nueva York, Pensilvania y Vermont bajo alertaEl frío también alcanzará el noreste de Estados Unidos. El NWS de Albany emitió una advertencia de congelamiento para varios condados de Nueva York, entre ellos Saratoga, Warren y Washington, vigente desde la noche del jueves hasta la mañana del viernes. Las temperaturas caerán por debajo de los 32°F (0°C), con formación de escarcha generalizada que podría dañar cultivos.En Connecticut, Litchfield County y parte del valle del Hudson hay una advertencia de helada, con valores que oscilarán entre 33°F (1°C) y 36°F (2°C). El organismo meteorológico aconsejó cubrir plantas sensibles o trasladarlas al interior durante la noche.Por su parte, el NWS de Binghamton, en Pensilvania, mantuvo un aviso similar para las áreas de Lackawanna y Luzerne, donde las temperaturas descenderán hasta los 30°F (-1°C) y se espera formación de escarcha al amanecer.Más al norte, el NWS de Burlington, Vermont, advirtió que en los condados de Addison, Franklin y Chittenden, así como en Clinton y Essex (Nueva York), el termómetro caerá entre 32°F (0°C) y 36°F (2°C). Las autoridades destacaron que "las plantas sin protección corren riesgo de morir si no se cubren adecuadamente".
JERUSALÉN.- Israel anunció este jueves que prepara la reapertura del paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja de Gaza con Egipto, para permitir el movimiento de personas, aunque evitó fijar una fecha. El anuncio se produjo en medio de un creciente cruce de acusaciones con Hamas por las supuestas violaciones del alto el fuego mediado por Estados Unidos y por la falta de cumplimiento del intercambio de cadáveres de los rehenes fallecidos.El gobierno israelí exigió al grupo islamista que entregue los cuerpos de los 19 rehenes muertos que aún mantiene en Gaza. Hamas aseguró haber entregado diez -de los 28 que tenía antes de acordar la tregua-, pero Israel denunció que uno de ellos no correspondía a un rehén. "No cederemos en esto y no escatimaremos esfuerzos hasta que regresen nuestros rehenes caídos, hasta el último de ellos", advirtió un vocero del gobierno.Hamas respondió que la entrega de más cuerpos requiere el ingreso de maquinaria pesada a Gaza, devastada por los bombardeos y bloqueada desde el inicio de la guerra. Este jueves, un alto dirigente del grupo acusó a Israel de violar el cese de fuego tras matar a al menos 24 palestinos desde el viernes. "El Estado ocupante trabaja día y noche para socavar el acuerdo con sus violaciones sobre el terreno", dijo.El ejército israelí negó haber roto la tregua y aseguró que sus tropas dispararon únicamente contra personas que se acercaron a posiciones militares pese a las advertencias.Intercambio de rehenes y cadáveresLa tensión se produce pocos días después de la liberación de los últimos 20 rehenes vivos a cambio de miles de prisioneros palestinos. Como parte del acuerdo, Israel entregó 120 cuerpos de palestinos muertos durante el conflicto, mientras Hamas devolvió los restos de nueve de los 28 cautivos fallecidos. El pacto estipulaba que cada rehén muerto sería intercambiado por 15 cuerpos palestinos."Estamos decididos a garantizar el regreso de todos los rehenes", dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu durante una ceremonia en Jerusalén en recuerdo del ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1200 muertos en Israel y desencadenó la guerra. "La lucha aún no terminó, pero quien nos ataque pagará un precio muy alto", declaró."Estamos decididos a completar la victoria que marcará nuestras vidas durante muchos años. Israel está en la primera línea del enfrentamiento entre la barbarie y la ilustración, entre un apocalipsis sin fin y la humanidad", añadió el premier.El ministro de Defensa, Israel Katz, amenazó con reanudar la ofensiva militar si Hamas no cumple con la devolución de todos los cuerpos. Por su parte, el Foro de las Familias de Rehenes pidió al gobierno "detener inmediatamente" cualquier nueva fase del acuerdo mientras persista el incumplimiento del grupo islamista.El Ejército israelí confirmó el jueves la identificación de los restos de dos rehenes entregados la noche anterior: Inbar Hayman -la única rehén mujer restante en Gaza-, y el sargento Mohamad al Atrash.Inbar Hayman, una artista grafitera originaria de Haifa conocida por el seudónimo de Pink, tenía 27 años cuando fue asesinada en el festival musical Nova durante el ataque de Hamas en territorio israelí que el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra en Gaza. Sus restos fueron trasladados a Gaza, al igual que los del sargento Al Atrash, un beduino de 39 años que murió en combate ese día. Padre de 13 hijos, vivía en la aldea de Moulada, en el desierto del Néguev.En paralelo, el presidente Trump, principal impulsor del acuerdo, aseguró que Hamas está "excavando entre los escombros" para encontrar los cuerpos de los rehenes. "Algunos de esos cadáveres llevan allí mucho tiempo", señaló.El plan de Trump y el futuro de GazaEl alto el fuego actual forma parte de un plan de 20 puntos diseñado por la administración del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra. La primera fase contempla la liberación de rehenes, el retiro parcial de las tropas israelíes y la entrada de ayuda humanitaria. Las siguientes etapas abordan asuntos más complejos, como el desarme de Hamas, su salida de Gaza y la conformación de una "fuerza de estabilización" internacional.Hasta ahora, Hamas se ha negado a desarmarse y, por el contrario, lanzó una ofensiva interna en zonas evacuadas por Israel, con ejecuciones públicas y enfrentamientos con clanes locales.El primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, declaró que la Autoridad Palestina colaborará con instituciones internacionales para organizar la reconstrucción del enclave. Una conferencia en Egipto deberá definir cómo se administrarán los fondos de los donantes y qué papel jugará la Autoridad Palestina, expulsada de Gaza en 2007 por Hamas.Crisis humanitaria y ayuda insuficienteMientras tanto, la situación humanitaria sigue deteriorándose. Israel confirmó que la reapertura del paso de Rafah será solo para personas y no para ayuda, que continuará ingresando por Kerem Shalom, bajo control israelí. "La ayuda humanitaria no transitará por Rafah. Esto nunca fue acordado", aclaró el organismo israelí de ayuda militar Cogat.Según la ONU, más de 2,2 millones de gazatíes se encuentran desplazados y gran parte de la población carece de vivienda, alimentos y atención médica. "Cada semana deben entrar miles de vehículos de ayuda a Gaza para aliviar la crisis", afirmó Tom Fletcher, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU.El miércoles, Israel autorizó la entrada de 600 camiones con ayuda, una cifra que Fletcher calificó como "una buena base, pero insuficiente". Hamas, por su parte, señaló que los suministros recibidos son "una gota en el océano" de lo que se necesita.La ofensiva israelí dejó más de 67.900 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del enclave, cifras consideradas fiables por la ONU. El organismo internacional IPC ya declaró oficialmente que existe hambruna en la Franja, donde los habitantes asaltan camiones de ayuda para conseguir alimentos.Mustafa Mahram, un desplazado que regresó a Ciudad de Gaza, describió el panorama devastador: "No hay agua limpia, ni comida, ni nada. Lo único que quedan son escombros. Una ciudad entera fue destruida".A casi dos años del ataque del 7 de octubre, la guerra dejó una Franja de Gaza devastada, una tregua frágil y un futuro político aún incierto. La promesa de reconstrucción y la devolución de los cuerpos son, por ahora, las únicas piezas visibles de un proceso de paz que sigue en equilibrio precario.Agencias AFP, AP y Reuters
Según un estudio realizado por un grupo de investigadores realizado en Journal of the American Medical Association.
El presidente de la República, que ha sido asiduo defensor de la dictadura de Nicolás Maduro, lanzó un duro mensaje al mandatario norteamericano; frente a las informaciones sobre la posibilidad de que finalmente se dé una incursión armada en el país vecino
Autoridades y empresarios discuten nuevos retos frente al aumento de delitos no denunciados y su impacto directo en la economía nacional
La detección de este insecto altamente tóxico encendió las alertas sanitarias por el riesgo que representa para residentes y turistas durante los meses de mayor actividad
Mojar el pienso puede ser beneficioso para luchar contra la deshidratación interna y favoreciendo una digestión más segura y natural
El líder republicano anticipó al presidente argentino que la ayuda financiera de la Secretaría del Tesoro se reducirá si pierde las elecciones del 26 de octubre
El senador por el partido Alianza Verde, que tendría intereses en ser candidato presidencial en los próximos comicios, se despachó en contra del hoy ministro de Salud, que hizo parte del comité logístico de la aspiración que llevó al jefe de Estado al primer cargo de la nación
Una de las dudas que surgieron en torno a las afirmaciones de Trump es si su apoyo condicionado a las elecciones se refería a las legislativas de este mes o a las presidenciales de 2027. Por esto, salió a aclarar que aludía a los comicios de este año. Leer más