El actor, reconocido por su papel en Grey's Anatomy, enfrenta un nuevo desafío en esta producción: interpretar a un exmarine que utiliza sus habilidades para ayudar a otros
Los títulos públicos en dólares subieron con el anuncio de recompra de deuda y la confirmación del "swap" con EEUU. Pero los ADR bajaron, sujetos a la presión cambiaria local. El dólar subió por quinto día y cerró a $1.495 en el Banco Nación
La empresaria y filántropa redujo su participación en la compañía, un hecho que genera especulaciones sobre el impacto de esta decisión en sus futuras donaciones a organizaciones benéficas
Los ADR de YPF y Grupo Galicia suben 2% en Nueva York, donde repuntan los índices en medio de la calma por la "guerra comercial"
El titular del Mininter, Vicente Tiburcio Orbezo, aseguró que el Gobierno y las principales entidades de justicia impulsarán acciones conjuntas para enfrentar de forma implacable la extorsión en el sector transporte y garantizar la seguridad de la ciudadanía en todo el país
La hija mayor del cantante revela en una transmisión en vivo la decepción que siente tras años de acoso escolar y críticas por la vida pública y mediática que ha tenido su padre.
El viceministro de Transportes enfrenta varias carpetas fiscales mientras persisten cuestionamientos sobre su rol en la transferencia de terminales a la iniciativa privada y su relación con figuras políticas
El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving es una de las festividades más esperadas del año en Estados Unidos. Muchos viajan a otros estados o ciudades para reunirse con sus familiares y seres queridos, pero este año podrían encontrar complicaciones adicionales. Un informe advirtió un récord de pasajeros y se podrían producir demoras en los vuelos y aeropuertos.Por qué se esperan retrasos en los vuelos en EE.UU. para el Día de Acción de GraciasComo cada cuarto jueves de noviembre, el 27 de ese mes se celebrará Thanksgiving en EE.UU. y, junto a Navidad, se espera que los viajes con motivo de estas festividades alcancen un récord este 2025. En medio del cierre del gobierno federal, el incremento de las reservas de vuelos podría derivar en complicaciones y retrasos.Según un informe de Cirium remarcado por CBS News, el número de reservas de viajes aumentó para Acción de Gracias y Navidad con respecto a 2024, en las realizadas en el período comprendido entre el 20 de junio y el 8 de octubre. Con motivo de Thanksgiving, el incremento fue del 2% este año, mientras que para la festividad de diciembre fue del 1%.Si bien algunas aerolíneas incluyeron asientos adicionales para la festividad de noviembre, como 100 mil extra por parte de Southwest Airlines y American Airlines, los efectos del cierre del gobierno podrían impactar en los viajes.El cierre inició el 1º de octubre pasado y, desde entonces, la administración de Donald Trump ordenó el despido de miles de trabajadores federales, mientras otros continúan en sus tareas con paralización de salario.Cómo afecta el cierre del gobierno en EE.UU. a los vuelos por el Día de Acción de GraciasExpertos consultados por el medio mencionado destacaron que la situación laboral de los empleados de control en la aviación o de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) puede impactar en los tiempos de los procesos para los vuelos.Esto se debería a la menor capacidad de operación debido a una reducción de personal, a la vez que se trata de mantener los estándares de seguridad y verificación de las instalaciones.La Asociación de Viajes en Estados Unidos advirtió en septiembre pasado una serie de efectos que podrían suceder tras el 1º de octubre:Retrasos en los vuelos y cancelaciones: con filas más largas en los aeropuertos.Escasez de personal y déficit de contrataciones y capacitaciones.Freno a la modernización de los sistemas de viajes.Cómo afectó el último cierre del gobierno a los aeropuertos en EE.UU.El último cierre del gobierno en EE.UU. tuvo lugar durante el primer mandato de Trump, en 2019, y duró 35 días al consolidarse como el más prolongado de la historia de ese país. Esta situación impactó en los viajes del territorio norteamericano.Según AP, la TSA y los aeropuertos de Estados Unidos enfrentaron una escasez de controladores de tráfico aéreo, que llevó a que los empleados que permanecieron trabajaran hasta 60 horas a la semana. En tanto, una terminal del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés) se vio obligada a cerrar por la ausencia de inspectores de seguridad, entre reportes de enfermedad y renuncias.
La precandidata presidencial señaló a María Alejandra Rojas, delegada presidencial en el CSU de la Universidad Nacional, de participar en política, aunque está prohibido para quienes ejercen funciones públicas
La intérprete de "Cactus" compartió una serie de imágenes horas después del comunicado de "El toro del corrido"
La Superintendencia tomó drásticas medidas contra la empresa tecnológica, tras comprobar irregularidades en el manejo de información biométrica de los usuarios
Los ADR en Wall Street negocian mixtos y los bonos en dólares caen un 0,7% en promedio. El S&P Merval de la Bolsa porteña sube 0,8% en pesos
Dirigentes de la Sociedad Rural Argentina advirtieron que los sistemas actuales son insuficientes y pidieron acciones concretas para evitar que el fuego siga arrasando reservas naturales. Leer más
La empresa informó que, en el momento adecuado, dará a conocer los pasos finales de la operación, así como el inicio de su gestión y las medidas que implementará para fortalecer el desarrollo de la marca de agua mineral
Encerrados en la jaula, los astronautas gritan. Son argentinos que viajaron al espacio en una nave de juguete donde se los puede ver tomando mate, jugando al truco o bailando el pericón. Y que tras vivir esa odisea, de regreso a casa, quedaron atrapados en la cuarentena más larga de la historia. "Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaLa realidad y la ficción se cruzan en esta obra de Lolo & Lauti que exhibe la galería De Sousa en la 21ª edición de Pinta BAphoto, la feria de fotografía más importante de América Latina que abre al público desde mañana hasta el domingo en La Rural, y donde la performance gana cada vez más terreno. Referentes de la disciplina en el país, participan por primera vez con obras en las que ejercieron como directores: una de ellas invita a encontrar siete diferencias en un ícono queer interpretado por Daiana Rose, mientras que la serie espacial está protagonizada por otros amigos como Zoe Di Rienzo, también habituada a la creación en movimiento."Nosotros somos, ante todo, performers. Pero la fotografía y la performance están muy relacionadas", dice al unísono el dúo que impulsa acciones en colaboración desde hace quince años. Para confirmarlo, basta observar las imágenes publicadas por la revista Gente en 1982, exhibidas junto a sus videoinstalaciones: allí se puede ver cómo Luis Pazos -artista conceptual, poeta y periodista-, interpreta a un desocupado Superman, que le pide trabajo a famosos como Susana Giménez, Jorge Porcel o Martín Karadagian."Su mortal enemigo Luthor lo encontró muy debilitado por la kriptonita y decidió darle un castigo ejemplar: lo envió sin dólares a la Argentina -explicaba la nota, junto a una fotografía del superhéroe leyendo el diario en la Plaza de Mayo, con botas de lluvia-. Esta es la radiografía de sus días entre nosotros. Este es otro Superman, más indefenso, más solo, mas desorientado, mas criollo". En el stand contiguo, presentada por Tomás Redrado, Flavia Da Rin vuelve a lucirse con poses desprejuiciadas frente a la cámara. Habituada a encarnar personajes diversos, a la manera de la estadounidense Cindy Sherman, sorprende ahora con Ojos bien abiertos, una serie de obras comisionadas por el Speed Art Museum y exhibidas en Louisville, Kentucky, en 2008. "En esa ocasión -explica la curadora Renata Zas-, la artista fue invitada a pensar su obra para un proyecto de intervención en el espacio público, usando los billboards de las autopistas como soporte". También experta en ponerse en la piel de otros, Nicola Costantino llegó a interpretar a Eva Perón en la Bienal de Venecia. Y a filmar un corto en el que simulaba crear a una niñera para su hijo idéntica a ella, para luego tirarla por una escalera. En esta edición de la feria participa con un solo show que le dedica la galería The White Lodge en la sección Radar, dedicada por completo a la fotoperformance. La artista llevó hasta allí muebles y una alfombra de su casa para recrear un living decorado con sus fotografías. Otro de los espacios más atractivos del recorrido es el Special Project curado por Irene Gelfman y dedicado a una serie de Marina De Caro, que combina trajes, performance y fotografías. "El primer vestible lo hice para la performance Ánima sensible, en 1996 en el espacio La Nave de Mar del Plata -explicó la artista a LA NACION-. Partiendo de elementos clásicos del diseño como la línea, el punto, el blanco y negro, la geometría se tradujo en una piel. Luego, la performance Binarios, lenguaje secreto se presentó en las Jornadas de Arte Argentino del Siglo XX realizadas por Jorge López Anaya en la Fundación Banco Patricios. Tras llegar en colectivo, las seis figuras blancas y negras nos mezclábamos en el auditorio entre los asistentes a las charlas". Hugo Viggiano filmó todo, y Marcos López tomó las fotos en su estudio.Este último fue uno de los pioneros de la fotoperformance en la Argentina, al compartir con Liliana Maresca sesiones creativas en las cuales ella soltaba su cuerpo y su imaginación. Algo similar ocurrió con Charly García frente a la cámara de Aldo Sessa, habituado a retratar a artistas en pleno proceso creativo: desde Sandro y Mercedes Sosa, cantando, hasta bailarines sobre el escenario del Teatro Colón. Ambos exhiben sus fotografías en esta edición de Pinta BAphoto, que abrió hoy a invitados especiales. Entre otros, estuvieron Gabriela Ricardes y Hernán Lombardi, ministros de Cultura y de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, y María Victoria del Val Hernández, responsable del Departamento de Fotografía de Fundación Mapfre. Los tres pasaron por la sección Video Project, también curada por Gelfman, dedicada a las videoinstalaciones de la artista Donna Conlon. Artista estadounidense radicada en Panamá, ella se dedica a registrar movimientos sutiles en la naturaleza. Por ejemplo los de un colibrí en reposo que parece resucitar como un Ave Fénix, para elevarse en vuelo. El sueño del Superman criollo. Para agendar:21ª edición de Pinta BAphoto, del 17 al 19 de octubre en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Entradas disponibles en La Rural Ticket.
Para quienes planean viajar, la AAA estima que 80 millones de estadounidenses recorrerán más de 80 kilómetros por carretera durante la festividad
El camino rumbo a la elección legislativa del 26 de octubre tiene al mercado financiero local cruzado por el "efecto Trump" y los anuncios de acuerdos con Estados Unidos. Cuando todavía faltan seis rondas financieras hasta el día de la votación, y no se anunciaron precisiones sobre el swap de US$20.000 millones y la línea de crédito adicional por ese monto, hoy el dólar minorista operó en al alza.Las pantallas del Banco Nación lo venden a $1425, unos $20 por encima de la cotización de cierre del miércoles. Ayer, la divisa había iniciado una trayectoria ascendente que se interrumpió luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre un apoyo financiero extra para la Argentina. Este jueves se desarrolló al revés. El dólar atravesó una mañana sin sobresaltos, y por la tarde los mercados comenzaron a inquietarse, tal cual se observa en las variables financieras.El dólar mayorista operó en alza. Su cotización volvió a superar los $1400 y llegó a $1,406.80, lo que refleja un incremento diario del 3,32%.Los dólares financieros no son ajenos a estos movimientos. El MEP escala 1,8% y alcanza los $1468,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) sube 2% y llega a los $1490,51.Los bonos presentan comportamientos mixtos. Los AL29D, AL30D, AL35D y AL41D muestran números en rojo: retroceden entre 0,2% y 1,6%. La contracara de ellos son el AL29, AL30, AL35 y AL41 que suben hasta 1,9%.La Bolsa porteña extiende su recuperación, aunque con cifras moderadas. El Merval crece 1% y su panel se divide en dos partes casi iguales: la roja y la verde.Los que atraviesan un buen jueves son Aluar, Ternium y el BBVA, con subas de entre 2,48% y 4,61%. Sin embargo, entre los que retroceden se encuentran Metrogas, Edenor y Sociedad Comercial del Plata. Sus acciones son las que peor caída sufren (entre 1,40% y 3,07%).Peor es la tendencia entre ADRs o acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Allí predomina el rojo, con solo tres compañías con subas: Tenaris, Telecom y BBVA. Sus alzas, moderadas, oscilan entre 0,2% y 0,4%.Por el contrario, las caídas llegan hasta 5,2%, como el caso de Edenor. Le sigue Ternium, con un retroceso del 3% y Supervielle, con uno del 2,8%.Por su parte, el ADR de YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones posee el Estado, sufre un descenso del 0,9%.
El concejal de Bogotá denunció en un video que el Pacto Histórico habría justificado gastos con documentos falsos para acceder a más de 14 mil millones de pesos en reposición de votos
La búsqueda de cobertura antes de las elecciones continúa marcando el pulso financiero. El S&P Merval gana 0,4%, a 1.920.000 puntos. En Wall Street predominan las bajas para los ADR. Los bonos operan mixtos
El ente de control inició seguimiento preventivo tras la segunda licitación desierta para adquirir vehículos blindados, en medio de denuncias por amenazas y aumento de solicitudes de protección a aspirantes presidenciales
El paso se da a conocer cuando el presidente aumenta la presión sobre el país andino con una campaña de ataques contra lanchas a las que acusa de participar en el narcotráfico. Y ha hablado de una "fase dos" del plan que implicaría medidas por tierra.
Fundador de una de las compañías tecnológicas más importantes del país y referente de la innovación a nivel global, Martín Migoya estuvo en Conversaciones para repasar los desafíos y aprendizajes de más de dos décadas al frente de Globant. El empresario argentino aborda el impacto de la inteligencia artificial en los negocios, la apuesta por un modelo de suscripción disruptivo y su mirada optimista sobre el futuro del trabajo y de la ArgentinaHace 10 años estábamos sentados, más jóvenes, acá, en este sillón. Hoy ¿Qué te trajo hasta acá?â??Yo creo que Globant es una historia de extrema resiliencia. Hemos pasado por momentos buenos, por momentos no tan buenos, pero no creérsela cuando te va muy bien y tampoco pensar que uno hace todo mal cuando no te va tan bien. Así que ha sido una especie de historia de constancia y de foco en tratar de solucionar con tecnología la vida de nuestros clientes y el negocio de nuestros clientes. Y tratar de reinventar muchas de esas cosas que nuestros clientes hacen usando tecnología. Hemos sido absolutamente distintos y excelentes, y hemos sabido abarcar el talento global que hoy hay en Globant de 93 nacionalidades distintas, y proponerles a ellos una herramienta a través de Globant para que ellos con su talento transformen y reinventen a nuestros propios clientes.Hoy lideras 30.000 personas a través de 36 países, y hablabas que la foto de este año fue muy difícil para la acción. ¿Por qué?â??Hay que separar dos cosas. Primero, uno tiene un montón de variables que definen el valor de una acción; desde las tasas de interés hasta la situación macroeconómica, la situación de la industria, la situación de las tarifas. Hay cientos de variables que no dependen de ninguno de nosotros, que son las variables que afectan mucho al valor de la acción, que a veces la hacen subir mucho y a veces la hacen bajar mucho. El contexto. Hay otras cosas, por supuesto, que son nuestras y siempre las trabajamos. Pero, la gran mayoría son temas que son externos. Y lo importante es saber qué es lo externo y seguir trabajando internamente en las cosas que nos hacen distintos, que nos hacen mejores. Esa es nuestra filosofía. Hay que enfocarse muchísimo más en todas las cosas que hacen que nuestros clientes tengan éxito. Entonces, para mí, enfocarse en nuestros clientes que hacen la diferencia, enfocarse en nuestros estudios, enfocarse en cambiar un modelo que sea acorde con los cambios tecnológicos que está habiendo, un modelo de negocios distintoâ?¦ esas son las cosas que te hacen ser previsible y crecer en el largo plazo.Después, el valor de la acción va a seguir. Suelo citar a Jeff Bezos, que, en algún momento, en la burbuja del 2000, el valor de la acción perdió creo que el 90% y dijo: "Perdimos el 90%, pero yo veía que nuestros clientes seguían y que seguía creciendo la cantidad de clientes". Bueno, es exactamente lo mismo que yo veo. Yo veo que nuestros clientes siguen creciendo, que seguimos progresando con la compañía, que seguimos teniendo nuevas ofertas para ellos. Y bueno, el resto son cosas externas. Se está dando un movimiento sigiloso y silencioso de recompra ¿Por qué? â??Por ese anuncio que hicimos, que obedece a entender que el negocio es un negocio sólido, es un negocio sostenible en el largo plazo. Significa que nosotros creemos que nuestras acciones están baratas y las vamos a salir a comprar. Es un movimiento típico en épocas de volatilidad de precios. Hay compañías con valores muy altos o muy bajos. La gente se acomoda a la nueva realidad y recomprando acciones das a entender que confías en tu negocio y que va a seguir creciendo. La tecnología avanza por olas: algunas nacen en las empresas y otras entre las personas. Pasó con los celulares y ahora con la inteligencia artificial, que crece más rápido entre los usuarios que dentro de las compañías. ¿Cómo impacta eso en Globant?â??La inteligencia artificial es una de las grandes revoluciones que van a pasar, y que está pasando. Hemos adoptado mucho más rápido la herramienta los individuos que las compañías. Lo mismo pasó con los celulares. La gente las corporaciones están en vías de adoptarlo con distintos experimentos, con laboratorios de inteligencia artificial.Contrario a lo que pasaba con los celulares, la IA afecta a todas las compañías, en todos los sectores. Esto genera una especie de necesidad de que alguien te lleve por ese camino. Un guía. El nivel complejidad del ecosistema de inteligencia artificial está creciendo exponencialmente todos los días. Maneja una velocidad absoluta. Yo no creo en un mundo en el cual un modelo gane, sino creo que hay un mundo en el cual va a haber modelos distintos para solucionar problemas distintos, entonces vamos a tener que navegar ese ese ese mundo eficientemente en función del problema que presente la compañía. En eso creo que se basa el negocio a largo plazo.Un estudio muy reciente del MIT que habla que el 95% de las compañías que innovaron en materia IA de manera experimental fallaron en una primera instancia. ¿Ahí está el nuevo negocio B2B de Globant?â??Cuando lees en en profundidad ese reporte, fallaron por no tener el asesoramiento correcto. Por pensar que era más fácil de lo que es. Nosotros en algunos casos hemos llamado al cliente de haberle dicho para decirles, "Mira, este proyecto no tiene sentido" Es un tema que bien implementado genera beneficios y ahorros espectaculares. Pero, es muy fácil también equivocarse. La oportunidad es ser el "sherpa" el guía de esta tecnología.Hubo un tiempo en que quienes desarrollaban tecnología y quienes la integraban trabajaban por separado. Hoy todo forma parte de un mismo modelo de negocio ¿Cómo funciona ahora ese esquema entre las horas hombre y el nuevo plan de suscripciones que presentaron?â??Desde que funde la compañía junto con Martín Iver y Néstor, hemos estado esperando una disrupción tecnológica. Nosotros venimos invirtiendo en IA hace 10 años y hemos estado esperando que esta tecnología llegue a su madurez para poder ser utilizada para escalar nuestro negocio.El modelo de suscripciones que presentamos, en el cual vos te suscribís â??como si vieras Netflixâ?? pero, en realidad, te suscribís a un AI POD de Globant, y ese AI te da el servicio de ingeniería y de creación de tecnología que vos necesitas, es un servicio que atrás está brindado por agentes de AI. Esos agentes producen el software, la creatividad, lo que haga falta para tener la solución que nuestro cliente necesita. Pero en todo momento está supervisado por humanos.La tecnología todavía no está en un momento en el que se pueda olvidar de la supervisión humana. Pero también los procesos necesitan ser repensados para que se basen en inteligencia artificial y haya puntos de control en los cuales el humano interviene. Nuestro modelo de suscripción tiene una cantidad de tokens supervisados por cada mes, es un modelo totalmente disruptivo para la industria: somos los primeros.¿Cómo surge este cambio estratégico? En otra charla dijiste que cuando algo se transforma hay que "cambiar la pantalla". ¿Cómo se da ese proceso puertas adentro?â??Una de las cosas que nos caracteriza es somos un equipo muy curioso, un equipo de ejecutivos y fundadores que pensamos más como entrepreneurs que como ejecutivos. Entendemos rápido lo que está pasando en el mercado y reacomodar nuestros servicios a una nueva realidad para nuestros clientes.Vemos las cosas a tiempo y nos reacomodamos. Cada 18 meses reorganizamos toda la compañía para conectarla con la realidad.La valuación de Globant supera los 2.700 millones de dólares. ¿Qué tan pendiente estás del valor de la acción y de sus movimientos diarios?â??La miro, pero para nosotros lo que pasa en ese mundo (el de las acciones) es ruido. Nos enfocamos en hacer las cosas bien adentro a largo plazo. Ese es nuestro foco; lo que hacemos cada día, nuestros clientes, cómo nos organizamos y cómo damos nuestra value proposition.Hoy Globant está en 35 países; esta semana voy a estar en Estados Unidos, en Medio Orienteâ?¦ estoy todo el tiempo moviéndome. Ese es un poco el ADN de la compañía.La tasa de interés influye en la demanda de talento tecnológico: cuando hay más fondeo, aumenta la rotación; cuando baja, se estabiliza. ¿Cómo impacta eso en la industria y en la marca empleadora de Globant?â??La tasa de interés es uno de los principales factores que define que muchos proyectos tengan sentido o no. A medida que las tasas de interés se vayan acomodando, de nuevo van a aparecer ciclos y proyectos que tienen sentido. Y ahora, con esta nueva tecnología que, de nuevo, los individuos la adoptan mucho más rápido que las empresasâ?¦ entonces, este tema de la demanda de la industria como un todo va a empezar a crecer.Sobre todo, los players como Globant, que tienen una presencia en inteligencia artificial muy elevada, vamos a tener un beneficio muy grande de aprovechar todo este tema de transformación. Como antes fue la transformación digital, ahora es la transformación de AI. Son programas de múltiples años de transformación usando inteligencia artificial en todas las áreas de la compañía. Tenemos suerte de estar vivos en este tiempo tan increíble de la tecnología.Adquirieron cerca de 12 compañías a nivel internacional ¿Sigue el plan de compras o van con un plan más de adaptación?â??Históricamente miramos oportunidades estratégicas para invertir nuestro capital. Hace poco anunciamos una inversión en una compañía robótica que se llama InOrbit. El mundo de la robótica también está explotando y usando inteligencia artificial.¿Cuál es tu mirada respecto del empleo y la IA?â??La IA está atravesando una saludable dosis de realismo. Todos la entendemos, la usamos, entendemos que no es tan fácil implementarla Desde 2022 hemos estado dominados por un relato distópico y eso no es real. Creo que eso ha afectado mucho a la gente, también a los jóvenes, hasta en cómo eligen carreras. La tercera mirada es optimista; no es distópico ni utópico, es de transformación. La tecnología llegó para quedarse y va a redefinir muchos trabajos. Algunas cosas van a ser más fáciles que antes, pero igual uno necesita el concepto. Eleva al humano a un nivel distinto de productividad.¿Cómo ves la Argentina hoy?â??Argentina históricamente ha tenido un problema de previsibilidad enorme. Por eso nuestra compañía en Colombia tiene más gente que Argentina, porque fue más predecible. Ahora tenemos más previsibilidad por dos cosas que son esenciales: la disciplina fiscal y las reformas estructurales económicas. Me gusta ver que, a largo plazo, más allá de la coyuntura, las cosas se están haciendo bien. Es una agenda que la Argentina se debía hace tiempo y espero que se mantenga.¿Qué lugar le das al anuncio de la semana pasada de OpenAI para la Argentina, de inversiones?â??Somos socios de OpenAI y celebramos la instalación de un Stargate Data Center en la Argentina. Es el tipo de inversión que el país necesitaba y un paso para ocupar el lugar que siempre mereció. Es un logro del gobierno y de Demian Reidel, y vamos a acompañar desde nuestro vínculo con OpenAI.El 60% de tu negocio está en Estados Unidos ¿Cómo ves esa relación?â??La relación entre Estados Unidos y la Argentina no es nueva: hace más de dos décadas que la vemos crecer desde nuestro negocio. Hoy América Latina gana peso estratégico a nivel global, y ese apoyo refleja tanto ese cambio como la gestión del presidente Milei y su vínculo con Trump. Siempre fuimos un continente olvidado, esta relación es esencial.Son de los pocos jugadores argentinos que hacen negocios en Medio Oriente ¿qué oportunidad ven?â??La transformación que vive Medio Oriente es impresionante. Hace cuatro años que estamos allí y ver el cambio en persona es otra cosa. Los gobiernos están invirtiendo para dejar atrás la dependencia del petróleo y abrirse al entretenimiento, la tecnología y los grandes eventos. Globant acompaña como socio tecnológico en esa revolución hace 4 años.¿Cuál es tu momento de pensar?â??En general, mis mejores ideas surgen en los intervalos, cuando hago música. Es algo central en mi vida desde los 12 años: me despeja y me renueva la cabeza.También encuentro esos momentos de claridad trabajando con mi equipo, cuando no hay urgencias y podemos pensar en lo importante. Así nació el modelo de suscripciones: de preguntarnos cómo refundaríamos Globant desde cero. Hoy no necesitamos empezar de nuevo, tenemos clientes, contratos y un gran equipo que puede hacerlo posible. Esos momentos grupales son los mejores.Si te doy la máquina del tiempo y te digo: "Podés borrar una parte de lo que hiciste", ¿cuál borrarías?â??Ninguna. Estoy súper orgulloso de todo.Y Si te doy la máquina del futuro y te digo: "Tenés estos 20 años por delante" ¿en qué no los perderías?â??La vida misma. Estaría más tiempo con mis hijos y hacerme menos problemas por algunas cosas.Si pudieras dar una última charla ¿a quién se la darías? â??Hoy se la daría a los chicos jóvenes, para inspirarlos y decirles que no se crean todo el verso que escuchan sobre el futuro del trabajo, el futuro de la inteligencia artificial, el futuro de las carreras. Es importante estudiar física, matemáticas, computación, lenguajes de programación y todas las herramientas de inteligencia artificial. Va a haber una línea muy clara entre los que pueden manejar las máquinas y los que no, y tienen que elegir de qué lado estar.
El concejal de Bogotá afirmó en su cuenta en X, citando la ley 1475 de 2011, que tanto el exalcalde de Medellín como el partido político deberán reintegrar el dinero de dicha consulta
Los ADR suben hasta 4% y los bonos Globales recuperan un 1,2% en promedio, para reponer en parte las fuertes pérdidas del martes
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos y los dólares financieros se dispararon. Analistas advierten que la economía quedó sujeta a un resultado "binario" en las urnas.
BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, reportó sólidos resultados financieros del tercer trimestre del año.
Cierre de operaciones MOEX Russia Index: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El tratamiento impositivo de cada inversión varía según el instrumento, la moneda y el tipo de renta. Qué tributos se aplican en cada caso y cuáles quedan exentos
Los ADR en Nueva York operan con leves ganancias y los bonos en dólares avanzan 2,2% en promedio. El S&P Merval sube 2%, cerca de los 2 millones de puntos
El representante legal de Salcedo indicó que están preparados para enfrentar cualquier demanda de la exreina de belleza y remarcó que la defensa utilizará los recursos jurídicos correspondientes en caso de que el conflicto llegue a instancias judiciales
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Esta cifra representa solo el 1,1% del capital social total, un porcentaje muy por debajo de los objetivos marcados por la entidad compradora
El incidente, ocurrido cerca de la isla Thitu, involucró el uso de cañones de agua y una colisión deliberada por parte de un buque de Beijing
El recientemente asumido alcalde, Renzo Reggiardo, advirtió sobre riesgo de colapso, anunció su posible demolición y pidió al Poder Judicial frenar mecanismos legales que impiden acciones municipales
El presidente aseguró que quienes apostaron contra el peso "están teniendo pérdidas enormes".El dólar cayó a $1.375 y las acciones subieron hasta 20%.
Cierre de sesión MOEX Russia Index: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Los ADR recuperan el terreno perdido en la rueda del viernes, cuando hubo feriado en Argentina. El S&P Merval de la Bolsa porteña gana 1,3%
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Solo dos de cada diez ciudadanos se sienten protegidos en la ciudad, mientras los robos y daños a vehículos en estacionamientos públicos siguen en alza
La entidad examina el cumplimiento de normas técnicas y la transparencia en la ejecución de obras, tras detectar problemas que podrían afectar la seguridad y operación de este corredor estratégico
La prevención empieza por escuchar, se sostiene con la cercanía afectiva y se concreta con un pedido de ayuda a tiempo
La organización humanitaria desplegó voluntarios y recursos para asistir a comunidades afectadas por lluvias y desbordamientos
El jefe de Estado anunció movilización multisectorial para atender a los afectados por el incendio en Pamplona Alta, mientras bomberos y autoridades luchan contra el avance de las llamas y coordinan asistencia para la población
El sindicato señaló que las afirmaciones difundidas carecen de sustento y afectan la reputación de los funcionarios que accedieron a sus cargos mediante concursos públicos
El artista defiende su derecho a "burlarse de las nuevas derechas" mientras el Museo se desvincula de la puesta en escena
Si bien muchas personas tienen como pasatiempo la búsqueda de tesoros, recolectar artefactos indígenas, como puntas de flecha, cerámicas o herramientas antiguas, es ilegal en ciertos lugares de Texas. Así, lo que parece una simple actividad recreativa puede tener sanciones severas que van desde multas y hasta 30 días de prisión. En qué parte de Texas es ilegal recoger restos históricosEn una reciente publicación en redes sociales, los guardabosques del Estado de la Estrella Solitaria recordaron que explorar y juntar restos históricos es legal solo en algunos lugares. "En Texas, puedes cavar y recoger artefactos nativos americanos, como puntas de flecha, en tu propia propiedad o en la de otra persona con su permiso", aclararon.En ese sentido, las autoridades remarcaron que está prohibido cavar o recolectar elementos en:Entierros o terrenos ceremoniales, incluso con el consentimiento del propietario.En aguas públicas, lo que incluye ríos, lagos, bahías y playas. Estas acciones violan el Código de Antigüedades de Texas, pero además pueden ir en contra del Código de Aguas de Texas. Al respecto, Maggie Berger, la portavoz del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas (TPWD, por sus siglas en inglés) explicó en declaraciones a Chron que a pesar de las playas suelen estar gestionadas por gobiernos locales, muchas cuentan con múltiples niveles de autoridad."Podría haber ordenanzas municipales o del condado que prohíban la retirada de arena, vegetación u otros elementos de la playa. La Oficina General de Tierras también tiene cierta autoridad sobre las playas", explicó la vocera del TPWD. Por qué existen regulaciones sobre los artefactos recolectados Los guardabosques del Estado de la Estrella solitaria explicaron que la reglas para la recolección rigen porque habitualmente los objetos obtenidos ilegalmente se venden en el mercado negro. "A veces incluso se intercambian por narcóticos", señalaron. Y aclararon que los restos históricos recogidos legalmente pueden ser comercializados o presentados en espectáculos estatales y de todo el país norteamericano. "Proteger Texas significa proteger la historia de Texas", aseguraron. Cuáles son las penas por cavar o recolectar en zonas ilegalesSegún señalaron los guardabosques de Texas, no respectar el Código de Antigüedades estatal puede implicar las siguientes sanciones:Multas que van desde los US$50 hasta los US$1000. Hasta 30 días de prisión. O ambas cosas."En muchos casos, los violadores del Código también son acusados de allanamiento criminal porque entraron en propiedad privada sin consentimiento", aclararon. La vocera del TPWD sostuvo que los coleccionistas no quedan eximidos de las penas a pesar de haber realizado la actividad ilegal en playas o sectores aparentemente públicos. "Incluso si una persona no sabía que estaba coleccionando un artefacto, las sanciones son las mismas que si lo hubiera recolectado intencionalmente", advirtió. Y comparó: "Es lo mismo que si un conductor fuera detenido por exceso de velocidad en la carretera, incluso si no se daba cuenta de que iba a exceso de velocidad". En ese sentido, remarcó que el coleccionismo ético debe respectar las leyes. "Eso significa que las personas no invaden propiedad privada ni coleccionan objetos en un área pública donde está prohibido", apuntó.
Hasta el 31 de este hay tiempo para presentar avales en el cram down. El juez Fabián Lorenzini prorrogó la intervención por 120 días.
El temporal ha dejado afectaciones en distintos estados del país, principalmente en Veracruz y Guerrero
Los índices de Nueva York se hundieron entre 1,9% y 3,6% luego de que Donald Trump amenazó con un "aumento masivo" de aranceles a China
Al asumir la conducción del país, el flamante mandatario dispuso una cumbre de seguridad en Palacio con altos jefes del Ejército y la Policía, buscando una respuesta coordinada ante los recientes hechos de violencia
La actriz no se guardó nada y cuestionó abiertamente la actitud de la empresaria de fajas, defendiendo a La Jesuu ante los ataques y pidiendo más responsabilidad en el mundo digital
La salida de la expresidenta generó pedidos inmediatos en el Parlamento para retomar los procesos ligados a su gestión, incluyendo los casos Rolex, Cofre, Waikis y cirugías, según planteó el legislador Edwin Vergara
Cierre de operaciones FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los ADR de bancos encabezan las pérdidas y restan hasta 6%. Los bonos Globales suben un leve 0,2%. Los inversores asimilan la venta directa de dólares que efectuó el Tesoro de EEUU en el mercado de cambios argentino
Según datos del SMN se pronostican lluvias torrenciales, entre 150 y 250 milímetros, en zonas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero y Michoacán
El empresario aseguró que se está generando una campaña de "odio" en Colombia, donde opera desde hace años la marca original, que lleva el mismo nombre
El ingreso de la tecnológica estadounidense redefine el acceso a activos internacionales para inversionistas locales y marca un nuevo capítulo en la diversificación del portafolio nacional
A principios del próximo mes, América Latina tendrá que elegir el nuevo director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde tres referentes del ámbito agropecuario, con perfiles técnicos y experiencia en gestión pública, compiten por la dirección del organismo hemisférico. Cada uno busca imprimir su visión sobre cómo fortalecer la cooperación agrícola, la innovación tecnológica y el desarrollo rural sostenible en las Américas. La elección definirá el rumbo del organismo para los próximos cuatro años.En ese escenario, Fernando Mattos Costa, exministro de Agricultura uruguayo y candidato, quien hasta ahora y de acuerdo con distintas fuentes tendría cerca de la mitad de los 34 votos de los Estados miembros del organismo, asegura que tiene el respaldado de algunos países de la región más allá del suyo, como Brasil y Chile. La Argentina todavía no definió su voto, que además es secreto. En la terna también está Muhammad Ibrahim, candidato de Guyana y de la Comunidad del Caribe (Caricom), y Laura Suazo, actual ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras. Las elecciones serán del 3 al 5 de noviembre. Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimentoEn una entrevista con LA NACION, Mattos señaló que propone una gestión orientada a la sostenibilidad, la cooperación técnica y la integración productiva regional. "Uruguay, aunque pequeño, es un actor relevante en la producción y comercio internacional de alimentos. Somos un país exportador neto de carnes, lácteos, granos y biocombustibles. Nuestra vocación productiva está marcada por el compromiso con las normas sanitarias y el acceso a los mercados internacionales", destacó Mattos, quien ocupó el ministerio entre 2021 y 2025, durante la presidencia de Luis Lacalle Pou, tras haber presidido el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Asociación Rural del Uruguay.Su vínculo con el IICA no es nuevo: en 2022 presidió la Junta Interamericana de Agricultura, máximo órgano de gobernanza del instituto, que reúne a los ministros del área del continente. Desde esa experiencia propone "reducir la heterogeneidad productiva del hemisferio" y fortalecer la transferencia tecnológica hacia los países con mayores rezagos."El IICA debe ayudar a cerrar la brecha entre una agricultura muy tecnificada y otra de subsistencia. No con el viejo modelo del técnico que visita el campo, sino con sistemas masivos de comunicación y conectividad rural. La digitalización y la infraestructura de banda ancha son claves para democratizar el acceso a la tecnología", afirmó.Mattos remarcó que la región enfrenta riesgos crecientes por variabilidad climática y enfermedades transfronterizas, lo que exige una mayor coordinación sanitaria entre los países. "Las enfermedades no conocen fronteras. Tenemos que fortalecer los servicios veterinarios y fitosanitarios, construir confianza entre los organismos técnicos y crear sistemas de alerta temprana coordinados. El IICA debe ser el brazo técnico que oriente y respalde esas políticas", aseveró.También subrayó la importancia de generar sistemas de seguros agropecuarios sólidos y fondos de contingencia para enfrentar eventos extremos. "Cuando llega una sequía o una inundación, la respuesta de emergencia es siempre más costosa y parcial. Hay que pasar de la reacción a la prevención", planteó.Consultado sobre las barreras paraarancelarias de la Unión Europea, el exministro fue categórico: "El proteccionismo europeo tiene décadas: tienen una política de protección de su propio sector agropecuario y evidentemente hoy tenemos nuevas modalidades que acrecientan, donde se pretenden introducir factores ambientales en el aspecto del gobierno. Nadie está en contra de la producción sostenible, pero introducir factores ambientales unilaterales en el comercio internacional es discriminatorio y termina afectando a los pequeños productores".Aclaró que la región no se opone a las políticas de sostenibilidad ni a evitar la deforestación y advirtió que "carecen de criterios científicos claros y no surgieron de un proceso de diálogo". Señaló, además, que "Europa pretende imponer reglas supranacionales que desconocen la soberanía de los países, que ya cuentan con sus propias leyes sobre uso del suelo y conservación".Recordó que, durante su presidencia de la Junta Interamericana, impulsó el diálogo con Europa frente a la reglamentación sobre deforestación (EUDR), que condiciona el ingreso de carne, soja, madera y café a la certificación de origen libre de deforestación. "Es una norma costosa, burocrática y unilateral. Los países americanos ya tienen leyes soberanas que regulan el uso del suelo", advirtió.Mattos, que combina experiencia gremial, productiva y de gestión pública, subrayó que su candidatura cuenta con apoyos transversales en la región: "Tengo el apoyo de gobiernos de distinto signo ideológico. Eso es independientemente de que las diferencias son notorias entre la postura ideológica de sus propios presidentes, pero más allá de las personas que están en el mando, ocasionalmente, hay una construcción colectiva de más largo plazo que es la que tenemos que mirar. A mí me toca abonar posiciones muy disímiles, pero siempre hay un denominador común por el cual podemos trabajar y generar los sistemas de confianza y de unidad e intercambio. Todos queremos el desarrollo de nuestra gente y las comunidades rurales que son tan importantes en la identidad cultural". El exministro sostiene que el IICA necesita combinar conocimiento técnico y experiencia política, ya que la dirección se define mediante una decisión política y que varía según cada país: en algunos casos intervienen las cancillerías, en otros los ministerios de producción o incluso las presidencias. "El organismo es técnico, pero su conducción requiere capacidad de negociación, gestión y articulación internacional. Los desafíos actuales son geopolíticos, climáticos y comerciales, y hay que afrontarlos con una mirada regional", aseveró. Agregó que hay un reclamo común de todos los países que lo integran: "Menos burocracia, proyectos con mayor foco, apoyo efectivo a las políticas nacionales y una representación técnica equitativa en todo el hemisferio".Entre sus propuestas, Mattos dijo que plantea integrar más estrechamente al Caribe y Centroamérica con el Cono Sur, fomentar políticas diferenciadas para la agricultura familiar y revalorizar las comunidades rurales. El Caribe cuenta con una representación en el sistema interamericano con la Organización de los Estados Americanos [OEA], la Organización Panamericana de la Salud [OPS] y la Corte Interamericana de Derechos Humanos bajo liderazgo de esa región. â??¿Cómo se puede integrar la realidad de la agricultura de Centroamérica con los sistemas productivos extensivos de países como la Argentina o Brasil?â??La agricultura familiar está presente en todos los países, porque existe ese estereotipo de que en el Mercosur la agricultura es grande y allá son chicos. Allá también hay grandes productores; quizás no en rubros extensivos, pero sí en producciones de banano, café, caña de azúcar o cacao, con productores de dimensiones importantes. Evidentemente, debemos tener políticas diferenciadas para los pequeños, porque la dimensión no es sinónimo de eficiencia o ineficiencia. Hay pequeños productores muy eficientes y grandes productores muy ineficientes. Si el tamaño determina una dificultad mayor por las economías de escala y, además, por el grado de exposición frente a eventos climáticos como sequías o heladas, también influye en la capacidad de respuesta de los pequeños productores. Debemos generar políticas específicas para ellos. Sin embargo, es necesario trabajar todos juntos, entendiendo que no se pueden diseñar políticas exclusivamente en función del tamaño o la dimensión del productor. Todos son importantes, todos son necesarios y todos pueden generar oportunidades para intercambiar experiencias muy valiosas.Mattos evitó opinar sobre la situación interna argentina y de Javier Milei, aunque consideró positivo el rumbo hacia la eliminación de las retenciones: "Es un impuesto distorsivo que altera el funcionamiento del mercado y termina afectando indirectamente a países como Uruguay", señaló. Recordó que la Argentina llegó a tener retenciones del 33% sobre la soja, lo que "abarató artificialmente la materia prima para la industria local y distorsionó toda la cadena productiva". Destacó que la fugaz eliminación de retenciones del Gobierno permitió "revivir, aunque por pocos días, lo que significa producir sin ese impuesto", y expresó su deseo de que la Argentina encuentre una fórmula permanente. "Las intervenciones generan desconfianza y frenan el crecimiento. Ojalá logren estabilidad, porque cuando a la Argentina le va bien, a Uruguay también", cerró.
El presidente de la entidad, Jorge Brito, sostuvo que el lanzamiento de este programa es oportuno en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos.
Los ADR de bancos encabezan las ganancias. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio trepa 6%, en los 1.910.000 puntos. Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje
La empresa colombiana anunció medidas judiciales contra la firma española y su representante, acusándolos de vulnerar derechos de propiedad intelectual y solicitará la cancelación de la marca ante la autoridad europea
Con respecto a las últimas noticias que giran en torno a una intervención cambiaria del Tesoro, el economista, Lucas Carattini, expresó: "El Banco Central, cuenta y orden del Tesoro, sigue defendiendo una banda debajo de la banda". Leer más
Cierre de sesión Swiss Market: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Lo aprobó su directorio y es en función del precio actual del papel.Su presidente Jorge Brito señaló que es una señal de confianza en un período de volatilidad. El Macro ya ejecutó programas de este tipo en 2008, 2011 y 2018.
El Banco Macro aprobó hoy un programa de recompra de sus acciones que estará vigente por 60 días y con el que busca salvaguardar su valor de mercado en un contexto nada favorable para los activos domésticos.De hecho, no casualmente lo hace en momentos en que los papeles de las empresas argentinas están afectados por la incertidumbre que agobia a la economía local y enfrentan un castigo que -particularmente en el caso de los bancos- derivan del repudio que vuelve a sufrir el riesgo argentino, algo que se refleja en la pérdida de valor que padecen los bonos públicos.El programa, avalado hoy por su directorio, tendrá una duración de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, plazo "sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente". Y lo habilita a pagar hasta $7500, como máximo por acción, cuando el papel cerró hoy a $6770 y tras subir 2,27% en el día, aunque cae casi 40% en lo que va del año."Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro. Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro", explicó su presidente, Jorge Brito (h).Fue antes de recordar que, en circunstancias parecidas, Banco Macro ya había ejecutado programas de recompra que consideró "exitosos". "Lo hicimos en los años 2008, 2011 y 2018", se encargó de detallar.La entidad comunicó al mercado que el plan lo habilita a recomprar hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social, algo que se encuentra "dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%", explicó. El monto máximo a invertir llega a los $225.000.000.000, suma equivalente a unos US$150 millones, según lo comunicado al mercado.
El presidente de la entidad, Jorge Brito, señaló que el programa aprobado por el Directorio "es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados" Leer más
El directorio de la entidad que preside Jorge Brito aprobó la adquisición de hasta 30 millones de acciones Clase B, con un precio máximo de $7.500 por papel y un plazo de ejecución de 60 días
Luis Millán, especialista en logística en la industria de neumáticos, explica las particularidades de gestionar cubiertas en distintos segmentos y cómo los KPIs ayudan a traducir datos en decisiones con impacto real
La parlamentaria renunció a la bancada cuando estalló el escándalo de 'Los Niños', durante el gobierno de Pedro Castillo. Por otro lado, Martínez había sido expulsado
El cruce entre las figuras digitales generó reacciones entre sus seguidores, luego de que La Jesuu denunciara los ataques verbales y reafirmara la importancia de frenar las expresiones discriminatorias
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El fallo en el sistema informático ha llegado a provocar retrasos de hasta un año en la comunicación de resultados y recomendaciones
Unión de asociaciones plantea medidas urgentes al gobierno de Dina Boluarte para salvaguardar la seguridad y el desarrollo productivo en el país
Los títulos públicos cayeron 1,8% en promedio. Los ADR de bancos perdieron hasta 5% en Wall Street. Las ventas del Tesoro contuvieron al dólar oficial, pero el "contado con liqui" subió 2% y amplió la brecha
Cierre de operaciones MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El equipo económico permanece en Washington, donde se define el auxilio financiero para Argentina. El S&P cede 0,5% y los títulos Globales pierden 1,2% en Wall Street
La compañía descartó cualquier vínculo con los exdirectivos e informó que el 43,8% de su capital social pertenece hoy a las cuatro AFP, mientras que el fondo internacional IG4 Capital controla el 27,8%
El británico John Clarke, el francés Michel Devoret y el estadounidense John M. Martinis recibieron el galardón de la Academia Sueca de Ciencias. Sus avances se utilizan en sistemas de tecnología digital, criptografía y sensores de alta precisión, entre otros
En la reciente emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción del Gobierno frente al crecimiento de la delincuencia
Todo se resume en una pregunta: ¿la empresa está subestimada por el mercado en este momento?
A su llegada, los activistas denunciaron "tratos vejatorios e inhumanos", señalando que fueron "atados" y "golpeados": Pilar Castillejo (CUP) asegura se emprenderán acciones legales por su "secuestro" y el maltrato físico y psicológico sufrido
La estrategia nacional de inscripción facilita el acceso a transferencias económicas para personas mayores en situación vulnerable, priorizando a quienes no reciben pensión y pertenecen a grupos de especial protección
El proceso regulatorio avanza mientras se debate el impacto de la concentración y la liquidez para los inversionistas
En función de la expectativa que se generó por la ayuda de Estados Unidos.El banco JP Morgan tomó la decisión de dejar de informar "en tiempo real" la variación del indicador que mide a la deuda argentina, lo que causó cierto revuelo en el mercado.
Fuentes del sector financiero han advertido sobre los riesgos de la posible adquisición
La empresa de Elon Musk no añade un nuevo producto a su gama desde el lanzamiento del Cybertruck hace casi dos años. Leer más
La cadena de cafeterías más famosa del mundo cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EEUU. En qué consiste el cambio de estrategia y el fin del modelo de "pick up"
La compañía de semiconductores firmó un contrato para proveer de procesadores durante varios años a la empresa a cargo de ChatGPT. El acuerdo, del cual aún no se conoce el monto, incluye una opción para que OpenAI adquiera hasta el 10% del fabricante de chips.
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El equipo económico negocia en Washington las condiciones del respaldo financiero comprometido por la administración Trump. El S&P Merval cae 0,9% y los bonos en dólares restan 0,1%
Los investigadores reconstruyeron la mecánica de los asaltos gracias a videos de redes sociales incorporados a la causa. En esas imágenes se observa cómo un grupo de chicos, todos menores de edad, interceptaban a conductores a punta de pistola, los obligaban a descender y huían con los vehículos. Luego grababan secuencias en autopistas y calles del conurbano, mostrando armas y desafiando a la policía, para subirlas a redes sociales.En la madrugada del viernes, seis allanamientos simultáneos en Avellaneda y Berazategui pusieron fin a una serie de robos violentos que mantenían en alerta a los vecinos del sur del conurbano. Allí fueron detenidos cuatro adolescentes acusados de integrar la llamada "Banda de los Menores", que se jactaba en redes sociales de sus golpes y exhibía armas en videos.Los operativos fueron ordenados por el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 de Berazategui y ejecutados por personal de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SDDI) local, bajo la coordinación del comisario mayor Daniel Bornaschella, director de la DDI Quilmes.Los detenidos fueron A.A.B., de 13 años; V.M.B., de 15; R.N.F.N, de 17 y J.A.B., de 14. Todos quedaron a disposición de la Fiscalía Penal Juvenil N°1. En tanto, continúan prófugos L.E.R., de 17 y J.E.A., de 17, sobre quienes pesa un pedido de captura activo.Durante los allanamientos, la policía secuestró tres armas de fuego: un revólver calibre 32 largo con pedido de secuestro desde 2006, otro calibre 22 largo y uno calibre 22 corto, ambos sin numeración visible. También hallaron 21 municiones de distintos calibres, $73.000 en efectivo, tres teléfonos celulares, llaves de ignición y tuercas de seguridad de vehículos sustraídos.Además, recuperaron dos autos con pedido de secuestro activo: un Volkswagen T-Cross y un Volkswagen Suran, robados el 9 y el 6 de septiembre en Berazategui y Avellaneda.Uno de los episodios más violentos ocurrió tras el robo de una Toyota Hilux a una mujer, que derivó en una persecución cinematográfica por la autopista y terminó en Puerto Madero. Ese operativo permitió consolidar pruebas sobre la estructura del grupo, que extendía su actividad desde Berazategui hacia Avellaneda y Dock Sud.La investigación comenzó el 9 de septiembre, cuando la SDDI Berazategui detectó una serie de robos a mano armada cometidos por una organización conformada por jóvenes. A partir de entonces, los agentes desplegaron tareas de vigilancia, seguimientos y análisis de redes sociales. Ese material fue clave: en los videos, los adolescentes aparecían manejando autos robados, exhibiendo armas y circulando a toda velocidad en moto por autopistas.Con esas pruebas, el Ministerio Público Fiscal solicitó seis órdenes de allanamiento y detención, que derivaron en el operativo del viernes. Según los investigadores, la banda habría perpetrado al menos cinco robos violentos en Berazategui, Avellaneda y Dock Sud, trasladando los vehículos a galpones y predios de Isla Maciel para ocultarlos.Las autoridades remarcaron que la modalidad delictiva incluía interceptar a conductores a punta de pistola, reducirlos con violencia y huir con los autos, que luego eran utilizados para grabar videos en redes sociales. Esos registros, donde se los ve exhibiendo armas y circulando en los vehículos sustraídos, fueron determinantes para avanzar en la causa.Según fuentes judiciales, la banda no solo robaba para revender: también "enfriaba" los autos en galpones de Isla Maciel y los usaba para grabar videos ostentando armas. En Instagram llegaron a mostrarse a bordo de una Amarok sustraída, lo que reforzó la hipótesis de que buscaban notoriedad tanto como dinero.Por ahora, los cuatro detenidos permanecen bajo custodia judicial, mientras la policía continúa con las diligencias para localizar a los dos prófugos y desarticular por completo la organización.