El doctor en Filosofía y en Psicología por la UBA pasó por el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de la serie "Adolescencia" y su vínculo con los jóvenes de ayer y hoy. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube
El licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Gestión Educativa (FLACSO), docente, investigador y referente en convivencia escolar abrió la jornada del 1 de mayo del auditorio de Ticmas dedicada a reflexionar sobre qué piensan los jóvenes y el rol de los adultos
En el día del trabajador, el espacio de Ticmas en el Hall Central de la Feria del Libro convoca a expertos y voces que nos invitan a repensar espacios, interacciones y relaciones. Podés seguir el vivo de las charlas en el canal de Youtube de Ticmas
Se trata del Plan ENIA (Embarazo No Intencional en la Adolescencia), creado en 2018. De casi cien mil nacimientos de madres menores de 20 años se pasó a menos de 50 mil.El gobierno actual lo desmanteló a poco de asumir.
Juana y Mateo se conocieron cuando eran chicos en San Fernando. Fueron novios en la juventud pero rompieron sin mucha explicación. Cada uno armó su vida, se casó, tuvo hijos. Pero 30 años después, cuando él ya vivía en el exterior y ella seguía casada, comenzaron una charla inocente, que se convirtió en una historia de reencuentros clandestinos, confesiones, heridas abiertas y un amor que, pese al tiempo y las decisiones, hoy se sigue escribiendo
Pasaron 170 años desde la muerte de Manuelita Sáenz de Vergara, la llamada "libertadora del libertador", que salvó a su amante, Simón Bolívar, de ser asesinado una noche de septiembre en el palacio de San Carlos, hoy sede de la Cancillería de Colombia. A la que llamaba su "amada" le debía la vida el famoso general de las guerras de independencia de América del Sur. Hoy, sin venir casi a cuento, o quizá con toda la intención de rescatar a las grandes heroínas de la historia, Sofía Vergara (Barranquilla, 1972), aparte de compartir apellido con ella, reivindica a esta mujer y sin querer a todas las que poco se recuerda y que merecerían los mejores focos de Hollywood. Actriz, empresaria y madre, Vergara acumula premios y mantiene en alto el trono de las latinas. Como emigrante, su mitad colombiana y su otra mitad, americana, conviven y se llevan a la perfección. Sonríe y bromea mucho, y eso, lo es todo hoy en día. La actriz, que anticipa que no habla de política, contesta por escrito: "Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más".No quiere depender de lo que otros decidan en la industria del cine y se está consolidando como productora. Tampoco que le digan qué ponerse en la cara, así que creó su propia marca de belleza. Su acento de latina orgullosa le dio el éxito y la fama. Tiene la fuerza y el coraje de las madres que han peleado mucho por llegar a no depender de nadie, pero no se olvida de las mujeres de su familia, con las que siempre quiere volver a Colombia y bailar encima de la mesa.-Además de Manuela Sáenz, ¿quién te viene a la cabeza al hablar de mujeres en la historia?-Siempre tuve fascinación por desarrollar la vida de Manuela. También de la icónica India Catalina, era fascinante. Son dos heroínas latinoamericanas que merecen series o películas y más relevancia en nuestra historia.-Detrás de todo lo terrible que hacía Griselda había una madre con la que se empatiza mucho. ¿La estamos romantizando?-(risas) Tal vez, pero me alegra que esa parte de ella, de madre leona, pese a todo lo oscuro que se le atribuye en su historia, quedara clara. Ese era un reto que cumplimos.Independiente y ambiciosa-Dicen que sos la latina más poderosa. Los premios y la fama, ¿agotan o querés más?-Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más: desarrollar más historias, más personajes y productos nuestros para el mundo. Me gusta esto de ser productora ejecutiva como hice con Griselda y dedicar mi tiempo a desarrollar lo que me interesa y no depender de lo que otros puedan ofrecerme.-¿Qué recuerdos tenés de la adolescencia en Barranquilla?-Mucha música, fiestas, planes con amigas, comida rica, infancia alegre con familia grande, tías, primos, mis amigas del colegio que siguen siendo las mismas y que crecimos juntas y que aún compartimos y es como si el tiempo no hubiera pasado.-¿De verdad mantenés a tus amigas de ese entonces?-Son relaciones de más de 40 años que siguen, pase lo que pase, y que son el centro de todo. Lo que me ancla y me llena. En mi adolescencia viví cosas muy lindas, fui mamá y empecé mi carrera. Yo diría que lo mejor de mi vida y que llevo a todas partes es la alegría de haber nacido y crecido en Barranquilla con mi gente. Esa alegría no me la quita nadie, es una bendición.-¿Qué queda hoy de aquella niña?-Ahora soy más sabia y la vida con sus tortazos y éxitos me ha hecho más fuerte y agradecida, pero la esencia de la pelada que fui en Barranquilla está intacta, soy la misma. Si la música suena, bailo, si algo no me gusta, lo digo sin pelos en la lengua, y si veo una oportunidad, la agarro.-¿Qué supuso salir de Colombia sin tu familia?-Dejar todo y salir de Colombia con Manolo fue difícil, pero luego se vinieron mi mamá y mis hermanos a Miami y armamos juntos nuestra vida aquí, en familia. Mi mamá me ayudó a criarlo, y no me puedo quejar porque todo lo que soñé y quise lograr en mi carrera lo conseguí unida a ellos y con su ayuda.Siempre entre risas-¿Quién fue tu referente familiar?-Mi mamá y mis tías, las mujeres de mi familia que son fuertes, auténticas, llenas de vida, positivas, y alegres contra viento y marea. Pase lo que pase, cuando se trata de celebrar, de gozar, nada como las mujeres de mi familia que bailan donde las pongan y arman fiesta y son las más alborotadas y fascinantes. Nunca dejan que los problemas o retos les apaguen las ganas de vivir. Cuando pienso en cada una de ellas siempre en mi cabeza se están riendoâ?¦ o bailando encima de las mesas.-¿Tenés algún recuerdo de algo que te dijera tu madre o tu padre antes de irte?-Mi mamá siempre ha sido de esas mujeres dispuestas ayudar, a apoyar, y con cero dramas y la disposición más alegre y generosa. Siempre me ha dicho "aquí estoy, me tienes para lo que necesites", y siempre me ha cumplido. Más cuando tuve a Manolo tan jovencita y luego me divorcié y empezó mi carrera. Mi mamá es una alcahueta descarada para apoyar mis sueños, mis locuras, mis retos.-Cómo son los primeros recuerdos en Estados Unidos.-Me vine con Manolo bien chiquito, y ese nervio de no estar segura de si dejar mi país era la mejor decisión, si tal vez debía esperar, me desvelaba. Pero también me mordía la ilusión de las nuevas oportunidades que se abrían y me atreví. Y cuando me atrevo, voy con todo. Me dieron un buen contrato para trabajar en Univisión en una serie de viajes. Me tocaba recorrer el mundo entero y me daba una tristeza enorme dejar a Manolo en una época donde uno no podía estar tan conectada como ahora sí pueden estarlo las mamás que trabajan. Ahí me ayudó que mi mamá se viniera y me ayudara tanto. Y que él se adaptara tan bien, Manolo era un buen "pelao", buen estudiante, tranquilo, amoroso, un viejito juicioso. Esa fue mi mayor suerte.-¿El sueño americano es real?-Claro, mírenme a mí. Pienso que si uno trabaja duro y persiste, la vida y Dios te ayudanâ?¦ donde sea. Y en mi caso, a mí, en los Estados Unidos me ha ido muy bien y le estoy muy agradecida. Todos los días.En inglés-Siempre se recuerda, de tus inicios, el tema del acento y la dicción en los castings. ¿Creés que ahora ese peso es mayor?-Después de gastarme tiempo y dinero, que en mis comienzos no tenía, luchando con varios coach para perder mi acento, una tarde me di por vencida. Me rendí y fue lo mejor que pude haber hecho. Más que nada lo decidí porque no podía ser auténtica, ni actuar en mi mejor capacidad porque el peso de pronunciar bien me restaba naturalidad. Estaba siempre pensando más en pronunciar bien una palabra o frase difícil que en el sentimiento o propósito de mi personaje. Sin embargo, una vez me atreví a hacer castings con acento, todo cambió y se multiplicaron las oportunidades. Pienso que mi acento al principio era algo atractivo, pero hoy, en este punto de la historia de Hollywood, el mío y el de muchas y muchos, simplemente es algo aceptado y exótico a lo que se han acostumbrado. Y que gracias a Dios les gusta.-¿Qué película te hubiera gustado protagonizar?-Mis favoritas tienen actrices maravillosas y no se me ocurre ninguna.-Ahora sos empresaria, ¿da vértigo el fracaso?-Hacer algo en lo que creo me da emoción, no nervios, sino miedo del bueno y mucha ilusión. Y, al momento de lanzarme al ruedo, voy con mente, cuerpo y alma enfocada al 100%. Y cuando me lanzo no pienso en la posibilidad de fracaso, esa palabra no está en mi vocabulario. Cuando las cosas no funcionan como planeas, terminan siendo lecciones, nunca fracasos, solo enseñanzas que te abren nuevas oportunidades de crecer más sabia y mejor informada del mercado, de tu objetivo. Uno tiene que darse varios tortazos para triunfar, es la única manera de crecer.-Tu empresa Toty se llama así por como te llaman en Colombia.-Mi hermano no podía decir Sofi y me decía Toty, y en Barranquilla así me quedé. ¡Ahora si alguien me llama Toty sé que es alguien bien cercano o barranquillero! Cuando empezamos a trabajar en mi marca de belleza, lo primero, después de tener claro el concepto de marca y producto, fue encontrarle un nombre. Y bueno, hoy en día, ¡todo tiene marca registrada! Así que no fue fácil. Estuvimos dándole vueltas, hasta que en una conversación salió Toty. Al principio no estaba segura, pero luego pensé que conectaba directamente conmigo, con algo muy personal.-¿Qué sueños o ilusiones tenés para el futuro?-¡Mi sueño es seguir creciendo y convertirnos en una marca global! En un ambiente tan sumamente competitivo y saturado como es la industria de la belleza, entender la innovación y la calidad son en mi opinión las claves para el éxito. Tenemos muchas ideas para el futuro, porque la piel nos tiene que durar toda la vida.Por Luján Artola
Protagonista de la nueva portada de ELLE, la actriz se sinceró sobre su lucha con esta enfermedad en la juventud y cómo logró transformar su bienestar con terapia y autoconocimiento
Heléne guardó el secreto durante 30 años. Ahora sorprendió a su padre, François Bayrou, y al país. Contó en un libro cómo los profesores y sacerdotes del colegio al que asistió golpeaban y humillaban a los alumnos.
Rone Henrique Amaral da Silva tiene 14 años y entrena squash 2,5 horas por día, cinco veces por semana. También hace musculación y pilates. Los sábados juega, pero más por diversión. El domingo es el día para descansar e ir a la iglesia. Pero quien ve la forma física y la dedicación del adolescente hoy, no imagina que hace apenas dos años el escenario era muy distinto.Pasaba todo el día en casa, jugando videojuegos, usando el celular y comiendo. Esta vida sedentaria hizo que Rone llegara a los 12 años con 62 kg.Hasta 2019 practicaba actividad física todos los días. Hasta que vino la pandemia y todos tuvimos que quedarnos en casa. "No salía para ir al colegio, ni a jugar ni para patear la pelota en la calle", cuenta Rone. "En esa época me regalaron mi primera consola. Entonces, pasaba todo el día jugando videojuegos, usando el celular y comiendo mucho. Mi salud fue empeorando, subía cada vez más de peso y, a medida que engordaba, me sentía más triste".El batido con semillas de chía y fruta que ayuda a aumentar la masa muscular: es fácil de prepararEl caso de Rone está lejos de ser único. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que más del 80% de los adolescentes son sedentarios. En esta etapa, la recomendación es practicar 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. Pero la endocrinóloga pediátrica Paula Baccarini, del Hospital Infantil Sabará, en San Pablo, explica que un adolescente puede hacer ejercicio y aun así ser considerado sedentario."El sedentarismo se define como largos períodos de inactividad física durante el día. Si el adolescente hace una hora de ejercicio, pero pasa las otras 23 horas sin moverse, todavía puede ser considerado sedentario", dice la médica.Ser sedentario en cualquier etapa de la vida está asociado a riesgos para la salud, pero en la adolescencia puede ser especialmente perjudicial."El sedentarismo en la adolescencia tiene dos problemas. Por un lado, la falta de actividad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas tempranas, como obesidad, diabetes e hipertensión. Pero otro punto, del que se habla poco, es que no hacer actividad física en la adolescencia disminuye la probabilidad de que uno la practique en la vida adulta", señala el pediatra Getúlio Bernardo Morato Filho, miembro del Grupo de Trabajo de Actividad Física de la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP).Para el especialista, hacer ejercicio es tan importante como estudiar, dormir o alimentarse. Es uno de los pilares de la buena salud", afirma.Otras consecuencias del sedentarismo en la adolescencia sobre la salud física incluyen mayor riesgo de enfermedades óseas, peor calidad de sueño y desequilibrios hormonales. También afecta la salud mental, con mayor probabilidad de depresión, ansiedad y problemas de autoestima. Los especialistas son categóricos al afirmar que estos riesgos aplican tanto a corto como a largo plazo.A pesar de todos estos riesgos, nadie duda de que es un desafío sacar a los adolescentes de la inactividad."Los niños tienden a jugar más. Pero la vida social del adolescente está cada vez más dentro de las pantallas", analiza Baccarini.En esta etapa de la vida, el estudio también empieza a ocupar más tiempo del día a día y, con eso, aumenta el tiempo que pasan sentados y, por tanto, sedentarios. Pero hay algunas estrategias que pueden ayudar a revertir esta situación."Tenemos que confiar un poco más en los adolescentes. Ellos quieren hacer ejercicio, solo necesitan un poco más de insistencia para incorporar la práctica", dice Morato Filho, que también es médico del deporte y del adolescente.Para empezar, es importante que el adolescente practique algo que le guste y se le dé bien. Eso garantiza motivación para seguir con esa actividad. Pero no siempre es fácil encontrarla. Por eso, el consejo es que el adolescente tenga contacto con la mayor cantidad posible de deportes."Yo digo en broma que no debería cobrarse matrícula para adolescentes, porque cambian de opinión hasta encontrar una actividad que les guste. El adolescente busca la modalidad que lo estimule. Si lo ponés en un deporte en el que pierde o no le va bien, se va a desmotivar, va a hacerlo con poca intensidad y quizás no logre los beneficios que sí podría tener con el ejercicio adecuado", explica el pediatra.Cuánto dura el pescado congeladoEn general, la modalidad elegida será aquella en la que tenga alguna ventaja, rendimiento o recompensa, algo fundamental en esta etapa de la vida. Para Rone, por ejemplo, la clave fue en 2023, cuando decidió participar en un proyecto social articulado por el profesor Isaac Bardella â??su actual entrenadorâ??, que ofrecía clases gratuitas para chicos y adolescentes en la Squash Academia, en Mogi das Cruzes, interior de San Pablo, donde vive."Mi vecino me invitó a participar con él. Fue cuando conocí el squash y fue amor a primera vista. El proyecto duró un mes, pero el profesor vio que me estaba esforzando y progresando, y decidió invertir en mí. Empecé a entrenar, a comer mejor, dejé los dulces y las gaseosas, y después de un año y medio, pasé de 62 a 48 kg", cuenta Rone, que es tricampeón paulista y tricampeón brasileño en la modalidad.Otro consejo para evitar el sedentarismo es lograr que el adolescente se mueva lo más posible durante el día. Vale subir escaleras en vez de usar el ascensor, caminar en vez de usar el auto para ir a lugares cercanos, ir a la cocina a buscar un vaso de agua, ayudar con las tareas del hogar, etc. Los fines de semana, Baccarini recomienda que los padres lleven a sus hijos a hacer actividades al aire libre, que impliquen movimiento. Y, por último, pero no menos importante, limitar el tiempo frente a las pantallas.
Los padres y los educadores deben intentar comprender qué buscan los adolescentes en los espacios virtuales.
Autor de un libro esencial, Adoles (seres), el especialista indaga en los cambios que trajo aparejados el mundo virtual, el uso de las redes sociales y el smartphone. La caída de los ideales y del lugar del padre como transmisión del saber también produjo efectos en las estructuras clínicas de los adolescentes. Y el tema de la precarización laboral "lleva a que los jóvenes muchas veces sigan siendo sostenidos por sus padres, no puedan poner en acto su creatividad, sus decisiones y lo que quieran llevar adelante", señala López.
Los adolescentes de hoy enfrentan nuevos desafíos emocionales y muchas veces sus temores se ocultan tras comportamientos aparentemente normales de la edad. Expertas coincidieron en que el aislamiento no siempre es sólo una etapa de crecimiento. Cómo ofrecerles una presencia segura sin anular su autonomía
Desde la última temporada del drama distópico en el lugar de trabajo hasta la miniserie de Reino Unido que dio que hablar al mundo y un nuevo drama exitoso centrado en médicos, seleccionamos los mejores programas del año para ver ahora mismo.The Studio (El estudio)Hollywood es un blanco fácil para las bromas, pero esta sátira es tan aguda, astuta y a veces absurda que podría ser la serie más divertida del año.Seth Rogen, cocreador de la serie, interpreta a Matt Remick, el recién nombrado director de Continental Studios, un amante del cine de alta calidad con la misión de crear éxitos comerciales basados â??â??en marcas conocidas, como Kool-Aid.Un aluvión de actores y directores, entre ellos Ron Howard, Olivia Wilde y Zoe Kravitz, hacen cameos, parodiando alegremente su propia imagen, ninguno más gracioso que Martin Scorsese en el divertidísimo episodio inicial.Los personajes habituales de la serie tienen un reparto ideal: Ike Barniholtz, como Sal Saperstein, el segundo al mando de Matt; Catherine O'Hara como la anterior directora del estudio y Kathryn Hahn como la escandalosa y extravagante directora de publicidad.Llevándonos a los Globos de Oro y a las reuniones de marketing, The Studio sugiere que todos simplemente se dejan llevar por la corriente en un momento en que toda la industria cinematográfica está en crisis. Puede que la industria no sepa hacia dónde va, pero esta comedia tras bambalinas es una delicia. (CJ)The White Lotus (El loto blanco)Una cosa es segura: si la sátira de Mike White sobre los problemas del primer mundo y los turistas ricos fue admirada por muchos durante sus dos primeras temporadas, en la tercera se convirtió en un verdadero fenómeno cultural, luego de un enorme aumento de audiencia.Esta vez, envió a sus grupos disfuncionales â??un financiero corrupto y su familia, tres amigas enfrentadas, un hombre vengativo y su novia más jovenâ?? a un retiro de wellness tailandés, generando cada semana un gran debate en internet.Algunos se quejaron de que esta temporada era demasiado lenta y carecía de la dinámica argumental adecuada, mientras que otros señalaron, sabiamente, que el problema era que se trataba de un drama centrado en los personajes que nunca se concibió para tener grandes giros en su trama o un ritmo frenético como Juego de Tronos, sino por su inesperada popularidad taquillera.¿Personalmente? La disfruté por ser la serie más oscura y reflexiva hasta la fecha, pero una que, una vez más, prosperó gracias a un elenco magistral, en el que Parker Posey, Carrie Coon, Aimee Lou Wood y Patrick Schwarzenegger destacaron, pero nadie fue un punto débil. (HM)Adolescence (Adolescencia)No es de extrañar que esta implacable serie británica sobre un chico de 13 años acusado de asesinar a una chica en su colegio se haya convertido en un foco de tensión cultural, elogiada hasta por el primer ministro británico, Sir Keir Starmer, se haya puesto disponible para su emisión en colegios y que haya generado debates sobre los jóvenes y la influencia tóxica de las redes sociales.El problema social se envuelve en un drama brillantemente personalizado y plasmado por los actores.Stephen Graham, creador de la serie junto a Jack Thorne, interpreta al padre del chico y transmite la conmoción y el dolor de un padre obligado a considerar la impensable posibilidad de que su hijo sea un asesino.Owen Cooper ofrece una interpretación notablemente sofisticada como el chico acusado, que parece inocente hasta que explota de ira.Y Ashley Waters interpreta a un detective que lucha por comprender a su propio hijo adolescente, expandiendo el tema más allá de una familia. Cada episodio se rodó en una sola toma en tiempo real, lo que suena a truco, pero el director Philip Barantini maneja ese enfoque con tanta fluidez que se desvanece en un segundo plano, a la vez que añade intensidad a un drama desgarrador que no ofrece una resolución cómoda. (CJ)Severance (Ruptura)Con razón o sin ella, Apple TV+ se ha convertido en una plataforma de streaming conocida por invertir enormes recursos (más de US$20.000 millones según se informa) en una serie de series protagonizadas por estrellas que no mucha gente ve.Sin embargo, con la segunda temporada de este drama distópico laboral, quedó claro que se trataba de un auténtico éxito de taquilla.Lo cual es aún más sorprendente si tenemos en cuenta lo peculiar que es Severance.Su convincente premisa de alto concepto â??en la que los empleados de la siniestra corporación Lumon tienen la conciencia separada en sus yo de oficina, o "innies", y sus yo de casa, o "outies"â?? es una cosa, pero más allá de eso, la historia se desvía constantemente por madrigueras surrealistas, que involucran, por ejemplo, misteriosos trabajos de "refinamiento de macrodatos" o un rebaño de cabras.La verdad es que, a medida que la serie avanzaba en su segunda mitad, se sentía demasiado divagante para su propio bien, y su desenlace culminante no pudo compararse con el de la primera temporada.Pero aun así es una obra exquisita en todos los aspectos, desde la ingeniosa actuación con doble identidad (especialmente de la brillante estrella Britt Lower) hasta la crudeza visual.¡Que llegue la tercera temporada, y quizás algunas respuestas más contundentes sobre qué está pasando realmente en Lumon! (HM)The PittPuede parecer un drama médico más, pero esta serie sobre un centro de traumatología en Pittsburgh revitaliza el género al centrarse en el estrés psicológico de los cuidadores.Noah Wyle ofrece una actuación impactante como el jefe de departamento, el dedicado, agobiado y emocionalmente destrozado Dr. Robbie, aún traumatizado tras no haber podido salvar a su mentor durante la pandemia de covid-19.Está rodeado de otros médicos y un grupo de estudiantes y residentes, cada uno con una dimensión diferente: desde Supriya Ganesh, como una brillante prodigio de la medicina, hasta Isa Briones, como una residente agresiva, y Taylor Dearden, como la cariñosa Dra. Mel, cuya neurodivergencia la hace especialmente empática con sus pacientes.A diferencia de la mayoría de las series médicas, The Pitt nunca permite que su melodrama personal opaque el enfoque en su trabajo.Cada episodio, absorbente y de ritmo rápido, se desarrolla en tiempo real durante un turno de 15 horas, y oscila entre la devastación de perder pacientes y el alivio de salvarlos.Uno pensaría que una serie tan directa sobre la muerte sería deprimente, pero en cambio, The Pitt resulta emocionante al centrarse en personas para quienes la vida y la muerte son eventos cotidianos. (CJ)Paradise (Paraíso)Es difícil hablar del poder de esta serie sin revelar el giro clave que se produce al final del primer episodio.Pero, sin duda, le da un giro radical a lo que empieza como un thriller político relativamente convencional.Sterling K. Brown, el jefe del equipo de seguridad del presidente de EE.UU., se ve acusado del asesinato de su jefe. Pero más allá del asesinato en sí, no todo parece estar bien en el mundo.Creada por Dan Fogelman, el creador de la igualmente melodramática serie televisiva This is Us, esta serie ofrece entretenimiento sólido en el mejor sentido de la palabra, con una trama ingeniosa acompañada de actuaciones magistrales, desde el héroe torturado de Brown hasta Julianne Nicholson como una siniestra multimillonaria tecnológica.Además, más adelante en la serie, un episodio en particular que trata asuntos verdaderamente monumentales es simplemente impresionante; pero, de nuevo, eso es todo lo que se puede decir sin destripar la trama para quienes aún no la han visto. La buena noticia para quienes ya la vieron es que se espera para 2026 una nueva temporada. (HM)Wolf Hall: The Mirror and the Light (Corredor del Lobo: el espejo y la luz)La suntuosa conclusión de esta adaptación de la trilogía Wolf Hall de Hilary Mantel combina una escapada, bellamente filmada, al lujoso pasado de la corte de Enrique VIII con una representación imperecedera del alto coste personal de la búsqueda de poder e influencia.Mark Rylance convence como el consejero del rey, Thomas Cromwell, quien cuestiona sus propias decisiones, mientras el voluble Enrique pierde la confianza en él.Y la fresca interpretación de Enrique por parte de Damian Lewis es deslumbrante, con una voz y modales escalofriantemente moderados incluso al dar las órdenes más despiadadas.Las esposas de Enrique van y vienen, pero el vínculo que se desmorona entre estos hombres y sus trayectorias opuestas â??las dudas y el declive de Cromwell y la férrea voluntad de Enrique, que elimina a cualquiera que se interponga en su caminoâ?? moldean la historia.Escrita por Peter Straughn, reciente ganador del Óscar por su guion de Cónclave, El espejo y la luz tiene más resonancia hoy que el libro original de Mantel cuando se publicó en 2020. Resulta totalmente relevante en un mundo donde el autoritarismo progresivo es una preocupación global. (CJ)The Narrow Road to the Deep North (El angosto camino al norte profundo)Desde su irrupción en el drama adolescente de HBO Euphoria, la estrella en ascenso Jacob Elordi ha elegido bien sus papeles, pero quizás nada le ha servido mejor hasta ahora que regresar a su país natal, Australia, para interpretar al protagonista de este desgarrador drama bélico.Una adaptación de la novela ganadora del Premio Booker de Richard Flanagan, explora la vida del cirujano del ejército de la Segunda Guerra Mundial Dorrigo Evans a lo largo de tres períodos: su temporada destinada en Adelaida para entrenamiento militar, sus experiencias infernales como prisionero de guerra en la jungla tailandesa, y luego su existencia como un veterano profesionalmente exitoso, pero profundamente perturbado emocionalmente (ahora interpretado por Ciarán Hinds), aún incapaz de procesar verdaderamente los eventos de décadas atrás.Traída a la vida visual impactante por Justin Kurzel, conocido por sus estudios viscerales de la violencia masculina en la gran pantalla como Snowtown y The Order, es simplemente una de las mejores evocaciones de los horrores del conflicto que se ha llevado a la gran pantalla.Pero, al mismo tiempo, explora con tanto cuidado la pasión como la violencia, con la química entre el joven Dorrigo (interpretado por Elordi) y la esposa de su tío, Amy (una magnífica Odessa Young), que arrasa la pantalla.Dadas algunas escenas de brutalidad sádica, es, por supuesto, una serie difícil de ver, como debe ser, pero también es una cuyo puro arte ofrece una especie de trascendencia. (HM)Your Friends and Neighbors (Tus amigos y vecinos)Jon Hamm nunca ha estado mejor, combinando con maestría la comedia y el drama en esta serie sobre Coop, un gestor de fondos de cobertura que pierde su trabajo.Intenta mantener las apariencias en su adinerada comunidad, solo para descubrir una nueva identidad.La serie tiene un fuerte componente cómico, ya que Coop se convierte en un ladrón clandestino y resuelve sus problemas financieros robando artículos de lujo a sus vecinos.Pero la serie destaca por su audaz interpretación de lo que él mismo describe en una de sus mordaces voces en off como "la silenciosa desesperación de los hombres ricos de mediana edad", y por la descripción de sus complejas relaciones.Sigue apegado emocionalmente a su exesposa (Amanda Peet), quien lo dejó por una amiga, y lucha por conectar con sus dos hijos adolescentes.Mantiene un vínculo tierno y comprensivo con su hermana, emocionalmente frágil (Lena Hall, una figura destacada del reparto).Hamm no ha tenido un papel tan rico desde Don Draper en Mad Men, otro simpático encantador con defectos que toma algunas decisiones tremendamente malas y define al personaje tan perfectamente que es difícil imaginar a alguien más en el centro de esta serie elegante pero penetrante. (CJ)Big Boys (Chicos grades)Puede que haya generado menos revuelo que Adolescence, pero aquí tenemos otra serie británica sobre masculinidad que realmente merece la pena ver.La serie semiautobiográfica de Jack Rooke, sobre dos universitarios que forjan una extraña amistad â??Jack, un nerd gay, y Dan, un heterosexualâ??, ha sido una combinación increíblemente hábil de humor para reír a carcajadas, con deliciosas referencias a la cultura pop y un drama conmovedor que abarca el despertar sexual, la depresión, la demencia y más, desde su estreno en 2022.Pero esta tercera y última temporada fue, sin duda, la más impactante, comenzando con un episodio divertidísimo sobre un paquete vacacional en Grecia, pero volviéndose más seria a medida que avanzaba, y abordando los problemas de salud mental de Danny con una destreza especial.Y vaya si Rooke sabe cómo destrozar al público: el episodio final es una emotiva lección magistral, que incluye un cameo significativo del propio Rooke. Esperemos que lance a su talentosísimo creador al estrellato. (HM)
Netflix sacudió el panorama hace unas semanas con el estreno de Adolescencia. La serie no solo impresiona por su historia sobre un adolescente acusado de homicidio, sino por su audaz apuesta: cuatro episodios completos filmados con la técnica del plano secuencia. Esta decisión estética, que simula la ausencia total de cortes durante una hora por episodio, intensifica el impacto emocional de un relato ya de por sí perturbador.El plano secuencia constituye uno de los recursos cinematográficos más exigentes tanto para el equipo técnico como para los actores. Su reciente popularidad en producciones como Adolescencia invita a examinar la evolución de esta técnica a lo largo de la historia del cine, desde sus primeros intentos hasta su sofisticación actual. La aparente continuidad visual elimina la mediación del montaje y establece una relación directa entre la historia y el espectador. Aquí siete obras destacadas en este arte.La sogaAlfred Hitchcock sentó las bases de esta técnica con La soga (1948), cuando adaptó una obra teatral para la gran pantalla. Las limitaciones técnicas de aquella época no permitían rodajes continuos superiores a diez minutos, por lo que el director ideó una solución ingeniosa: ocultó los cortes necesarios mediante transiciones invisibles, como aproximaciones a superficies oscuras.La soga presenta un crimen que dos jóvenes cometen para después ocultar el cadáver en un baúl y celebrar una fiesta en la misma habitación. El formato que Hitchcock eligió potencia la tensión dramática: el público sabe dónde está el cuerpo mientras los personajes se mueven, sin conocimiento alguno, alrededor del macabro secreto. Este intercambio de información con los espectadores, característica distintiva del director, alcanza en esta película una intensidad casi insoportable. [Se puede ver en Prime Video].El arca rusaMás de cincuenta años después, el avance tecnológico permitió a Aleksandr Sokúrov concretar lo que Hitchcock solo pudo simular. El arca rusa (2002) constituye el primer largometraje comercial que se filmó de manera auténtica en un único plano secuencia ininterrumpido. Este proyecto ambicioso, que tuvo como escenario exclusivo el Museo Hermitage de San Petersburgo, une espacio y tiempo en un recorrido que abarca tres siglos de historia rusa.La película presenta a un narrador invisible y a un aristócrata francés que transitan por las salas del palacio y se encuentran con personajes históricos como Catalina la Grande o Nicolás II. El punto culminante ocurre con un suntuoso baile imperial donde más de dos mil extras participan en una coreografía con sincronización perfecta, sin posibilidad de fallos. Esta obra rompió todos los parámetros del cine tradicional y elevó el plano secuencia a la categoría de poesía visual. [Se puede ver en Prime Video].BirdmanLa aceptación generalizada del plano secuencia alcanzó su punto decisivo con Birdman (2014). En esta obra, Alejandro González Iñárritu adoptó el recurso como símil visual del desorden mental que experimenta su personaje central, un actor en declive al que Michael Keaton otorga vida. Si bien la película contiene transiciones camufladas, consigue generar la ilusión de un desarrollo ininterrumpido que, conforme a las declaraciones del cineasta, pretende mostrar que "nuestra existencia carece de edición".Este filme, que recibió el Oscar, logró transportar un procedimiento que anteriormente se vinculaba al cine experimental hacia los territorios del éxito comercial y la aprobación crítica. Tal validación despejó el camino para que realizadores posteriores exploraran sus capacidades narrativas en múltiples tipologías cinematográficas.Birdman - Trailer: avance de la película Birdman narra las vicisitudes de Riggan Thomson, intérprete de superhéroes en decadencia que busca resucitar su trayectoria profesional al concebir, comandar e interpretar un montaje teatral en Broadway. Su fama deriva principalmente del rol de Birdman, circunstancia que establece un paralelismo autoconsciente con la carrera de Keaton, cuya etapa como Batman resulta inevitable como referencia. Esta conexión meta reportó una nominación a los galardones de la Academia para el actor. En la ficción, Birdman acosa a Riggan mediante alucinaciones y un monólogo sardónico. La constelación interpretativa se completa con talentos como Zach Galifianakis, Edward Norton, Emma Stone, Andrea Riseborough y Naomi Watts. [Se puede ver en Disney+].VictoriaAl tiempo que la industria hollywoodense asimilaba esta innovación estética, Europa llevó el concepto hasta sus últimas consecuencias. Victoria (2015), una producción alemana sobre una muchacha española que termina implicada en un robo durante una velada en Berlín, fue capturada sin interrupciones en una única secuencia de 138 minutos. Los creadores contaron solamente con tres oportunidades para ejecutar la grabación completa, que transcurre por diversos espacios urbanos y transita desde la celebración exaltada hasta los episodios más violentos.Victoria - Trailer oficial El objetivo fotográfico no abandona jamás a Laia Costa, figura central absoluta, y posiciona al observador como partícipe obligado de su descenso hacia el desorden. Este efecto inmersivo le valió a Sturla Brandth Grovlen, responsable de la fotografía, un reconocimiento excepcional: su nombre precede al del realizador en los créditos iniciales.Sebastian Schipper, director de Victoria, elaboró apenas doce páginas de guion y concedió libertad a sus actores para improvisar sus líneas durante la sesión de registro que duró 150 minutos el 27 de abril de 2014. La historia presenta una concatenación de sucesos extremos que afectan a una expatriada española tras su encuentro fortuito con varios jóvenes locales a la salida de una discoteca berlinesa, con quienes establece conexión tras compartir alcohol en una terraza. La aproximación romántica inicial con Sonne (Frederick Lau) adquiere tintes peligrosos cuando ella se dirige a inaugurar su jornada laboral en un café y posteriormente se revela una información comprometedora. El proyecto incorpora además a otros talentos germanos como Franz Rogowski, Max Mauff y Burak YiÄ?it. [Se puede ver en Prime Video].Lost in LondonOtro ejemplo notable de esta técnica es Lost in London (2017), que no solo puede reclamar la distinción de ser una auténtica película de una sola toma, sino que también fue la primera película que se transmitió en vivo en cines en enero de 2017.El actor Woody Harrelson escribió y protagonizó la película, en su debut como director, junto a Owen Wilson, Eleanor Matsuura y Louisa Harland, además de contar con varios cameos de celebridades como Willie Nelson, Daniel Radcliffe y Bono, quienes aparecen como ellos mismos.Lost in London - TrailerAnunciada como una comedia dramática biográfica, Lost in London se basó en la experiencia real de Harrelson durante una noche en el club Chinawhite del Soho en 2002, cuando rompió un cenicero en un taxi londinense, lo persiguió la policía en otro taxi y terminó una noche en la cárcel.El equipo ensayó el proyecto con antelación antes de filmarlo en las calles del centro de Londres a las 2 de la madrugada. La película se emitió simultáneamente en más de 500 cines de Estados Unidos, así como en Picturehouse Central en Piccadilly. [Está disponible en Prime Video].1917El cine bélico encontró su expresión óptima en esta estrategia visual con 1917 (2019). En esta cinta, Sam Mendes recreó el conflicto mundial a través de un simulacro de toma continua que acompaña a dos militares en su travesía por terreno hostil. La carencia de cortes visibles potencia la percepción del riesgo omnipresente y la fragilidad existencial en la línea de combate, donde cualquier avance representa una disminución en las posibilidades de supervivencia.Con diez candidaturas al Oscar en su haber, Sam Mendes no sólo dirigió sino también colaboró con el libreto junto a Krysty Wilson-Cairns, inspirándose en narraciones que su abuelo le transmitió sobre su período en la Gran Guerra. El argumento se ubica tras el repliegue germano hacia la Línea Hindenburg en suelo francés y presenta a Will y Tom, interpretados por George MacKay y Dean-Charles Chapman, quienes deben transportar un comunicado vital para suspender una ofensiva condenada tras la interrupción de las comunicaciones telefónicas.El responsable de fotografía Roger Deakins y el montador Lee Smith implementaron recursos innovadores para manipular secuencias extensas, lo cual permitió que el metraje completo diera la impresión de haberse registrado como dos segmentos ininterrumpidos con una única ruptura, cuando la pantalla se oscurece debido al desvanecimiento de uno de los protagonistas. El elenco se complementa con figuras destacadas como Colin Firth, Benedict Cumberbatch, Andrew Scott, Mark Strong y Richard Madden. [Se puede ver en Prime Video].Boiling PointEl ambiente claustrofóbico de un restaurante durante un turno caótico sirve como escenario para Boiling Point (2021), obra que aprovecha la intensidad del plano secuencia. En este filme, Stephen Graham, que interpreta al padre del niño en Adolescencia, encarna a un chef al límite de su resistencia mientras la lente recorre las estaciones de cocina, captura las fricciones personales y no concede una pausa. La precisión técnica convierte el tumulto gastronómico en una vivencia casi física para los espectadores.Boiling Point - Trailer El largometraje británico incorpora además a Vinette Robinson, Alice Feetham, Hannah Walters, Malachai Kirby, Taz Skylar y Jason Flemyng. Los realizadores capturaron la película íntegramente en cuatro ocasiones distintas antes de decidirse por la versión definitiva.La narrativa se concentra en una velada particularmente adversa donde el establecimiento afronta diversas complicaciones: un descenso en su valoración sanitaria, una crisis alérgica y numerosos enfrentamientos entre el staff y la clientela. Tras su lanzamiento, Boiling Point provocó un impacto considerable y se consolidó como referente distinguido de esta metodología fílmica, lo que permitió la creación de una continuación televisiva para la BBC en 2023. [Disponible en Prime Video y Apple TV].
La historia de Carolina es un testimonio de amor y revancha, aunque hoy admite que no siempre el que ríe último ríe mejor. Sonríe cuando recuerda los sucesos, pero no mucho más que eso: el dolor que sintió en el pasado sigue resurgiendo en muchas de sus pesadillas. En el colegio le gustaba Nicolás, el chico que se parecía a Axl Rose y cuya sonrisa derretía a todas las chicas. Él era de esos rebeldes que ella tenía la ilusión de cambiar, gracias a su corazón femenino de oro: "Creo que en los 80 y 90, las chicas estábamos muy influenciadas por ese relato del chico `malo'¡que se transforma gracias a mí!, toda una fantasía romántica... bastante tóxica", reflexiona hoy.Pero en aquellos tiempos, Caro no veía que "el rebelde malo" en general lo era porque tenía heridas profundas, algún problema en la casa que traía consigo como un arsenal de armas para herir. Ella simplemente creía que, con amor, él cambiaría.Un complejo y un sobrenombre innombrableTodo comenzó el día en que los "líderes" del grupo se sentaron en ronda para asignarles sobrenombres a todos los compañeros del curso. Hacía tiempo que Carolina se escondía por los rincones: la piel de su rostro había desmejorado mucho. "Es propio de la adolescencia", le decía la dermatóloga, pero ella sabía que sus brotes eran mucho más severos que los de otros chicos de su edad."¡¿Por qué no te lavás mejor la cara?!", "¡Dejá de comer chocolate!", le gritaba Nicolás, justo el chico que tanto le gustaba sin tener idea de que Carolina se lavaba la cara más que nadie, varias veces al día y evitaba comer cualquier alimento graso. Aunque la médica ya le había anticipado que el acné no se debía a la higiene ni a lo que comía, sino a causas hormonales y a un tipo de piel heredado. Y tenía sentido: tenía compañeros que comían pésimo y, sin embargo, su piel era de porcelana.Pero el día de la reunión de líderes y sobrenombres todo empeoró. Nicolás le asignó un apodo que hasta el día de hoy prefiere reservarlo. "Me marcó en la adolescencia, me hizo muy mal y si lo dijera, creo que muchos en vez de entender mi dolor, se burlarían de alguna manera. Me sorprende ver cuántos adultos, sobre todo en los comentarios anónimos, no son más que versiones disimuladas de los matones del colegio. Prefiero no decir el sobrenombre", explica.A partir de ese momento, todo fue cuesta abajo. Carolina dejó de ser ella para convertirse en ese apodo. Los días se transformaron en una tortura, su autoestima estaba por el subsuelo. Quería arrancarse la cara y no volver más al colegio.Soñar con el final perfecto de novela: "Las protagonistas nunca eran las más bonitas"A pesar del infierno que significaba el colegio y de lo mal que Nicolás se había portado con ella, Caro todavía creía que, en el fondo, había una buena persona en él. Le gustaba imaginar que algún día despertaría libre de toda su "fealdad" y que él la vería con otros ojos, se acercaría a ella de otra forma, podría ver en su interior y se enamoraría. De su fantasía juvenil brotaban largos escritos, canciones y poemas inspirados en él."Tenía mil variantes de la historia, todas fascinantes y con el mismo final: él arrepentido por todo lo que no pudo ver antes en mí, por el daño que causó en el camino y totalmente entregado a nuestra historia de amor", cuenta Caro hoy. Confiesa que por aquellos tiempos intercambiaban muchas novelas de Danielle Steel, pero en especial de Victoria Holt (Eleanor Burford), y que tal vez la influenciaron. "Las protagonistas nunca eran las más bonitas, él héroe de la historia siempre tenía algo de rudo, rebelde, y al final su corazón se ablandaba y podía ver la verdadera belleza de ella", recuerda.El reencuentroEl colegio fue una tortura que Carolina logró superar, aunque haya dejado sus huellas. Con los años, la piel problemática dejó de serlo y, como en el cuento de Hans Christian Andersen, el patito feo se transformó en un cisne. Algo que sí suele suceder en la vida real cuando se traspasa la adolescencia. Carolina volvió a ver a Nicolás en la reunión de los cinco años de egresados. Ella llegó con su metro setenta, un cuerpo atractivo, con cabello abundante y ojos color cielo. Todo eso que antes solía ocultarse tras un andar tímido y avergonzado, ahora se mostraba con seguridad. Y Nicolás -más buen mozo que nunca- lo notó de inmediato."Charlamos mucho y pude ver que me miraba con ojos extraños", revela Carolina. "Después de ese día quedamos con los chicos en organizar asados para no perder el contacto, y nos empezamos a ver todos de nuevo muy seguido. Ahí fue cuando el contacto con Nicolás se hizo más estrecho, me contó muchas cosas, realmente había tenido una mala infancia. Mi padecimiento pasado parecía diminuto al lado del suyo. En cada encuentro, no dejaba de repetirme lo linda que estaba".La confesión y el mayor trofeoEl día que Nicolás la besó, habían pasado ya seis años desde que terminaron el secundario. De fondo sonaba un tema de Def Leppard (Caro jamás lo va a olvidar) y el instante fue hermoso. Como en las novelas, "el chico malo" parecía haber abierto las puertas de su corazón, y la chica ignorada se convertía, al fin, en el centro de la escena.Pero para Carolina, nada fluyó como en aquellas historias (al menos no como en algunas de las que solía leer). Una sensación extraña subió desde su estómago hasta la garganta. Con Nicolás, de pronto, se sintió incómoda, desencajada... casi en peligro. Se apartó. Él sorprendido le preguntó qué pasaba y volvió a marcar que le impresionaba lo linda que estaba."Bueno, resulta que largué todo", continúa Carolina. "Le dije que siempre me había gustado, pero que me daba cuenta de que siempre había sido todo fantasía y que me había lastimado mucho. 'Ahora te acercás porque te resulto atractiva, pero antes te burlabas de mí', le dije. En ese momento supe que no podía tener nada con alguien que había sido parte â??y en cierta forma, responsableâ?? de que yo la pasara tan mal en el pasado", concluye. Carolina comparte esta historia porque, según dice, el día en que conquistó a Nicolás no fue el comienzo de una historia de amor con él, sino el punto de partida de algo mucho más grande: el amor propio.¿También tenés una historia que merece ser contada? Escribile a la Señorita Heart: corazones@lanacion.com.ar
Desde su estreno el pasado 13 de marzo en Netflix, Adolescencia no tardó en posicionarse entre las producciones más vistas de la plataforma. La serie británica conmovió al público al poner el foco en los riesgos que enfrentan los menores en Internet y en lo alarmante que puede resultar la exposición temprana a ciertos contenidos y vínculos en redes sociales. En medio del impacto que generó su mensaje y el furor por cada detalle de la trama, una nueva docuserie irrumpió en escena con fuerza y ya hay quienes aseguran que podría desbancar a la producción protagonizada por Stephen Graham como la favorita del momento.Esta nueva miniserie llegó a Netflix el pasado 9 de abril y, en muy pocos días, logró conquistar tanto a la crítica como al público. Se trata de Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia, una producción que no solo alcanzó el puesto número uno en la plataforma, sino que también provocó un fuerte debate sobre los peligros digitales a los que están expuestos los más chicos. Al igual que Adolescencia, aborda el impacto de las redes sociales en edades tempranas, pero lo hace con un tono aún más crudo y dramático, lo que la convierte en una fuerte candidata a reemplazar a la serie británica.De qué trata la nueva serie que da que hablar en NetflixLa historia de Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia gira en torno a Tiffany Smith, una madre decidida a convertir a su hija, Piper Rockelle, en una estrella del mundo digital. Para lograrlo, la introduce en un grupo de jóvenes youtubers que rápidamente gana popularidad, rodeado de luces, cámaras y millones de seguidores. Sin embargo, detrás del aparente éxito, comienzan a surgir situaciones inquietantes que revelan el costado más oscuro del universo influencer infantil.A medida que avanza la serie, lo que parecía ser una simple historia de fama y redes sociales se transforma en una trama cargada de tensión y drama. Las acusaciones, los conflictos internos del grupo y una serie de denuncias terminan por encender las alarmas. Además, la exposición mediática toma un giro inesperado cuando el caso capta la atención del FBI, que inicia una investigación profunda para esclarecer lo que realmente ocurrió detrás de cámaras.Cabe tener en cuenta que tan solo un día después de su lanzamiento, la miniserie logró posicionarse en el primer puesto del ranking en 33 países. Durante su primera semana en la plataforma, acumuló alrededor de 9.8 millones de reproducciones, lo que le permitió superar por muy poco a Adolescencia, que alcanzó los 9.7 millones. Aunque ambas cifras son impresionantes, este nuevo estreno logró marcar una diferencia que no pasa desapercibida.Sin lugar a dudas, el éxito de estas series dejan en claro que cada vez hay más interés por las producciones que abordan las realidades de niñas, niños y adolescentes en un mundo atravesado por la tecnología. Con relatos que combinan emoción y reflexión, este tipo de contenidos no solo entretienen, sino que también invitan a pensar y a debatir sobre los riesgos invisibles que pueden esconderse detrás de una pantalla.
Adolescencia, la serie más vista de Netflix en las últimas semanas, sigue la historia de un chico de 13 años, que es arrestado por el asesinato de una compañera de clase. En este contexto, se revela cómo emojis cotidianos, como frijoles, corazones o el número 100, son utilizados a modo de códigos con los cuales los jóvenes se comunican para generar conflictos o incluso hacer bullying.El significado oculto detrás de los emojis que aparecen en la serieSi bien, los emojis que se tratan en Adolescencia, la miniserie de Netflix, parecen ser inocentes, en realidad esconden significados más profundos, algunos de ellos incluso están vinculados a comunidades y discursos problemáticos en Internet.Corazones y sus significados, según el colorEl corazón rojo representa el amor en su forma más tradicional, el morado el deseo sexual o atracción, mientras que el amarillo significa interés mutuo o una relación cercana, pero sin connotaciones románticas profundas; y, por último, el rosa simboliza la atracción y cariño, pero sin una intención sexual explícita.El número 100Por su parte, el emoji del número 100 hace referencia a la regla conocida como el "80/20â?³; una teoría distorsionada que se ha vuelto viral en redes sociales y que se usa para describir las relaciones sentimentales en donde se privilegia la supremacía de los hombres sobre las mujeres.La píldoraLa píldora roja es un emoji que se inspiró en la película Matrix y que significa la "toma de conciencia" sobre la igualdad de género, pero vista desde un punto misógino. Quienes lo usan no están de acuerdo con el poder que se le ha dado a las mujeres.La colisión y manosferaEl emoji del explosivo representa un "estallido" de la píldora roja. En Adolescencia uno de los personajes de la miniserie explica que "es una llamada a la acción dentro de la 'manosfera'. El 80 por ciento de las mujeres se sienten atraídas por únicamente el 20 por ciento de los hombres".La manosfera es un término que se volvió muy popular en foros y comunidades digitales, donde los hombres que participan de ellos defienden la misoginia y la masculinidad tóxica.El significado oculto de los "alimentos"La judía o el frijol, por su parte, es un símbolo utilizado dentro de foros de incels (célibes involuntarios) y se utiliza a modo de identificación personal. Los involuntary celibates son hombres que culpan a las mujeres por no poder tener relaciones sexuales pese a desearlo.¿Cómo afectan estos símbolos digitales a los adolescentes?Un estudio del Trinity College reveló que el bullying no solo afecta emocionalmente a niños y adolescentes, sino que también modifica la estructura de su cerebro. La investigación, realizada con más de 2000 jóvenes, identificó alteraciones en 49 regiones cerebrales clave, incluidas la amígdala y la corteza prefrontal, lo que impacta la regulación emocional, el aprendizaje y la respuesta al estrés al enfrentar acoso por las redes sociales, donde todos sus pares pueden verlo.Ser etiquetado como incel o vinculado a ideologías como la "píldora roja" aumenta el riesgo de tener trastornos como la depresión y la ansiedad, ya que los cambios neurológicos pueden afectar la forma en que las víctimas procesan nuevas situaciones y se relacionan con los demás. Además, se observó que las diferentes formas de acoso pueden generar respuestas distintas según el género, aunque el impacto global es significativo en todos los casos.Los expertos subrayan la importancia de abordar el bullying desde un enfoque integral, involucrando a escuelas, familias y profesionales de la salud mental para prevenir sus efectos a largo plazo. La educación, la intervención temprana y el apoyo interdisciplinario son fundamentales para mitigar el daño neurológico y emocional causado por el acoso escolar.Lo que debes saber sobre la serie AdolescenciaSe trata de una miniserie de drama criminal de cuatro episodios, procedente del Reino Unido y creada por Stephen Graham (quien también actúa en la producción) y Jack Thorne. La dirección corre a cargo de Philip Barantini. Fue estrenada en el gigante de streaming el 13 de marzo de 2025 y recibió muy buenas críticas de los expertos, así como del público en general.
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios
De un día para otro, Owen Cooper se convirtió en una sensación mundial: el actor británico de 15 años conquistó al público con el personaje de Jamie Miller, el protagonista de Adolescencia. Sin embargo, y pese al éxito del proyecto, confesó que no vio ni está en sus planes ver la miniserie completa. "¡Es mi peor pesadilla!".Adolescencia aborda, a lo largo de cuatro capítulos, la historia de Jamie, un chico británico de 13 años acusado de asesinar a Katie, su compañera de escuela. Con una trama impactante, los directores apuntan a cómo las redes sociales y las plataformas digitales inciden de manera directa en los adolescentes.Cooper habló de las repercusiones de su trabajo y de su relación con el resultado final en una entrevista grupal que le concedió a The Hollywood Reporter junto a Stephen Graham, quien le da vida a su padre en la ficción; Ashley Walters, el actor que interpreta al inspector Luke Bascombe y Erin Doherty, la impactante psicóloga Briony Ariston."No he visto la serie completa", dijo Cooper. En ese momento, Graham se unió a su hijo en la ficción: "Yo tampoco la he visto todavía", expresó. "Simplemente, no me gusta verla. Y ahora va a ir a los colegios... ¡es mi peor pesadilla!", sumó Cooper en referencia al compromiso que asumió Netflix con el Reino Unido para que Adolescencia se proyecte gratis en todos los colegios de Gran Bretaña. "No la voy a ver en mi propio colegio", remarcó el joven actor y reveló qué escena en particular jamás la vivirá como espectador. "Ni hablar. Vería el primer episodio, quizá el segundo y el cuarto, pero no el tercero", sumó. Ese capítulo es el más celebrado de su actuación: el episodio se centra en la charla que mantiene Miller con la psicóloga. Cooper, además, confió que todos sus amigos están entusiasmados con su trabajo.Quién es Owen CooperNacido en la ciudad inglesa de Warrington, Owen Cooper es el menor de tres hermanos. Su madre Noreen es cuidadora y su padre Andy se desempeña en el mundo de la informática. Sus hermanos mayores, Ollie y Connor, son electricistas. "Nunca quise realmente ser actor. No estaba en mi ADN", sostuvo Cooper en diálogo con la revista i-D. Nada en su familia lo perfilaba hacia la actuación. Al contrario, como fanático del Liverpool, de pequeño confiaba en que su futuro estaba en el fútbol y comenzó a entrenarse.Pero alguien lo inspiró para que comenzara a acercarse al mundo de la actuación. ¿Quién fue? Tom Holland. Vio su actuación en la película Lo imposible y decidió que quería ser como él. Justamente en aquel momento Holland tenía prácticamente la misma edad que tiene hoy Cooper y su rol de Lucas Bennett en el film le abrió las puertas de Hollywood.Cooper comenzó a tomar clases de actuación como un hobby. Según detalló The Daily Mail, su madre manejaba durante una hora de ida y vuelta hasta Didsbury, Manchester, todos los martes para que asistiera a su clase en The Drama MOB. Y fue justamente este espacio el que lo llevaría a convertirse en el protagonista de la exitosa serie de la plataforma de streaming. A principios de 2024, Shaheen Baig, la directora de casting de Adolescencia, comenzó a buscar por las escuelas de teatro del Reino Unido al actor que pudiera interpretar a Jamie Miller y, en ese contexto, se encontró con Cooper.Tras su participación en la serie de Netflix, el joven británico grabó la miniserie Film Club (BBC Three), escrita y protagonizada por Aimee Lou Wood (Sex Education y The White Lotus) y Ralph Davis (Anatomía de un escándalo y La casa del dragón). Asimismo, Variety contó que antes del estreno de Adolescencia, Owen filmó la película Cumbres borrascosas, dirigida por Emerald Fennell y basada en la novela homónima de 1847 de Emily Brontë. Esta nueva versión está protagonizada por Margot Robbie como Catherine Earnshaw y Jacob Elordi como Heathcliff. Cooper interpretará a la versión juvenil de este último personaje.
El éxito que logró Adolescencia a nivel mundial generó el interés de la productora Plan B, de Brad Pitt, que estaría en diálogo con el director de la miniserie de Netflix, Philip Barantini, de rodar una segunda temporada. Se espera que "no caiga en lo repetitivo", aunque el enfoque seguirá dentro de la misma temática.Esta información fue publicada el miércoles 9 de abril por el medio británico The Guardian, que aseguró que los codirectores de Plan B, Dede Gardner y Jeremy Kleiner, estarían impulsando el desarrollo de una "nueva iteración".La producción británica causó furor, por lo que llegó a los primeros puestos de Netflix en 93 países y acumuló, en menos de un mes, 114 millones de reproducciones. La historia del crimen cometido por Jamie Miller, interpretado por Owen Cooper, atrapó especialmente a madres y padres de adolescentes por estar basada en la cultura Incel, un fenómeno poco conocido actualmente, pero con fuerte presencia en lo virtual.Gardner adelantó que actualmente se trabaja en establecer una línea narrativa que les permita expandir la serie sin repetirse, manteniéndose fieles a su esencia original. A la vez, expresó su deseo de cerrar un acuerdo con los responsables de Adolescencia lo antes posible.En diálogo con la revista Variety, Stephen Graham y Hannah Walters, creadores de la miniserie, señalaron que si los números satisfacen a Netflix, es probable que se inicie el rodaje de una secuela, aunque no confirmaron nada hasta el momento.Adolescencia Tráiler Oficial - Netflix "Quizás, veamos cómo están las cifras", dijo Graham y agregó: "Pero sí, existe la posibilidad de desarrollar otra historia". Por su parte, Walters aseguró que volvería a trabajar con la plataforma de streaming, aunque reconoció que es realmente "difícil" dar continuidad a algo que tuvo tanto impacto en la audiencia."Una precuela de Adolescencia, eso seguro que no va a pasar", aclaró. "Pero el formato de plano secuencia ('one-shot') tiene mucho potencial y mucho más si se lo usa para seguir explorando la naturaleza humana. Pero sí, todo pinta bienâ?¦ todos están contentos, ¿no?", agregó.En tono burlón, Graham habló sobre las tratativas para una Adolescencia 2, aunque insistió en que si eso no sucede, su esposa y socia es muy talentosa y ya tiene otras historias pensadas. "Ella ya tiene mucho para ofrecer, desde cosas chiquitas hasta un montón de ideas enormes y ridículas", comentó.Lo cierto es que el interés por seguir la historia de Miller genera distintas especulaciones entre los suscriptores de Netflix que ya la vieron. Aunque el guion fue concebido para una única temporada, el final dejó algunos interrogantes abiertos, como la reacción de la familia de Katie, la joven asesinada por Jamie.La idea de continuar con el proyecto se debe en gran parte al impacto internacional y al posible uso educativo en escuelas del Reino Unido, para advertir a los estudiantes sobre la existencia de la cultura Incel, sus peligros y consecuencias.Dentro de la plataforma On Demand, Adolescencia escaló al cuarto puesto entre las series en inglés más vistas de la historia, detrás de Wednesday, Stranger Things y Dahmer: Monster. Entre el 31 de marzo y el 6 de abril, acumuló 17 millones de visualizaciones, sumándose al furor.A pesar de las especulaciones, en una entrevista con ITV poco después del estreno, el guionista Jack Thorne fue claro respecto a una segunda temporada: "La historia de Jamie terminó. No creo que podamos llevarlo a otro lugar, así que no creo que haya una segunda parte".Y concluyó: "Nuestro objetivo era contar la historia de Jamie de la forma más completa posible, y quizás intentar contar la historia de [Katie] diluiría eso de alguna manera, o quizás no estaríamos a la altura de esa tarea".
En el éxito de Netflix es Eddie, el padre de un niño acusado de asesinato.Es británico, tiene 51 años y una larguísima carrera en cine y TV.
La nueva producción británica de Netflix interpela a padres e hijos sobre los códigos del mundo digital que pueden tener significados distintos de acuerdo a la generación etaria en la que se encuentra
Adolescencia desembarcó en Netflix el 13 de marzo de 2025, con una trama cargada de suspenso e intriga tras el asesinato de una estudiante de secundaria a manos de su compañero de clase. Uno de sus éxitos se basó en la manera en que se filmó, con un plano secuencia. Gracias al complemento total que hizo a la miniserie de cuatro capítulos, esta semana se convirtió en la cuarta tira ficcional en inglés más vista de la plataforma de streaming. A lo largo de la historia del sitio On Demand, pocas producciones en el idioma anglosajón alcanzaron la taquilla de forma casi maratónica. A menos de un mes de su estreno, la creación de Stephen Graham y Jack Thorne trepó casi hasta la cima mundial por sobre la segunda temporada de Los Bridgerton y Gambito de Dama.Desde su lanzamiento su ascenso nunca frenó. Siempre dio un paso más en la escala triunfal con miras a ser una de las mejores y así se la consideró por muchos sitos de crítica de cine. Además, la repercusión que causó en la sociedad del Reino Unido la llevó a considerarse como una opción para emitirla en todas las escuelas secundarias, en especial por tratar la temática de la cultura Incel. En lo que va de su corta vida en el catálogo de Netflix, acumuló 114 millones de visualizaciones. Lo asombroso es que la compañía no realizó una campaña publicitaria tan marcada, a diferencia de otras producciones, por lo que su impacto social, posicionándose en el ranking top 10 de 93 países, se logró por el boca en boca y el trabajo de los medios de comunicación. Según el relevamiento de la revista Variety, la serie ahora solo "está por detrás de la primera temporada de Wednesday (252,1 millones de visualizaciones), la cuarta temporada de Stranger Things (140,7 millones de visualizaciones) y Dahmer: Monster (115,6 millones)". Esas cifras fueron calculadas por Netflix en 91 días de visualizaciones continuas, por lo que Adolescencia todavía tiene tiempo de continuar en su escala y crecer aún más. Del total de reproducciones de la miniserie dirigida por Philip Barantini, 17 millones sucedieron en el período del 31 de marzo al 6 de abril, lo que lo convirtió en el título de televisión número uno de la semana en su cuarta semana en la plataforma de streaming.Cabe remarcar que, en términos internacionales, sin importar el idioma, la primera temporada de El juego del calamar acumuló 265 millones de reproducciones, siendo la serie más vista de todos los tiempos para esa plataforma de on demand. El secreto que hizo a Adolescencia exitosa A medida que Adolescencia creció y ganó preponderancia en los diferentes países, se intentó conocer de cerca qué causó tal admiración por parte de los espectadores. Ya se conocieron los secretos detrás de escena, la forma en que se filmó, la elección e historia de los actores y hasta la del creador, Stephen Graham, que interpreta al padre de Jamie Miller. Adolescencia (SUBTITULADO) Tráiler Oficial Netflix - Netflix España (720p, H264)Todo ese combo hizo que la producción causase intriga, pero en particular la trama sobre una temática que poco se habla, al menos en el Reino Unido, interpeló a los padres y les sembró la duda acerca de cómo actúan sus hijos cuando ellos no los ven. La cultura Incel, que deriva de la expresión inglesa involuntary celibate (celibato involuntario), es el foco de la miniserie. Se trata de un movimiento que surgió a finales de los 90 en Canadá, impulsado por mujeres que sentían que no eran atractivas, ni deseadas por el sexo opuesto. Esto invitó a los hombres y formó una comunidad donde las personas volcaron sus angustias por no encajar en el sistema social. Con el correr de los años, los Incel mutaron y la masculinidad se volvió el fuerte, siendo compuesta por hombres machistas y anti derechos LGBT+, en donde el punto de mira pasaron a ser las mujeres y las libertades que ganaron en las últimas dos décadas.
Entrevista a Stephen Graham y Owen Cooper, padre e hijo en la ficción.Lo que pidió Pitt, que es productor de la serie, y cómo fue la vuelta al colegio del protagonista.
La etapa más intensa del crecimiento trae emociones difíciles de nombrar. Estas herramientas pueden marcar una diferencia en la forma en que los chicos enfrentan lo que les pasa
Ser padres significa "meterse" en el mundo que frecuentan los hijos y esto incluye las redes, youtube, influencers, etc. Si no lo hacemos, otros estarán formando a nuestros hijos. Estar atentos a esa necesidad de "conectarse" "comienza por escuchar, observar y estar disponibles" dice la autora. Leer más
Con solo 15 años, Owen Cooper se convirtió en la cara visible de la serie de Netflix que arrasó en visualizaciones globales
El director Philip Barantini explicó por qué decidieron transformar el desenlace de la miniserie furor en el mundo.
La serie de Netflix trae al debate una duda frecuente de los padres en la consulta a los especialistas. Cómo tomar lo mejor de cada modelo desde la primera infancia.
Dos hechos policiales de similares características afectaron de tal manera a Stephen Graham que pasó del prejuicio inicial a hacer de la reflexión posterior el inicio de un guion coescrito con Jack Thorne. Así surgió "Adolescencia", una serie de Netflix que, a tres semanas de su estreno, supera los 96 millones de visualizaciones y está primera en 74 países. Y generó un debate acerca del peligro que conllevan las redes para, sobre todo, niños y adolescentes. Hace unos días, el primer ministro de Reino Unido anunció que la serie se dará gratis en los colegios secundarios. Leer más
La autora y economista recorrió en diálogo con La Fórmula Podcast la relación con su madre, el duelo, las marcas de la infancia, el modo en que su contexto social influyó en su vida y el valor de la independencia personal
Desde el 13 de marzo, día que desembarcó en Netflix, Adolescencia se convirtió rápidamente en una de las producciones más vistas del gigante del streaming. Fue tal la repercusión mundial que causó la serie británica que los suscriptores están atentos a cada uno de los datos curiosos de la ficción; y, en las últimas horas, salió a la luz otro, que dejó a más de uno sin palabras.Según trascendió, además del final del thriller, en el que no se muestra el juicio ni la condena de Jamie Miller (Owen Cooper) -el adolescente acusado de matar a apuñaladas a su compañera de clase-, pero sí la decisión de declararse culpable y el cuestionamiento que se hacen los padres sobre la crianza de su hijo, este no era el desenlace del último episodio, sino otro. Sin embargo, los productores y directores decidieron quedarse con el que finalmente se vio en pantalla. Adolescencia (SUBTITULADO) Tráiler Oficial Netflix - Netflix España (720p, H264)El libreto original dejaba ver a Eddie Miller (Stephen Graham) recostarse sobre la cama de Jamie y cubrirse con sus sábanas. No obstante, se quedaron con la imagen de él mientras contemplaba un juguete de su hijo. "Lo ensayamos y fue genial, pero sentía que había algo especial en él arropando al osito de peluche", señaló el director Philip Barantini para Tudum de Netflix.Barantini identificó a la escena final como el "corazón" de Adolescencia. "Es la única cosa que Eddie puede tocar de él. Es algo maleable que abrazó Jamie y que estuvo con él. Y luego Stephen hizo suyo ese momento", manifestó."Estar con la familia de nuevo es el atractivo emocional de la serie. Cada miembro de los Miller intenta apoyar al otro. Y, a su vez, se están destrozando mutuamente. Es realmente desgarrador ver cómo esta familia se desmorona", precisó en su argumentación.Junto a Stephen Graham- también director- y Jack Thorne, Barantini decidió apostar por este cambio, en el que se hizo énfasis en cómo un hecho de esta magnitud puede destrozar a una familia y cambiar sus vidas para siempre.Por su parte, Graham contó cuál era el objetivo que tenían con el lanzamiento de la serie. "Uno de nuestros objetivos era preguntarnos '¿qué les está pasando a nuestros jóvenes hoy en día y cuáles son las presiones que enfrentan de sus compañeros, de Internet y de las redes sociales? Las presiones que surgen de todo esto son tan difíciles para los jóvenes de aquí como para los de todo el mundo", relató.En ese sentido, el cocreador y protagonista concluyó: "Queríamos que vieran a esta familia y pensaran: '¡Dios mío! ¡Esto podría estar pasándonos a nosotros!'. Y lo que está sucediendo aquí es la peor pesadilla de una familia común y corriente". El perturbador detalle de Adolescencia que solo los más atentos notaronLa serie comienza y termina mostrando la habitación de Jamie. Allí, un detalle perturbador, que se ve en el primer y en el último capítulo, terminó significando mucho más de lo que algunos pensaron. Cuando la Policía se acerca al cuarto del protagonista para arrestarlo, se observa un tajo sobre el empapelado de la pared. A raíz de esto, Diego Andrade, un director de cine que comenta algunas producciones en su Instagram, aprovechó el boom de este thriller de cuatro capítulos para referirse al respecto. "El director de Adolescencia no solo te dice quién cometió el crimen, cuándo, cómo, por qué, con qué arma, sino, qué también te dice dónde estuvo el cuchillo, esta pista está en el primer capítulo y en el último. ¿Caíste en cuenta?", indicó.Al encontrarse con el posteo, una usuaria señaló que aquel símbolo ocultaba un dato no menor. "No te dice donde lo escondió al cuchillo. La imagen con el papel de la pared roto con forma de cuchillo es un símbolo visual de lo que va a suceder durante la serie. No alude a dónde lo escondió, eso queda sin resolverse y de hecho poco importa", aseveró.
Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente a través de estas personajes
La iniciativa sorprendió: hace tres días, el primer ministro británico, Keir Starmer, impulsó una iniciativa para que Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, se vea de forma gratuita en todas las escuelas secundarias del país, para tener oportunidad de reflexionar sobre los temas que la ficción aborda. El objetivo es "animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa", afirmó Starmer, que, contó que vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.A raíz de esta noticia, la producción que está en boca de casi todos los que trabajan con adolescentes, también se empezó a meter en las escuelas locales. Si bien, hasta el momento las autoridades no anunciaron oficialmente que van a proponer verla en clase, tanto desde los colegios privados, como desde los de gestión pública crece el interés por impulsar una iniciativa de este tipo. Distintos establecimientos privados consultados por LA NACIÓN contaron que tienen pensado incorporarlo en sus abordajes, ya sea dentro de la Educación Sexual Integral (ESI) como transversalmente en materias como ciudadanía, comunicación y consumos, psicología, entre otras.El subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, confirmó a LA NACIÓN que utilizarán la serie británica para alentar el debate de temas que tocan a la adolescencia y que los preocupan: el bullying y el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres y la desconexión entre el mundo de los chicos y el de los adultos, sean padres o docentes, entre otros. "Tenemos que aprovechar que la serie instaló estos temas en la discusión social, es un buen momento para utilizar el interés de toda la comunidad en la serie para alentar un debate profundo, que produzca conocimiento y compromisos, y que nos permita, preventivamente, detener la proliferación de los discursos discriminatorios y de odio que están en crecimiento", dijo Urquiza. Y agregó: "Si bien no es muy frecuente en nuestra provincia la participación de adolescentes en subculturas como los incels, [la comunidad que promueve el odio contra las mujeres a partir de varones que se sienten rechazados por ellas] o al menos no es algo que esté apareciendo en las escuelas secundarias, tenemos que actuar preventivamente, porque es muy probable que a partir de ahora empiecen a aparecer". El funcionario anticipó que se comenzará a utilizar como material audiovisual los capítulos de la serie, pero que esto estará sujeto a criterio de los docentes, por el momento.En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, si bien no se va a utilizar oficialmente ni se van a promover acuerdos con la plataforma para acceder libremente a ese contenido, sí la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó en sus redes sociales hoy sobre la serie de la que todos hablan. "Adolescencia nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios, depresión, intentos de suicidio y el impacto del exceso de pantalla en su bienestar emocional", escribió Miguel en su cuenta de X.Las redes sociales están desconectando a nuestros hijosLa serie Adolescencia de @netflix nos enfrenta a una realidad que no podemos ignorar: jóvenes atrapados en la ansiedad de las redes, la necesidad constante de validación, el aumento de autolesiones, trastornos alimenticios,â?¦ pic.twitter.com/gmAO4akImI— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 3, 2025"Las redes sociales están haciendo estragos en la salud mental y el equilibrio emocional de nuestros jóvenes. La evidencia muestra una relación directa entre el tiempo en pantalla y el deterioro emocional y académico. Según datos de la OCDE, el 45% de los estudiantes siente ansiedad cuando no tiene el celular cerca. Y según los resultados de PISA 2022, más de la mitad (54%) de los estudiantes argentinos de 15 años reconoce distraerse en clase con dispositivos digitales, una cifra superior al promedio de la OCDE (30%). Desde el Ministerio de Educación trabajamos para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y bienestar. Regulamos el uso del celular en el aula porque sabemos que la concentración y la salud emocional son necesarias para aprender. Creamos un protocolo para casos de ciberviolencia, formamos docentes y trabajamos con estudiantes, desde el nivel inicial hasta la secundaria, en educación socioemocional como aprendizaje fundacional", agregó."La decisión del primer ministro británico es excelente. Las películas y series han logrado promover importantes debates sobre temas esenciales. Y solo una minoría de estudiantes, especialmente en nuestro país, cuenta con el abono a la plataforma que les permite ver la serie. El problema que enfoca la serie Adolescencia afecta directamente a los adolescentes para quienes el principal uso de Internet son las redes sociales", describe Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y consultora principal de Unesco en Ciudadanía Digital."La identidad y cultura juvenil no puede entenderse sin abordar la relación de los adolescentes con las tecnologías. El 95 por ciento de los adolescentes argentinos tienen un perfil en alguna red social. Los discursos intimidatorios, agresiones y violencias siguen circulando en las redes sociales y los vulnera. El bullying que sufren en las redes sigue siendo un problema grave que viven cotidianamente. La escuela necesita hacerse eco de estos problemas, ponerlos en palabras, debatirlos y enseñar a construir una convivencia plural, que valore las diferencias también en el entorno digital. Para muchos adolescentes, la escuela sigue siendo el único lugar para tratar estos temas que tanto los afectan", agrega Morduchowicz.Según la especialista, lo que se debate en todo el mundo es la necesidad de que la escuela forme a los estudiantes como ciudadanos digitales para que aprendan a hacer un uso seguro, responsable, reflexivo, ético y creativo de las tecnologías e Internet.En las escuelas bonaerenses"Nosotros somos siempre partidarios de que expresiones culturales, artísticas y audiovisuales estén presentes en las escuelas, porque nombran de otra manera, permiten poner palabras allí donde muchas veces el discurso de los docentes encuentra límites", explica Urquiza. Y completa: "La escuela siempre va a ser un espacio de diálogo, de escucha y de debate". ¿Qué temáticas dentro de lo que aborda la serie les parece que sería una buena puerta de entrada para la conversación? "Adolescencia aborda un aspecto muy importante que es la relación intergeneracional, esa vulnerabilidad del mundo adulto de poder escuchar, de poder comprender a los chicos y la escuela como escenario", indica el subsecretario de Educación bonaerense."Un tema muy relevante es la deconstrucción de los vínculos violentos. Desde noviazgos violentos, amistades, la vinculación mediante las pantallas y los nuevos formatos de encuentro tecnológico", dice. También los preocupa el crecimiento de los discursos de odio y el fomento de ciertos sectores como un recrudecimiento de la discriminación de género, aunque no advierten todavía la problemática que significa el crecimiento de las comunidades incels, como en otros países. "No lo hemos visto en torno a la problemática que presenta la serie, pero probablemente también este sea un disparador que nos lleve a poner un oído y una mirada atenta en este aspecto", añade.En el entorno de los colegios privados, la serie está teniendo un eco particular: "Adolescencia ha tenido un impacto mundial. Su mensaje no solo interpela a los jóvenes, sino también a los padres, docentes, adultos y organizaciones escolares. Si la serie genera un impacto, su tratamiento no debe limitarse únicamente a las aulas con guías específicas, sino que debe invitarnos a todos a una profunda reflexión como sociedad", explica Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Argentina (Aiepa), que nuclea a unas 5000 escuelas en todo el país."La serie destaca la necesidad de un mayor acercamiento a los adolescentes, tanto en el ámbito familiar como escolar. En este sentido, algunas provincias han avanzado con leyes de educación emocional, reconociendo la importancia del acompañamiento en la formación de los jóvenes. Sin embargo, esto no es suficiente. Adolescencia evidencia el enorme desafío que representa sostener el proceso educativo en este contexto, donde las instituciones educativas requieren no solo herramientas pedagógicas, sino también autonomía y respaldo de los sistemas educativos. Así como las escuelas intentan escuchar activamente a los adolescentes, también deben poder establecer los límites que ellos mismos reclaman para su desarrollo y contención", aporta Zurita.Maximiliano Borgia, apoderado legal del Instituto Sagrada Familia, en el barrio de Flores, considera que la decisión del gobierno británico es acertada y podría tener un impacto positivo. "Las escuelas son espacios de encuentro y debate, construcción y socialización además de enseñar contenidos. La decisión (de usar la serie como material pedagógico) conlleva la responsabilidad de tener preparados los equipos docentes y contar dentro del plantel con gabinetes psicológicos para poder abordar y dar respuesta a las inquietudes que puedan desprenderse. Es una buena decisión si se puede utilizar como herramienta pedagógica y de construcción vincular", expone. "La serie resulta muy acertada a las problemáticas que se evidencian en la educación media. Que el tema tenga repercusión mundial convoca a revisar los diferentes roles de los adultos en todos los ámbitos del entramado social", concluye."Los adolescentes hablan y opinan sobre la serie. El darles un espacio para conversar de la temática y si es necesario corregir preconceptos erróneos es sumamente importante", plantea Nahir Sánchez, directora de nivel secundario del Colegio Santa Ana, de General Pacheco, en Tigre. "No podemos o no debemos dejar que una serie que atraviesa tanto a los adolescentes quede por fuera del sistema educativo siendo tan enriquecedora desde el material que se puede trabajar dentro de las aulas", señala. Y completa: "Las temáticas que se ven en la serie como por ejemplo el acoso, la falta de responsabilidad frente a la virtualidad y los grupos de pertenencia, entre otras temáticas, son cuestiones que atraviesan a los adolescentes. La escuela no solo es un espacio de aprendizaje, sino también de pensamiento crítico y aprendizaje social". "Es una buena decisión incorporar la serie como herramienta pedagógica. La escuela es un universo multiplicador. Siempre es positivo darle prioridad a la comunicación o a la conversación de estos temas con los adolescentes, el punto clave es hablar. Todo lo contrario de cómo se piensa que mejor es callarse y mirar para otro costado. Hay que hablar sobre la violencia, sobre cómo se comunican los adolescentes, la manera de vincularse, sobre lo que ven en las redes sociales, sobre lo que consumen", argumenta la psicóloga Lucila Goldwasser, orientadora educacional de la Escuela Sendas Verdes, de Longchamps. "Está buenísimo que nos den esta herramienta audiovisual para dar un ejemplo concreto de las repercusiones que esto puede tener el mal uso de las redes sociales", finaliza.
Esta glándula pequeña, pero vital coordina funciones esenciales en el cuerpo. Sin embargo, su alteración puede pasar desapercibida por años. A qué síntomas estar alertas y cómo evitar el efecto de los disruptores endocrinos
Si a los adolescentes se les dice que no hay "normalidad", porque todo es una ficción social para vivir, sienten que no hay nada que se pueda reconocer como un cimiento sólido.
Expertos en educación y perspectiva de género abren el debate desde distintas perspectivas, pero con una convicción común: transformar la masculinidad es también una tarea colectiva y pedagógica
No es solo una ficción, es un espejo que nos muestra en qué lugares estamos fallando como adultos
Un juego de ajedrez o un partido de tenis. Así se ha descrito la tensa interacción del episodio tres que atrapó a los espectadores durante casi una hora
Doherty ha generado un enorme revuelo con su interpretación en la miniserie de Netflix, pero antes de alcanzar la fama, tenía un prometedor futuro en el soccer
Advertencia: este artículo contiene detalles de la trama de la serie Adolescencia.En un punto clave de la exitosa serie de Netflix Adolescencia, Jamie, el joven protagonista de 13 años, bosteza cuando una de las psicólogas asignadas a su caso está interrogándolo acerca del asesinato de una niña de su curso. La respuesta de la psicóloga al percibir la insolencia del joven -interpretado por el actor Owen Cooper-, es la de confrontarlo: "¿Te estoy aburriendo?", le pregunta.Lejos de aburrir, esta impactante escena rodada en un plano secuencia es uno de los momentos más impactantes de una serie que ha dado pie a una conversación global sobre los efectos que tienen las redes sociales en los niños y jóvenes.El drama televisivo también se ganó los elogios del público y la crítica tanto por su calidad técnica como por las actuaciones de sus protagonistas, en especial la de Owen Cooper, que tiene en la serie su primera experiencia televisiva.El bostezo que mencionábamos fue una improvisación del joven intérprete de 15 años (14 en el momento de la grabación). "Estaba cansado, era la segunda toma del día, y cuando ella me respondió con esa gran línea, que no estaba en el guion, sonreí porque no me la esperaba", le contó Cooper a la BBC.Su facilidad para improvisar es tal que el actor que interpreta a su padre en la serie, Stephen Graham, dijo de él que es un "talento generacional". "Le dije a su mamá: 'Es el próximo Robert De Niro'", explicó Graham.Un talento innatoCon apenas 14 años, Cooper empezó a asistir a clases de actuación en el teatro de Manchester en el que Graham enseña. Pero, antes de interpretar a Jamie en Adolescencia no tenía ninguna experiencia frente a la cámara."Los guiones (de Adolescencia) eran largos, pero tenía a los actores que estaban alrededor mío para jugar con ellos. Al final no seguimos mucho los guiones porque estaba trabajando con lo que me daban ellos", contó Cooper en una entrevista con el programa de la BBC The One Show.Las dotes de actuación de Cooper están presentes en los dos episodios de la serie (son un total de cuatro) en los que aparece, pero es realmente en el tercer capítulo, cuando se enfrenta cara a cara con la psicóloga durante 40 tensos minutos, cuando el joven intérprete brilla con ferocidad. Cooper salta con facilidad del miedo y la rabia a la confusión y luego, con sutileza, a la calma, llenando los momentos más dramáticos del intercambio con gestos que no se corresponden con su rostro infantil, y que revelan algo más profundo y oscuro."Cerca a la perfección en TV"La serie se convirtió en un éxito con la crítica, la cual le ha dado un 99% de reseñas positivas, según el sitio web RottenTomatoes, que recoge las opiniones más influyentes del cine y la televisión. Además, pone a Owen en una plataforma global.El periódico británico The Guardian, dijo que la serie era lo "más parecido a la perfección televisiva" y le dio una mención especial a Cooper: "Es una interpretación impresionante que nos permite ver el misógino radical que es Jamie, o en el que se podría convertir"."Hacer eso sin experiencia previa es un testamento al talento nato y al cuidado creativo que se le debió prestar a toda la grabación". El sitio especializado en crítica de cine y televisión RogerEbert.com resaltó las actuaciones, pero se enfocó particularmente en Cooper: "A pesar de que todo el elenco se merece el crédito por interpretaciones extraordinarias, nadie se le acerca siquiera a Cooper". "En el papel de Jamie Miller captura a la perfección la naturaleza volátil de esos complejos años entre la niñez y la adultez".Actualmente, Cooper está terminando de rodar una adaptación de Cumbres Borrascosas, la famosa novela de Emily Brontë, y le dijo a la revista estadounidense Teen Vogue que tiene el sueño de algún día llegar al universo cinematográfico de los superhéroes de Marvel, aunque todavía dice estar lejos de lograrlo."He sido fan de Marvel desde pequeño", le contó Cooper a Teen Vogue. "Así que obviamente, Spider-Man es un trabajo al que aspiro porque es un trabajo que todos los niños quieren hacer, pero no espero nada". Sentado junto a Cooper en The One Show, de la BBC, estaba el mismo Robert De Niro, quien al oír los elogios al pequeño, le dio un consejo para mantenerse en el mundo del entretenimiento durante tantos años, como ha hecho él: "Ya estás ahí, solo ten sentido común, no te metas en problemas, y mantente ahí".*Por Rafael Abuchaibe
Debido a su éxito, el furor de "Adolescencia" ha sido comparado con el alcanzó "Bebé reno" en el 2024
La cultura Incel (acrónimo de célibes involuntarios, en inglés), retratada en la serie británica Adolescencia, sobre la que habla el mundo, es considerada una manifestación de terrorismo por la Justicia y hay casos en la Argentina, donde uno de sus responsables fue enviado a juicio oral.El caso es el de un adolescente argentino, que utilizaba en Facebook el alias de "depressedkiller". El joven formó parte de un grupo denominado "Godcels (Incel Revolution), adherente al movimiento internacional Incels (Involuntary Celibates).En ese grupo se enviaban frases de contenido intimidatorio donde se incitaba públicamente a la comisión de delitos violentos contra las mujeres, basados en la sola condición de su género. El adolescente escribió frases como "Bitches don't deserve to live" (las zorras no merecen vivir) y "I'll go to a bar and start masacre" (Iré a un bar y comenzaré una masacre), dijeron a LA NACION fuentes judiciales ligadas al caso.El grupo, que poseía una denominación y un estatuto ideario, tenía como ideales que motivaban su accionar y lo justificaban el antifeminismo, la homofobia, la misoginia, la dominación violenta, la inadmisibilidad a mostrar debilidades, la devaluación de la mujer y de los atributos femeninos y la disposición a recurrir a la violencia contra ellas.El adolescente investigado compartía esa ideología con creencias tales como la supremacía del hombre sobre la mujer que se traducía en la discriminación, el odio y la violencia hacia el sexo femenino, como así también a hombres sexualmente activos que restringen sus posibilidades de relacionarse con mujeres. A ellos los perciben como desagradables y poco inteligentes.La causa fue instruida por el juzgado federal de Campana y elevada a juicio el 25 de octubre de 2022 por delitos que incluyen la realización de propaganda basada en ideas o teorías de superioridad. Actualmente el asunto está en el juzgado federal de Mercedes.La Procuración General de la Nación creó en 2018 la Secretaría de Análisis Integral del Terrorismo (SAIT). En esa resolución de Eduardo Casal se establecía que sus tareas eran investigar el fenómeno terrorista, sobre todo después de que la Argentina había sufrido dos ataques en la Embajada de Israel y la AMIA. La idea era tratar el tema con un enfoque preventivo e internacional para estar en consonancia con las tendencias y estándares de los países mas avanzados del mundo.GlosarioEn esta causa la oficina, que es de consulta de jueces, fiscales y otras agencias del Estado, actuó asesorando a la justicia federal de Mercedes. En la segunda edición del Glosario sobre el Fenómeno del Terrorismo Internacional publicado en 2024 se define a los incels como "hombres que se creen incapaces de acceder a relaciones sexuales consentidas, debido a una autopercepción de no resultar atractivos".El diccionario menciona que "el ecosistema incel online contiene violento contenido misógino, con miembros que celebran la violencia contra las mujeres y a ataques a nivel social. Personas que han cometido atrocidades, ya sea explícita o implícitamente, como resultado de acuerdos entre incels, son canonizados al nivel de héroes dentro del movimiento".Básicamente la idolatría se refiere a los ataques perpetrados por Elliot Rodger en California el 23 de mayo de 2014; o el de Alek Minassian en Toronto, Canadá, el 23 de abril de 2018.Estos casos se refieren a Minassian de 25 años, que atropelló deliberadamente a un grupo de peatones en Toronto, Canadá, con un saldo de 10 muertos y 15 heridos. Y que antes de perpetrar la masacre escribió en Facebook que decía: "¡La 'Rebelión Incel' ya ha comenzado! ¡Derrocaremos a todos los 'Chads' y 'Stacys'! ¡Saluden todos al supremo caballero Elliot Rodger!", en referencia a otro atacante que cometió una masacre en 2014 en California, Estados Unidos, en la que murieron seis personas y otras 13 resultaron heridas.Los investigadores entienden que los ataques perpetrados bajo el paraguas de la ideología Incel poseen algunas de las características presentes en el fenómeno terrorista. Por ejemplo, la amenaza y uso de la violencia indiscriminada dirigida contra un grupo determinado, una ideología que los sustenta, los motiva y los justifica y la intención de aterrorizar a la población que pertenece al grupo atacado. Por eso se la considera una agrupación de corte terrorista.La serie Adolescencia (Netflix), que está entre lo más visto en diversos países del mundo en esa plataforma, trata del caso de Jamie, de 13 años, quien es acusado de haber asesinado a una compañera tras haber estado expuesto a material misógino online y haber sido objeto de ciberacoso. La serie llegó al Gobierno del Reino Unido, que anunció que difundirá Adolescencia gratis en los institutos de todo el país, en un intento de combatir los discursos radicales y machistas que proliferan en las redes sociales.El primer ministro británico, Keir Starmer, se reunió con los autores y protagonistas de la serie tras anunciar la medida. El éxito de la serie ha desatado un furor por este fenómeno y disparó debates sobre la exposición de los mas jóvenes a las redes sociales y discusiones sobre su regularización, como por ejemplo en Australia, donde su acceso está vedado a los menores de 16 años, en lo que implica la legislación de internet más estricta del mundo.
El significado de los emojis ganó relevancia tras el estreno de la miniserie de Netflix, Adolescencia, donde los padres de muchos jóvenes posaron sus ojos en las formas que estos tienen de comportarse o dirigirse al entorno en que se desenvuelven. Lo cierto es que dentro de esta producción, se pone de manifiesto una interacción con emoticones, los cuales tienen un trasfondo turbio, en particular con el de la bola de billar con el número ocho.En una de las escenas de la miniserie creada por de Stephen Graham, se presentan una serie de comentarios con emojis que Jamie Miller, el adolescente de 13 años, recibía de su compañera del colegio, a la que más tarde asesinó. Aquellas figuras podrían no tener un significado para los padres, pero en las nuevas generaciones se vincularían con el mundo de las drogas y el sexo. Aquí se puso en evidencia un hecho que atañe a la relación de muchos jóvenes que en la actualidad deciden mantener una conversación privada sin utilizar palabras explícitas. Ante ello, algunos expertos desarrollaron una lista con los emoticones que más utilizan y qué quieren decir en verdad.El objetivo es que los padres no sean ajenos a esto y puedan superar la barrera comunicacional que existe entre ellos y sus hijos. Para eso, en 2022, la policía de Surrey en la Columbia Británica, publicó 42 emoticones potencialmente peligrosos y entre ellos destacó a la bola de billar con el número ocho como uno de las peores. La bola ocho puede utilizarse según la jerga para referirse a 28 gramos de droga, posiblemente alguien que compra o vende, es decir, un dealer. Además de esta figura, existen otros que se vinculan directamente con el consumo de estupefacientes ilegales. Ellos son: Copo de nieve, muñeco de nieve y nariz: cocaína. Globos: envases de óxido nitroso.Pastillas, diamantes, agujas y soplos: suelen utilizarse para diferencias los tipos de droga.Cohete espacial: pureza de la droga.Enchufe: traficante de drogas.Hojas o emojis verdes: marihuana.Por fuera de la terminología delictiva de los emoticonos, también existen algunos que se asocian a la cultura Incel, a la cual pertenecía el joven Jamie Miller, interpretado por Owen Cooper en Adolescencia. Según se conoció, este tipo de nueva comunicación se usa para difundir una ideología dañina donde los más chicos son víctimas. Como se ve en la miniserie, algunos de los emojis que aparecen son: el símbolo 100 o una píldora, que se vinculan con la misoginia en línea.Adolescencia (SUBTITULADO) Tráiler Oficial Netflix - Netflix España (720p, H264)Entre ellos también destacan otros emojis como: Dinamita explosiva: apunta a una persona que sigue la cultura Incel de forma radicalizada.Taza de café: se refiere al meme "café de mujeres", que significa burla y menosprecio al género femenino. El poroto o frijol: este símbolo es el más popular para identificarse entre los Incel y burlarse de las mujeres.Puntos rojos o azules: se asocian a la película Matrix y a la píldora para reconocer si alguien está "despierto" o no. Otros emoticones que se vinculan con las relaciones sexuales: Corazón rojo: amor.Corazón púrpura: ardiente.Corazón rosa: interés afectivo pero no sexual. Corazón naranja: todo irá bien. Corazón amarillo: demuestra interés. ¿Qué es la cultura Incel?Incel o íncel hace referencia, es un acrónimo de la expresión inglesa involuntary celibate, celibato involuntario. Fue adoptado en 1997 para definir a las personas que experimentaban soledad, falta de apoyo y reconocimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo y la masificación de internet y las redes sociales, los varones (en su mayoría), se apropiaron de este origen y lo combinaron con mensajes codificados para referirse despectivamente hacia las mujeres y la comunidad LGBT+.
En el trabajo, en la calle y en las redes, todos hablan de Adolescencia, la serie británica que se estrenó el 13 de marzo en Netflix y que hoy sigue posicionándose como una de las más vistas por los suscriptores de la plataforma de streaming. A medida que pasan los días, varios intentan indagar aún más en la producción que retrata el asesinato de una adolescente en Reino Unido por parte de un compañero de colegio, un tema que genera impacto. De hecho, en las últimas horas, un detalle perturbador salió a la luz. Se trata de una de las primeras escenas donde Jamie Miller (Owen Cooper) está recostado en su habitación, con una mano sobre la cama y otra sobre la pared, mientras la policía intenta arrestarlo por el crimen de Katie, la compañera de clase que fue hallada sin vida tras recibir una gran cantidad de apuñaladas. En aquella secuencia, se observa un tajo sobre el empapelado de la pared, lo que para muchos significó una señal de lo que vendría después. Diego Andrade es un director de cine que comenta algunas producciones en su Instagram y que aprovechó el boom de este thriller de cuatro capítulos para mostrar un dato revelador. "El director de #adolescencia de @netflixlat, no solo te dice quién cometió el crimen, cuándo, cómo, por qué, con qué arma, sino, qué también te dice dónde estuvo el cuchillo, esta pista está en el primer capítulo y en el último. ¿Caíste en cuenta?", escribió en la descripción de la publicación.Con la publicación, Andrade dio a entender que antes de asesinar a Katie, Jamie dejó una marca en su habitación. Sin manifestar todas las cuestiones, la serie creada por Stephen Graham y Jack Thorne, dice mucho en los detalles. A raíz de esto, algunos usuarios dieron su punto de vista y llegaron a la teoría de que aquel rayón en la pared revelaría lo que iba a ocurrir después. "No te dice donde lo escondió al cuchillo. La imagen con el papel de la pared roto con forma de cuchillo es un símbolo visual de lo que va a suceder durante la serie. No alude a dónde lo escondió, eso queda sin resolverse durante la serie, y de hecho poco importa", sostuvo una usuaria. Sin embargo, algunos se mostraron en desacuerdo con ella. "Yo no lo veo así. Me parece un simple rasguño en el papel de la pared"; "¿Ustedes creen que la policía allanó la casa y no se dieron cuenta de que ese cuchillo estaba allí? ¿Ustedes de verdad van a creer que ellos omitieron ese error?" y "Al principio no entendí lo que quería decir al ver esta publicación, luego me metí aquí en los comentarios y realmente ahora tampoco entendí nada. Gracias por nada", fueron parte de las opiniones. Owen Cooper actuará junto a Margot Robbie en la nueva versión de Cumbres borrascosasFue tal la repercusión que alcanzó Owen Cooper con su debut protagónico en la serie, que recibió múltiples propuestas. El papel de Jamie Miller le valió de un lugar en la nueva película que protagonizará Margot Robbie. Según lo confirmó el mismo actor, es una adaptación de la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë.La adaptación de esta ficción literaria está a cargo de Emerald Fennell. Y en los roles protagónicos, además de la mencionada Robbie, estará Jacob Elordi. Según se conoció, el rodaje de la película ya inició y se espera que el estreno sea el 13 de febrero de 2026.
Tras su debut en la miniserie de Netflix Adolescencia, Owen Cooper saltó a la fama mundial bajo la interpretación de Jamie Miller. Ese papel le valió de un lugar en la nueva película que protagonizará Margot Robbie. Según lo confirmó el actor, es una adaptación de la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Durante su participación en el programa televisivo This Morning, Cooper no solo habló del estrellato que significó para su carrera haber interpretado un producto tan relevante para Netflix, sino que también se mostró feliz de tener más proyectos en la mira. Lo cierto es que desde su estreno el 13 de marzo, la serie se volvió furor por la trama, en la que Miller es acusado de haber asesinado a su compañera de escuela. Tras ser considerada una de las más importantes de la plataforma de streaming en lo que va del 2025, ahora el joven de 15 años pasará a compartir elenco con la reconocida figura que encarnó a Barbie hace dos años. La adaptación de esta ficción literaria está a cargo de Emerald Fennell. En tanto, de su producción se encarga Robbie y Jacob Elordi. Según se conoció, el rodaje de la cinematografía ya inició y se espera que el estreno sea el 13 de febrero de 2026. En el film, Cooper se mete en la piel de un joven personaje mítico, Heathcliff, mientras que Robbie interpreta a Catherine Earnshaw. A pesar de que ambos comparten rodaje, lo cierto es que no se cruzan en los sets, de acuerdo a lo que explicó el actor en su conversación con This Morning: "La veo y hablo con ella todo el tiempo, pero no tengo realmente escenas con ella". Owen Cooper reveló que actuará en la nueva película de Margot RobbieEl proyecto será distribuido por Warner Bros y antes de publicarse en las plataformas de on demand, se lanzará en todos los cines. Cabe remarcar que este es la primera aparición de Cooper en la pantalla grande y hay quienes lo tildan de ser la nueva promesa del cine británico. ¿De qué trata Cumbres borrascosas? En julio de 2024 se conoció que Fennell adaptaría la versión literaria y en octubre de ese mismo año se anunció que Warner Bros estaría a cargo de la distribución de la misma. Emily Brontë publicó la novela en 1847 y relata la vida de Heathcliff, un joven que es adoptado por una familia rica de Yorkshire, en Inglaterra. Con el tiempo, él se enamora de su hermana adoptiva, Catherine, conocida como Cathy, quien le rompe el corazón debido a su falta real de dinero y estatus social. Por ese motivo, al crecer, Cathy se casa con un aristócrata y deja de lado la intención de contraer matrimonio con Heathcliff. Con el paso del tiempo el protagonista regresa a en busca de su hermana adoptiva, con sus propias riquezas y con el objetivo de vengarse del hombre que la esposó. Margot Robbie interpreta a la versión adulta de Cathy, mientras que Charlotte Mellington lo hace en su etapa más joven. De igual manera, Owen Cooper se mete en la piel del joven Heathcliff, a la vez que Jacob Elordi lo hace en su forma adulta. Además, el elenco está compuesto por Shazad Latif, como Edgar Linton, el hombre con el que Cathy termina casándose. En el papel de su hermana Isabella, Alison Winter encarna al personaje. También participan Vy Nguyen y Hong Chau como Nelly.
En un repaso de las noticias del día, Longobardi analizó la exitosa miniserie, el estado de los mercados y la figura de los expresidentes en la discusión electoral. Leer más
Aunque fue concebida como miniserie, el impacto internacional y la temática podrían abrir la puerta a futuros proyectos, según Stephen Graham. Netflix aún no confirmó renovación. Leer más
Tras el estreno de la producción sobre el bullying digital y violencia escolar, Adolescence de Netflix se proyectará en colegios de Reino Unido. Se concientizará sobre las agresiones entre compañeros.
Las redes sociales moldean realidades adolescentes, imponiendo mandatos de éxito y visibilidad que intensifican la presión
La normalización de la violencia, la toxicidad de las discriminaciones, el ciberbulling, las instituciones sociales fallidas y tantos otros temas son parte de la serie del momento en Netflix. Con todo, el autor hace foco en el rol patriarcal y lo que un adolescente adicto a las pantallas puede entender por "ser hombre". Leer más
Fue una resolución del gobierno británico para educar y reflexionar sobre las influencias tóxicas y misóginas a las que están expuestos los jóvenes en internet. Leer más
LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su respaldo a la iniciativa de difundir Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, de forma gratuita en las escuelas secundarias de todo el país. El objetivo de esta propuesta es garantizar que un mayor número de adolescentes tenga acceso al programa y pueda reflexionar sobre los temas que aborda. "Es una iniciativa fundamental para animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa", afirmó Starmer, que, además, vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.The challenges raised by Adolescence aren't something we can simply legislate for â?? if I could pull a lever to solve it, I would.It's only by listening and learning from the experiences of young people and charities that we can tackle this.That's what I've been doing today. pic.twitter.com/bU5ocwpa1T— Keir Starmer (@Keir_Starmer) March 31, 2025Este lunes, Starmer recibió a los creadores de Adolescencia en Downing Street, donde, acompañado de representantes de organizaciones benéficas y juveniles, sostuvo una reunión para discutir la necesidad urgente de implementar medidas de protección infantil y analizar los problemas sociales y culturales que la serie pone en evidencia.Desde su estreno, Adolescencia ha generado un intenso debate tanto en Gran Bretaña como a nivel internacional sobre cómo proteger a los niños de la violencia misógina y otros contenidos perjudiciales presentes en las redes sociales. Filmada en Inglaterra, la serie aborda cuestiones complejas sobre la influencia de internet en los jóvenes y ha captado la atención de millones de espectadores.Estrenada el 13 de marzo, la serie ha acumulado más de 66,3 millones de reproducciones a nivel mundial hasta el 25 de marzo y se ha convertido en un verdadero fenómeno en Gran Bretaña. Adolescencia narra la historia de Jamie, un niño de 13 años arrestado y acusado de apuñalar fatalmente a una compañera de escuela. A lo largo de sus cuatro episodios, el drama profundiza en los factores que podrían haber influido en su comportamiento, poniendo especial énfasis en el impacto de los discursos misóginos y en cómo el acceso sin restricciones a las redes sociales puede haber jugado un papel clave en el caso.Starmer, quien vio la serie junto a su hija de 14 años y su hijo de 16, reconoció que no ha sido fácil de ver como padre. No obstante, destacó que su amplia difusión en las escuelas "ayudará a los estudiantes a comprender mejor el impacto de la misoginia, los peligros de la radicalización en línea y la importancia de las relaciones saludables".Jack Thorne, coguionista de la serie, explicó que el equipo detrás de Adolescencia la creó con la intención de generar conversación. "Tener la oportunidad de llevar esto a las escuelas va más allá de nuestras expectativas", afirmó. "Esperamos que motive a los profesores a hablar con los estudiantes, pero lo que realmente queremos es que los estudiantes hablen entre ellos". View this post on Instagram A post shared by @matriarchproductionsukEl actor Stephen Graham, cocreador de la serie y quien interpreta al padre del niño acusado, enfatizó que la narrativa se centra en la aparente normalidad de la vida del acusado. "Cuando ocurre un crimen con arma blanca entre jóvenes, la reacción inicial suele ser cuestionar el entorno del sospechoso y su crianza. ¿Pero qué pasa si no es la familia? Quizás todos tengamos parte de la responsabilidad: la escuela, la sociedad, los padres, la comunidad", reflexionó.Soma Sara, fundadora de la organización benéfica Everyone's Invited, que visibiliza la violencia sexual entre menores y la llamada "cultura de la violación" en las escuelas, afirmó que este problema está afectando a niños cada vez más pequeños, incluso menores de 10 años. Su organización ha recopilado miles de testimonios anónimos de mujeres y niñas sobre tocamientos indebidos, agresiones, insultos sexistas y otros abusos ocurridos en entornos escolares. Aproximadamente 1600 de estos casos se refieren a incidentes en escuelas primarias."Los testimonios muestran lo temprano que comienza esta problemática y cómo son los propios niños quienes abusan de otros niños. Esa es la devastadora realidad", afirmó Sara. Aunque algunos países, como Australia, han optado por prohibir el acceso a redes sociales para menores de 16 años, Sara considera que esta medida no es una solución viable. En su lugar, su organización lidera programas educativos diseñados para enseñar a los niños a analizar de manera crítica el contenido misógino y pornográfico al que están expuestos.El éxito de Adolescencia coincide con la creciente preocupación por el uso de smartphones entre los jóvenes y la facilidad con la que pueden acceder a contenido profundamente misógino y pornográfico en redes sociales. Este contenido es a menudo promovido por influencers controvertidos como Andrew y Tristan Tate, quienes enfrentan cargos por trata de personas y por liderar un grupo criminal dedicado a la explotación sexual de mujeres. La semana pasada, Gavin Stephens, presidente del Consejo Nacional de Jefes de Policía del Reino Unido, advirtió que "el impacto dañino de Tate es evidente".Actualmente, la policía británica maneja más de un millón de casos anuales relacionados con la violencia contra mujeres y niñas, lo que representa una quinta parte de todos los delitos registrados. "Este es un problema que nos concierne a todos. Y eso es precisamente lo que Adolescencia subraya: cuando un niño es acusado, todos debemos asumir nuestra responsabilidad", señaló Sara. "Es fundamental reconocer que todos somos responsables".Maria Neophytou, de la organización benéfica de protección infantil Nspcc, destacó que las empresas tecnológicas tienen la "responsabilidad de garantizar que sus plataformas estén diseñadas para ser seguras para los usuarios más jóvenes". En 2023, el Reino Unido aprobó la Ley de Seguridad Digital, que ya está comenzando a entrar en vigor, reforzando las obligaciones de las plataformas, especialmente en lo que respecta a la eliminación de contenidos ilegales.Por su parte, Starmer subrayó la importancia de fomentar conversaciones abiertas sobre cómo los adolescentes se comunican, el tipo de contenido que consumen y las interacciones que mantienen en redes sociales. "Hablar abiertamente sobre estos temas es esencial para ayudarles a enfrentar adecuadamente las influencias nocivas", afirmó.Agencias AFP y AP
La iniciativa cuenta con el respaldo del gobierno británico.Las palabras del creador de la miniserie de Netflix.
NUEVA YORK.â?? El guionista y dramaturgo británico Jack Thorne ha escrito varios dramas televisivos con los que esperaba suscitar un debate político. Hasta la semana pasada, nunca habían despegado del todo.Entonces, su nueva serie, Adolescencia, apareció en Netflix.En los días que han pasado desde que se estrenó el 13 de marzo, este drama en cuatro partes sobre un chico de 13 años sospechoso de haber matado a una chica de su escuela tras haber estado potencialmente expuesto a ideas misóginas en internet, se ha convertido en el más reciente éxito de Netflix. Tras su estreno, según la empresa de emisión en continuo, este fue el programa más visto de la plataforma en decenas de países, incluyendo a Estados Unidos.En el Reino Unido, la serie ha sido algo más que un tema de conversación en el lugar de trabajo. También ha reavivado el debate sobre si el gobierno debería restringir el acceso de los chicos a los teléfonos celulares para evitar que tengan acceso a contenidos dañinos.Los periódicos de este país han publicado decenas de artículos sobre Adolescencia, que Thorne escribió con el actor Stephen Graham. Un titular de The Times of London lo llamó "El drama televisivo que todos los padres deberían ver", y los activistas a favor de la prohibición del teléfono en las escuelas han reportado un aumento en el apoyo.En el Parlamento del Reino Unido los legisladores han utilizado el programa para hacer política. La semana pasada, el primer ministro Keir Starmer dijo en la Cámara de los Comunes que estaba viendo Adolescencia con sus dos hijos, y afirmó que era necesario actuar para abordar las "consecuencias fatales" de que los jóvenes y los niños vean contenidos nocivos en internet.Thorne dijo en una entrevista que se alegraba de que el primer ministro hubiera mencionado su serie. Aun así, añadió, quería que los legisladores británicos hicieran algo más que hablar de su drama: quiere que aprueben una ley que prohíba a los jóvenes acceder a las redes sociales hasta los 16 años.Preocupación mundialAdolescencia aparece en un momento de creciente preocupación mundial por el impacto de los celulares en la salud y el desarrollo social de los niños. El año pasado, Australia prohibió a los menores de 16 años el acceso a redes sociales (aunque la ley incluye muchas excepciones). En febrero, el gobierno de Dinamarca anunció que pronto prohibiría los celulares en las escuelas, algo que Francia ya implementó en las escuelas primarias y secundarias.Parece que el Partido Laborista, que gobierna en el Reino Unido, no tiene interés por promulgar una ley similar. Sin embargo, aquí hay un largo historial de programas de televisión que convierten temas de preocupación social en las cuestiones políticas más apremiantes del momento, remontándose a la década de 1960, cuando la BBC emitía dramas crudos como Cathy Come Home de Ken Loach. Ese programa arrojó luz sobre la difícil situación de las personas sin hogar, un tema del que en aquella época se hablaba poco.Más recientemente, tras la transmisión en 2024 de Mr. Bates vs. the Post Office, un drama sobre cientos de empleados postales reales que fueron condenados injustamente por robo, Rishi Sunak, el primer ministro en ese momento, anunció rápidamente una ley para exonerarlos.James Strong, director de Mr. Bates vs. the Post Office, dijo que parte de la razón por la que Adolescencia estaba generando tanto debate era que los espectadores podían identificarse fácilmente con la serie, que se gira en torno a una familia normal y cariñosa.También abordó una preocupación social que estaba "a punto de explotar", dijo Strong.Thorne contó que empezó a trabajar en Adolescencia hace alrededor de dos años y medio, cuando Graham, el actor, se puso en contacto con él para decirle que le había conmocionado una serie de asesinatos en los que unos chicos habían matado a puñaladas a unas chicas, y que quería escribir una serie que explorara por qué se habían producido esos crímenes.Al principio, tuvieron problemas para encontrar una motivación para el personaje principal de la serie, Jamie Miller (Owen Cooper), hasta que una asistente sugirió que investigaran la cultura de los incels, hombres que se consideran célibes involuntarios y que atacan a las mujeres en internet.Thorne dijo que compró un teléfono desechable con el que creó nuevas cuentas en redes sociales y pasó seis meses "sumergiéndome en agujeros muy oscuros" de contenido incel. Eso le hizo darse cuenta, dijo, de que la sombría aritmética de la visión incel del mundo â??la creencia de que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por solo el 20% de los hombres, por lo que los chicos deben manipular a las chicas si quieren encontrar pareja sexualâ?? también podía parecer "increíblemente atractiva" para muchos hombres jóvenes.La investigación, dijo Thorne, también lo dejó aterrorizado ante la posibilidad de que su hijo de 8 años se encontrara con este tipo de ideas cuando tuviera un celular.Profunda sensación de pánicoDaisy Greenwell, fundadora de la organización Smartphone Free Childhood, dijo que el programa hablaba de esa "profunda sensación de pánico" que sentían muchos padres, pero "el gobierno va muy por detrás del público en esto".Greenwell dijo que los seguidores habían estado comentando los momentos de la serie que los habían hecho llorar en el grupo de WhatsApp de la organización, y muchos habían destacado el tercer episodio de la serie, en el que una psicóloga, interpretada por Erin Doherty, interroga a Jamie sobre su opinión sobre las mujeres. Durante el intercambio, Jamie pasa de ser un chico dulce y aparentemente inocente a un adolescente agresivo lleno de ira, y Greenwell dijo que ese cambio había perturbado y asustado a muchos padres.En una entrevista, Doherty dijo que los actores pasaron dos semanas ensayando el episodio, que, como cada parte de Adolescencia, es una sola toma que dura aproximadamente una hora. Luego grabaron 11 tomas, dijo, y el director eligió la última.Doherty dijo que solo podía hacer conjeturas sobre por qué el programa estaba tocando una fibra tan sensible, pero añadió que parte del atractivo podría ser que la serie no era didáctica. Aunque muchos espectadores se enfocaban en el uso de los celulares como detonante de las acciones asesinas del chico, el guion de la serie tuvo "la valentía de no dar respuestas", dijo.Y aunque Thorne, el coguionista, ha pedido leyes para limitar el uso de los celulares en entrevistas en los medios de comunicación, dijo que su serie nunca culpó únicamente a la tecnología. En Adolescencia, dijo, la escuela del chico está mal financiada y los maestros están demasiado estresados y sobrecargados de trabajo para detener el acoso escolar, la policía no entiende la manera en que los adolescentes se comunican entre sí en las redes sociales, y los amigos y la familia del chico no se dieron cuenta de lo que era capaz de hacer.Hay un viejo dicho en inglés que dice que para criar a un niño hace falta todo un pueblo, pero Thorne dijo que también "hace falta un pueblo entero para destruir a un niño". Añadió que solo quería que Adolescencia "convenza a ese pueblo a ayudar a esos chicos".Por Alex Marshall
Mientras los contenidos sexuales están liberados en medios o redes, siguen siendo callados o no tratados adecuadamente en la familia o en la escuela.
Esta comunidad se caracteriza por su incapacidad para establecer relaciones sexo-afectivas con mujeres, lo que deriva en sentimientos de resentimiento y actitudes misóginas
La serie de Netflix expuso los peligros a los que los chicos pueden estar expuestos con un teléfono. Expertos analizan cómo los padres pueden moverse en la delgada línea entre el cuidado y el respeto a la intimidad.
Desde una perspectiva sistémica, la familia es un sistema abierto y todo problema afecta el conjunto.
"Adolescencia", en Netflix, muestra en cada capítulo cómo la comunidad incel radicaliza a jóvenes.Las frases que se emplean en la temporada 1 para justificar su odio hacia las mujeres.
La exitosa serie basada en un Webtoon llegó al catálogo de Netflix el pasado 25 de marzo y algunos la comparan con la producción británica
A través de su retrato del caos escolar y la desconexión entre generaciones, la serie británica aborda las fallas de un sistema educativo incapaz de enfrentar los problemas de sus estudiantes
No es casual que la serie haya tenido semejante impacto global: Página/12 consultó a seis profesionales de la salud mental para anlizar cuestiones ardientes del siglo XXI.
Hace unos días, Netflix estrenó Adolescencia, una miniserie de cuatro episodios que rápidamente captó la atención del público. La trama sigue a Jamie Miller, un chico de 13 años acusado de asesinar a su compañera de escuela, Katie. Con un desarrollo intrigante, la producción no solo se enfoca en el caso, sino que también reflexiona sobre cómo las redes sociales y las plataformas digitales afectan la vida de los más jóvenes. Recientemente, un nuevo análisis realizado por una psicóloga reveló significados ocultos en la historia que podrían haber pasado desapercibidos por muchos espectadores.Desde que salió a la luz, Adolescencia se convirtió en un objeto de análisis inmediato, ya que generó debates sobre sus temáticas y detalles. Entre los expertos que comentaron sobre la serie se encuentra la psicóloga infantil Sheila Redfern, quien se centró en los momentos clave del tercer episodio, donde Jamie (interpretado por Owen Cooper) mantiene una extensa conversación con la psicóloga Briony (Erin Doherty). A medida que la interacción avanza, surgen una serie de revelaciones dramáticas que profundizan en la psicología de los personajes. En el medio británico Daily Mail, la experta explicó el significado detrás de estos momentos y destacó los detalles que pueden haberse pasado por alto.El medio sándwich y la chocolatadaUna de las primeras interacciones clave entre Briony y Jamie ocurre cuando ella le ofrece un sándwich de queso con pepinos junto con una leche chocolatada. Aunque Jamie había mencionado previamente que no le gustaban los pepinos, esta oferta tiene un propósito importante. La psicóloga infantil Sheila Redfern señaló que este gesto de compartir con Jamie humanizó a Briony, lo que ayudó a que él se relajara a su lado. Sin embargo, la especialista también sugirió que Briony podría probar a Jamie para ver cómo reaccionar ante una comida con un ingrediente que no le gusta, lo que podría haber complicado la relación. Por otro lado, la psicóloga Danielle Haig destacó que la leche chocolatada representa una "ofrenda reconfortante" que, a su vez, saca a relucir el lado más inocente de Jamie. A pesar de su aparente intención de consolarlo, el momento culminó cuando Jamie tiró la bebida al suelo.Sillas móvilesA lo largo de la escena entre Briony y Jamie, la psicóloga se acerca gradualmente a él al mover su silla. Sobre esto, la Dra. Redfern comentó que la técnica muestra cómo, a medida que Briony se mueve más próxima a él, Jamie comienza a abrirse más. El contacto visual, inicialmente un desafío para el adolescente, se suaviza una vez que la psicóloga se sienta a su lado, lo que facilita la apertura emocional del chico. Asimismo, la experta en salud mental, Janine Mitchell, afirmó que mover la silla progresivamente era una estrategia consciente para construir una relación más cercana y sólida, lo que se evidenció cuando Jamie finalmente mordió el sándwich que le había ofrecido Briony.Entrar y salirLa psicóloga también refleja en su comportamiento una planificación y profesionalismo muy detallada. Desde su vestimenta hasta su decisión de salir de la habitación tras el primer arrebato de Jamie, su presencia está marcada por la intención de generar una relación equilibrada. Según la Dra. Redfern, la decisión de salir momentáneamente le permitió observar a Jamie en su ausencia, lo que fue crucial para entender su apego hacia ella. Cuando ella regresa, Jamie se disculpa, lo que indica que la opinión de ella sobre él empieza a ser importante para el protagonista."¿Le agrado?"Un momento revelador se da cuando Jamie, en busca de validación, le pregunta directamente a Briony si le agrada. La psicóloga infantil, sin embargo, no da una respuesta concreta. Sobre esta situación, la Dra. Redfern analizó que dejar la pregunta sin respuesta podría ser perjudicial para Jamie, ya que él busca afirmación y es vulnerable en este aspecto. Por ende, la falta de respuesta por parte de Briony subraya el enfoque imparcial que ella debe mantener, aunque, según Redfern, este tipo de ambigüedad podría generar inseguridad en el adolescente. Sin dudas, la escena refuerza la constante búsqueda de validación que caracteriza a Jamie, algo que también se refleja en su constante afirmación de ser "feo".La negación de JamieUn tema recurrente en la serie es la negación persistente de Jamie sobre su culpabilidad, a pesar de la evidencia en su contra. Ante esta situación, la Dra. Redfern explicó que la negación está profundamente vinculada con la vergüenza que siente Jamie por lo que hizo, lo que lo lleva a rechazar la idea de que es "ese tipo de persona". Sin embargo, en el transcurso de la serie, esta negación cede, aunque vuelve a surgir cuando Jamie le pregunta a Briony si le agrada, lo que refleja la complejidad de su proceso de aceptación de sí mismo.La pista tempranaDesde las primeras escenas, Adolescencia ofrece pistas sobre lo que sucedió, aunque solo se revelan más tarde. Justamente, la Dra. Redfern destacó un momento aparentemente pequeño, cuando Jamie, al ser detenido por la policía, levanta las manos y accidentalmente arranca un trozo de papel tapiz que tiene la forma de un cuchillo. Este detalle visual ya insinúa la relación directa de Jamie con el crimen.La materia favorita de JamieUn detalle interesante que algunos espectadores señalaron es que Jamie menciona que su materia favorita en la escuela es historia, pero curiosamente no hay muchas chicas en su clase y el profesor parece desconocer quién es Jamie. Algunos fans sugieren que esto refleja una decepción de Jamie por una figura de autoridad, y su relación con el profesor podría indicar la falta de apoyo y orientación en su vida.El finalEn el emotivo final de Adolescencia, se escucha la canción "Through the Eyes of a Child", cantada por Emilia Holliday, quien interpreta a la víctima de Jamie. Cabe destacar que es la única vez que se escucha su voz en la serie, lo que añade una capa de simbolismo sobre la perspectiva infantil y la tragedia que ocurre. Este cierre, acompañado de una brillante actuación de Stephen Graham, refuerza la complejidad emocional y moral de la trama.
Adolescencia se estrenó en Netflix el 13 de marzo y no hay quien no hable de ella. La miniserie de suspenso y drama no solo retrata el asesinato de una alumna de una escuela británica, sino que también intenta explorar los problemas sociales y emocionales de los adolescentes en la actualidad, donde las redes sociales pueden ser un gran problema. Además de la trama, que envuelve durante cuatro capítulos al espectador, los actores no pasaron inadvertidos por su desempeño frente a cámara, con la presión del plano secuencia que caracteriza a la producción, y Erin Doherty, en la piel de Briony Ariston, es una de ellos. El tercer capítulo de la ficción ocurre en una de las salas de un centro de detención infantil, donde Jamie Miller, que está acusado de haber matado a puñaladas a Katie, su compañera de clase, está a la espera de la llegada de la psicóloga. La especialista intentará comprender la mente del niño de 13 años, a quien interroga sobre distintos aspectos que son necesarios para determinar por qué pudo haber hecho algo así. Lo que sucede allí es un ida y vuelta que está en boca de todos: silencios, miradas, preguntas, respuestas y reacciones inesperadas. Pese a los momentos de ira que tiene Jamie, Ariston logra mantener la cordura y hasta el sandwich de pepino que le convida termina se vuelve un elemento crucial en la entrevista. No hay dudas de que Owen Cooper -el protagonista- y Erin Doherty son los que se llevan todos los aplausos de la miniserie creada por Jack Thorne y Stephen Graham, este último, es también quien le da vida al padre del adolescente; pero ¿quién es la mujer que con su actuación traspasó la pantalla?Doherty nació el 16 de julio de 1992 en Reino Unido. Pese a que era una joven promesa del deporte, sobre todo por sus dotes en el fútbol, decidió colgar los botines. "Era buena. Me ficharon para jugar en el Chelsea", comentó en una entrevista con The Guardian. Y agregó: "Estaba muy comprometida con el deporte y me encantaba. Pero los domingos, mi padre tenía que llevarme a los partidos de fútbol y luego a mi club de teatro. Llegó un momento en el que me dijo: 'Erin, ya no puedo con esto'. Tenía que elegir". Así fue que eligió las tablas. Primero hizo un curso de un año en la Guildford School of Acting y después se formó en Bristol Old Vic Theatre School.El teatro no solo le terminó de confirmar que era a lo que realmente quería dedicarse de por vida, sino también le dio un amor: la actriz Sophie Melville, de quien se separó recientemente, después de siete años de relación y en medio del furor de Adolescencia. Uno de los trabajos en los que Erin se destacó fue en su paso por la tercera y cuarta temporada de The Crown, serie en la que se puso en la piel de la princesa Ana, la segunda hija de la reina Isabel II y el príncipe Felipe, duque de Edimburgo. Aunque ese fue uno de los papeles que le permitió ganar gran popularidad, no la pasó nada bien durante el rodaje, debido a que sufrió un "colapso" por la gran presión que sintió en aquel momento.La joven -que en ese entonces tenía 28 años- tuvo temor de representar a una de las figuras más respetadas de la familia real, como así también trabajar junto a celebridades ya consagradas como Olivia Colman, en el papel de la reina Isabel II, y Tobías Menzies, quien interpretó al príncipe Felipe. Además, sintió presión por ocultar su sexualidad, ya que temía que revelar su orientación afectaría su carrera. "No quería que mi sexualidad fuera la primera cosa que la gente supiera sobre mí", dijo en diálogo con The Guardian. En 2022 tuvo otro papel importante en Chloé, la serie de suspenso de la BBC, en la que se puso en la piel de Becky Green, una veinteañera casi adicta a su celular que proyecta su vida a través de las redes sociales y que, además, tiene una obsesión por Chloé Fairburne, una excompañera de escuela.La reina de fuego (2023); Despertar (2024)y Rebel Ridge (2024) fueron algunas de las producciones que le siguieron. Sin embargo, la explosión llegó a finales de este mes, cuando deslumbró en el rol de psicoanalista en Adolescencia.En una entrevista con BBC Radio 4, Doherty subrayó la importancia de la serie para generar conversaciones necesarias: "Nos permite hablar de algo que sigue ocurriendo hoy en día. No estamos intentando resolver el problema, pero queremos que se discuta".Erin traslada su bajo perfil a las redes sociales, donde se limita a compartir ciertos aspectos de su vida privada. En su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 180.000 seguidores, muestra gran parte de su trabajo. En una de las imágenes que subió sobre el capítulo de la miniserie furor de Netflix de la que todos hablan, recibió múltiples elogios. "¡Honestamente, una actuación tan cruda y jodidamente brillante!"; "Tu actuación fue excelente, la tensión entre ambos fue muy natural, eso es lo que hace a un verdadero actor" y "Tu actuación fue absolutamente fuera de este mundo. Si no ganas algo por esto, estaré increíblemente decepcionado", fueron solo algunos de ellos.
El 20 de agosto de 2024 un mensaje del usuario Grunt 16 llegó a un canal de la red de mensajería Telegram. El usuario amenazaba con eliminar con una escopeta a los "kukas asquerosos" que fueran a una fiesta organizada por el centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA que iba a realizarse tres días después. Su comentario apareció en medio de cientos de mensajes de un grupo de más de 300 miembros que se identificaban como incels, acrónimo de "célibes involuntarios" (en inglés involuntary celibates), y se mezclaba con otros chats denigrantes en particular sobre las estudiantes mujeres que asistían a la facultad. Fotos íntimas, comentarios sexuales, insultos y agresiones explícitas llenaban el canal al que pudo acceder LA NACION. "Las mujeres son todas pu...", decían algunos mensajes. "Te haría un seppuku con la pi...", leía una amenaza, en referencia a un ritual de suicidio japonés que consiste en meterse una espada en las entrañas. Aunque a primera vista estas palabras pueden parecer un mensaje de odio que buscaba solo refugiarse en la virtualidad, como gran parte de la violencia expresada en redes sociales, se trataba de la primera amenaza realizada en la Argentina por un grupo que, en otros países del mundo, ya había llevado a cabo atentados y asesinatos.El canal de Telegram, bajo el nombre Grunt Posting, formaba parte de una red de canales en la aplicación conformada por estudiantes de la facultad, mayoritariamente de la carrera de Ciencias de la Computación, que se autoproclamaban célibes involuntarios, una comunidad internacional que comenzó a asentarse en la Argentina hace varios años.Pero, ¿qué son los incels y cómo se mueven por Internet? La recientemente estrenada serie de Netflix, Adolescencia, instauró estas preguntas en el debate público y mostró se trata de un problema que afrontan las nuevas generaciones, pero que sus padres no comprenden del todo. En la serie, un adolescente de 13 años es detenido tras ser acusado de asesinar a puñaladas a una compañera de su clase. A medida que avanza la historia, se ve cómo el motivo de este asesinato se manifestaba en los mensajes que este joven recibía de parte de sus compañeros. Muchas veces en forma de emojis o palabras encriptadas, lo acusaban de ser un incel. Lo más interesante surge cuando la policía comienza la investigación y sus agentes aprenden rápidamente que desconocen por completo el lenguaje de esta comunidad, un idioma que nació en lo más profundo de Internet y que los jóvenes de hoy que lo conocen lo hablan de forma fluida.¿Cómo funciona esta comunidad en la Argentina? LA NACION ingresó a los grupos y sitios de este movimiento en el país.El origenLos incels representan a una comunidad de hombres que consideran que no pueden tener pareja o relaciones sexuales consensuadas por su falta de atractivo físico. Aun así, sus inicios se remontan a una mujer. Fue en 1997 que una joven canadiense apodada Alana creó un blog llamado "El proyecto de celibato involuntario de Alana", donde incentivaba a otros a compartir sus problemas para tener relaciones.Pero este grupo dejó de ser de autoayuda y una década después pasó a ser un movimiento de odio que hoy tiene un fuerte discurso en contra de las mujeres. "Entrados los 2000 empieza a asomar un sesgo masculinista y misógino, algo que al principio no era siquiera una exclusividad del grupo, ya que el primer blog lo creó una mujer", explicó Alejandro Campos, politólogo y escritor de El huevo de la serpiente, que estudia el ascenso de los extremismos de derecha en varios ámbitos, incluido Internet.Para los célibes involuntarios, su incapacidad de tener relaciones no surge de una decisión, sino de una condición: su desventaja es social, biológica y genética, por lo que, explicó Campos, no hay nada que puedan hacer para cambiarlo. Por eso, lo que buscan es cambiar a la sociedad."Su mirada es biologicista. El celibato no es una circunstancia ni una elección. Esto explica el fatalismo de la comunidad y su tendencia suicida", sumó el politólogo. En mayo de 2024, un reporte del grupo de investigación de la Universidad de Swansea sobre la comunidad incel (SURIC) reveló que, en un plazo de dos semanas, uno de cada 5 incels contempló el suicidio a diario. Además, un estudio de la Unión Europea señaló que es común que los incels publiquen sobre "sus intereses en el suicidio, sobre incels reconocidos que se suicidaron y se involucren en métodos para hacerlo".Según la teoría que abogan, al 80% de las mujeres solo le atrae el 20% de los hombres -apodados Alfa-, una regla conocida en el idioma incel como 80-20. Las terminologías también hablan de hombres y mujeres atractivos o "hegemónicos", identificados como "Chads" y "Staceys" respectivamente. De acuerdo con lo que dicen los incels, hay dos "realidades" en el mundo, teoría que se basa en la escena de la película Matrix donde Neo, el protagonista, debe elegir entre tomar una píldora roja, que significa permanecer en la ignorancia, o una azul, que implica aceptar la realidad y lo que conlleva, aunque sea doloroso. Para los célibes involuntarios, los "Chads" son bluepilled, o de la píldora azul; en tanto, los hombres redpilled o de la píldora roja son los que rechazan las creencias feministas.En muchos de los foros a los que accedió LA NACION, los incels hablaban de las mujeres como "agujeros" u otros términos despectivos que las definían exclusivamente por su genitalidad. "Están re desesperadas las con... con patas", escribían en una publicación y agregaban luego: "Por supuesto que no me animo a darles mani, soy taringuero [en relación a Taringa, uno de los sitios web en la Argentina donde inicialmente se manifestó esta comunidad] promedio de personalidad y las minas de ahora están re esquizo".El odio no es solo hacia ellas, sino también hacia ellos mismos, que tienen una autoestima alarmantemente baja. Por eso en sus publicaciones suelen abundar la autocompasión, el odio, la frustración y el enojo. También, la tendencia suicida.El caso más conocido de un atentado incel es el de Elliot Rodger, que en 2014 asesinó a seis personas e hirió a más de trece y luego se suicidó cerca de un campus universitario en Isla Vista, California (Estados Unidos). Su motivo lo expuso en un video que subió a YouTube: buscaba castigar a las mujeres que lo habían rechazado y a los hombres que eran sexualmente activos. Hoy es considerado un héroe para la comunidad y se lo apoda "Saint Elliot" o "Santo Elliot" en foros anónimos a los que ingresó LA NACION. Lo mismo ocurre con otros exponentes como Alek Minassian, un joven de 25 años que atropelló a un grupo de peatones en Toronto, Canadá, en 2018, provocó la muerte de diez personas y alrededor de 15 heridos. Antes del acto, había dejado un mensaje en su página de Facebook elogiando a Rodger.Otro ataque, el más reciente hasta la fecha, fue en 2020, cuando un menor de edad ingresó a un spa también en Toronto y mató a la recepcionista del lugar con una espada que tenía grabada la frase "asesino de thot", una palabra utilizada por los incels para referirse a mujeres sexualmente promiscuas. También tenía una nota que decía: "Larga vida a la rebelión incel".Tras este tipo de hechos la comunidad comenzó a ser monitoreada en el mundo. De hecho, la Unión Europea los calificó como un "riesgo para la salud y seguridad pública" en un informe que busca identificar posibles intentos de atentados y evitar procesos de radicalización.Los foros anónimos: la incubadora de los incelsDesde aquel blog de 1997, los célibes involuntarios migraron a sitios web que se despliegan por las diferentes profundidades de Internet. Aunque hay grupos en algunas de las redes sociales más conocidas, como X (ex-Twitter), Discord y Reddit, la mayoría se nuclea alrededor de foros anónimos y lo más oculto de la deep y dark web.El mayor sitio anónimo es 4chan, una página en inglés creada en 2003 con un formato de tablón de imágenes donde se reúnen tanto los incels como otras subculturas de Internet. La web es reconocida porque sus usuarios fueron responsables de una gran cantidad de memes y su posterior popularización. Su distribución es caótica: cientos de imágenes se despliegan en su inicio, cada una con un título que sintetiza el tema del que habla. Dentro de cada imagen, los usuarios se involucran en discusiones en forma de texto e imágenes.En 4chan existen foros especializados. El más grande es Random o /b/, donde las reglas de publicación son mínimas y las normas de la comunidad estipulan que puede publicarse contenido que es o roza lo ilegal. Se permiten: publicaciones de trolls, racismo, pornografía, imágenes explícitas de desfiguraciones, mutilaciones y pornografía infantil. En otros sitios, este tipo de contenidos aparece en foros apodados NSFW, que significa no apto para el trabajo (not safe for work). "Muchos nacen en 4chan y ahí organizan acciones de acoso online hacia mujeres que luego se ejecutan en las redes sociales más conocidas", explicó al respecto en diálogo con este medio Campos.Esta modalidad de publicación llegó también a la Argentina. 4chan inspiró la creación de sitios web de los que participan principalmente argentinos y, en minoría, extranjeros de países latinoamericanos cercanos. Ahí es donde surgió Devox, una página con este mismo formato donde el idioma principal es el español.Como Devox surgió también Voxed, creada por Sebastián Curutchet Peluso, un estudiante de Comunicación de la UBA de entonces 22 años. Aunque estos sitios siempre se encargaron de compartir contenido explícito y violento, la página tomó relevancia en 2017, cuando Lara Tolosa Chanetón, una estudiante del Colegio Nacional de La Plata, se suicidó y luego se conoció que había anticipado su plan a través de la página. Tras este hecho, muchos de los foros se plagaron de burlas sobre ella y amenazas a quienes la defendían.Tras ello, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) citó a Peluso, con el que llegó a un acuerdo judicial. En ese entonces, el joven había argumentado que el sitio se le había "ido de las manos", y había accedido a modificar las reglas y condiciones de uso o darlo de baja. Voxed dejó de existir poco tiempo después.En 2025, ocho años más tarde, los incels siguen duelando la pérdida del sitio. Así lo manifiestan en grupos de Telegram y foros de Reddit a los que accedió LA NACION. "Refugio de voxeros en Reddit para la discusión y difusión de imageboards anónimos que llenen el eterno vacío que dejó Voxed", indica un mensaje en uno de ellos.Desde este cierre continúan en funcionamiento Devox, Rozed, Ufftopia y otros, junto con los canales de Telegram. Estos últimos también se utilizan para actualizarse entre usuarios sobre el estado de las páginas, que suelen ser eliminadas tras advertencias de las empresas de servicio de alojamiento de páginas web y registro de dominios cuando se identifica contenido que viola la ley.Hace un mes en un canal dedicado a Rozed, sus administradores recibieron la advertencia de la empresa Namecheap por la presencia de pornografía infantil. "Se acabaron las lolis.. Namecheap se puso la gorra", escribió el administrador del canal de Telegram, junto con una captura de la advertencia. "Loli" hace alusión a un género de revistas de cómics y dibujos animados japoneses que muestran ilustraciones de pedofilia. En muchos foros esto aparece con el nombre de hentai, un subgénero del manga y el anime que se caracteriza por dibujos de sus personajes sexualmente explícitos.Pero los comentarios también se vinculan con expresiones de odio y mensajes racistas relacionados con el nazismo. Justamente este canal de Telegram sobre Rozed posee un logo de una "R" donde la letra está dibujada de tal manera que se asimila a una esvástica, el símbolo más reconocible de la propaganda nazi del siglo XX. Esto se ve también en los foros en Internet, donde se habla de discriminación y de acoso a las mujeres. "Quiero contratar una pu... pobre para mi local y garchármela. ¿Cómo hago para no tener quilombo legal?", consultó un usuario en un foro. Los comentarios discriminatorios abundaban: se referían a la mujer como una "boliviana usada" o que "no se deja cog... fácil". "Estoy amoldando a mi sobrina para que no salga una negra villera o una tro... de Internet", decía otra publicación.En varios posteos se recomiendan además acciones específicas para acosar mujeres sin ser descubiertos en el mundo real, como tocarlas sin consentimiento en el transporte público o en boliches. "En los bondis hay cámaras. Si quieren apoyar minitas, vayan a los boliches que está todo oscuro", escribió un usuario en Rozed. "En la feria vi a una mujer con el pan más dulce y esperé a un lugar poblado para tocárselo y huir", sumó otro. Asimismo muchos incels en estos foros suelen publicar videos de menores de edad modelando ropa y suman comentarios sexuales. "Lo más lindo chupar c..., más de pendejitas sucias y asquerosas", decía uno de estos mensajes, que suelen estar acompañados por ilustraciones hentai de violaciones de menores.En la Argentina, se suman referencias a la política nacional con un fuerte componente de antisemitismo y xenofobia. Parte de las publicaciones halagan la presidencia de Javier Milei, al cual ocasionalmente lo catalogan como "el rey". "Hay referencias además a los retazos de la vida sexual de Milei que él dejó ver en entrevistas. También existen grupos que se apodan como 'libervirgos' o 'pubertarios', donde hay relación con lo célibe", señaló Campos.En este marco el politólogo explicó que la narrativa incel coincide "en casi todos los puntos con el kit narrativo de la extrema derecha", muchas veces relacionado con la noción de que el progresismo, ideología orientada a la defensa de derechos civiles y la redistribución de la riqueza, busca destruir la tradicional cultura occidental. La amenaza sobre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA se posiciona como un ejemplo.La primera amenaza pública de un incel en la ArgentinaEn agosto del año pasado los canales de Telegram de esta comunidad en la Facultad de Ciencias Exactas ya tenían más de 300 miembros. Allí se recibían cientos de mensajes donde se denigraba a estudiantes mujeres y se hacían publicaciones violentas contra aquellos de ideología "progresista". En esos grupos participaba G., un alumno de 23 años de segundo año de Ciencias de la Computación, uno de los principales impulsores de este grupo, bajo varios nombres: Grunt, Grunty o Grunt 16.Según el fallo al que pudo acceder LA NACION, el joven tenía una serie de antecedentes que habían llamado la atención de otras estudiantes y que lo retrataban como una posible amenaza. Entre ellos, había acosado a través de Telegram a una compañera al enviarle mensajes de índole sexual, y había tenido un fuerte y violento intercambio verbal con una integrante del centro de estudiantes. Los acosos a la estudiante los había realizado junto con otro de sus compañeros de carrera, F., que también estaba en el grupo."Qué ganas de hacerte un seppuku con la p...", escribió G. a la estudiante en forma de amenaza, en referencia a un ritual de suicidio japonés que se realiza a través del destripamiento. El mensaje había llegado desde una cuenta anónima de Telegram, más tarde vinculada con el joven, que buscaba acosar a la estudiante por un perfil de Only Fans que era presuntamente suyo. "Si querés tagui [jerga sobre el órgano genital masculino], me avisas", insistió. "¿Qué te pasa, tenés miedo? ¿De qué me vas a denunciar? ¿Shitposting [publicar contenido en Internet ofensivo y de baja calidad]?", amenazaba. Otra cuenta, vinculada con F., también le escribía preguntándole si "seguía ofreciendo servicios sexuales". Por estos hechos la estudiante dejó de concurrir a la facultad.A través de los canales de Telegram, G. criticaba a la facultad y su supuesto progresismo: "Aparentemente nuestra comunidad de más de 350 miembros activos no es lo suficientemente progresista para ser auspiciada como actividad extracurricular". Otras publicaciones apuntaban directamente contra las mujeres: en algunos casos describía con rencor los requerimientos que tenía que tener un hombre para salir con una mujer en la actualidad; en otros, aludía a ellas con insultos. "Soy el gordo Only Fans y te puedo confirmar que son todas pâ?¦", escribió en una publicación donde aseguró que a través de su trabajo tenía "contacto con muchas mujeres por obligación para crear contenido" de índole sexual.Fue el 24 de agosto que G. escribió una amenaza directa hacia los estudiantes de afiliación kirchnerista, a los que apodó "kukas asquerosos", que fue ratificada unas horas más tarde cuando envió una imagen insistiendo con su intención. El hecho paralizó a la facultad y a sus autoridades que, según pudo averiguar este medio, ya conocían de los antecedentes del joven. La fiesta fue rápidamente suspendida y la Policía fue notificada.Hoy el agresor se encuentra detenido bajo prisión domiciliaria por los delitos de amenazas, coacción, intimidación pública e incitación a la violencia. Si bien admitió ser el creador del canal, no reconoció haber sido el que envió la amenaza. Su compañero F. está procesado por hostigamiento digital ejercido sobre la estudiante de la facultad. En el allanamiento de la casa del principal sospechoso encontraron un arma blanca tipo "sevillana" junto con un celular y un dispositivo utilizado como inhibidor de señal. Este año la causa fue elevada a juicio y se verán los primeros avances. G., quien en otras redes sociales como X se apodaba @GODL_AR, publicó que consideraba que la causa "era falsa" y que "al final del camino se hará justicia sobre la calumnia que sufrió". También aseguró que estaba abierto a hablar con "cualquier medio o periodista que quiera saber la verdad" a principios de marzo. LA NACION intentó comunicarse con él pero, hasta la publicación de esta nota, no obtuvo respuesta. En tanto, su compañero procesado aún cursa materias en la facultad, según fuentes cercanas a las autoridades de la institución.En el mundo, organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea ya investigan activamente a estos grupos y advierten sobre sus posibles riesgos. En la Argentina, es posible que haya que comenzar a considerarlos. Campos aclaró que, aunque no ve posible que se organicen en forma de grupos paraestatales, sí pueden avanzar en forma de ataques individuales, como el que se intentó en la UBA. "Tras la pandemia, el aislamiento social aumentó, un momento que fue un punto de inflexión para estas comunidades. Una persona aislada es más vulnerable a las teorías conspirativas con un tinte más vengativo. Puede haber una intensificación de la agresividad ligada a ese aumento del aislamiento, que puede tomar forma de estallidos aislados", concluyó.
La serie ya tiene más de 24 millones de visitas en una semana de difusión y es una de las más vistas de Netflix. Leer más
La miniserie es N° 1 en 80 países.Aquí, Stephen Graham, uno de sus creadores, devela la incógnita.
En diálogo con Infobae en Vivo, el filósofo Tomás Balmaceda analizó el fenómeno de este conjunto de comunidades digitales donde proliferan discursos misóginos y teorías pseudocientíficas sobre la masculinidad
Adolescencia se convirtió en uno de los mayores éxitos de Netflix y en la ficción británica más vista de la plataforma. En cuatro episodios grabados en plano secuencia, la serie retrata la vida de Jamie Miller, un joven de 13 años interpretado con maestría por el debutante Owen Cooper, que es acusado de asesinar a una compañera de colegio. Y si bien todos los ejes planteados en la trama se resuelven, millones de espectadores de todo el planeta se quedaron con ganas de más. Por eso, debido a su inesperado suceso y a los fanáticos que cosechó en tan solo un par de semanas, la idea de la realización de una segunda temporada comenzó a instalarse en los medios y en las redes. Este viernes, Stephen Graham, actor, creador y guionista, se refirió al tema sin rodeos.Stephen, que interpreta al padre de Jamie, Eddie Miller, se mostró muy sorprendido tanto por las excelentes críticas como por el número de espectadores y refiriéndose a la posibilidad de una segunda parte, reveló: "Tenemos que ver cómo le va en las siguientes semanas... Pero sí, existe la posibilidad de desarrollar otra historia".De esta manera, dejó en claro dos cosas: que la trama que tiene a Jamie y su familia como protagonistas no tendrá una segunda vuelta, pero al estilo de True Detective, Fargo o The Sinner, la franquicia podría seguir, pero con tramas totalmente distintas e independientes.Mientras tanto, la esposa de Stephen, Hannah Walters, quien interpreta a la Sra. Bailey en la ficción, catalogó a las críticas positivas de la serie como "abrumadoras", pero, en sintonía con su marido, indicó: "Está claro que no tiene sentido seguir la historia desde el punto en el que la dejamos, pero tampoco estamos pensando en una precuela. Sin embargo, la idea de filmar todo en un capítulo en una sola toma fue genial y todavía se le puede sacar mucho provecho a la naturaleza humana. Si todo va bien, creo que todos vamos a ser felices", indicó, ofreciendo un guiño a los fanáticos de la serie.Adolescencia (SUBTITULADO) Tráiler Oficial Netflix - Netflix España (720p, H264)Su esposo, que creó y escribió el programa junto con Jack Thorne, admitió que no esperaba que Adolescencia se convirtiera en un fenómeno global. "Supongo que lo que estoy tratando de decir es que no teníamos idea del impacto social que iba a tener. Pero parece haber atravesado todas las estructuras raciales, credos y jerárquicas de la sociedad con el mensaje que transmite sobre nuestra juventud", indicó.Thorme también se refirió al tema. En el programa This Morning, el guionista fue terminante: "La historia de Jamie está terminada. No creo que haya ningún otro lugar al que podamos llevarlo", disparó. Y agregó: "Nos encantaría explorar el formato one-shot de otra contar otras historia, pero no creo que una segunda temporada de Adolescencia sea lo adecuado para nosotros".El autor también descartó la posibilidad de contar la historia de Katie, la adolescente asesinada. "No creo que seamos los indicados para desarrollar esa trama. Creo que hay otros creadores que podrían contar dramas hermosos sobre Katie o sobre chicas parecidas a ella, y que esas series deberían hacerse".Thorne es padre de un niño de casi nueve años, y reveló que cuando se puso a investigar sobre la cultura incel se llenó de ansiedad. "Pasé mucho tiempo en lugares muy extraños, mirando mucho contenido extraño, y lo que me sorprendió fue lo atractivo que era", dijo a los presentadores Cat Deeley y Ben Shephard. "Si yo fuera un niño de 13 años y me dijeran: 'Hay una razón por la que te sentís poco atractivo, hay una razón por la que te sentís aislado, hay una razón por la que no sabés cómo hablar en ciertas situaciones: es porque el mundo está en tu contra. Y la razón por la que el mundo está en tu contra es porque el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres. Este mundo está dominado por las mujeres y necesitas encontrar maneras de restablecer el equilibrio', podrías caer en la trampa. Y cuanto más veía estos videos, más convincentes me parecían. Fue entonces cuando empecé a pensar en cómo podíamos describir a Jamie".Quien también brindó su opinión sobre la posibilidad de que se realice una segunda temporada fue el director de la serie, Philip Barantini. "Personalmente, la repercusión que ha alcanzado Adolescencia me ha dejado atónito. Realmente esperábamos que generara algún tipo de debate y de reflexión en los padres, pero el hecho es que se ha vuelto global, y lo que hicimos fue un simple programa de televisión británico. Pero no creo que debamos continuar con él", remarcó.
"Papá, no avanzás porque no entendés. No interpretás lo que está pasando", le explica al investigador su hijo. "¿Qué creés que significa dinamita?", continúa. "No sé", responde el policía que busca esclarecer un crimen atroz, que tiene como principal acusado a un chico de 13 años. Tal vez ese sea el diálogo más revelador de Adolescencia, la serie que entró en los hogares con una fuerza brutal para mostrar que el abismo generacional puede resultar dramático. No se trata de que padres e hijos miran el mundo de forma diferente. Habitan mundos distintos.Desde que el malestar adolescente se empezó a visibilizar hace algunos años, las pantallas quedaron en el centro del debate. Y el camino parece ser el correcto: nadie discute hoy que el celular puede hacer estragos en los más jóvenes. Sin embargo, la serie creada por Jack Thorne y Stephen Graham va un paso más allá y deja en evidencia que la tecnología es solo la punta del iceberg. La fantasía del adulto es que conoce el universo en el que se desenvuelven los chicos. De hecho, chatean, usan redes sociales y hasta pueden ser expertos digitales. Pero hay una dimensión desconocida para los padres, absolutamente inaccesible, indescifrable. Se trata del lenguaje que solo los adolescentes dominan, con códigos tan encriptados como demoledores.En ese submundo está inmerso el protagonista de la miniserie británica, acusado de apuñalar a su compañera, que lo había llamado en Instagram "incel", célibe involuntario (involuntary celibate en inglés), hombres incapaces de establecer una relación romántica o sexual con mujeres debido a la falta de éxito en ese ámbito. Entre otros emojis en apariencia inofensivos, aparecía en las conversaciones virtuales el número 100, que esconde una teoría cruel: el 80% de las mujeres solo se sienten atraídas por el 20% de los hombres.Décadas atrás, una carta bien guardada al fondo de un cajón de la habitación de un adolescente podía ser comprendida por los padres si llegaba a sus manos. Aun con palabras propias del lenguaje joven, había una semántica que unía ambos universos a pesar de las brechas generacionales lógicas.Hoy, en cambio, se levanta un muro que parece difícil de derribar. ¿Se puede empezar a demoler? ¿Es posible al menos acercar significados para traducir las palabras o los códigos perturbadores? El problema es urgente, pero a la vez tan actual que las respuestas están en construcción. De hecho, Adolescencia no plantea conclusiones ni verdades, abre una infinidad de interrogantes que interpelan a sociedades de todo el mundo."Podríamos haber hecho un drama sobre pandillas y crímenes con cuchillo, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un abusador violento. En cambio, queríamos que mires a esta familia y pienses: 'Dios mío. Esto podría pasarnos a nosotros'", señaló Graham en una entrevista con Netflix. Ya nadie puede sentirse exento: los hijos no están a salvo en su habitación. Esa idea se cristaliza de manera descarnada en el capítulo final de Adolescencia, vista por casi 25 millones de personas en la última semana.Probablemente sea un avance poner la mirada en el lenguaje, en su poder simbólico, capaz de atravesar vulnerabilidades adolescentes sin piedad. Más aún si esas palabras circulan en un submundo en el que no hay amparo ni mediación de los adultos, sin padres ni docentes en condiciones de interpretar el idioma paralelo.Consternado, el investigador de la serie intenta procesar la información, entiende que la pista no era el cuchillo con el que se cometió el crimen. Que los indicios se encuentran en ese universo vedado al que también su hijo está expuesto. La angustia lo captura y decide hacer una pausa en su ritmo de trabajo frenético. "Tengo tiempo libre y quiero pasarlo con vos", le dice a su hijo. Es un instante esperanzador y reparador en el que parece posible empezar a acortar el abismo.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Adolescencia Los problemas profundos que cruzan a los chicos, según la serie del momento
Adolescencia resultó ser una de las miniseries que más relevancia ganó en lo que va del 2025 en Netflix, especialmente desde que se conoció el trasfondo de la trama, que captó la atención de los padres. Ese fue uno de los principales objetivos de su creador, Stephen Graham. Ahora bien, una de las escenas que pasó desapercibida para muchos espectadores â??cuando la psicóloga interactuó con Jamie Miller y le entregó un sándwichâ?? fue explicada por una psicoanalista debido al potente mensaje que transmite.Desde su cuenta de YouTube, Karla Paulina Sánchez Horta (@psicologapau_) se dedica diariamente a analizar fragmentos de las ficciones más populares de Netflix y otras plataformas. En este caso, reparó en la miniserie británica, cuyo eje central es el asesinato de una joven a manos de su compañero de clase, de tan solo 13 años. Es preciso advertir que la siguiente información contiene adelantos y detalles de los capítulos de Adolescencia.¿Qué hay detrás del sándwich que aparece en Adolescencia?Karla Paulina Sánchez Horta es psicóloga infantil y, en esta ocasión, analizó en detalle el tercer capítulo, en el que Jamie Miller se encuentra en la sala de interrogatorios con la psicoanalista Briony Ariston, quien le ofrece una bebida y un sándwich.En la serie, Miller recibe el alimento, lo observa y expresa una sensación de alegría por ese pequeño regalo inesperado, en especial porque es uno de sus favoritos.Una psicóloga analiza la escena del sándwich en Adolescencia Esto representa mucho más para el personaje del joven que para la psicóloga: es una herramienta útil para ayudarlo a relajarse y distender la conversación. "Esos detalles son importantes para ellos, porque están muy fijados en lo que les gusta y en cómo eso los define. Si vos prestás atención a eso y lo magnificás, es algo muy destacable. Sucede porque ellos mismos le dan importancia", señaló la youtuber experta.Sin embargo, una vez que lo toma, lo deja de lado. Después de eso, Ariston le insiste para que lo pruebe y él accede a comer una porción pequeña, pero de inmediato vuelve a apartarlo.Según Sánchez Horta, esto indicaría que el joven evitaba el conflicto directo y la confrontación con la especialista. Es por eso que dejó el sándwich de lado y, en cambio, intentó transmitir un gesto simpático hacia ella. "Simuló agrado y evitó herir los sentimientos del otro", sostuvo.Lo cierto es que, vista desde un tercero, aquella reacción puede interpretarse como un acto de defensa para evitar el desagrado. Cabe remarcar que, en esa misma escena, el niño es consciente de lo que ocurre, y la experta necesita generar empatía para lograr una comunicación sincera.A pesar del gesto cercano que tuvo la terapeuta con el acusado, a medida que la charla avanza, logra alterarlo con ciertas preguntas. Una de ellas está relacionada con su vínculo con las mujeres, en especial con una niña que él mismo inventó durante la sesión.Hacia el final, Sánchez Horta explicó que aquella situación desbordó a la psicóloga que entrevistó a Miller, no solo porque el joven demostró tener una ira acumulada y una gran necesidad de afecto, sino también porque ella empatizó con él más allá de lo profesional. Sintió su lado humano y, desde allí, experimentó un constante "tironeo" entre su sensibilidad personal y su visión profesional acerca de la personalidad del adolescente.
Dos semanas como la serie más vista de Netflix y un total de 66.3 millones de visualizaciones desde su estreno. Esos son los números que maneja Adolescencia (Adolescence) la miniserie del momento. La dramática y escalofriante historia de cuatro episodios grabada en plano secuencia sobre un niño de trece años acusado de asesinar a una compañera de clase causó furor alrededor del mundo y abrió diversos debates sobre el acoso escolar, la violencia, el machismo y el rol de los padres en el crecimiento de sus hijos. Asimismo, el proyecto sirvió para introducirle al mundo a un joven actor al que no hay que perder de vista, Owen Cooper, quien con 14 años grabó complejas escenas y sorprendió a todos con su talento. Ahora la plataforma de streaming mostró cómo fue el proceso de casting, a partir del cual el británico se convirtió en Jamie Miller. En medio del furor por la serie, Netflix compartió imágenes de las audiciones que realizó Cooper para convertirse en el protagonista de la historia. Mezclaron videos del casting con escenas de Adolescencia a modo de mostrar el "antes y después" y cómo fue el proceso actoral de Owen. "¿Cuál es tu nombre?", le preguntaron desde detrás de cámara al actor. "Jamie", respondió él, relajado, pero en tensión, mientras se tocaba la cara con la mano. "¿De qué equipo sos hincha?", insistieron. "Liverpool", expresó. En otra de las pruebas le preguntaron: "¿Le estás diciendo a todos la verdad?". "Sí", dijo con la cabeza gacha y los ojos entrecerrados. En las imágenes se lo pudo ver con el cabello mucho más largo del que usó durante la grabación de la serie. "Estás mucho mejor que la última vez", le dijo una mujer en otra escena. "¿Qué querés decir con eso?", comentó él sorprendido. "Significa que recuperaste un poco de color", continuó la mujer y él le respondió: "Sonás como una abuela".En el último fragmento, Cooper mostró su costado más agresivo, ese que sacó en la escena que grabó para el episodio tres con Erin Doherty, quien interpreta a la psicóloga Briony Ariston. "Derribó el cobertizo una vez. Estaba furioso", expresó Cooper interpretando a Jamie en la prueba. Luego se paró de la silla y a los gritos lanzó: "¡No me quiero sentar! ¡No quiero estar acá! ¡No me gusta este lugar!". Incluso hasta derribó la silla para expresar su enojo e ira. Un detalle no menor es que Owen Cooper consiguió el papel protagónico en Adolescencia sin tener ninguna experiencia actoral previa. Nunca pensó en ser futbolista, sino que, por el contrario, como fanático del Liverpool, quería jugar al futbol. Sin embargo, cuando vio a Tom Holland en la película Lo imposible (The Impossible) quiso seguir sus pasos. Tomó algunas clases en The Drama MOB en Didsbury, Manchester, y en ese contexto lo encontró Shaheen Baig, la directora de casting de la serie."En la primera prueba tenías que fingir que ibas al despacho del director y actuar como si no hubieras hecho nada en absoluto, y en realidad no lo habías hecho, eras inocente. Y luego, en la segunda, tenías que actuar como si no hubieras hecho nada malo, pero realmente lo habías hecho", reveló el actor de 15 años en una entrevista con i-D. El director de la serie, Philip Barantini, quedó fascinado con su trabajo y se reunió con él en Manchester. Tras el proceso de audición, el joven fue elegido para interpretar a Jamie Miller y con 14 años grabó exigentes escenas con las que dejó boquiabierta tanto a la crítica como a la audiencia.
La ficción cuenta la historia de un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de colegio. Cómo descifrar los nuevos términos del acoso y agresión en redes sociales, a través de emojis y palabra en código
El periodista y relator se hizo eco de la exitosa serie Adolescencia, que se caracteriza por haber sido grabada en una sola toma, y reflexionó bajo esa lógica sobre el devenir de la Argentina gobernada por Javier Milei.
El joven británico sin experiencia previa se unió al equipo creativo con una actuación improvisada que marcó el rumbo definitivo del proyecto
Quién lo creó y cuál es el recorrido detrás del término 'incel'.La psicóloga y sexóloga Mariana Kersz analiza qué implica el término y cómo pueden acompañar los padres.
Los adolescentes conectados a las redes y sus consecuencias. Conectados-desconectados. La relación del sujeto con la realidad.
La serie evidencia la preocupación social por la influencia de las redes sociales en los adolescentes y los jaqueados modelos de autoridad de los adultos.
La serie explora la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y la problemática 'incel'.¿Qué significa este término y cuál es su origen?
El programa, furor en Argentina y el mundo, genera expectativas por su posible nueva temporada.El guionista revela dos claves que definen el futuro de la serie de Netflix
El actor argentino, que a sus 38 años conquista la televisión colombiana, participó en la popular serie juvenil con la que se dio a conocer en 2007: "Tenía 17 añosâ?³
Adolescencia desbancó al resto de las series estrenadas en lo que va de 2025 en Netflix, se posicionó en el ranking mundial y todos hablan de esta producción británica de cuatro capítulos, capaz de erizar la piel desde el inicio hasta el final. Si sos de los que ya la vieron, hay cinco series similares que tratan sobre padres que no entienden a sus hijos, que deben enfrentarse al bullying y también sumergirse en las redes sociales. Adolescencia arrasó en la plataforma de streaming y hay quienes aseguran que se habría convertido en la miniserie más exitosa en la historia de la compañía. Sin embargo, es demasiado apresurado afirmar semejante título, ya que se estrenó el 13 de marzo. De todos modos, su trama, que tiene como protagonista a un chico de 13 años acusado de asesinato, atrapó a gran parte de la audiencia.Si ya viste Adolescencia, estas son las cinco series similares que no te podés perderThe SinnerDisponible en Netflix, esta serie fue dirigida por Derek Simonds, se estrenó en 2017 y cuenta con ocho capítulos. ¿De qué trata? Mientras una mujer disfruta de un día de relax con su hijo y su esposo frente a un lago, la aparición de un extraño en la escena la descoloca y, de forma impulsiva, lo asesina de siete puñaladas. Cora Tannetti, interpretada por Jessica Biel, actúa fuera de sí y, aunque es culpable del homicidio, no comprende qué la llevó a cometer este delito. Es entonces cuando uno de los policías involucrados en la investigación va a fondo para descubrir qué sucedió realmente y qué oculta el inconsciente de la mujer para haber cometido semejante acto.Trailer de 'The Sinner'ImperdonableEsta película, protagonizada por Sandra Bullock, se estrenó en 2021 y conquistó a los espectadores con su final inesperado. Fue dirigida por Nora Fingscheidt y cuenta, además, con la actuación de Viola Davis y Rob Morgan. ¿De qué trata? La historia sigue a Ruth Slater (interpretada por Bullock), quien, tras cumplir una extensa condena por haber cometido un crimen violento, emprende la búsqueda de su hermana menor, de quien desconoce el paradero. Mientras persigue su objetivo, Slater debe enfrentarse a los prejuicios que la persiguen por haber cometido un asesinato. Su única redención es encontrar a su hermana, a quien tuvo que abandonar al ir a prisión. Este film es un drama emotivo con un desarrollo que aparenta ser predecible, pero que hacia el final da un giro total.El caso AsuntaEsta miniserie española se lanzó en Netflix en 2024 y su historia está basada en hechos reales, lo que la convirtió en un tema sensible para los espectadores de ese país. ¿De qué trata? Con seis capítulos, la producción relata la desaparición y posterior muerte de Asunta, una adolescente que dejó su casa de manera misteriosa el 21 de septiembre de 2013. Sus padres denunciaron su ausencia y la policía inició una búsqueda implacable en las zonas aledañas al pueblo. Horas después, los efectivos encontraron el cuerpo de la joven en una ruta a las afueras de Santiago de Compostela. Tras una investigación preliminar, los indicios apuntaron a que sus propios padres, Alfonso y Rosario, podrían haber cometido el crimen. Desde entonces, comenzó una batalla legal para descubrir la verdad detrás del caso.El Caso Asunta Tráiler Oficial - Netflix EspañaSafeEsta miniserie de ocho capítulos se convirtió en una de las más adictivas de Netflix en 2018. De origen británico y dirigida por Harlan Coben, este thriller tiene como protagonista a un cirujano que, tras la muerte de su esposa, decide hacer una transformación radical en su hogar para que sus dos hijas intenten superar la pérdida de su madre. ¿De qué trata? En medio del duelo, la hija mayor desaparece tras una salida con amigos. Sin dudarlo, el cirujano inicia una búsqueda incansable para dar con su paradero. A medida que avanza en su objetivo, descubre los secretos más oscuros de sus vecinos adinerados.Tráiler de Safe ClickbaitEsta miniserie de ocho capítulos no te dejará levantarte del sillón hasta el final. Disponible en Netflix desde 2021, es una producción dirigida por Tony Ayres y Christian White, que expone el lado más oscuro de las redes sociales y el peligro de la viralización con el único propósito de ganar seguidores. ¿De qué trata? La historia sigue a Nick Brewer, interpretado por Adrian Grenier, un padre de familia que desaparece de manera misteriosa. Días después, su hermana lo encuentra en un sitio web, donde una transmisión en vivo lo muestra ensangrentado y sosteniendo un cartel que dice: "A los cinco millones de visualizaciones, moriré". Desde ese instante, tanto la policía como su familia inician una investigación para descubrir dónde está Brewer y qué hay detrás de su desaparición. A la par, se exhibe el morbo de los medios de comunicación y los usuarios de internet, que siguen el caso con una fascinación insaciable.
La serie arranca con tanto impacto y tanta adrenalina que todo parece inverosímil: Jamie, un chico de 13 años es arrestado en su cama, a las primeras horas de la mañana, cuando un comando tipo Swat irrumpe en su casa, y lo detiene como principal sospechoso de haber apuñalado y asesinado a Katie, a una compañera de escuela la noche anterior. Desde los primeros instantes de Adolescencia, la serie británica que por estos días es furor en Netflix, el espectador queda atrapado por la trama y por la forma en que está contada.Pero, en el inicio del segundo capítulo aparecen una serie de términos con los que probablemente la mayoría de los padres, sobre todo los miembros de la generación X, no están familiarizados, tal como les ocurre a los adultos protagonistas de la historia. No es de extrañarse que más de uno ponga en pausa la serie y se meta a googlear información sobre los términos que se mencionan con toda naturalidad. Aunque el libreto se encarga de que otro personaje los explique, para muchos, completamente ajenos a la temática, se hace necesario un glosario detallado sobre "la cultura incel" para lograr entender lo que está pasando entre los adolescentes de la serie.Términos como "incel", andrósfera o manósfera, regla del 80/20, la píldora roja o el poroto colorado, expresados a través de emojis, lo mismo que el número 100 en rojo. Hay otras palabras que no aparecen en la serie pero que se usan en esta subcultura para determinar qué tipo de hombre se es: alfa, beta, pua, virgo, sigma, entre otros.La ideología incel es una subcultura que creció en los últimos años en comunidades virtuales de hombres que dicen sentirse rechazados por las mujeres, que aseguran que, aunque lo desean, no logran establecer relaciones románticas o sexuales con mujeres, porque no resultan "atractivos". Desde este lugar, promueven discursos de odio y misoginia, empoderando ese sentimiento de rechazo y dándole forma de subcultura clandestina, que en algunas ocasiones se transforma en ataques directos u hostigamiento hacia mujeres.Quizás unas de las primeras eclosiones de este movimiento fueron casos como el ocurrido en 2018 en Toronto, Canadá, cuando un hombre que atropelló y mató a 10 personas, había publicado en sus redes el día anterior un mensaje con consignas misóginas, identificándose como parte de esta subcultura: "Rebelión Incel". No tardó mucho en que se lo relacionara con el caso del llamado tirador de Santa Barbara, Los Angeles, que en 2014 mató a seis personas e hirió a 14. El hombre justificó sus acciones en un extenso y escalofriante manifiesto enviado a conocidos (luego ampliamente compartido en internet) contra las mujeres, entre otros argumentos "por negarse a brindarle el sexo que se le debe". Elliot Rodger, se convirtió en una suerte de héroe para muchos incels; y hasta el asesino de Toronto lo mencionaba en sus publicaciones como "el Caballero supremo", tal como relata un artículo de la revista Vox de 2018, escrito por Zack Beauchamp: "Incel, the misogynist ideology that inspired the deadly Toronto attack, explained".Las comunidades incel vienen creciendo desde entonces y se mueven desde el anonimato. Muchos hombres llegan a esas comunidades virtuales incluso por ponerse a googlear de qué se trata, por ejemplo porque a alguien los acusa de ser un "incel", tal como ocurre con Jamie en la serie.El término viene del inglés: "involuntary celibate", un hombre que es célibe no por elección sino por no resultar atractivo para ninguna mujer. "En sus orígenes el termino fue acuñado por una mujer canadiense en 1997 llamada Alana, que creó (el blog) el Proyecto de Célibe Involuntario, como una fuente de consuelo y apoyo para personas que experimentaban soledad, falta de reconocimiento y apoyo social permitiéndoles un espacio para crear comunidad, expresarse", explica en un trabajo publicado por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, "¿De qué hablamos cuando hablamos de incels?", donde se citan distintas investigaciones internacionales sobre la temática.En la jerga local, se usa el término "virgo", para referirse al incel, un hombre que es virgen, no por elección, sino por haber sido rechazado por "las mujeres". En la serie, cuando la psicóloga entrevista a Jamie le pregunta si a los 13 años, la mayoría de los varones no son célibes. El protagonista le explica: "significa célibe por siempre". Es decir, no va a ser elegido por "las mujeres". Es importante el uso del plural, como si las mujeres todas formaran "un conglomerado uniforme", sin individualidades.El Southern Poverty Law Center de Estados Unidos (un ente de investigación social de la izquierda norteamericana) describe la subcultura incel como "parte del ecosistema de la supremacía masculina presente en internet" y la incluye en su lista de "grupos de odio". En diversos artículos académicos (como "¿Quiénes son los incels? Reconociendo la ideología extremista y violenta de los incels", de la investigadora de la Universidad de Deakin, Shannon Zimmerman y David Duriesmith, de la Universidad de Sheffield) que inscriben a esta subcultura como parte del crecimiento de la llamada "derecha alternativa" y la califican de movimientos de corte neonazi.El principio de Pareto que cita MileiLas discusiones que se producen en los foros inceles se caracterizan por el resentimiento, la misantropía, la misoginia y la apología de la violencia contra las mujeres y contra los hombres que se suponen sexualmente activos. Justamente, la ideología incel se basa en el Principio de Pareto, un economista italiano que suele ser citado en sus discursos por el presidente Javier Milei: A finales del Siglo XIX, Vifredo Pareto estableció un principio conforme al cual en muchos fenómenos el 80% de los efectos tendrían como causa un 20% de factores.La comunidad incel lo aplica a los términos de la atracción sexual entre hombres y mujeres. El 80% de las mujeres se ven atraídas por el 20% de los hombres, se explica en la serie. Esto supone que el 80% de los hombres deberán enfrentar el rechazo, por saberse no elegidos, incluso a edades tempranas, en el inicio de su vida sexual. Por eso, uno de los emojis usados para identificar que alguien pertenece a la subcultura incel es el del número 100, en rojo. También escribir "80/20â?³. Esta teoría dice que todas las personas tienen un "valor de mercado sexual", que es determinado por cosas como la apariencia física, la edad, la fortuna, la clase social y otros factores más, y tener un valor alto es necesario para llamar la atención de las mujeres, tener citas, relaciones y encuentros sexuales."Algunos autoidentificados como incels han desarrollado una elaborada explicación sociopolítica para sus fracasos sexuales, centrada en la idea de que las mujeres son superficiales, crueles y solo se sienten atraídas por hombres hipermusculosos. Consideran esto una profunda injusticia contra hombres como ellos, quienes sufren una desventaja genética inherente sin culpa propia. Un pequeño grupo radical cree que la violencia, especialmente contra las mujeres, es una respuesta apropiada: que una "Rebelión Incel" o un "Levantamiento Beta" (beta son los que no se identifican con el Alfa, que es el líder de la manada) eventualmente derrocará el statu quo sexual", explica Beauchamp en su artículo."Solo un pequeño porcentaje de incels parece dispuesto a recurrir a la violencia o al terrorismo, aunque el movimiento representa un nuevo tipo de peligro, un testimonio del poder de las comunidades en línea para radicalizar a jóvenes frustrados basándose en sus agravios más personales y dolorosos", dice Beauchamp.Los incels se mueven en diversos foros de internet, como subdominios identificados como r/braincels, algo que hace difícil investigarlos. También suelen moverse en foros como 4chan y sitios web especializados que utilizan incels.me. en sus dominios. Pero los discursos de odio contra las mujeres y la misoginia aparecen también en redes como TikTok.Aquí es donde aparece otro de los términos usados en la serie: "la manósfera" o la "andrósfera", un concepto que el hijo del investigador le intenta explicar, y le dice que es algo de Andrew Tate. Se trata de ex peleador de kickboxing británico-estadounidense que se volvió una personalidad de internet, con muchos seguidores por sus comentarios machistas, homofóbicos, misóginos y antivacunas, por lo que lo hay expulsado de varias redes sociales. En 2016 lo echaron de Gran Hermano por agredir a una mujer. Es quien empezó a acuñar el término."La manósfera es un conglomerado de comunidades de Internet y espacios digitales, foros web, cuentas de Twitter ahora X, grupos de Facebook, canales de Telegram, donde los hombres se encuentran en oposición al feminismo y la igualdad de género", explica una investigación de la Universidad Complutense de Madrid, "Cartografía de Investigación sobre Misoginia Online y Manósfera en España", de Elisa García-Mingo y Silvia Díaz Fernández."A pesar de que encontramos diversas subculturas en la manosfera, hay algunos rasgos compartidos como son: el antifeminismo, el esencialismo de género en sus planteamientos; el victimismo masculino y sufrimiento masculino, sentimiento de pérdida (de derechos, visibilidad, privilegiosâ?¦) y nostalgia del pasado y el objetivo, más o menos compartido, de restablecer el privilegio blanco masculino y reforzar la masculinidad hegemónica. Además, en cuanto a sus acciones comunicativas-políticas, coinciden todas las subculturas en: la creación de marcos antifeministas y la perpetuación de los estereotipos de género", explica.En este contexto, aparece alguna de los conceptos que se usan en la serie de Netflix, como el emoji de la píldora roja, en referencia a pertenecer a uno de los denominados grupos de la verdad. Esto es, si a uno le envían la píldora roja, referencia a la película Matrix donde el protagonista elige tomar la roja y conocer la verdad, significa una especie de denuncia virtual de que esa persona pertenece a la manosfera o andrósfera. El mismo protagonista de la serie lo define como "uno de esos grupos de la verdad".Al igual que la píldora roja, el emoji de un poroto rojo, tiene ese significado. Se usa para identificar a los incels.Hay otros términos aparecen vinculados a esta subcultura. "Los incels publican obsesivamente sobre los llamados "Chads", es decir, hombres sexualmente exitosos y atractivos, y "Stacys", mujeres atractivas y promiscuas que se acuestan con los Chads. Ambos se presentan como inalcanzables: el Chad es el ideal masculino, uno que los hombres incels no pueden emular por razones genéticas, mientras que la Stacy es con quien todos los hombres incels quieren acostarse, pero no pueden porque no son un Chad", explica Beauchamp.Los Chads sería ese 20% de la pirámide en el mercado de la atracción sexual. Los dotados, los atractivos, los que les gustan a todas las chicas. Debajo de ellos, en la pirámide aparecen los que los Incel describen a como "PUA", que significa "pick-up artist", es decir un "artista del levante". Son los hombres que hacen un "looksmaxxing", tal como llaman en la cultura incel, a aquellos que cambian su apariencia, cuidan su piel, o su pelo o incluso recurren cirugías estéticas para aumentar su atractivo y, con esto, logran incrementar su valor de mercado. Ellos logran a fuerza de invertir mucho en su estética, transformar su apariencia y conseguir ser valorados por las mujeres. Pero todos los demás hombres de la pirámide serán rechazados por esta suerte de orden biológico injusto, que debe ser revertido, según su lógica.También se usan los términos alfa, beta y sigma para describir los tipos de hombres. Alfas son los que suelen conseguir a las mujeres, o los tipos de hombres a los que ellas prefieren porque representan al hombre ideal, los beta son que no responden a ese ideal y por ende, debe dejarse manejar por las mujeres, y los sigma son hombres solitarios."Los incels ven el mundo a través de la lente del derecho: se les debe sexo, pero no pueden tenerlo porque las mujeres son superficiales. Esto se manifiesta en un odio profundo hacia las mujeres como grupo, que se hace evidente en un breve análisis de algunas de las comunidades incel más extremas. Pero no son solo las mujeres individuales a quienes estos incels radicales odian, sino a la sociedad en general, una sociedad que permite que perdure la opresión sexual que perciben. La revolución sexual, en particular, es objeto de odio: creen que la libertad de las mujeres para tomar sus propias decisiones sexuales, en lugar de ser casadas con hombres y subordinadas, es la razón por la que pueden elegir acostarse con hombres atractivos e ignorar a los llamados incels", escribe Beauchamp.
La historia de Jamie es un espejo de lo que muchos adolescentes viven hoy en el mundo digital: soledad, vulnerabilidad y una búsqueda de pertenencia que, a veces, los conduce por caminos oscuros. Leer más
Una miniserie pone bajo la lupa a una franja etaria atravesada por las redes sociales, a las identidades masculinas y, a su vez, expone a las instituciones, como familia y escuela, sin herramientas para comprender y abordar las problemáticas
En el marco de la exitosa serie disponible en Netflix, la psicóloga Claudia Messing señala pautas para que madres y padres pueden entender mejor a sus hijos.Por qué es clave que desarrollen una "brújula interior" que les permita tomar buenas decisiones.Cómo ayudarlos para sacarlos de su aislamiento.
Stephen Graham tiene mucho que ver en el éxito de la aclamada serie de Netflix "Adolescencia".No solo interpreta en ella al padre de Jamie Miller, el joven protagonista de la trama, sino que además es guionista y productor ejecutivo de la misma.Y aunque es ahora que este británico nacido en Liverpool en 1973 está en boca de todos, tiene a sus espaldas una extensa carrera.A lo largo de los años ha aparecido en películas como Gangs of New York, "Enemigos Públicos" o "Piratas del Caribe" y en series como Band of Brothers o Peaky Blinders, entre muchas otras,Aquí te contamos algunas cosas que quizás no sabías de la vida del actor Stephen Graham.1. Le acosaron en la escuela por sus orígenesGraham proviene de padres de origen irlandés y escocés, pero su abuelo paterno era jamaiquino.Precisamente por este mezcla, Graham sufrió acoso de niño y adolescente."Soy mestizo. De niño, me llamaban cosas horribles que ni siquiera quiero decir, y me decían 'niño mono'", según le contó al diario The Sun."Ser mestizo no estaba bien visto en mi época. Hubo épocas de mi infancia en las que no estaba muy seguro de dónde encajaba. A veces mis primos blancos me aceptaban, luego mis primos negros no. Era normal que me preguntara ¿dónde encajo?", dijo en una entrevista con el programa Desert Island Discs de la BBC en 2019.Esto le afectó cuando participó en la película This is England (2006), en la que interpretaba a un skinhead racista.Uno de los momentos más inquietantes de la película es en el que se ve a su personaje golpeando violentamente a un negro.En una entrevista contó que el guion de la película a menudo le hacía llorar porque la trama despertaba dolorosas pesadillas sobre el abuso racial que él mismo sufrió.2. Estuvo a punto de dejar la actuación"Mi primer papel como actor, en la escuela, a los 10 años, fue el de Jim Hawkins en 'La Isla del Tesoro'. De niño, jugaba a los piratas todo el tiempo", dijo en una entrevista con un medio de Liverpool.Años después estaría vestido de pirata "en el set de la película de piratas más grande del mundo", contó, en referencia a su aparición en dos filmes de "Piratas del Caribe".Pero el camino para llegar ahí no fue sencillo.De adolescente entró en la escuela de teatro Rose Bruford, de la que fue expulsado. Entonces decidió convertirse en bombero.Hizo todas las pruebas y las pasó. De hecho, estaba a punto de reunirse con el que sería su nuevo equipo de trabajo cuando recibió una llamada que cambió su destino."El día que iba a tener una reunión con los bomberos, mi agente me llamó y me dijo 'Te conseguí una audición para Coronation Street'", contó.Y esa serie británica, que es toda una institución en Reino Unido, le abrió camino en 1999 en el mundo de la interpretación.Pero su carrera de actor no fue fácil y tras filmar la película This is England, estuvo casi un año sin trabajo, por lo que estuvo a punto de tirar la toalla."Después de This Is England no pude conseguir trabajo... durante unos ocho meses no pude conseguir una audición", contó en una entrevista.En ese momento se planteó hacerse consejero juvenil, algo que finalmente no sucedió.3. Una depresión a los 20 añosOtro episodio que lo marcó ocurrió en su juventud."Cuando tenía 20 años sufrí una depresión muy grave y traté de quitarme la vida una vez", confesó al diario The Sun en 2019.Reveló que esto le ocurrió mientras padecía una grave crisis nerviosa provocada por la soledad y unas técnicas de actuación muy intensas.También se mostró agradecido de que el intento de suicido hubiera fracasado, como relató a la cadena Radio 4 de la BBC. Mientras intentaba quitarse la vida, le pareció escuchar la voz de su difunta abuela."Gritó: 'Stephen', y pensé que me había ido... Simplemente recobré la consciencia y abrí los ojos", relató.4. Padece dislexiaDetrás del éxito de Graham, está su lucha contra una condición. El actor tiene dislexia, que implica una dificultad para leer y escribir pero, en su caso, además, influyó en su aprendizaje y en su trabajo.El actor ha hablado abiertamente sobre cómo le costaba procesar la información como lo hacían sus compañeros, lo que le generaba frustración y dudas.Para el trabajo actoral es esencial leer los guiones y memorizarlos, y esto para él es un trabajo extra.Por eso, quien lee primero los guiones y le ayuda a elegir sus papeles es su esposa, la también actriz Hannah Walters."Mi esposa lee el guion y me dice si lo hago o no. Ha tomado buenas decisiones. Tengo que leerlo una y otra vez, y luego hacer que parezca que es la primera vez que lo digo", confesó en 2020.Junto a su esposa crearon en 2020 la productora de cine y televisión Matricarch Production, con varios éxitos a sus espaldas en Reino Unido, incluida la coproducción de "Adolescencia".
La psiquiatra Alejandra Doretti, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, analizó en Infobae en vivo que sucede con la salud mental juvenil, un tema reflejado en la serie Adolescencia. Alertó sobre la falta de límites y el rol desbordado de la escuela
Todavía son muchas las familias que creen que sus hijos están a salvo porque no están en la calle sino en su casa y con un dispositivo electrónico. Sin embargo, están habitando otro mundo, el virtual, donde no se duerme, crecen las adicciones y la atención y la salud se fragmentan cada día más. El inesperado lugar del mentor. Leer más
La miniserie Adolescencia no solo impacta por su innovador despliegue visual, sino también por su cruda exploración de la radicalización juvenil en internet. A través de su historia, introduce conceptos como "manosfera", que reflejan un fenómeno cada vez más preocupante en la era digital. Leer más
Asesinan a una adolescente y la Policía detiene al principal sospechoso: Jamie Miller, su compañero de clase de solo 13 años. "Esto es un error. Es solo un niñoâ?¦ Es un buen chico", responde su padre desesperado por probar la inocencia de su hijo, que, para él, nunca podría cometer un crimen semejante. Pero, de una manera u otra, al igual que los efectivos policiales y la terapeuta, intentará determinar si su hijo es culpable o no. De eso se trata Adolescencia (Adolescence) la serie del Reino Unido grabada en plano secuencia, coproducida por Brad Pitt, que es furor en Netflix y que sirvió para presentarle al mundo a la nueva estrella en ascenso: Owen Cooper.Con 15 años, Owen Cooper está en boca de todos por su destacado protagónico en Adolescencia, donde logró cautivar al público y al mismo tiempo incomodarlo y ponerlo en la situación de determinar si efectivamente cometió o no el crimen, mientras se debaten diferentes temáticas: acoso escolar, violencia, redes sociales y familia. En su primer trabajo en la pantalla chica, y sin ningún tipo de experiencia previa, el joven actor ingresó con el pie derecho a Hollywood y ya se posiciona como una de las estrellas del momento a las que no hay que perder de vista. Y, gracias a su papel en la serie, las puertas grandes comenzaron a abrirse. Nacido en la ciudad inglesa de Warrington, Owen Cooper es el menor de tres hermanos. Su madre Noreen es cuidadora y su padre Andy se desempeña en el mundo de la informática. Sus hermanos mayores, Ollie y Owen, son electricistas. "Simplemente, nunca quise realmente ser actor. Realmente no estaba en mi ADN", sostuvo Cooper en diálogo con la revista i-D. Nada en su familia lo perfilaba hacia la actuación. Al contrario. Como fanático del Liverpool, de pequeño confiaba en que su futuro estaba en el fútbol y comenzó a entrenarse en dicho deporte. Pero, algo, o mejor dicho, alguien lo inspiró a tímidamente comenzar a acercarse al mundo de la actuación. ¿Quién fue? Nada más y nada menos que Tom Holland. Vio su actuación en la película Lo imposible (The Impossible) -la historia de los Bennett, la familia que sobrevivió al tsunami del océano Indico en 2004- y decidió que quería ser como él. Justamente en aquel momento Holland tenía prácticamente la misma edad que tiene hoy Cooper y su rol de Lucas Bennett en la cinta le abrió las puertas de Hollywood. Actualmente, con 28 años, es uno de los actores más destacados de su generación: ingresó al universo cinematográfico de Marvel como el nuevo Spider-Man y actualmente está trabajando en La Odisea (The Odyssey), la próxima película de Christopher Nolan.Owen comenzó a tomar clases de actuación como un hobby. Según detalló The Daily Mail, su madre manejaba durante una hora de ida y vuelta hasta Didsbury, Manchester, todos los martes para que asistiera a su clase en The Drama MOB. Y fue justamente este espacio el que, sin quererlo, ni desearlo (ni tampoco buscarlo), lo llevaría a convertirse en el protagonista de la exitosa serie de la plataforma de streaming. A principios de 2024, Shaheen Baig, la directora de casting de Adolescencia, comenzó a buscar por las escuelas de teatro del Reino Unido al actor que pudiera interpretar a Jamie Miller y, en ese contexto, se encontró con Cooper.Así fue la audición de Owen Cooper para Adolescencia "En la primera prueba tenías que fingir que ibas al despacho del director y actuar como si no hubieras hecho nada en absoluto, y en realidad no lo habías hecho, eras inocente. Y luego, en la segunda, tenías que actuar como si no hubieras hecho nada malo, pero realmente lo habías hecho", le contó el joven actor a i-D. El director Philip Barantini quedó encantado con su actuación y se reunió con él en Manchester. Continuaron con el proceso de audición y todos saben como termina -o mejor dicho empieza- esta historia para Owen, quien con apenas 14 años cuando empezó la filmación, asumió un rol protagónico, por el cual más tarde lo llenarían de elogios. Tras su participación en la serie de Netflix, el joven británico grabó la miniserie Film Club (BBC Three), escrita y protagonizada por Aimee Lou Wood (Sex Education y The White Lotus) y Ralph Davis (Anatomía de un escándalo y La casa del dragón). Asimismo, Variety contó que antes del estreno de Adolescencia, Owen filmó la película Cumbres Borrascosas (Wuthering Heights), dirigida por Emerald Fennell y basada en la novela homónima de 1847 de Emily Brontë. Esta nueva versión está protagonizada por Margot Robbie como Catherine Earnshaw y Jacob Elordi como Heathcliff. Cooper interpretará a la versión juvenil de este último personaje. Hoy, con 15 años, Owen Cooper es uno de los actores jóvenes del momento y así como su fuente de inspiración fue Tom Holland y su personaje soñado es Spider-Man, tras su magistral actuación, algunos ya lo comparan con un joven Leonardo DiCaprio."Me encantaría la carrera de Leonardo DiCaprio. Y la de Robert De Niro. Y la de Al Pacino. Películas como Taxi Driver, Buenos muchachos (Goodfellas), El Padrino (The Godfather), todas fueron anteriores a mi época. Pero El Lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street), Django sin cadenas (Django Unchained), El Origen (Inception) y La isla siniestra (Shutter Island)... No creo que Leonardo DiCaprio esté en una mala película", le dijo el actor a Vogue. Y es que, este momento, para él, no hay techo.Dónde ver Adolescencia, la serie que es furor en Netflix El 13 de marzo, Netflix sumó a su catálogo Adolescencia, la cual, hasta el día de hoy, encabeza el Top 10 de las series más vistas en la Argentina. Tiene la particularidad de que cada episodio se grabó en una sola toma. "La idea era hacer 10 tomas por episodio, así que lo hacíamos dos veces al día. Pero, había veces que había que parar a los cinco minutos. Así que a veces eran unas 15 o 16 tomas. Pero 10 tomas completas. Dos tomas del mismo episodio se rodaban dos veces al día", le explicó el director Philip Barantini a Variety.La serie fue creada por Jack Thorne y Stephen Graham. Este último coprotagoniza la historia en el papel de Eddie Miller, el padre del personaje de Owen. Al resto del elenco lo integran Ashley Walters, Erin Doherty, Christine Tremarco, Faye Marsay y Amélie Pease, mientras que Brad Pitt oficia como coproductor. Los cuatro episodios de Adolescencia, de alrededor de una hora de duración cada uno, están disponibles en Netflix.
El artista reveló cómo la guía de su padre fue clave para reorientar su camino y confirmar su llamado profesional en la música
El influencer se quebró al dar su opinión sobre el éxito de Netflix."La última escena representa lo que se siente que la vida te pase por encima", reflexionó.
Vuelan las opiniones sobre la serie Adolescencia en pantallas y las redes, éxito rotundo de Netflix que viene a sacudir a familias y escuelas hasta lo más profundo. No importa si fue un hecho real o si está hecha sobre varios hechos similares, nos invita a reflexionar.Los adultos creemos estar cerca de nuestros adolescentes, pero podemos no estar entendiendo nada: los inocentes y simpáticos emojis para los chicos de la serie tenían un significado que escapaba hasta al policía experto, que necesitó que su propio hijo adolescente lo ayude a entender el nivel de agresividad y bullying que circulaba por el Instagram de esos chicos de 13 años.Sin contar la trama y sus detalles, me gustaría retomar algunas cuestiones centrales.Nuestros hijos tienen que llegar a la adolescencia con un vínculo seguro y confiado con sus padres y otros adultos referentes, de modo que puedan contar lo que les pasa y pedir ayuda; sin rendirnos ni renunciar, al verlos grandes, a nuestro papel de brújula -aunque parezca que no escuchan, sí lo hacen- que los orienta ofreciendo un puerto seguro al que pueden volver sin miedo de enojarnos, desilusionarnos, asustarnos o entristecernos.Tenemos que seguir tendiendo redes hacia ellos, acercándonos, interesándonos por aquello que les interesa, mostrando no solo que nos interesa sino que nos importa: escuchando las canciones que escuchan, viendo las series que ven, leyendo lo que ellos leen, mirando a sus ídolos en las redes y averiguando lo que a ellos les impacta de esos personajes, llevándolos y trayéndolos, pasando tiempo con ellos, cenando juntos noche tras noche sin teléfonos ni pantallas, recibiendo a sus amigos en casa, pidiendo su ayuda para entender sus códigos y su vocabulario, enseñándoles a cuidarse en las redes. Para esto último, vamos a tener primero que entenderlas nosotros. Y hacer todo eso poniendo nuestros pies en hielo para no salir corriendo a tratar de resolverles sus problemas, y también nuestra cabeza en hielo para mantener la calma, el control, y así ganarnos el lugar cerca de ellos sin alejarlos con nuestras respuestas o reacciones impulsivas, no pensadas, fruto del miedo, del enojo, de la frustración de la desilusión, incluso de nuestros prejuicios tanto sobre nuestros hijos como sobre sus compañeros y amigos.Creemos, como los padres de Jamie, el personaje principal de Adolescencia, que están a salvo en su cuarto, porque nosotros a su edad habríamos estado seguros ahí, pero hoy el mundo entero entra en su cuarto a través de redes y pantallas.Los padres no podemos distraernos ni mirar para otro lado, les pasan cosas a nuestros adolescentes delante de nuestros ojos y debemos estar atentos para verlas. Tenemos que aprender no solo a mirar sino a ver, a notar para poder hablar, asesorar, actuar, detener. Pero no podemos solos, necesitamos que se comprometan también los docentes, los entrenadores, la familia grande, armando entre todos una red que pueda sostenerlos, siguiendo lo que dice el proverbio africano: "Hace falta un pueblo para educar a un niño", también a un adolescente. Que no nos confundan su tamaño ni su aparente omnipotencia, siguen siendo chicos y nos necesitan cerca y con plena confianza de que cuentan con nosotros."Jamie es nuestro" dicen sus padres en el último capítulo. Cada uno de nuestros adolescentes es nuestro, no somos magos ni dioses omnipotentes, no vamos a poder salvarlos de todo lo que puede ocurrirles, pero la serie Adolescencia nos sacude, nos alerta, nos despierta, nos interpela, para que nos acordemos de mirar un poco más allá de lo visible y para que sigamos comprometidos en la tarea de acompañarlos a crecer.
Los chicos sufren en silencio, mientras los adultos somos espectadores de una realidad que desconocemos. Cómo estar cerca para cuidar y lejos para no asfixiar.