aclamados

Fuente: La Nación
18/05/2025 17:18

Fue uno de los actores más aclamados de Televisa, hizo un comercial antimigración en EE.UU. y generó una ola de críticas

Pese a conocer el cariño del público gracias al auge de El Chavo del 8 en los 70, la presencia mediática de Carlos Villagrán se llenó de controversia en años más recientes. Específicamente cuando el intérprete de "Kiko" colaboró con la Embajada de EE.UU. en México para filmar un anuncio sobre antimigración ilegal, logró despertar descontento en la audiencia meta.Carlos Villagrán "Kiko": de personaje querido de 'El Chavo del 8â?² al debate de "Cruza Legal"Nacido el 12 de enero de 1944 en Ciudad de México, Carlos Villagrán se formó como reportero gráfico en sus inicios, una profesión que, según Vecindad Ch, desempeñó hasta que conoció a Rubén Aguirre (el Profesor Jirafales). Fue Aguirre quien presentó a Villagrán con Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", y juntos, darían vida al personaje de "Kiko" en El Chavo del 8. Fue así que a partir de la década de 1970, Kiko (en ocasiones denominado "Quico") se convirtió en un fenómeno cultural junto a El Chavo del 8, el cual, según confirma Las Estrellas, se convirtió en uno de los programas más vistos en México y en toda América Latina. Por sí mismo, Kiko fue uno de los personajes más apreciados por el público, por lo que Villagrán llegó a ser una figura reconocida en todo el continente.No obstante, en 1978, Carlos Villagrán salió del elenco de El Chavo del 8 debido a diferencias con Gómez Bolaños por los derechos del personaje. Y si bien Villagrán siguió con la interpretación Kiko de manera independiente al ajustar algunos detalles de su narrativa y aspecto, analistas de farándula como los de TV Azteca coinciden en que nunca pudo igualar la fama que tenía bajo el mando de "Chespirito".Con los años, la presencia de Villagrán en los medios mexicanos resultó esporádica, pero en el 2023, la campaña "Cruza Legal" (perteneciente a la Embajada de Estados Unidos en México), lo contrató como portavoz y actor principal.¿Por qué fue tan polémica la campaña "Cruza Legal" de EE.UU. y cómo afectó a Carlos Villagrán "Kiko"?En septiembre de 2023, la Embajada de Estados Unidos en México lanzó la campaña llamada "Cruza Legal", protagonizada por Carlos Villagrán, caracterizado como Kiko. En el video principal, que fue altamente viral en redes sociales, el personaje advierte sobre los peligros de cruzar ilegalmente la frontera, y por lo tanto, aconseja hacerlo por vías legales.En un material más, mientras Villagrán usa frases características que Kiko, se le observa con juguetes que simulan un accidente ocasionado por "coyotes" (traficantes de personas). "La chusma de los coyotes siempre te dejan tirado. Es mejor decirles: ¡Lárgate, lárgate, lárgate que me desesperas! Y despuésâ?¦ cruza legal a los Estados Unidos.", sentencia el actor.Dado que la campaña se volvió tendencia en redes sociales, miles de usuarios replicaron con repudio el mensaje de "Cruza Legal" y el papel de Carlos Villagrán en él. Mientras unos aseguraban que el actor se encasilló en Kiko, otros afirmaban que el comercial era "de mal gusto" al estigmatizar a los migrantes indocumentados, y por lo tanto, contribuir con estereotipos dañinos.¿Qué proyectos tiene Carlos Villagrán actualmente tras la polémica de "Cruza Legal"?Pese a la controversia generada por su participación en la campaña "Cruza Legal" en septiembre de 2023, Carlos Villagrán continúa activo en el ámbito del entretenimiento este 2025. Recientemente, medios en Costa Rica como Telediario resaltaron que el actor tuvo un homenaje en la MegaCon de este año, en donde se reconoció el impacto de "Kiko" en varios ámbitos de la cultura pop.Si bien no existe información confirmada que relacione a Carlos Villagrán con algún proyecto televisivo próximo, se sabe que además de la MegaCon, es un invitado frecuente a convenciones sobre cultura pop.

Fuente: La Nación
18/05/2025 07:18

Es chileno y pasó de no tener un hogar por el exilio a convertirse en uno de los actores más aclamados de Hollywood

Pedro Pascal encontró su hogar en un país que no lo vio nacer. Tras una niñez marcada por la huida y la reconstrucción familiar, se abrió camino en la industria del entretenimiento con perseverancia. Hoy, no solo brilla como uno de los actores más populares de Hollywood, sino que representa con fuerza la identidad latina. Su historia, sin embargo, dista mucho de ser sencilla.Pedro Pascal: del exilio a convertirse en uno de los actores más aclamados de HollywoodPedro Pascal nació en Santiago de Chile en 1975, en medio de un panorama político cargado de tensiones. El golpe militar encabezado por Augusto Pinochet obligó a su familia a abandonar el país. Con apenas nueve meses, sus padres pidieron asilo político en la Embajada de Venezuela; posteriormente, vivieron un tiempo en Dinamarca antes de instalarse definitivamente en Estados Unidos. Este recorrido como refugiados dejó una huella profunda en su identidad y su sensibilidad artística, según lo que el propio actor contó en el podcast Smartless en 2023. Durante sus primeros años en Norteamérica, la familia se estableció primero en San Antonio, Texas, y luego en Orange County, California. Su madre, Verónica Pascal, psicóloga infantil, tuvo un papel decisivo en el desarrollo emocional y artístico del futuro actor. En casa, conservaron el idioma español y mantuvieron vivas las memorias de su tierra natal.El desarraigo se convirtió en parte esencial de su personalidad. La actuación apareció como una vía para comprender y canalizar esas emociones complejas. Esa etapa temprana de su vida influyó en su empatía y en su elección de historias que reflejan la condición humana.Una década de resistencia en Nueva York antes de llegar a la pantalla grandeLuego de graduarse en la prestigiosa Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, Pascal inició su carrera en la actuación enfrentando múltiples desafíos. Compartía vivienda, trabajaba en restaurantes y aceptaba cada propuesta que se cruzaba en su camino. La inestabilidad era constante; aun así, nunca consideró rendirse.Durante más de diez años, su rostro apareció esporádicamente en producciones televisivas como Buffy the Vampire Slayer o Law & Order. La mayoría de sus papeles eran breves y mal remunerados. Según relató en una entrevista con Los Angeles Times, hubo momentos en los que pensó en abandonar la profesión. Ser un actor latino sin conexiones ni un apellido conocido dificultaba cualquier posibilidad real de crecimiento A pesar de la adversidad, Pascal no abandonó su vocación. Siguió activo en el teatro independiente de Nueva York, donde poco a poco ganó respeto entre colegas y directores. Esa constancia fue esencial para el giro que daría su carrera más adelante.Del anonimato al estrellato global: la llegada de Game of ThronesLa gran oportunidad llegó en 2014 con su participación en Game of Thrones. Su interpretación de Oberyn Martell, un personaje complejo y carismático, captó de inmediato la atención del público. Aunque su participación fue breve, resultó decisiva. A partir de ese momento, comenzaron a lloverle propuestas más ambiciosas.Entre sus roles más destacados figuran el agente Javier Peña en Narcos (Netflix), Din Djarin en The Mandalorian (Disney+) y Joel Miller en The Last of Us (HBO). Estas producciones no solo lo posicionaron como una figura clave en la televisión internacional, sino que también mostraron su versatilidad y profundidad interpretativa.El fenómeno Pascal va más allá de sus personajes. Su cercanía con los fans, su sentido del humor y su autenticidad lo transformaron en un ícono cultural. Su presencia constante en eventos, su apoyo a la comunidad LGBTQ+ y su discurso inclusivo consolidaron una imagen empática, comprometida y admirada.Pedro Pascal: orgullo latino y responsabilidad socialA lo largo de su trayectoria, Pedro Pascal ha alzado la voz en defensa de los derechos de los migrantes y la representación de los latinos en los medios. Nunca ocultó su historia; por el contrario, la visibilizó como un ejemplo de lucha y pertenencia. "No quiero que nadie olvide por qué mi familia vino a Estados Unidos y qué significó para nosotros ese exilio", declaró en el podcast Smartless. Su compromiso se refleja también en acciones concretas. Ha colaborado con campañas educativas dirigidas a jóvenes hispanos y apoyó públicamente la reforma migratoria. En el ámbito artístico, promueve una industria más diversa e inclusiva, brindando oportunidades a talentos emergentes con historias similares a la suya.Pedro Pascal también honra la memoria de su madre en cada paso de su carrera. La considera la fuerza que lo impulsó desde el inicio. Su vínculo emocional con ella se refleja en numerosos homenajes y menciones públicas. Para él, el éxito no consiste solo en alcanzar la fama, sino en representar con dignidad una historia marcada por el esfuerzo, el amor y la perseverancia.

Fuente: La Nación
26/04/2025 09:00

Fue uno de los actores más aclamados de Hollywood, cambió de carrera para "cazar" migrantes y hoy es maestro de artes marciales

Hay algunas historias de famosos que nos hacen sorprendernos por el giro tan inesperado que dan en sus vidas al pasar de las grandes salas de cine a empresarios o como servidores del estado. Este es el caso de Steven Seagal, uno de los actores más reconocidos en el mundo de las películas de acción, pero que por azares del destino decidió dejar las grandes producciones para ayudar a "cazar" migrantes en la frontera. El actor que decidió "cazar" migrantesSteven Seagal, famoso por sus películas de acción como Hard to Kill (1990), Out for Justice (1991) y Under Siege (1992), quien dejó los sets de rodaje para desempeñarse como agente de la ley en el condado de Hudspeth, Texas. Se le vio participando en operativos con fusil de precisión, bajo la supervisión de oficiales locales, según consignó San Antonio Express en 2011. En su nuevo rol, fue visto participar en operativos policiales reales, en los que se le observó trabajando con un fusil de precisión y siguiendo las instrucciones de oficiales locales en diversas intervenciones. Esta transición de actor a agente de la ley generó gran curiosidad.Aunque algunos en un inicio pensaron que todo se trataba de una estrategia de marketing, las autoridades locales dejaron en claro que la motivación de Seagal va más allá de la fama. Según diversos oficiales del condado, su implicación en tareas de seguridad es genuina, y su interés no responde a una búsqueda de atención mediática. La opinión de las autoridades y la comunidad local La presencia de Steven Seagal en operativos policiales generó reacciones mixtas en la comunidad del condado de Hudspeth. Mientras algunos ciudadanos se mostraron sorprendidos al verlo fuera del papel de actor y participando activamente en tareas de vigilancia, otros destacan su compromiso genuino. Autoridades locales, como los sheriff con quienes colaboró afirmaron que Seagal no actuó movido por el espectáculo, sino por un verdadero sentido de servicio. "Está aquí porque le importa el país y quiere contribuir como cualquier otro residente", señaló uno de los agentes. Steven Seagal, experto en artes marciales desde la infanciaMás allá del cine y después de su paso por la frontera, Seagal se consolidó como un artista marcial. Su pasión por las artes marciales comenzó a los cinco años, tras presenciar una exhibición que lo marcó de por vida. A los 17 años, decidió viajar a Japón para formarse con los mejores maestros, a pesar de no hablar el idioma ni conocer a nadie.Superando todas las dificultades, vivió en un dojo tradicional, entrenó intensamente y alcanzó el grado de cinturón negro. Hoy, es un Sensei de alto nivel, con el séptimo Dan en Aikido, un arte marcial japonés que significa "el camino de la energía y la armonía". Fundador de una escuela de Aikido en JapónSeagal fundó su propia escuela de Aikido en Japón, actualmente dirigida por su exesposa, Miyako Fujitani, también experta en la disciplina. A lo largo de los años, impartió clases magistrales en torneos internacionales y es considerado una figura de referencia en el mundo marcial.En sus películas, Steven Seagal demuestra habilidades reales aprendidas durante décadas. Su estilo de combate en pantalla refleja su formación en Aikido, Karate Do y esgrima japonesa, ofreciendo escenas auténticas y llenas de fuerza.La influencia de las artes marcialesLa formación marcial de Seagal, adquirida durante décadas de disciplina y práctica en Japón, no solo le dio habilidades físicas, sino también una filosofía basada en el control, la precisión y la calma ante situaciones de tensión. Estas cualidades resultan valiosas en el campo policial, donde el manejo de conflictos requiere algo más que fuerza bruta. Su conocimiento del Aikido, arte que promueve la armonía y el uso de la energía del oponente, se refleja en su enfoque táctico, evitando la confrontación directa siempre que sea posible. Seagal combina técnica, templanza y experiencia, características que lo distinguen en su actual rol fuera de los sets de filmación.




© 2017 - EsPrimicia.com