Tras la denuncia de Ximena Bustamante, los penalistas involucrados aseguran que no existió ningún entrampamiento y cuestionan la credibilidad de Manuel Castañeda
La Cámara Federal de Casación Penal notificó que el encuentro del 18 de noviembre será solo para magistrados del Tribunal Oral Federal 7, rechazando el pedido de los abogados de los imputados, en medio de críticas al formato y frecuencia del juicio
La fiscalía y la querella afirman que el clan Sena tenía un plan para asesinar a Cecilia, quien fue vista por última vez con vida el 2 de junio de 2023, cuando entró a la casa de sus suegros. Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado penalista Rogelio Roldán se puso en el papel de la defensa de Ricardo González y Juan Carlos Suárez
Había demandado a sus letrados luego de que su juicio contra el Estado prescribiera por caducidad de instancia. En un caso por mala praxis profesional, la Cámara Civil elevó la compensación por daño moral, al reconocer el impacto emocional de verse impedido de obtener justicia
El Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires advirtió sobre los criterios a aplicar a la hora de definir los futuros candidatos para cubrir las vacantes en la Corte. Planteó en un comunicado que se debe privilegiar a las candidatas mujeres, pero teniendo en cuenta no solo la cuestión de género, sino también su idoneidad.La organización de la sociedad civil reafirmó su compromiso con "la fortaleza del sistema republicano y el respeto por el Estado de Derecho", y advirtió acerca de que dependen de "la calidad e independencia del Poder Judicial". "La integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación requiere de un proceso de selección que garantice la máxima transparencia y la elección de personas de reconocida idoneidad jurídica, ética y moral", dijeron los abogados.El Colegio de Abogados de la Ciudad por primera vez en sus 112 años de vida está presidido por una mujer. Es Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña.Los abogados dijeron que "la idoneidad no solo implica una trayectoria profesional intachable y un conocimiento profundo del derecho, sino también un compromiso indeclinable con los valores constitucionales, la independencia de criterio y la defensa de las instituciones de la República".Indicaron que los cargos deben ser ocupados por juristas con formación, experiencia, pero también "conducta pública que generen confianza y respeto en la ciudadanía y, que permitan generar desarrollo económico en un marco de seguridad jurídica con jueces idóneos y probos"."El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires ya se ha pronunciado acerca de la necesidad de alcanzar la paridad de género en la integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y reafirma su compromiso con ese objetivo", dijo la organización.Pero ante las versiones que circulan sobre posibles postulantes mujeres para ocupar la Corte, exhortó "a las autoridades competentes a priorizar en las candidatas, por encima de cualquier otra consideración, la búsqueda de perfiles de indudable idoneidad, asegurando así que la Corte Suprema sea un pilar de justicia, equilibrio y legitimidad democrática".Después del triunfo electoral del oficialismo se reactivó la versión de un diálogo entre el Gobierno y el kirchnerismo para cubrir las dos vacantes que hay en el máximo tribunal. La lógica detrás de estas supuestas conversaciones sería el supuesto incentivo del kirchnerismo para apurar el trámite y aprovechar su mayor representación en el Senado hoy, que la que tendrá a partir del 10 de diciembre.Sin embargo, el tema por ahora no parece ser materia de un análisis profundo de parte del Gobierno, que priorizó en los primeros días posteriores a las elecciones los reacomodamientos en el Gabinete.De hecho el Ministerio de Justicia es uno de los que tiene una conducción incierta, dado que Mariano Cuneo Libarona renunció a su cargo, pero después retrotrajo la decisión, aunque temporalmente.
Las defensas cuestionaron la legalidad de los audios que originaron el caso y citaron una denuncia anterior que se había archivado; la fiscalía sostuvo que la investigación puede avanzar. Leer más
El caso de esta mujer de la tercera edad generó un debate en redes sociales por el fenómeno de los ocupantes de casas ajenas
El Colegio de Abogados de Córdoba fue sede del Encuentro Nacional sobre Trata de Personas, una jornada que reunió a autoridades, especialistas y equipos técnicos de todo el país para fortalecer estrategias de prevención, persecución penal y asistencia a las víctimas. Leer más
Tras haber permanecido unas horas sin aparecer, Nicolás Boniardi Cabra, uno de los abogados que integra la defensa de Emerenciano Sena, se entregó en la fiscalía y quedaría detenido en la sede de Investigaciones de la Policía del Chaco. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes judiciales. Habían pedido su detención por amenazar a un perito "física y verbalmente". Se trata del abogado que el miércoles pasado terminó detenido por haber usado su celular en la sala de audiencias: habría grabado a los integrantes del jurado. Su celular quedó secuestrado y él fue liberado el viernes pasado. Detención en ChacoAyer, se presentó al Gabinete Científico del Poder Judicial chaqueño. Tras haberse negado a entregar la clave de su celular "amenazó física y verbalmente" al perito informático, Facundo Toledo, describieron fuentes judiciales. Lo retiró la seguridad de Poder Judicial. Toledo, por su parte, radicó una denuncia en la fiscalía N°3, a cargo de Rosana Soto, luego del episodio. Cerca de las 19.30, Soto pidió la detención de Bonardi. No lo encontraron en su oficina. Rocío Ramírez, su novia y abogada, pidió la eximición de prisión y fue denegada por la fiscal Soto. Ramírez también integra el equipo de abogados de Ricardo Osuna, quien encabeza la defensa de Emerenciano Sena. "Se sigue con la búsqueda de su paradero. Tiene orden de detención. Está escondido aparentemente", dijeron a LA NACION esta mañana. Pasadas las 10, Boniardi finalmente se entregó en la sede de fiscalía N°3 de Resistencia, en la avenida 9 de julio 236. Boniardi Cabra ya estaba imputado por la fiscal Ana Graciela González de Pacce de la fiscalía N°2, por los delitos de desobediencia judicial y perturbación del orden en la audiencia de tribunales de justicia. La segunda jornada de la selección de jurados en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski se interrumpió cerca del mediodía con su detención. Según describió Fernando Romero, jefe de la Policía del Chaco, habría hecho un "paneo" para grabar a los integrantes del jurado, por lo que la jueza Dolly Fernández ordenó su retiro y posterior detención.Entre el estricto protocolo definido por el Poder Judicial de la provincia, se permite ingresar con celular para comunicarse entre las partes y coordinar las preguntas y recusaciones, pero está prohibido filmar. "Colaborá, por favor, o te esposamos", le decían los policías al abogado mientras lo acompañaban al patrullero. Salió, además, su novia, para defenderlo y pidió ver el acta de secuestro de teléfono.Ex funcionario Bionardi Cabra era funcionario del Ministerio de Seguridad provincial hasta que se conoció su incorporación al equipo de abogados del matrimonio Sena en la causa, en julio de 2023. Se desempeñaba como asesor de asuntos vinculados a los foros de seguridad y la entonces ministra, Gloria Zalazar, se enteró por los medios de comunicación y decidió despedirlo.Estaba acreditado como defensa oficial de Emerenciano Sena, el padre de César, el principal acusado de haber matado a Cecilia y líder del clan. Por haber llegado tarde a la primera audiencia finalmente ingresó como colaborador del equipo de la defensa. "No trabaja más conmigo", aseguró Osuna al otro día al juicio. "Él tenía unas causas en Villa Ángela. Yo lo desvinculé porque ya no me servía que esté ocupando un escritorio en el estudio y esté en otro lado", agregó.El viernes pasado Boniardi negó los hechos. Su celular quedó secuestrado y debían peritarlo para confirmar si efectivamente el acusado grabó a los jurados. Se trata de un iPhone por lo que ya habían adelantado que podrían tardar varios días en desbloquearlo. Quedó liberado ese día por la noche. No fue el único problema en torno del jurado. El lunes se excluyó entre quienes se habían presentado para el proceso de selección a una mujer que informó que era familiar de Osuna y después lo negó. Ante la duda, se decidió directamente excluirla como indica el protocolo.Osuna, quien encabeza la defensa del clan Sena, estuvo 41 días preso por un presunto robo de ganado. El día de su detención, la policía secuestró la camioneta en la que circulaba, perteneciente a Emerenciano Sena. Según la defensa, el vehículo había sido entregado como parte de pago por sus honorarios.El mediático abogado en esta localidad permaneció más de un mes preso y recuperó la libertad tras ofrecer su vivienda en Resistencia como garantía, además de entregar su pasaporte ante la restricción para salir del país. Su equipo legal sostiene que el caso fue "un show mediático". Los abogados del clan Sena, a su vez, ya habían pedido la lista de quienes se iban a presentar para ser jurados antes de que iniciara el juicio. Está previsto por ley, pero no se le dio lugar, según confirmaron a LA NACION fuentes judiciales. "Emerenciano es una persona muy pesada acá. Su fama de patotero lo precede, es un tipo que siempre anda con el apriete. Los abogados habían pedido la lista de los jurados y no se la dieron, pero eso es como un apriete. ¿Quién se va a animar a condenarlos?", dijo a LA NACION Gloria Romero, la madre de Cecilia Strzyzowski.El casoA Cecilia Strzyzowski la mataron el 2 junio de 2023 en la casa de la calle Santa María de Oro 1460 de esta ciudad donde vivían Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio aliados a Jorge Capitanich y cuyas caras hasta ese día estaban en las boletas de una de las listas colectoras que acompañarían al gobernador. Fue después de las 9.15, cuando las cámaras registraron su última imagen entrando a la vivienda con su pareja, César Sena, el hijo de 19 años de ambos. Cecilia nunca salió de ahí, al menos viva.Los tres llegan acusados por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género; César, en carácter de autor, y sus padres, como partícipes primarios.Además del clan Sena, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso, por el delito de encubrimiento agravado.
La Justicia chaqueña pidió la detención de Nicolás Boniardi Cabra, integrante del equipo defensor de Emerenciano Sena, tras un violento incidente con un perito judicial.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, los extranjeros que residen en ese país deben conocer cómo proceder ante un encuentro cara a cara con oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En ese sentido, hay algunas frases clave que se deben tener en cuenta para evitar problemas.Qué tiene que decir un migrante si es detenido por el ICE en Estados UnidosEn primer lugar, ante una detención por parte de la agencia federal, los extranjeros deben recordar que cuentan con derechos, independientemente de cuál sea su estatus legal en EE.UU. De acuerdo con una guía que elaboró la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), estas son algunas frases que se deben recordar:"Estoy ejerciendo mi derecho de guardar silencio": los migrantes no están obligados a dar ninguna explicación ni declaración si son abordados por agentes de la entidad federal."Deseo hablar con un abogado tan pronto como sea posible": aunque el ICE no está obligado a proporcionar uno, sí debe entregar al extranjero un listado con asesoría legal gratuita o a bajo costo."¿Me puedo marchar?": en caso de que el organismo se presente en un espacio público y un migrante se tope con un oficial, puede hacer esta pregunta para confirmar si está detenido. En caso de que quedar retenido, el extranjero podrá irse.Más allá de las frases, la organización también recuerda que los extranjeros deben mantener la calma. En esa misma línea, cualquier persona abordada por el ICE debe evitar a toda costa entregar documentos falsos o engañar a los agentes de cualquier manera.Cómo responder si el ICE se presenta en tu casaDe acuerdo con la guía de ACLU, los extranjeros deben recordar algunas cuestiones clave si se encuentran con que un agente de la entidad se presenta en su vivienda:Deben hablar con el ICE con la puerta cerrada, ya que esta medida proporciona mayor seguridad, y solicitar que le entreguen la orden judicial, si es que el organismo la tiene.No tienen que alejarse de la puerta, porque este gesto podría ser interpretado como una autorización para entrar.Pueden grabar un video del operativo, siempre y cuando esta acción no interfiera con la labor de los oficiales.Si el organismo no cuenta con una orden judicial, tienen que aclarar explícitamente que no dan consentimiento a que los agentes entren a su casa.Además, el documento aclara que ni el ICE ni ninguna otra agencia pueden entrar a la casa de un extranjero a menos que tenga ciertos documentos específicos como una orden judicial de registro o una orden de arresto.Qué pasa si el ICE te detiene y tu caso migratorio está en trámiteAquellos que son detenidos por el ICE mientras su estatus legal está en proceso pueden ser elegibles para conseguir la libertad bajo fianza, si es que las autoridades le niegan la libertad luego de ser arrestados por una falta migratoria.El proceso implica solicitar una audiencia ante un juez, que debe resolver y puede fallar eventualmente para que se reduzca la fianza o para que el inmigrante sea puesto en libertad.En cualquier caso, el extranjero debe recordar que siempre cuenta con derecho a tener asesoría legal y que puede recibir la visita de un abogado mientras se encuentra detenido.
Francisco Bernate reiteró que la labor profesional de Luis Eduardo Méndez, como apoderado, no puede confundirse con los actos del cliente
El sábado a través de un extenso posteo que compartió en sus redes sociales, Juana Tinelli -la menor de las hijas de Marcelo Tinelli- contó que desde hace un tiempo sufre amenazas. El hecho que hizo que la modelo decidiera acudir a la Justicia fue un llamado telefónico que recibió el miércoles pasado por la mañana. Hoy, la joven cuenta con un botón antipánico y con una consigna policial en la puerta de su casa.Según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION, la hija de Marcelo Tinelli y Paula Robles denunció que recibió una llamada telefónica el día 29 de octubre por la mañana. Luego de preguntarle si era Juana Tinelli, le dijeron que "ella y toda su familia se tenían que empezar a cuidar mucho mucho". Asustada por la situación, la modelo fue a hacer la denuncia acompañada por su abogado, Ariel Liniado, quien tomó el caso junto a su socio, Juan Villanueva.Luego de que se filtrara el fin de semana la información sobre el pedido de un botón antipánico de la modelo ante el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires, tanto los fiscales que intervienen en el caso como los letrados defensores decidieron mantener la situación lejos del ojo público. Según argumentan, se trata de un tema sensible que si bien afecta a personas muy famosas merece reserva. "La investigación está avanzando", aseguraron.Villanueva, por su parte, agregó en diálogo con LA NACION que la versión que circuló sobre el autor de la amenaza es falsa. "No sé de dónde salió. No es una persona conocida, se está investigando quién es. No tiene nada que ver ni con el fútbol ni con San Lorenzo. Por lo menos no hay nada que nos haga presumir eso en el contenido de las amenazas", aseveró.La periodista de espectáculos Laura Ubfal había dicho el fin de semana en el programa de América Infama que quien amenazó a la modelo fue "una persona cercana, alguien conocido que usó el teléfono de ella para amenazar a toda la familia". "Es alguien externo, pero muy cercano, y no pueden creerlo", agregó y aseguró que se trataba de alguien relacionado con el fútbol.El posteo de Juanita Tinelli View this post on Instagram A post shared by Juana Tinelli (@juanittinelli1)A través de su cuenta de Instagram, Juana Tinelli sorprendió el sábado con una preocupante historia: "Durante mucho tiempo elegí callar. Callar por miedo, por costumbre, por amor y fidelidad para proteger a quienes más amo. Pero hay momentos en los que el silencio deja de ser refugio y se convierte en una carga que duele más que cualquier palabra".El mensaje prosiguió: "Hoy hablo desde ese lugar: desde la vulnerabilidad, desde el miedo, pero también desde la necesidad de vivir en paz. Hace poco viví una situación que me llevó a sentir un límite. Fui amenazada, y aunque no quiero detenerme en los detalles, eso fue suficiente para entender que no puedo seguir viviendo con miedo por decisiones que no tomé. Hablar, hoy, no es un impulso ni un acto de rebeldía: es una necesidad, y por sobre todo un derecho".Lo que también llamó la atención fue que en ese mismo mensaje Juana cuestionó a su padre. "No comparto ni avalo muchas de las decisiones que mi papá tomó en los últimos años. Creo que esas acciones lo llevaron a atravesar momentos difíciles que no me corresponden, pero sí me afectan profundamente. No puedo responsabilizarme por lo que no hice, pero sí por lo que siento y por cómo eso me atraviesa, a tal punto de temer por mi vida, por mi libertad", dijo.En tanto, Tinelli expresó al respecto: "Juani tuvo una experiencia muy dolorosa para ella y para todos nosotros". "Estamos muy tristes y preocupados por lo que pasó y estoy ocupándome para llegar hasta el fondo de la investigación y dar con los verdaderos responsables", agregó en sus historias de Instagram."Como se darán cuenta en su posteo [el de Juanita], se trata de un tema familiar y muy íntimo que prefiero no darle más trascendencia en los medios, sino resolver con amor y diálogo en el seno de nuestra familia. Les pido por favor que respeten mi reserva, ya que en este tema no voy a hacer declaraciones, y cualquier cosa que ustedes tengan que saber la voy a comunicar. Muchas gracias", cerró el conductor sin dar mayores precisiones sobre la denuncia.
Mauricio D'Alessandro presentó este jueves su renuncia en los tribunales de Comodoro Py. La ex primera dama ya había dado un giro en su estrategia en otros expedientes
El expresidente afronta un juicio oral y público por la denuncia de violencia de género presentada por Yáñez. Después del apartamiento del juez Julián Ercolini, la defensa pidió la nulidad de la causa. Leer más
La ciudad de Buenos Aires es el escenario elegido para realizar la Feria de Maestrías en Derecho (LL. M Fair 2025) organizada por EducationUSA Argentina, que cuenta con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).Este evento, que es gratuito, se realizará el próximo 23 de octubre de 17 a 20 horas en el Sheraton Buenos Aires Hotel and Convention Center, ubicado en San Martín 1225, CABA.La feria de maestrías en derecho Este encuentro está dirigido a estudiantes, abogados y profesionales del Derecho que estén interesados en continuar su formación académica en universidades estadounidenses. Allí los interesados podrán contactar a representantes de prestigiosas instituciones educativas de los Estados Unidos donde presentarán sus programas de Maestrías en Derecho, que incluyen múltiples orientaciones y especializaciones, oportunidades de prácticas profesionales y acceso a una red global de alumni.¿Qué podrán hacer los asistentes a esta feria? Conocer de primera mano la oferta académica de los programasAcceder a información exclusiva sobre ayuda financiera y becasRecibir asesoramiento personalizado de asesores EducationUSA, representantes universitarios y staff de la Embajada de los Estados UnidosObtener detalles sobre exámenes estandarizados, becas Fulbright y procesos de visado, entre otra información útil Requisitos para postular a las maestríasEn primer lugar, es clave conocer todo lo que van a necesitar para aplicar este tipo de programas:Poseer un título de abogadoAcreditar dominio del inglés (TOEFL o IELTS).Presentar certificado analítico Enviar entre dos y tres cartas de recomendaciónRedactar un ensayo personalAdemás, enviar un CV con experiencia laboral será altamente valoradoCompletar la postulación formal en cada universidadDinero necesarioUn punto clave para aquellos que están interesados en realizar una maestría en los Estados Unidos son los costos. En este sentido es importante tener en cuenta que para realizar esta capacitación se debe abonar una matrícula, una cuota mensual y deben considerar los costos de alquiler y alimentos, entre otros gastos cotidianos. Para tener en claro el monto necesario Carolina Taltinian, coordinadora nacional de EducationUSA Argentina, revela que un programa de Maestría en Derecho (LL.M.) en los Estados Unidos puede representar una inversión significativa para estudiantes internacionales. En promedio, el costo total anual oscila entre US$35.000 y US$120.000, dependiendo de la universidad y la ciudad elegida. Según detalla Taltinian, la matrícula suele situarse entre US$35.000 y US$90.000, mientras que los gastos de vida, que incluyen alojamiento, alimentación, transporte, libros, seguro médico y otros costos personales, pueden sumar entre US$15.000 y US$30.000 adicionales por año académico."Las universidades más prestigiosas y ubicadas en ciudades con alto costo de vida, como Nueva York o Boston, se encuentran en el extremo superior de este rango. En tanto, instituciones públicas o localizadas en ciudades más pequeñas pueden ofrecer alternativas más accesibles", aclara la coordinadora de EducationUSA Argentina. Pero más allá del gran monto de dinero necesario deben tener en cuenta que se puede llegar a reducir notablemente porque existen becas completas y ayudas financieras. "Todas las instituciones que participan en nuestra feria ofrecen oportunidades de beca o ayuda financiera", suma la especialista.Este punto es importante porque justamente durante este evento los asistentes podrán hablar directamente en cada stand de las instituciones sobre los porcentajes de becas, sus requisitos y los costos que deberán pagar. Además, podrán averiguar si pueden aplicar a las becas Fulbright, que contará con un stand propio. "Estas últimas becas representan una oportunidad de apoyo económico reconocida a nivel mundial", asegura Taltinian.¿Cuánto duran, por lo general, los másters? Los programas de Master of Laws (LL.M.) en los Estados Unidos suelen tener una duración de un año académico a tiempo completo, es decir, entre nueve y diez meses. Generalmente se cursan de agosto o septiembre hasta mayo. Otro tema importante es si durante esos meses los estudiantes argentinos pueden trabajar para solventar sus gastos. Si bien la visa F1 permite trabajar hasta 20 horas semanales, solo se permite hacer tareas dentro del campus, por lo que los trabajos que suelen elegir aquellos que hacen LL. Ms son ayudantías o tareas administrativas.Eso sí, cuando terminan la capacitación podrán aplicar a un programa de entrenamiento. "Los estudiantes internacionales que completan un LL.M. en los Estados Unidos con una visa F-1 pueden acceder al programa de Optional Practical Training (OPT). El OPT permite trabajar en el país norteamericano hasta 12 meses en un empleo directamente relacionado con el área de estudios, que en este caso es Derecho. Es una oportunidad muy valiosa para ganar experiencia profesional y aplicar los conocimientos adquiridos durante el programa", destaca la coordinadora de EducationUSA Argentina.Antes de concluir Taltinian explica que hacer un LL.M. en los Estados Unidos es una opción estratégica para muchos abogados argentinos que buscan ampliar sus horizontes profesionales. "Más que un título representa una experiencia académica y cultural de alto nivel. Permite estudiar con profesores líderes, perfeccionar el inglés jurídico y construir redes de contactos internacionales. Además, para los argentinos resulta especialmente atractivo porque ofrece herramientas y perspectivas que complementan la formación local, facilitando la inserción en despachos internacionales, organismos multilaterales o proyectos de derecho comparado. Por eso decimos que la EducationUSA LL.M. Fair es una plataforma única para explorar estas posibilidades, acercando a los interesados a universidades estadounidenses y brindando información clave para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico", finaliza.Por último, es importante aclarar que, aunque la participación es gratuita, requiere inscripción previa en la web. Además, en ese mismo sitio podrán consultar la lista completa de universidades que participarán de esta feria.
Abigael González Valencia fue recibido en territorio norteamericano por agentes de la DEA y su titular Terrance Cole el pasado 14 de agosto de 2025
Los letrados Mariana Gallego y Mauricio D'Alessandro cumplían un rol clave en las causas que tratan sobre alimentos y el régimen de visitas del hijo de la ex primera dama. Leer más
Muchas personas eligen hacerse pareja de hecho frente la matrimonio por considerarla una vía más moderna, sencilla y libre de complicaciones, pero la realidad legal y económica es más compleja
La familia de Greeicy Rendón optó por mantener la reserva sobre el proceso, solicitando a través de sus abogados un trato responsable de la información
Jacques Simhon Rosenbaum desmintió que el condenado haya indemnizado completamente a los afectados, como sostiene su equipo defensor
El procurador anticorrupción de Cusco, José María Gavancho, advirtió que la falta de abogados en provincias como La Convención impide atender denuncias de corrupción de manera oportuna, lo que retrasa los procesos judiciales y pone en riesgo la defensa del Estado
Los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos y que no cuentan con los recursos suficientes para resolver un problema legal, pueden acudir a los consulados para recibir asistencia del PALE. Estas son las siglas del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas.PALE: el programa de abogados accesibles para migrantes mexicanos en EE.UU.El Gobierno de México explicó que el PALE fue creado dentro del marco de la estrategia "Conoce y ejerce tus derechos". Esta iniciativa tiene el propósito de proteger legalmente a las personas mexicanas que se encuentran en Estados Unidos.Para asegurarse de que los connacionales reciban procesos judiciales respetuosos y que se apeguen a lo establecido por la ley, el programa PALE brinda asesoría y representación legal gratuita o de bajo costo a quienes lo requieran.Los expertos que colaboran con el PALE son abogados con licencia para ejercer su profesión en Estados Unidos. Ellos fueron contactados por las autoridades mexicanas, quienes construyeron una red de apoyo con firmas legales, organizaciones no gubernamentales, universidades y abogados particulares.Aunque los asuntos migratorios son uno de los temas principales que atiende este programa, los mexicanos en Estados Unidos también pueden pedir asistencia si tienen problemas relacionados con los ámbitos:AdministrativoPenalCivilDe derechos humanosDe acuerdo con el sitio oficial del PALE, esta iniciativa ha generado múltiples resultados positivos para la comunidad migrante en el país norteamericano. Entre ellos se encuentran:Defender a víctimas agredidas por autoridades estadounidenses.Liberar de personas que fueron detenidas sin un debido proceso legal.Evitar que los padres perdieran la patria potestad de sus hijos menores de edad.Dónde se pide la asistencia del PALE y cuáles son los requisitos para aplicarEl Gobierno de México aseguró que el programa PALE está disponible para todos los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio.Para ser asistido por uno de los expertos que colaboran con el PALE, es necesario que los interesados acudan a una de las más de 50 oficinas consulares mexicanas que existen en el país.En la página del Gobierno de México no se mencionó que las personas deban cumplir con algún requerimiento específico para recibir una orientación del PALE.Para iniciar el proceso, lo más recomendable es llamar por teléfono al consulado que se desea visitar para preguntar si es necesario programar una cita o llevar algún tipo de documentación.Por ejemplo, el consulado de México en Orlando, Florida informó que en sus instalaciones cuentan con asesorías gratuitas de lunes a sábado. Por su parte, los consulados en Douglas, Arizona y en Detroit, Michigan señalaron que es importante llevar evidencias y antecedentes para que los abogados puedan valorar el caso de forma precisa.El consulado en San Antonio, Texas, cada tanto publica las fechas exactas en las que se llevarán a cabo las asesorías legales, como sucedió el pasado mes de agosto.Por variaciones como las anteriores, se aconseja que los mexicanos que residen en Estados Unidos estén al tanto de las redes sociales de su consulado más cercano.Dónde se ubican los consulados mexicanos en Estados UnidosLa Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México cuenta con una plataforma y un documento en línea en donde se señalan todos los consulados mexicanos que existen en Estados Unidos.En esas bases de datos se encuentran los teléfonos, direcciones, correos electrónicos y páginas web de las oficinas consulares. Las personas que quieran confirmar la ubicación del consulado más próximo a su domicilio, se pueden comunicar con el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM).Como indicó su sitio oficial, los asistentes del CIAM atienden llamadas de cualquier mexicano que se encuentre en Estados Unidos o Canadá. Su teléfono es 520 623 7874 y el servicio está disponible durante las 24 horas del día.
"Descalificar la labor profesional pone en cuestión los valores mismos del Estado de Derecho y los pilares de la República", sostiene un comunicado de la entidad. Leer más
EL CALAFATE.- Con un buzo polar azul Francia, jeans, zapatillas y las manos esposadas, el empresario Lázaro Báez estuvo el domingo en el Hospital Regional de Río Gallegos, donde le realizaron estudios médicos.Hace meses que Báez, detenido en la Unidad Penitenciaria 15 de la capital provincial, solicita volver al régimen de prisión domiciliaria con el argumento de que sufre un avanzado deterioro de su salud. Por eso, sus abogados pidieron que le hicieran esta revisión en el hospital. Según el último informe firmado por un médico de parte, que lo visitó en prisión el 7 de octubre pasado, Báez "se encuentra en estado crítico por insuficiencia cardíaca, con riesgo cierto de muerte súbita". En las fotos del domingo a las que accedió LA NACION se lo ve caminando y no se advierte su deterioro. El objetivo del pedido de la defensa era que en el hospital se constatara la gravedad de su patología. Lo acompañó en esos trámites Lucas Nicoletti, parte del staff de abogados que lo defienden.Pero los representantes legales de Báez dijeron que la revisión del domingo fue superficial e insuficiente. Pidieron, con ese argumento, nuevos estudios."El profesional actuante no realizó ni siquiera un electrocardiograma, estudio básico y de carácter obligatorio para la valoración de un paciente con patología cardíaca diagnosticada, lo que configura una omisión médica incompatible con la diligencia profesional exigible en tales casos", afirma el escrito presentado esta mañana ante el juez de ejecución, Néstor Costabel."No está bien, está muy mal de salud", confían desde su círculo cercano. Su pareja de los últimos años está con un cuadro médico grave en Buenos Aires y no puede viajar a verlo, informaron fuentes cercanas al empresario. Solo recibe visitas esporádicas de sus hijos."La situación médica del señor Báez está documentada y los informes fueron puestos a disposición del tribunal. Lo que está en juego hoy no es una estrategia judicial, sino su derecho a la vida y a la salud. En ese marco se pidió la prisión domiciliaria, respaldada en informes médicos y en el marco legal que protege a personas con afecciones que no pueden ser tratadas adecuadamente en prisión", sostuvo en diálogo con LA NACION su abogada Yanina Nicoletti quien llegó hasta la Cámara de Casación para pedir por la prisión domiciliaria de si defendido.Ella afirma que no se trata de un beneficio especial para Báez, que en febrero cumplirá 70 años, "sino de una medida legalmente prevista, que se encuentra en estos momentos a consideración del juez federal Néstor Costabel, quien tiene a su cargo resolver la solicitud".Los abogados solicitaron la realización inmediata de los estudios cardiológicos al empresario, "incluyendo -como mínimo- electrocardiograma, ecocardiograma y laboratorio completo, en un establecimiento adecuado y bajo supervisión de especialistas independientes", sostiene el escrito al que accedió LA NACION.El próximo 17 de octubre se realizará una junta médica en el Cuerpo Médico Forense con informes de diferentes especialistas sobre la salud de Báez. En un informe médico de julio pasado, firmado por una médica del SPF, se deja constancia de que el paciente ingresó el 11 de junio con diagnóstico de hipertensión, diabetes mellitus y asma. Decía que se encontraba compensado, con medicación, aunque con un cuadro respiratorio. Según los abogados, Báez empeoró en las últimas semanas, en las que registró diferentes episodios de presión alta, que los llevaron incluso a suspender una audiencia. Ellos sostienen que el pedido de domiciliaria es de carácter urgente. Piden que le permitan regresar a El Calafate, a la casa en la que pasó el último año, con tobillera electrónica. Dicen que Báez se compromete a cumplir todo lo que requiera la prisión domiciliaria.Días pasados, por error, el Tribunal Oral Penal y Económico 3 notificó a Báez, en la U15 de Río Gallegos, que había quedado firme una condena en su contra de prisión a 3 años y 6 meses de cumplimiento efectivo por una causa penal tributaria. ¿Qué pasó? Aún no está claro, pero la notificación no debió haberse realizado porque un defensor oficial había presentado un recurso de apelación, pero el trámite no había quedo asentado. Finalmente, se suspendió la ejecución de esa condena, a la espera de lo que se resuelva en la apelación.Mientras tanto, el 23 de octubre los abogados tienen prevista una nueva audiencia para abordar la unificación de condenas en las múltiples causas que tiene el empresario.La Unidad 15, donde está detenido Báez, es la cárcel que tiene el Servicio Penitenciario Federal en Santa Cruz, un edificio ubicado en el centro de la ciudad y a 150 metros de la casa familiar en la que vivía el empresario.
El 23 de octubre se realizará una feria educativa para conocer todas las formaciones.Los requisitos y cómo anotarse.
"No hacemos las leyes, las defendemos", dijo el ex camarista y referente del derecho argentino frente a las calificaciones del presidente Javier Milei quien tildó de "caranchos laborales" a los abogados especialistas en ese área. Leer más
El caso pone en el centro la validez de los testimonios de exparamilitares y la solidez de las pruebas en procesos de alto perfil
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, desmintió que abogados del Gobierno estén cobrando a víctimas del accidente y pidió denunciar cualquier irregularidad
El estudio GDPval de OpenAI reveló que modelos avanzados de inteligencia artificial igualan o superan el desempeño humano en tareas esenciales, acelerando la automatización y renovando sectores como tecnología, salud, legal y manufactura
Se trata de Ariel Giménez, acusado de realizar el pozo en el que se encontraron los cuerpos, y Víctor Sotacuro, supuesto conductor de la camioneta blanca. Este lunes será imputados formalmente. Leer más
La prueba se convirtió en la más rápida de la ciudad con un circuito certificado por la CADA. Atletas de élite, amateurs, familias e infancias hicieron de la competencia un hito deportivo y social. Leer más
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares
La supuesta prórroga para cancelar el arriendo divide opiniones; los expertos explican qué dice la legislación realmente
La formación jurídica marcó los primeros pasos de la gobernadora de Nueva York.Fue la puerta de entrada a una trayectoria que reforzaría su carrera pública.
La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial. El texto establece modificaciones en varios artículos y marca un nuevo marco normativo para la resolución de controversias bajo la órbita del CPACF.
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial suspendió a tres defensores que, con sus reiteradas ausencias, obligaron a aplazar audiencias clave en el caso del fraude de $5.000 millones destinados a pensionados
Con más de 600 inscriptos y un circuito certificado por la Confederación Argentina de Atletismo, la competencia se correrá el 28 de septiembre. Habrá distancias de 10K, 6K y 1K para atletas de élite, familias e infancias. Los detalles. Leer más
Con el inicio del segundo mandato de la administración Trump se intensificaron las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Hasta el 7 de septiembre, más de 58 mil personas fueron detenidas, según Trac Reports. Debido el temor entre los migrantes, un grupo de abogados informó a CNN cuáles son los elementos que una persona debe tener en cuenta al enfrentarse a los agentes.Los términos que debe tener en cuenta un migrante ante el ICELos defensores estipulan que los agentes del ICE utilizan una orden administrativa denominada "Orden de Arresto de Extranjeros" que les permite identificar a la persona que la agencia busca para su posterior arresto. De acuerdo con Maureen Sweeney, profesora de la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland, la orden es firmada por oficiales del ICE y no por jueces. No requiere la misma evidencia que una orden judicial. No obstante, las órdenes administrativas no son ejecutables. En ese sentido, si un funcionario utiliza una la normativa para solicitar documentos de trabajo a un empleador, la empresa no está obligada a cumplirlo. Paso por paso: qué tiene que hacer una persona al estar frente a un agente del ICE, según abogadosLos abogados estipularon una serie de medidas que debe tener en cuenta un migrante al estar en contacto con un agente del ICE: No abrir la puerta a los oficialesLas órdenes administrativas le prohíben a la agencia ingresar a la casa de los migrantes sin consentimiento. Pese a esto, la abogada senior Ana Valenzuela, de Minsky McCormick & Hallagan, aconseja a los extranjeros no abrir la puerta de sus domicilios, dado que hacerlo puede connotar una autorización implícita. "Si tan solo abren un poco la puerta, esa abertura en la puerta es suficiente para darles el consentimiento para entrar", sostuvo la abogada. Solicitar una orden judicial En caso de que las autoridades migratorias llamen a la puerta y soliciten entrar, el migrante debe solicitarle una orden judicial, la normativa que les permite a los agentes ingresar a un domicilio privado."Si el ICE llama a la puerta y dice: 'Queremos entrar', debe solicitar una orden judicial", sostuvo Charles Kuck, un abogado de inmigración con sede en Atlanta.Mantener la calma y silencio En el caso de que un agente se acerque a un migrante, Kuck sostuvo que revelar el estatus migratorio puede ser utilizado en su contra durante el proceso de deportación.Preguntarle al oficial si está detenido Sweeney enfatizó que las personas siempre tienen derecho a irse, a menos que estén detenidas. Por tanto, cuando un oficial le hace una pregunta a un migrante, este último debe preguntar si está arrestado de manera reiterada. "El consejo siempre es que si un oficial se acerca a ti y te hace una pregunta, debes responder con una pregunta propia: 'Oficial, ¿estoy detenido?'", aconsejó. "Si el oficial se niega a responder, debe repetir la pregunta, porque tiene la obligación de responderla y de informarle si está detenido".
"Siente que lo dejaron solo y está quebrado desde el punto de vista emocional", asegura uno de los pocos interlocutores que tuvo Diego Spagnuolo en los últimos días. El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) vive en un estado de paranoia permanente. Desconfía de todos y casi no usa el teléfono. Prefiere los contactos cara a cara. Su situación se complicó el viernes, con la última tanda de allanamientos. Casi a la misma hora se quedaba sin abogados. Spagnuolo tuvo que salir a hacer un "casting" a la distancia: habló con al menos dos penalistas de peso en Comodoro Py. Hasta ahora no llegaron a un arreglo. Las próximas horas serán decisivas. La causa se activó el viernes con una nueva tanda de allanamientos. El fiscal Franco Picardi mandó a buscar el listado de visitas de la casa de Spagnuolo en el barrio Altos de Campo Grande, en la zona de Pilar. También pidió los movimientos de la vivienda de Daniel Garbellini, otro exfuncionario de la Andis desplazado de su cargo tras el inicio del escándalo.El procedimiento que tuvo más impacto ocurrió en el Banco Francés, donde Spagnuolo tenía una caja de seguridad a su nombre. La Policía de la Ciudad encontró 80 mil dólares y 2 mil euros. El dinero no estaba declarado. En su última declaración jurada, el ex funcionario dijo tener apenas 25 mil dólares y un patrimonio total de $80.975.637. El hallazgo del dinero, a casi un mes de la filtración de los audios, despertó todo tipo de especulaciones. "Era una caja de seguridad que tenía desde antes de entrar a la Andis. Dijo que no tenía acceso por alguna medida que había tomado la Justicia en los últimos días", contó a LA NACION una de las pocas personas que habló con Spagnuolo en las últimas semanas. La versión no tendría asidero. En Tribunales aseguran que se había tomado ninguna medida que le impidiera retirar el dinero. La última tanda de allanamientos coincidió con la renuncia de sus abogados, Ignacio Rada Schultze y Juan Araoz Lamadrid. El escrito ingresó al juzgado de Sebastián Casanello el viernes a las 17:35. "Por medio del presente manifestamos que por motivos personales renunciamos al cargo de abogados defensores del Sr. Diego Orlando Spagnuolo que nos fuera oportunamente conferido", dice el documento. Era solo una formalidad. Según pudo saber LA NACION, la ruptura con los abogados se venía gestando hace tiempo y se concretó el jueves a la tarde, antes que comenzara la declaración del consultor Fernando Cerimedo. Ese testimonio fue clave para la causa porque ratifica el contenido de los audios. Hubo varios motivos para llegar a la ruptura. Spagnuolo comenzó a desconfiar de sus defensores y puso a otros dos abogados que oficiaban de intermediarios. El diálogo se interrumpió el martes. "Diego sentía que había filtraciones de cosas que venían hablando y les contó algo a propósito para ver si trascendía", explicó una fuente que conoce los detalles de la trama. El jueves a la tarde, uno de esos intermediarios se comunicó con los abogados designados en la causa y les pidió que den un paso al costado: "Diego está muy agradecido con ustedes pero prefiere llegar hasta acá". Ante tanta desconfianza, los abogados se comunicaron con Spagnuolo para ratificar su decisión. "Lo que dijo Eduardo está bien", le respondió por teléfono. La desconfianza no fue el único motivo. También hubo un factor económico. El rumor circuló rápidamente entre abogados penalistas. En ese contexto desfavorable, Spagnuolo salió a hacer un "casting". Al menos dos penalistas muy reconocidos en Comodoro Py fueron sondeados por el entorno del ex funcionario. Uno de ellos hasta hizo una propuesta económica millonaria. La primera condición era que se pagara por adelantado. Spagnuolo la rechazó automáticamente. Con el otro abogado, la negociación no pasó de la primera charla. El secuestro de los 80 mil dólares en la caja de seguridad complicó el escenario. Ahora un allegado de Spagnuolo sería el encargado de conseguir el dinero para poder solventar su nueva defensa. Spagnuolo evalúa por estas horas otros nombres. En su teléfono comenzó a recibir propuestas de abogados penalistas pero su estado de "paranoia permanente" lo condiciona para hablar con gente desconocida. No es una decisión fácil y encima lo apremia el tiempo. Los allanamientos no habrían terminado. En los audios, Spagnuolo hablaba de un sistema de coimas que supuestamente no integraba. Para los investigadores, su rol todavía es incierto. "Puede ser participe de una maniobra que no integraba o hasta cómplice", explicó una fuente de Comodoro Py. Aunque su situación judicial es delicada, la posibilidad que Spagnuolo se arrepienta y aporte nuevos datos ante la Justicia parece lejana. "El estado de la causa no amerita que piense en eso en este momento", dijo una fuente de su entorno que lo aconseja. Sin embargo, el rumor circuló con insistencia. "El mismo hizo correr esa versión para subirse el precio pero rebotó en varios lugares", dijo un abogado que conoce el trasfondo de la negociación. Dicho en otros términos, el Gobierno se negó a entablar una negociación pese al riesgo que eso implica. En el expediente, que sigue bajo secreto de sumario, Spagnuolo hasta ahora solo pidió una prórroga para opinar sobre los pedidos de nulidad que presentó el abogado de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Esa presentación tuvo diferentes interpretaciones, pero en los hechos era solo para ganar tiempo. En el medio se conoció un video de Spagnuolo con la vicepresidenta Victoria Villarruel mientras cenaban en un restorán de Pilar. El ex funcionario no le dio importancia a esa filtración. "Me junté mil veces con Victoria, tengo una relación hace mucho tiempo", le dijo ese día a un interlocutor. Spagnuolo vive horas de extrema tensión. En la intimidad se queja del tratamiento mediático del escándalo y se lamenta que no podrá volver a trabajar de abogado por un largo tiempo. Los puentes con el gobierno de Javier Milei están rotos. "Me dejaron solo, me quieren tirar a la parrilla", se lamentó en las últimas horas. c
En la causa por presuntos sobreprecios en medicamentos y pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, los letrados de Spagnuolo renunciaron sorpresivamente. Se investiga su patrimonio y circulan audios comprometedores que involucran a su entorno más cercano. Leer más
La situación procesal del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, sumó un nuevo elemento de tensión. Los abogados de Spagnuolo renunciaron este viernes a su defensa en la causa que investiga un presunto esquema de coimas dentro del organismo. La dimisión del equipo legal ocurre en un contexto de máxima sensibilidad, mientras el exfuncionario desliza su intención de ofrecerse como imputado colaborador ante la Justicia.¿Por qué renunció la defensa del exfuncionario?El equipo legal que representaba a Diego Spagnuolo presentó un escrito ante la Justicia para formalizar su apartamiento del caso. Los letrados alegaron "motivos personales" para dejar la causa.La causa, a cargo del fiscal Franco Picardi, se centra en un presunto sistema de sobornos dentro de la Andis. La renuncia de la defensa obliga ahora a Spagnuolo a designar un nuevo representante legal para continuar su estrategia judicial frente a las acusaciones.Nuevos operativos y la búsqueda de pruebasLa investigación judicial avanza con nuevas medidas probatorias. La Policía de la Ciudad ejecutó nuevos operativos ordenados por la fiscalía. Uno de los procedimientos tuvo lugar en la vivienda de Spagnuolo, ubicada en un country en la zona de Pilar. Las fuerzas de seguridad ya habían realizado un allanamiento previo en esa misma propiedad.Otro operativo se desplegó en el sur de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Berazategui. El objetivo fue la residencia de Daniel Garbellini, otro exfuncionario de la Andis desplazado de su cargo tras el inicio del escándalo.Fuentes cercanas al expediente indicaron a LA NACION que ambos procedimientos buscan reconstruir el círculo de visitas de los dos exfuncionarios durante el último tiempo. Los investigadores intentan determinar quiénes fueron las personas que mantuvieron reuniones con ellos.El rol clave del testimonio de Fernando CerimedoLa reciente declaración testimonial de Fernando Cerimedo aportó un impulso significativo a la pesquisa del fiscal Picardi. Cerimedo es consultor en marketing político y propietario del medio La Derecha Diario. Trabajó como consultor externo durante la campaña presidencial de Javier Milei y mantenía una relación cercana con Spagnuolo.En su testimonio, Cerimedo validó el contenido de los audios que desataron el escándalo. Sostuvo que el exfuncionario le contó, desde mayo de 2024, los mismos hechos que se escuchan en las grabaciones. "Confirmó los audios", relataron fuentes de los tribunales sobre el contenido de su declaración. En esas grabaciones, una voz atribuida a Spagnuolo describe un presunto esquema de corrupción en la agencia de Discapacidad e involucra a Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem.El origen de los audios y su valor en la causaLos audios que dieron origen a la investigación fueron revelados por el canal de streaming Carnaval. Su procedencia es, hasta el momento, desconocida. El fiscal Picardi no los considera un elemento de prueba directo, pero sí un indicio fundamental para construir el caso.La declaración de Cerimedo ofrece una vía alternativa para corroborar la información de las grabaciones. La validez jurídica de los audios ya fue cuestionada en el expediente por la defensa de la familia Kovalivker, propietaria de la droguería Suizo Argentina, empresa implicada en la maniobra según el contenido de las grabaciones.El consultor fue citado a declarar por la fiscalía luego de una entrevista que concedió a Radio con Vos. En esa conversación, Cerimedo afirmó que Spagnuolo "le fue contando en cuotas" los presuntos pagos indebidos dentro de la agencia.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Federico González del Solar.
Los letrados que representaban al exdirector de la Andis dejaron su defensa alegando "motivos personales". El fiscal Franco Picardi ordenó nuevos operativos en Pilar y Berazategui. El consultor Fernando Cerimedo confirmó ante la Justicia el contenido de los audios que impulsaron la investigación. Leer más
Los abogados del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo renunciaron hoy a seguir defendiéndolo en el caso que investiga presuntas coimas en ese organismo. Alegaron "motivos personales", pero este movimiento despierta suspicacias porque Spagnuolo hizo saber que no descartaba ofrecerse como imputado colaborador en esta causa.Mientras tanto, la Policía de la Ciudad hizo nuevos operativos; uno de ellos, en la casa de Spagnuolo, en un country por Pilar, donde la Policía ya había realizado un allanamiento. Otro procedimiento se despliega en el sur de la provincia de Buenos Aires, por la zona de Berazategui, en el barrio donde vive Daniel Garbellini, el otro funcionario que fue desplazado de su cargo cuando estalló el caso, con la circulación de los audios en los que Spagnuolo hablaría de cómo advirtió dentro del Gobierno de la existencia de sobornos. Ambos operativos tienen como foco poder reconstruir quienes fueron las personas que los visitaron en el último tiempo, indicaron fuentes al tanto de los procedimientos. Además, por estas horas las fuerzas afectadas a la tarea trabajan en la apertura de una de las cajas fuertes de Spagnuolo. La nueva tanda de medidas, ordenada por el fiscal que lleva la investigación, Franco Picardi, llega tras la declaración como testigo de Fernando Cerimedo, el consultor en marketing político y dueño de la Derecha Diario. Cerimedo, que trabajó como consultor externo durante la campaña de Javier Milei y era cercano a Spagnuolo, confirmó en su declaración el contenido de los audios en los que una voz adjudicada al exfuncionario describe un presunto esquema de corrupción en la agencia de Discapacidad e involucra a Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem.Según indicaron fuentes de los tribunales, Cerimedo sostuvo que Spagnuolo -con quien, según dice, llegó a tener una relación estrecha- le fue contando, desde mayo de 2024, lo mismo que se le escucha decir supuestamente a él en los audios que hicieron explotar el caso. "Confirmó los audios", relataron fuentes de los tribunales. Los audios de las presuntas coimas, de origen desconocido y revelados por el streaming Carnaval, no son considerados por el fiscal Picardi como un elemento de prueba, pero sí como un indicio a partir del cual poder construir el caso. Por eso, la declaración de Cerimedo abre una vía alternativa para poder confirmar lo que se dice en los audios, cuya validez jurídica ya fue cuestionada en el expediente por la defensa de la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, la empresa implicada en la maniobra de acuerdo a las grabaciones. La declaración de Cerimedo se dio luego de que este dijera en una entrevista con Radio con Vos que Spagnuolo "le fue contando en cuotas" todo lo que sucedía dentro de la Agencia, en alusión a presuntos pagos indebidos. Tras ello, fue llamado a declarar por el fiscal Picardi.
Se trata de Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze, quienes defendían al ex titular de ANDIS. Alegaron "motivos personales"
La empresa contrató a un detective privado para seguir a su trabajador y exigían que asumiera la factura
La venezolana enfrenta la difusión ilegal de un contenido privado y su equipo legal confirmó acciones inmediatas
En una carta, lo hicieron el vicepresidente 1º de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Raúl Aguirre Saravia; la presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Rosalía Silvestre; y su par de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Juan Pablo Zanetta.
Con el objetivo de combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, se une a los suscriptos anteriormente con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Cámara Federal de Casación Penal, la Defensoría General de la Nación y las Asociaciones de Magistrados, Fiscales y Funcionarios, entre otros
El reclamo surgió de magistrados en Córdoba y del presidente del Colegio de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, con fuertes advertencias. Según el documento, "desde el inicio del actual mandato presidencialâ?¦ no ha sido remitido ni un solo pliego a la Cámara alta". Leer más
Cuatro entidades profesionales firmaron un documento donde exigieron al Poder Ejecutivo cumplir con la Constitución y remitir al Senado los cargos pendientes tanto en la Justicia como en el Ministerio Público
Los representantes del artista señalaron a su contraparte de intentar dilatar el caso en forma irregular, e insistieron en que el fallo de agosto es definitivo
El jefe de Estado, aún así, reconoció que no se trataba de "una crítica generalizada", pero afirmó que los puntajes de la educación superior pública supera a los de la privada
El ex funcionario dice que está angustiado y atemorizado por su situación.Casi no recibe visitas y no quiere hablar con nadie.
En un comunicado conjunto, las tres asociaciones más importantes de abogados porteños, el Colegio Público de la Abogacía (CPACF), el Colegio de Abogados de la Ciudad y la Asociación Abogadas y Abogados de Buenos Aires, criticaron la cautelar del juez Alejandro Maraniello por la que ordenó el "cese en la difusión" de audios de Karina Milei.En el texto, las entidades marcaron que el fallo de Maraniello es un "grave acto de censura previa" que lesiona la libertad de expresión, el derecho a la información y el ejercicio del periodismo."La resolución del juez Alejandro Maraniello prohibiendo la difusión por cualquier medio de audios atribuidos a la Sra. Karina Elizabeth Milei, hermana del presidente de la República y Secretaria General de la Presidencia, constituye un grave acto de censura previa prohibido por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos, que debe ser repudiado enfáticamente pues agravia uno de los pilares de nuestra democracia constitucional: la libertad de expresión", señalaron las entidades. "La libertad de expresión protege no solo el derecho individual a emitir ideas, sino también el derecho colectivo a recibir información sobre asuntos de interés público", remarcaron. El escrito, que tiene por título "No a la censura", lleva la firma de los presidentes de cada una de las entidades, Ricardo Gil Lavedra (CPACF), Rosalía Silvestre (Colegio de la Ciudad) y Juan Pablo Zanetta (AABA)."En este caso, además, no se trata de la difusión de aspectos estrictamente privados de la vida personal, sino de hechos vinculados a la vida pública y al funcionamiento institucional de la República. Justamente por involucrar asuntos de interés político y estatal, resulta inadmisible cualquier intento de silenciar o controlar preventivamente la información", advirtieron los abogados. Las asociaciones destacaron precedentes tanto de la Corte Suprema como de la Corte Interamericana, señalaron que en la materia siempre primó una interpretación restrictiva sobre la "censura previa" y advirtieron sobre el peligro para el periodismo y el derecho a la información. "El periodismo cumple un rol esencial en ese proceso, que requiere plena vigencia del secreto profesional y de la confidencialidad de las fuentes informativas. Sin esas garantías, la investigación periodística se vería severamente afectada y con ella el derecho de la ciudadanía a conocer hechos relevantes", dijeron los abogados.El juez Maraniello, en su fallo de ayer, argumentó que la difusión de los presuntos audios afectaba a la "seguridad institucional" como también a la intimidad de la hermana y secretaria general de la Presidencia. El juez dijo que era necesario "equilibrar la debida protección de la libertad de prensa y la prohibición de la censura previa".Según él, la cautelar dispuesta no buscaba "limitar ni menoscabar el debate público ni el flujo de información que constituye la esencia de un sistema democrático" y su alcance está "acotado a un hecho concreto, puntual y excepcional, que exige resguardar bienes jurídicos de igual jerarquía".
En un declaración conjunta con otras asociaciones de abogados, pidieron "No a la censura". Consideran que la resolución constituye un acto "prohibido por la Constitución Nacional".
Las entidades que reúnen a los abogados porteños rechazaron el fallo del juez Maraniello, en un comunicado firmado por sus presidentes: Ricardo Gil Lavedra, Rosalía Silvestre, y Juan Pablo Zanetta
Como si fuera la misma voz, los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país y el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal salieron al unísono a reclamar al Gobierno que cubra las vacantes de jueces en todo el país, que llegan casi al 35 por ciento.El reclamo provino de la agrupación que reúne a los magistrados, que se reunieron en Córdoba, y del presidente del Colegio de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, en la celebración del Día del Abogado, el viernes pasado, que fue duro y anunció medidas contra Milei.En Córdoba, el reclamo provino del presidente de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, Javier Leal de Ibarra, titular de la junta que representa a los magistrados. La decisión fue avalada por Abel Sánchez Torres, Mariana Catalano, Roberto Hornos, Mariano Llorens, Rocío Alcalá, Silvina Andalaf, Beatriz Aranguren, Mario Boldú, Pablo Candisano, Jorge Eduardo Di Lorenzo, Marcelo Fernández, Ramón Luis González, Mariano Lozano, Patricia Moltini y Juan Ignacio Pérez Curci.En Córdoba, los camaristas se declararon preocupados por la "exigente demanda de tareas jurisdiccionales que implica la implementación del Código Procesal Penal Federal y la existencia de Juzgados, Cámaras Federales de Apelación y Tribunales Federales de Juicio sin cobertura de las vacantes existentes"."Reiteramos la urgente necesidad de cubrir las vacantes de jueces existentes en todas las jurisdicciones y especialmente previo a la implementación del Código acusatorio adversarial en los distritos aún pendientes", indicaron.En tanto, en el cocktail por el Día del Abogado, Gil Lavedra celebró además los 40 años de la ley de creación del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal.Ante unas 700 personas que poblaron la sede de la avenida Corrientes, el excamarista advirtió que "la conducta del presidente de la república con relación a la cobertura de las vacantes judiciales llegó a un límite intolerable e inadmisible". "Casi el 35 por ciento de los cargos en materia de jueces, fiscales y defensores se encuentran vacantes, y hay 278 propuestas que retiene el Poder Ejecutivo Nacional", añadió."Desde que asumió el actual Presidente no se envió ni un solo pliego. Esto compromete seriamente la administración de justicia. No puede funcionar una justicia con un porcentaje de vacantes de tal magnitud", sostuvo, y especificó, en un rápido punteo, que "la Cámara Comercial tiene menos de la mitad de sus miembros; la Cámara Civil tiene un tercio de sus vacantes; y la Cámara Penal Económica, dos jueces sobre seis". "El presidente de la república está incumpliendo el mandato que le confiere la Constitución en el artículo 99, inciso 4. Por esa razón, junto con la presidenta del Colegio de la Ciudad y el presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, vamos a presentar un reclamo administrativo al Presidente que si no es satisfecho en tiempo oportuno, vamos a demandar judicialmente que se cumpla la Constitución", anunció ante una ovación sostenida en aplausos.El excamarista expuso su preocupación por "la falta de certeza que hay respecto al mega decreto 70/23", firmado por Milei a días a de asumir el poder. "Es necesario que la Corte Suprema se expida acerca de cuál es el derecho vigente y cuáles son las normas que resultan aplicables para cada caso", reclamó. Gil Lavedra volvió a la carga con un tema que ya expuso en las últimas semanas, y reiteró que "los abogados y abogadas no somos los responsables de la pérdida del empleo, ni somos los responsables de la pérdida de la productividad". "Digo esto frente a las voces que impropiamente, y sin ningún dato serio que lo respalde, hablan de una industria del juicio achacándonos la responsabilidad a los abogados y abogadas", advirtió.Entre el numeroso público estuvieron los consejeros de la Magistratura Jimena de la Torre y Alberto Maques; las legisladoras porteñas y abogadas Inés Parry (UCR) y Silvia Imas (LLA); y los consejeros de la Magistratura locales, Lorena Clienti y Marcelo Meis.
Leer más
El principal accionista de la droguería Suizo Argentino, Eduardo Kovalivker, se presentó ante la Fiscalía y dejó su celular para su peritaje. Leer más
A 10 días de la difusión de los audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad denunciaba un presunto esquema de coimas, el desplazado funcionario presentó ante la Justicia federal a los letrados que estarán a cargo de su defensa. Leer más
Dos abogados vinculados a grupos palestinos presentaron un pedido para que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sea detenido si viene a la Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei.El escrito, presentado por el abogado Rodolfo Yanzón y Raji Sourani, director del Centro Palestino por los Derechos Humanos, se presentó en nombre de allegados de quince personas integrantes Defensa Civil, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina y la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina, que murieron en los ataques en Gaza.La presentación de Sourani y Yanzón, que en el pasado representó a Sergio Galvarino Apablaza Guerra, el exlíder guerrillero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, recayó en el juzgado del juez federal Sebastián Casanello. El escrito, al cual tuvo acceso LA NACION, sostiene que "ante la eventual llegada de Benjamin Netanyahu se ordene su inmediata detención con el objeto de ponerlo a disposición de la Corte Penal Internacional, o, en su defecto, se lo someta a proceso en territorio argentino".De esa forma, el juez tiene ya dos causas en las que recibió pedidos de detención de Netanyahu, según fuentes del tribunal.Una tiene como fiscal a Gerardo Pollicita e invoca "jurisdicción universal" en el pedido de intervención de la justicia argentina. En otro expediente anterior, donde también se pidió la detención de Netanyahu, interviene el fiscal Guillermo Marijuan. Allí, el fiscal consultó a Cancillería si recibió una alerta contra Netanyahu. La respuesta fue negativa. Luego consultó a Interpol si había una circular roja o alguna otra alerta sobre Netanyahu. También le respondieron que no. En ese caso, la presentación previa había llegado de parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación de derechos humanos, HIJOS. A partir de la información recibida de la Cancilería y de Interpol, Marijuan pidió el rechazo del pedido de detención y propuso el cierre del caso. Frente a la otra solicitud, Pollicita también pidió el rechazo. Ahora Casanello debe resolver. Todo indica que, sin impulso de los fiscales, los pedidos serán denegados.La Casa Rosada había anunciado que Netanyahu podía visitar a Milei en Buenos Aires en septiembre. Luego se puso en dudas. Este viernes se informó que Netanyahu solicitó reunirse con Milei en la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, que se realizará en Nueva York.
Luego de haber sido allanado en el marco de la investigación por presuntas coimas, el ex titular de la ANDIS fue el primero de los sospechosos en confirmar a sus representantes legales
Diego Spagnuolo se presentó ante la Justicia con dos abogados. El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad definió a Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze como los profesionales a cargo del patrocinio, quienes se presentaron en el expediente en las últimas horas. Spagnuolo designó a sus abogados defensores después de que el presidente Javier Milei asegurara que lo va a denunciar, aunque no hay claridad sobre la formulación legal para avanzar.Llega septiembre con aumentos. Desde el lunes habrá alzas en las cuotas de las prepagas entre un 1,4 y 1,9%. El boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad suben 3,9%; el viaje en subte va a pasar a costar 1071 pesos. Además, las cuotas de colegios suben 3,2%, y habrá un alza en los contratos que se rigen bajo la derogada ley de alquileres de un 50,3%.La Unión Europea volvió a criticar a Rusia tras los nuevos ataques a Ucrania. Durante la reunión informal de ministros de defensa europeos, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores dijo que "Putin se está burlando de cualquier esfuerzo de paz". La diplomática insistió en un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que la Unión Europea está preparando y espera presentar a finales de septiembre.River le ganó a Unión por penales y avanza en la Copa Argentina. Franco Armani fue nuevamente figura y clave para el resultado: atajó dos penales en la tanda que terminó 4-3. En la próxima instancia, cuartos de final, va a jugar contra Racing.Vuelve la Fórmula 1. Franco Colapinto corre las primeras prácticas libres del gran premio de Países Bajos. Se trata de la 15ta fecha de la temporada, la primera después del receso de verano en Europa. La clasificación será mañana a las 10 y la carrera el domingo a la misma hora. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En el marco del escándalo por presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas, Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), se presentó este jueves en el expediente con el patrocinio de dos abogados: Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze, según informaron fuentes judiciales a LA NACION.Horas antes, fuentes cercanas al funcionario desplazado informaron a este medio que el Gobierno le ofreció abogados y que teme por su vida. "Diego es un bocón, sí, pero porque no tenía experiencia política previa, entonces hablaba con cualquiera como si fuera un ciudadano más", señalaron e indicaron que Spagnuolo "está cagado en las patas"."Desde el Gobierno le mandaron a Santiago Viola y a los Anzorreguy, que es lo mismo que decir los Menem [es decir, el segundo de Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem], pero los rechazó", habían expresado desde el entorno de Spagnuolo respecto a su defensa, aunque Jorge Anzorreguy (hijo) y Viola lo desmintieron ante las consultas de LA NACION.Ahora, el extitular de la Andis se definió por Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze como sus abogados patrocinadores. Por una parte, Rada Schultze ejerce desde 2013 para el Estudio Jurídico Aranguren, según su perfil de LinkedIn, y se especializa en derecho penal tributario. Anteriormente trabajó para Baker & McKenzie (entre 2011 y 2013) y para Aráoz de Lamadrid y Asociados entre 2009 y 2011. También fue director de Mediación de Conflictos en el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires de diciembre de 2007 a abril de 2010.Spagnuolo designó a sus abogados defensores después de que el presidente Javier Milei asegurara que lo va a denunciar. Durante la caravana en Lomas de Zamora, el jefe de Estado aseguró a LN+ que la información que circula en los audios es "falsa" y que llevará al exfuncionario a la Justicia. Luego ratificó su postura durante su participación en el evento anual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), donde calificó el escándalo de los audios de las coimas como "una opereta"."Este tipo de acciones refleja de manera fidedigna el comportamiento de la casta, manifestado en una nueva embestida para frenar el proceso de cambio que el país está atravesando. Como la gente votó a un gobierno que vino a terminar con todos sus curros y privilegios, su respuesta es generar pánico y caos en la gente, infiltrarse, difamar, cualquier maniobra que entorpezca el proceso de cambio que estamos llevando adelante", declaró.Tal como informó LA NACION, la estrategia del Presidente apunta a contraatacar en la Justicia, aunque no hay claridad sobre la formulación legal. La mesa chica del mandatario estudia el pedido presidencial, pero aún no encuentra una formulación legal para avanzar: por un lado, las revelaciones de los audios de Spagnuolo son asuntos de interés público, por lo que no aplicaría la figura de la calumnia, pero por el otro, el extitular de la Andis no hizo declaraciones públicas acusando al Gobierno por corrupción. "Por ahora no hay cómo avanzar contra él, salvo que ratifique las versiones ante sede judicial o en los medios", explicó un importante colaborador que está siguiendo muy de cerca el caso.
Hoy, 29 de agosto, se celebra el Día del Abogado. La conmemoración está inspirada en el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, en esa fecha del año 1810, en Tucumán.Alberdi nacía casi con la patria, a la que habría de entregarle sus mejores afanes, aunque el exilio primero y los vaivenes de la política más tarde lo alejaran de ella por varias décadas. Por eso José Ignacio García Hamilton tituló la biografía de su comprovinciano, Vida de un ausente.Paradójicamente, la fecha elegida evoca a un abogado que no ejerció nunca la profesión en su país, pero lo hizo con gran éxito, como exiliado en Montevideo y en Santiago de Chile. Pero esa ausencia física se compensó con creces con su labor literaria de carácter jurídico, político y económico, de enorme influencia en la Argentina. Es sabido que las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, escritas velozmente en Chile, fue la fuente inmediata y directa de la Constitución de 1853. Su agria disputa con Domingo F. Sarmiento, en torno a la adopción del modelo norteamericano, tiene que ser entendida en el contexto de las diversas posiciones políticas que ambos asumieron luego de la batalla de Caseros y, sobre todo, de la escisión de Buenos Aires de la Confederación a partir del 11 de septiembre de 1852, pero, superados por el tiempo aquellos enconos circunstanciales, queda claro que en lo sustancial esos dos colosos de nuestro pensamiento opinaban lo mismo.Su prédica constante en pos de una república moderna, abierta, tolerante, respetuosa de las libertades de los ciudadanos, hospitalaria del trabajo y el capital extranjeros como forma de vencer al desierto y el atraso, fue la que nos guio en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, con resultados admirables. Dejar de lado esas ideas fue, desde hace más de medio siglo, lo que nos sumió en esta persistente decadencia.No hay profesión que aporte más integrantes a la clase política que la abogacía. Hacia principios de la década del sesenta, un libro ya clásico de José Luis de Imaz, Los que mandan, estudió minuciosamente las características de nuestros dirigentes y corroboró con cifras precisas lo que era una verdad evidente: la alta proporción de abogados entre nuestros presidentes, ministros, legisladores, etc. Hoy seguramente esa proporción es menor, pero estoy seguro de que el Derecho tiene la primacía en las profesiones que aportan miembros a la política.No es casual. Tampoco lo es que los abogados suelan ser despreciados o perseguidos por regímenes autoritarios. Saben que, más allá de ejercer una profesión como otras, defienden los derechos de los ciudadanos y el imperio de la Constitución y las leyes, y son activos protagonistas de eso que un gran jurista alemán, Rudolf von Ihering, llamó "La lucha por el Derecho". Una lucha sin otras armas que las de la ley y la razón, en la que el más modesto de los abogados consigue abrir nuevos senderos en la jurisprudencia.Es esa familiaridad con la argumentación y con las normas lo que permite que el ámbito de actuación de los abogados sea tan vasto y que, por más que aparezcan nuevas profesiones y la tecnología mejore a ritmos asombrosos, la utilidad de nuestros colegas en la arena política -en el sentido más amplio del término- sea insustituible.Pero no basta con conocer la legislación y la jurisprudencia, y emplear con habilidad el instrumental retórico. El verdadero abogado ejerce su función en el marco de severas pautas éticas. Es una lástima que esté tan difundida esa imagen del abogado inescrupuloso. Los hay, sin dudas, pero son una ínfima minoría.Quienes menosprecian a los abogados detestan el Estado de Derecho, que se nutre de formas, de procedimientos, de garantías. Una vileza bastante común es asociar al abogado con el cliente al que defiende. El abogado simplemente le presta un servicio de asesoramiento y de patrocinio legal en los juicios, que es imprescindible para que la balanza de la justicia no se incline hacia un solo lado. Cualquier persona, por perversa que nos parezca, tiene el derecho constitucional al debido proceso.Diputado Nacional (m.c.) Presidente Asociación Civil Justa Causa, miembro de Profesores Republicanos
Qué es, para qué servirá. El anuncio fue realizado por su presidente, Eduardo Bittar, en un masivo acto en el Teatro Libertador San Martín. Presencias notables. Leer más
La investigación destapó una trama de maniobras procesales en el fuero civil, con demandas casi calcadas, repetición de testigos y la falsificación de pruebas, en una estructura que operó durante años sin ser detectada
Tiene miedo y se siente solo. Dice que el Gobierno le envió un emisario que le ofreció dos estudios de abogados. Dice que los rechazó. Pero tampoco resolvió cortarse solo. Oscila entre la furia, la tristeza y la decepción, en especial con Javier Milei, con la hermanísima Karina, con los Menem y con Sandra Pettovello. Y les cuenta a sus amigos que él hizo lo correcto y que le tendieron una cama, pero que aún así cosechó el destrato de la Casa Rosada. Ahora, Diego Orlando Spagnuolo medita los pasos a seguir.El saliente titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) calla y espera. Rechaza los llamados de la prensa, mientras un puñado de amigos lo contiene y escucha. Él les cuenta que sólo quería limpiar el área, anular las pensiones mal otorgadas y volver al sector privado con la frente en alto, ya fuera para reabrir su estudio jurídico o escuchar ofertas laborales. Un horizonte, en suma, que la semana pasada se trastocó por completo."Diego es un bocón, sí, pero porque no tenía experiencia política previa, entonces hablaba con cualquiera como si fuera un ciudadano más", lo defendió uno de sus amigos que accedió a dialogar con LA NACION durante los últimos días. "Lo que nunca imaginó es que le iban a intervenir el teléfono", abundó.-La grabación más sensible corresponde a un café o restaurante, no una escucha telefónica-, aclaró LA NACIÓN.-Sí, pero otras son escuchas telefónicas. Hay de todo -insistió el interlocutor.Quién grabó a Spagnuolo es una de las preguntas que quita el sueño en la Casa Rosada, que sospecha de varios. Desde dueños de droguerías a sectores afines al kirchnerismo, pasando por la otrora diputada nacional por La Libertad Avanza, Marcela Pagano y su pareja, Franco Bindi -posibilidad que Pagano negó ante la consulta de LA NACION-, y hasta, incluso, adláteres de Santiago Caputo.Pero, ¿qué piensa Spagnuolo? "Él sospecha de Cerimedo", fue la réplica desde el entorno del ahora exfuncionario. Es decir, del consultor Fernando Cerimedo, uno de los dueños del portal "La Derecha Diario" y pareja de la ingeniera Natalia Basil, quien trabajó con Spagnuolo en la Andis hasta que dio un portazo, tras apenas seis meses de gestión. LA NACION procuró contactar a Basil y Cerimedo, pero al cierre de esta edición no había contestado los mensajes. Pero en declaraciones a Clarín, el consultor confirmó el vínculo y que sabía sobre su malestar hacía meses. "Éramos solo amigos, conocidos, con el que hacía catarsis", explicó. "A mí ya me había contado eso tiempo antes; en cuotas, pero me lo había contado". Junto a Spagnuolo también descargan responsabilidades en Daniel Garbellini, el otro funcionario que Milei desplazó de la Andis desde que estalló el escándalo. "Diego [por Spagnuolo] sólo firmó tres licitaciones, que fueron prolijas y, en el caso de la limpieza, dispuso seguir con la misma empresa que ya estaba porque ofertó el mejor precio. No te olvides de algo: Diego es abogado, tiene calle y cuidaba su firma", resumen. "El resto de las licitaciones, las manejaba Garbellini, ¿está claro?".-Pero si detectó irregularidades o delitos, como funcionario público debió radicar una denuncia penal-, planteó LA NACION.-No. En esos momentos ya había una investigación judicial abierta, en manos del fiscal Rívolo [Carlos] y De Giorgi [por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi], que abordaba precisamente estos temas.-¿Y por qué no se presentó en los tribunales de Comodoro Py desde que estalló el escándalo?-¡Porque no está ni imputado!-replicó otro allegado.Hoy, insisten aquellos que dialogan con él, Spagnuolo tiene "miedo de vida". O, más prosaico, "está cagado hasta las patas". ¿Por qué? Porque no sabe a qué atenerse, dicen. Así, sus allegados no descartan que se presente como "imputado colaborador" -es decir, como "arrepentido"-, pero tampoco que cierre filas con la Casa Rosada, según cómo se muevan el Gobierno, el fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanelloâ?¦ y él mismo."Desde el Gobierno le mandaron a Santiago Viola y a los Anzorreguy, que es lo mismo que decir los Menem [es decir, el segundo de Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem], pero los rechazó", dicen a su lado, aunque Jorge Anzorreguy (hijo) y Viola lo desmintieron ante las consultas de LA NACION. Indicaron, por separado, que nadie los consultó sobre un eventual patrocinio letrado y negaron cualquier tipo de contacto con Spagnuolo, directo o indirecto.Hoy, el extitular de la Andis al que en octubre pasado el presidente Milei le firmó un poder general para representarlo en los tribunales, medita sus siguientes pasos en soledad. Su otrora pareja vive hoy en España; su madre, en Bahía Blanca; y su hermano afronta problemas de salud. Por eso se apoya en amigos de confianza, a los que clarificó su parecer. "Si yo hablo, armo un quilombo padre", llegó a decirle a uno de ellos. -Si eso es cierto, no se condice con que haya borrado todos los mensajes que cruzó con Javier y Karina Milei en los teléfonos que entregó a la Justicia-, planteó LA NACION.-Hoy los teléfonos no son Nokia -, lo defendieron-. Todos tenemos todas nuestras vidas en los teléfonos. ¿Y si Diego habló de otras cosas con Javier? ¿Por qué tendría eso que salir a la luz? ¡Tiene lógica que los haya borrado!-Pero se trata de evidencia judicialâ?¦-A verâ?¦ él [por Spagnuolo] siente que lo usaron y terminó metido en un baile que no era suyo. Él dice que le transmitió sus inquietudes a Pettovello [por Sandra, titular del Ministerio de Capital Humano] y que ella le fue con el cuento a Milei, que lo llamó para escucharlo. ¿Conclusión? Karina le dijo después que él con Javier no iba a hablar más.
Los abogados de las víctimas aseguran que los resultados de Medicina Legal confirman la responsabilidad penal, administrativa y civil tanto de los empleados como de las empresas vinculadas al caso
Contar con el respaldo de un abogado puede marcar la diferencia en la resolución de una multa de tránsito.Por suerte, en Georgia existen firmas especializadas que ofrecen sus servicios en español. Veamos.
El reconocido empresario y magnate también prevé que para 2040 habrá al menos 10.000 millones de robots humanoides, con un precio estimado de entre 20.000 y 25.000 dólares cada uno
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) lanzó vacantes de trabajo en Texas, con el objetivo de sumar nuevos oficiales y abogados. La agencia confirmó que realizará un evento de contratación en Arlington el 26 y 27 de agosto, para ampliar su capacidad operativa en la aplicación de leyes migratorias en el Estado de la Estrella Solitaria.Evento de contratación del ICE en Arlington, Texas: oportunidades laboralesSegún el comunicado oficial de la oficina del ICE en Arlington, el encuentro tiene lugar en el Esports Stadium, ubicado en 1200 Ballpark Way, entre las 8 y las 16 hs, tanto el martes 25 como el miércoles 26 de agosto. El director interino de la agencia, Todd M. Lyons, destacó la magnitud del interés generado por las vacantes: "La cantidad de personas interesadas en trabajar para el ICE no tiene precedentes. Nunca habíamos visto cifras como estas. Queremos contratar a miles de estadounidenses patriotas que valoren la justicia, la responsabilidad y el Estado de derecho, y sabemos que Arlington es un gran lugar para empezar".La actividad forma parte de un proceso de contratación masivo del organismo. En este contexto, el Departamento de Seguridad Nacional, a cargo de Kristi Noem, anunció que se eliminaron los límites de edad para postularse, lo que abre la puerta a más aspirantes. Como parte del procedimiento, los candidatos deberán superar exámenes médicos y de consumo de drogas, además de una evaluación física obligatoria.Vacantes laborales en el ICE en Texas para abogadosUna de las posiciones más destacadas es la de abogado general dentro de la Oficina del Asesor Jurídico Principal (OPLA, por sus siglas en inglés). Esta área cumple un rol clave en la defensa de las leyes migratorias y en la asesoría a las distintas divisiones de la agencia.El cargo se ubica en la escala federal GS-14, con un salario anual que oscila entre 106.382 y 138.296 dólares, además de un paquete de incentivos que puede alcanzar hasta US$50.000 en bonos de ingreso y retención. Los postulantes deben contar con título de doctorado en Jurisprudencia, ser miembros activos de algún colegio de abogados en Estados Unidos o en territorios asociados, y disponer de al menos un año de experiencia especializada equivalente al nivel GS-13.Estas son algunas de las funciones y responsabilidades del cargo: Litigar en cortes de inmigración.Elaborar estrategias legales en juicios.Realizar interrogatorios directos y contrainterrogatorios a testigos.Revisar documentos de relevancia para operaciones de la agencia. El ICE aclaró que los candidatos deben demostrar independencia, capacidad de análisis, destreza en la redacción de informes y habilidades de argumentación oral.Puestos disponibles en el ICE para oficiales de deportaciónOtro grupo de vacantes corresponde a oficiales de deportación bajo la división de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO, por sus siglas en inglés). A diferencia del puesto de abogado, no requiere título universitario previo y está considerado como un empleo de ingreso a la carrera federal.El rango salarial se sitúa entre US$49.739 y US$89.528 anuales, según la escala y el grado alcanzado. Al igual que en el caso de los abogados, se ofrecen bonos de hasta US$50.000.Este rol implica un compromiso directo con la aplicación de las leyes migratorias y con la supervisión de personas en procesos de deportación. La agencia valorará la experiencia laboral, la educación, la formación en programas de voluntariado como AmeriCorps o Peace Corps, e incluso el trabajo no remunerado que aporte competencias relevantes.Investigador criminal: otro perfil disponible a nivel federalAdemás de abogados y oficiales de deportación, el ICE abrió convocatorias para investigadores criminales (Special Agents) dentro de la división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés). Se trata de una posición más especializada, con un salario que va desde US$63.148 hasta US$101.860 anuales, en la categoría GL-9.Quienes postulen a este cargo deberán acreditar un año de experiencia en investigaciones criminales, tareas de inteligencia financiera, lucha contra el narcotráfico o delitos como el tráfico de personas. También se aceptará formación académica avanzada, como títulos de posgrado o doctorado, siempre que acrediten conocimientos aplicables.
Los Kovalivker designaron a Martín Magram, mientras que aún es un misterio quién representará a Diego Spagnuolo. Francisco Oneto y Santiago Viola están cerca de Javier y Karina Milei, pero en el gobierno dicen que los hermanos no necesitan una defensa. Leer más
La exposición podrá visitarse del 26 al 29 de agosto en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia. La actividad se enmarca en el programa de celebraciones por los 100 años del Colegio de Abogados de Córdoba. Leer más
El ex imitador del mexicano compartió el presunto mensaje que habría mandado el equipo legal de 'Micky'
Es como si tuvieran doble personalidad, al mejor estilo del doctor Jekyll y el señor Hyde
La firma publicó un comunicado lamentando la filtración de la decisión de la Comisaría de Familia, asegurando que fue una violación al derecho a la intimidad
El especialista señala que las tareas de médicos y abogados ya están siendo automatizadas por sistemas de inteligencia artificial
El CAL asegura que estas normativas han favorecido el incremento de la inseguridad ciudadana, con lo cual también se afecta la seguridad nacional
El Colegio de Abogados de Córdoba cumple un siglo de vida institucional con un programa de actividades que incluye muestras artísticas, jornadas académicas, una gala central, torneos deportivos y capacitaciones en inteligencia artificial. La institución también recibió por primera vez el Premio Jerónimo, máxima distinción de la ciudad. Leer más
La periodista cuestionó la decisión de la Corte Suprema y recordó el motivo de la demanda
"Es la mujer más hermosa que vi en mi vida".Eso pensaba Antonio Salazar-Hobson al ver a su madre todas las madrugadas sirviendo el desayuno.Petra, y el padre del muchacho, Jesús, eran trabajadores agrícolas estacionales de México, en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. Antonio, el undécimo de sus 14 hijos, la adoraba en silencio."No hablé hasta que tuve 3 años, y ella sentía que su papel era ser la mejor madre que podía ser"."Era una persona muy alegre en muchos sentidos, lo cual era inesperado, porque sufrió una vida doméstica horrible, llena de constante misoginia."Mi padre, un hombre corpulento, generalmente borracho y furibundo, la golpeaba de una manera ritual de 5 a 6 noches a la semana".A pesar de eso, su madre lo hizo sentir amado. Y aunque claramente era una vida muy dura en muchos sentidos, Antonio sonríe ampliamente al recordar esos tiempos."Mi familia me incluía en todo. Tenía mi propio escuadrón de mis hermanos y hermanas y yo era completamente parte de ellos: no recuerdo un solo momento en el que me molestaran".La de Antonio es una historia sobre la importancia de la familia y las raíces, y su lucha para aferrarse a ellas.Se convirtió en un abogado de gran éxito con una carrera dedicada a enfrentarse a empresas poderosas, exigiendo mejores salarios y condiciones para sus trabajadores típicamente pobres y marginados.Nunca perdió un caso. Pero antes de que pudiera comenzar a ganar, Antonio tuvo que perderlo todo. La joven vida de Antonio fue traumática. Lo notable y edificante es el camino que tomó para llegar a ser lo que es.Gestos amablesVolvamos a las granjas de frutas y los campos de algodón en las afueras de Phoenix, donde Petra, Jesús y sus hijos mayores se ganaban la vida en la década de 1950.Era un trabajo duro, bajo el sol abrasador, rociados por pesticidas desde aviones que sobrevolaban, y con un sueldo lamentable.La mayoría de los trabajadores eran chicanos, es decir, que habían nacido en México y vivían en EE.UU.La familia de Antonio solo hablaba español, y ese fue el idioma en el que dijo sus primeras palabras, para deleite de su madre. Pero su felicidad duró poco.Una pareja blanca se mudó al vecindario, algo raro en un lugar mayoritariamente chicano. Sarah y John Hobson eran respetables y bilingües, y se empeñaron en hacerse amigos de la vecina familia Salazar."Vinieron a visitar y dijeron: 'Nos encantaría ayudarlos. ¿Tienen algún problema laboral?'."Por supuesto que los tenían pues lo que sucedía todos los días es que trabajaban 8 horas, entregaban boletos firmados por el monto total que les debían pagar y luego les daban exactamente el 50% en efectivo."Eso les sucedió a miles de trabajadores en todo Arizona."Así que tenían la esperanza de que alguien podría ayudar".Los Hobson no tenían hijos, pero invitaban a los niños a su casa, donde podían ver televisión y Sarah horneaba galletas.Se ganaron la confianza con gestos amables, como comprarle zapatos a los niños u ofreciéndose a llevarlos a bautizar.Pocos meses después, los Hobson se mudaron, aunque estaban lo suficientemente cerca de su familia como para decir: "¿Qué tal si Antonio viene y se queda en nuestra casa?".Fue entonces que empezó el abuso, tanto a manos de ellos como de varios hombres a los que invitaban.Sucedió repetidamente durante muchos fines de semana, sin que su familia se enterara."Me quedé mudo después del primer abuso; no podía hablar con mis padres ni con nadie."Los niños no tienen las palabras para decirles a sus seres queridos: 'Me pasó esto'. Todo lo que sentía era una inmensa vergüenza y una inmensa culpa."Pero mis padres se dieron cuenta de que había perdido mucho peso. Había una opacidad en mis ojos. Básicamente no estaba funcionando"."Finalmente se suspendió, y me dijeron que nunca los volvería a ver".Se emitió un edicto a toda la familia para que no permitiera que los Hobson se acercaran a Antonio.El secuestroUnas semanas más tarde, en febrero de 1960, los Hobson llegaron a la casa de los Salazar.Los padres de Antonio estaban en los campos, y él estaba con 6 de sus hermanos. Rudy, de 9 años, estaba a cargo.Desde fuera, los Hobson les decían que querían ir a comprar helado para traérselos, pero que Antonio tenía que ir con ellos."Me negué y me escondí. Pero uno de los niños abrió un poco la puerta para ver mejor, y John me agarró y me arrojó al auto, y arrancó."Esa noche me llevaron a California."Tenía 4 años y 4 meses".A casi 500 kilómetros de su hogar, los Hobson lo aislaron en un huerto de naranjos remoto, lo sometieron a años de abuso sistemático sexual, físico y emocional, y una vez más el trauma lo silenció."No tenía la capacidad de averiguar cómo llegar a mi familia. Sencillamente no sabía qué hacer. Estaba extraordinariamente triste".Pero incluso en la oscuridad, Antonio desarrolló un ritual para mantenerse conectado con la familia que había perdido: enterraba 15 ladrillos de adobe -13 por sus hermanos, 2 por sus padres-, y cada mañana "los resucitaba" con mensajes susurrados de amor y determinación."Les decía que los amaba, que los extrañaba. Les prometía regresar", recordó. "Eso me dio la estabilidad emocional para sobrevivir".Así transcurrieron dos años y medio, con Antonio repitiendo la promesa de hallar el camino de regreso a casa.Encontró refugio en un naranjo con un dosel enorme: "los Hobson no querían verme excepto cuando me estaban usando".Y, en algún momento, se dio cuenta de que al final del huerto había una granja de pollos atendida principalmente por trabajadores latinos.Con los Hobson, solo había escuchado inglés y diatribas antimexicanas, pero ahí había gente que hablaba español.Antonio comenzó una vez más a encontrar su lengua y a sí mismo."Pasé con ellos todo el verano y descubrí que podía volver a mi español."Y lo emocionante e inesperado fue que cuando las mujeres se enteraron de que había un niño mexicano de quién sabe dónde, comenzaron a prepararme el desayuno y el almuerzo todos los días."Nadie había sido tan amable desde que me raptaron"."Esa cantidad de amor me conmovió muy profundamente y fue la ventana perfecta para entender: 'Esto es lo que soy. Soy chicano. Hablo español. Esta es mi gente'".El rancho y el vaqueroCasi tres años después del secuestro, los Hobson lo enviaron a la escuela, pues "les preocupaba que me reportaran por no ir a clases".Lo matricularon como su hijo adoptivo Tony S. Hobson.Tony, como le obligaron a llamarse, aprendió a leer en inglés y sobresalió contra viento y marea.Los libros se convirtieron en su escape. Sus maestros eran amables y sospechaban de los Hobson, pero Antonio había sido educado para no decir nada malo de ellos."Me dijeron miles de veces que si decía algo, a ellos los meterían a la cárcel y yo nunca encontraría a mi familia pues sería institucionalizado y me perdería en el sistema."Yo realmente no entendía qué era eso pero les creí por completo".Cuando llegaron las vacaciones de verano, Sarah y John le dijeron a Antonio que se iría de viaje solo a un rancho en Nevada."Me dijeron que iba a aprender a montar a caballo. Obviamente yo no sabía que era una fachada para pedófilos".Antonio pasó los siguientes dos veranos en el rancho sufriendo abusos indescriptibles.Para el tercer verano, a la edad de 9 años, no pudo soportar más.En lo que sería el punto de inflexión en las profundidades de su desesperación, Antonio intentó acabar con su vida, pero fracasó y fue rescatado por un hombre que trabajaba en el rancho, un vaquero llamado Roy.Roy amenazó a los dueños del rancho con acciones legales y logró que Antonio regresara con los Hobson.No sólo eso: lo que sea que el vaquero dijo, funcionó.Los Hobson nunca más abusaron sexualmente de Antonio, dándole el espacio mental para concentrarse en lo que necesitaba y eso, decidió, era una educación.Sus atormentadores en ese momento se estaban desintegrando. John perdió su trabajo. Sarah tomaba y era violenta.Sin dinero, los tres se mudaron de un lugar a otro, y finalmente se instalaron en una pequeña habitación de un destartalado motel en un pueblo de California.Resuelto a sobresalir académicamente, Antonio encontró un lugar tranquilo para estudiar: el cuarto de lavandería, donde pasaba horas cada noche."Decidí: Eres chicano. Eres orgulloso. Vas a educarte y vas a ayudar a tu gente".Su héroeA los 13 años, Antonio trabajó en el campo recogiendo frutas, como lo hicieron sus padres.Su sentido de identidad se reforzó al convivir con familias chicanas y activistas estudiantiles.Y en una manifestación de los Trabajadores Agrícolas Unidos, el mayor sindicato de trabajadores agrícolas del país, conoció al hombre que cambiaría su vida: el famoso líder de los derechos civiles César Chávez."Le estreché la mano y casi lloro", recuerda Antonio."Me preguntó cómo me llamaba y le di mi verdadero nombre (Antonio Salazar y Bailón), y le conté que había estado desaparecido desde los 4 años."Le dije: 'Estoy recogiendo los campos y todo lo que veo es que no hay baños para las mujeres. No hay agua fría para nosotros y otras dificultades'."Hablé desde mi corazón: 'Quiero hacer algo contra la injusticia, pero no sé qué'".César Chávez vio su potencial. Lo invitó a trabajar con él en las tardes y los fines de semana.Un año después, le hizo una propuesta: "¿Considerarías convertirte en abogado laboral para la causa?"."Yo no tenía más sueños que encontrar a mi familia. Él me dio ese sueño. ¡Qué honor! ¡Qué regalo!""Y lo hice".Antonio consiguió una beca completa para la Universidad de California en Santa Cruz.El día después de graduarse del colegio, los Hobson lo echaron.Se fue con una maleta, sin dinero, sin trabajo, pero con un profundo sentido de libertad, pensando: "Este es un gran día. Nunca más podrán hacerme daño".Antonio nunca volvería a ver a los Hobson.La promesaAntonio trató de dejar atrás esa parte de su vida y concentrarse en convertirse en abogado especializado en derechos laborales.Cuando se graduó, se registró con el nombre de Antonio Salazar-Hobson.Tomó la encomienda de César Chávez en serio, luchando, sin perder un solo caso, a favor de trabajadores agrícolas y comunidades marginadas.Y nunca olvidó la promesa que había hecho en el huerto de naranjos: encontrar a su familia.Animado por su esposa, Katherine, compañera de estudios de derecho y la primera persona a la que le confesó los abusos, Antonio empezó terapia y contrató a un investigador privado.El detective pronto regresó con una lista de sus hermanos.Pero temía ser rechazado, no por su madre, de cuyo amor nunca dudó, sino por la familia que podría verlo como "demasiado anglicanizado".Por eso, había tenido como misión demostrar su identidad chicana mediante su trabajo, idioma y forma de vida.Abrumado, Antonio le pidió a un amigo que hiciera la primera llamada.La reacción de su hermano Ramón fue: "Hemos estado esperando saber de él. Por supuesto que lo queremos. Dile que me llame de inmediato".Al hacerlo, la pregunta vital para Antonio fue: "¿Está viva mi madre?"; la respuesta -"Sí"- lo llevó directo a Phoenix.Su heroínaLo primero que quiso hacer Antonio fue ver a su mamá en privado, así que organizó un encuentro en un hotel. "Tenía miedo porque no sabía cómo reaccionaría".Tocó a la puerta y cuando ella abrió dijo: "Hola, madre", temblando. Ella lo miró a los ojos y lo abrazó. "Fue como si fuera un niño otra vez; fue perfecto en todo sentido. "Todo lo que quería era a su hijo de vuelta".La reunión familiar fue al día siguiente. Sus hermanas lo recibieron con lágrimas y alegría.Los hermanos fueron más reservados, marcados por su propio dolor: su secuestro había destruido a la familia.Su padre había culpado a Petra y Rudy, quien a sus 9 años había estado a cargo el día en que se llevaron a Antonio. Echó a Petra de la casa, llevándose a los niños más pequeños; Rudy fue enviado a un internado abusivo.La familia nunca se recuperó."Pasé los siguientes dos años con mi madre", recuerda Antonio, "visitándola, cocinando con ella. Le conté una versión suavizada de mi vida, porque uno no quiere que su madre sepa cuán terrible fue."Ella era afectuosa, alegre. Se veía en su rostro y sus manos el esfuerzo de toda una vida. La admiraba profundamente".Petra, como su esposo, Jesús, murió por enfermedades relacionadas con pesticidas. Pero Antonio tuvo ese tiempo para honrarla.Contar la historiaEn las décadas que siguieron, forjó relaciones duraderas con sus hermanos y sus hijos. Antonio y Katherine tuvieron dos hijos propios. Cuando fueron lo suficientemente mayores, les contó toda la historia."Mis hijos fueron ferozmente leales. Y lo que he hecho ha sido gracias al amor de mi esposa, quien me decía: 'Puedes hacerlo'. Y tenía razón".Eso que hizo fue comenzar a hablar públicamente sobre sus experiencias, a hacer campaña por otras víctimas del mismo horror que él, y a ayudarlos a hablar como él aprendió a hacerlo."Es una historia difícil de contar, pero necesita ser contada"."La razón por la que perseveré es porque sabía que esto seguía sucediendo, que era más grande que yo. Yo era apenas uno de miles". Hoy, es un defensor público de sobrevivientes de abuso infantil y trata.En el corazón de esa lucha está Petra, quien le enseñó a ser amable incluso en el sufrimiento; César Chávez, quien le dio un propósito; y las comunidades chicanas y de sobrevivientes, a quienes defiende con la pasión de alguien que vivió el infierno y ha salido decidido a nunca romper una promesa."Cuando lo pienso, y no lo digo en broma, con alguien en mi situación tienes un par de opciones:"Puedes convertirte en un asesino en serie, debido a lo que te sucedió, o puedes aprender a ser una persona amable. Mi madre, Petra, me enseñó a ser una persona amable"."Corrí hacia la luz. Corrí hacia la bondad. Corrí hacia el valor de mi propio trabajo. Mi madre me preparó para la vida, y le estoy agradecido por eso. Sin ese amor original, sería una persona muy distinta".Por Jo Fidgen y Zoe Gelber
Acusan falta de atención sanitaria, aislamiento permanente y dificultades para el contacto legal, mientras organismos oficiales guardan silencio ante las críticas de familiares y abogados
En el marco del fin de los alegatos de la querella, el abogado de la expresidenta pidió 15 años de prisión para Brenda Uliarte y Fernando Sabag Montiel.
El equipo legal del expresidente presentó un extenso recurso ante el Tribunal Superior de Bogotá, que busca anular la sentencia y cuestiona la validez de pruebas clave utilizadas en el proceso
Se oficializó ayer en el Boletín Oficial el pago de una indemnización de US$11.000 al asesino Guillermo Antonio "Concheto" Álvarez. El Estado deberá abonar esa suma a esa persona que cumple condena desde la década del 90 por robos y homicidios, que fue beneficiado por un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2023 había dictaminado que no se cumplieron garantías mínimas en el juicio realizado en 1999. La posición de ese tribunal internacional -cuyos fallos son de cumplimiento obligatorio para nuestro país- es que Concheto Álvarez no pudo contar con una defensa adecuada. Por eso el año pasado la Sala II de la Cámara de Casación en lo Criminal y Correccional declaró la nulidad de ese juicio que terminó en una condena de reclusión perpetua más accesoria por tiempo indeterminado. Por ahora, sigue detenido en el penal de Villa Devoto, pero el proceso iniciado le permitiría quedar en libertad antes del previsto 1º de febrero de 2034. Y esta decisión adquiere ahora una fuerte actualidad, pues el reclamo al que dio razón la Corte Interamericana es similar a la estrategia judicial que parece seguir Claudio Contardi, el exesposo de Julieta Prandi que ayer fue condenado a 19 años de prisión por violación. Puede ser un antecedente.El fallo que advirtió los errores procesales cometidos en tribunales argentinos se sustenta en que Concheto Álvarez no contó con una representación legal adecuada. Un repaso de lo ocurrido en 1999 establece preocupantes similitudes con el caso resuelto ayer en Campana. Álvarez llegó a juicio por los asesinatos de María Andrea Carballido y del subinspector de la Policía Federal Fernando Aguirre, cometidos durante un robo en el pub Company, en Belgrano. Tenía 18 años, pero como uno de sus cómplices era menor el debate oral quedó a cargo de un tribunal de menores. Se fijó fecha para el 12 de agosto de 1999. Un día antes, Concheto revocó la designación de sus defensores.El tribunal le asignó una defensora oficial, la misma que tenía su cómplice. El comienzo del debate se aplazó hasta fines de agosto, pero poco antes el acusado designó otro abogado, que pidió una nueva postergación para interiorizarse del expediente. Se pasó entonces la audiencia inicial al 12 de octubre de 1999. Cuatro días antes, Concheto se quedó nuevamente sin letrados en su defensa...El tribunal decidió no otorgar otra prórroga, al entender que se estaba ante una maniobra para dilatar el comienzo del juicio. Designó de nuevo a la defensora oficial, que en su primera intervención en el debate pidió la nulidad del juicio. No fue aceptado ese planteo y, finalmente, llegó la condena a reclusión perpetua que fue objetada por la Corte Interamericana.El recorrido de la defensa de Contardi es bastante parecido. Pocos días antes del comienzo del debate oral en Campana se quedó sin abogado. Entró en la audiencia con el defensor oficial asignado por el tribunal días antes, pero a la vez con un letrado contratado que finalmente quedó a cargo de la representación de Contardi y dijo no conocer el expediente para plantear una defensa eficaz. Se solicitó primero una postergación, luego que el juicio fuera con un jurado popular -situación que Contardi había rechazado antes- y se reclamó luego la nulidad del debate. Todos fue rechazado por el tribunal y llegó la condena a 19 años de prisión tras tres audiencias en las que el imputado no se apoyó en peritajes propios ni en testigos. Y de inmediato, se anunció que Contardi tendría otro abogado que ya anticipó el planteo de nulidades porque al condenado no se le permitió un mejor asesoramiento de defensa. A Concheto Álvarez la estrategia le puede haber dado un triunfo en la Corte Interamericana, confirmado ayer con el pago de indemnización, pero ya lleva casi treinta años tras las rejas. Esa sentencia objetada por el tribunal internacional no es la única condena que tuvo ese joven al que le gustaba robar y matar. Antes de esa pena a reclusión por tiempo indeterminado había sumado una pena de 25 años por robos e intento de homicidio, y 18 años por un homicidio simple.En la cárcel se recibió de abogado y fue uno de los presos que negociaron el final del motín en el penal de Devoto en 2020.
Claudio Contardi, el exmarido de la actriz y conductora Julieta Prandi, fue condenado a la pena de 19 años de prisión al ser encontrado culpable de abuso sexual con acceso carnal reiterado, violencia psicológica, violencia económica y amenazas. Abogados penalistas sostuvieron que se trata de un veredicto ajustado a derecho, dentro del marco legal y, según los fundamentos, pude ser un caso bisagra "en relación con la apreciación de la prueba"."Para este delito [por el que fue juzgado Contardi], la ley prevé un mínimo de ocho y un máximo de 20 años de cárcel. La condena dictada está dentro del marco legal. Se pueden tener pruebas contundentes y casos donde la prueba troncal es el testimonio de la víctima. Obviamente, no se condena solo con la palabra de la víctima, se suman indicios que contribuyen al proceso y, cuando coinciden, robustecen la declaración de la víctima: declaraciones de psicólogos, psiquiatras y peritos y pericias [para víctima y acusado] que se suman como prueba", sostuvo a LA NACION la abogada especialista en cuestiones de género Sabrina Cartabia.Para Cartabia, la condena que recibió Contardi podría ser un caso "bisagra en relación con la apreciación de la prueba". Espera poder leer los fundamentos de la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Zárate-Campana, integrado por los jueces Lucía Leiro, Daniel Rópolo y Mariano Aguilar.Para Jorge Monastersky, abogado penalista y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, dijo a LA NACION: "A la espera de conocer los fundamentos de la sentencia, la pena impuesta parece proporcional y en línea con la gravedad de los hechos probados. No obstante, será en la lectura integral de esos fundamentos donde se podrá evaluar en detalle cómo se valoró la prueba, especialmente en casos complejos que suelen carecer de testigos directos y cuyos hechos se remontan en el tiempo".Monastersky explicó: "Este caso refleja cómo la justicia argentina ha ido modificando criterios para la apreciación probatoria en delitos sexuales, reconociendo la especificidad de estas conductas y su habitual comisión en ámbitos de intimidad, donde el testimonio de la víctima adquiere un valor central".Su colega Gabriel Iezzi, del estudio Iezzi & Varone, afirmó que la "condena fue ajustada a derecho, recordemos que la pena máxima para el delito por el que fue juzgado Contardi es de 20 años de cárcel. No hay que pasar por alto la importancia del debate oral para este tipo de casos".Para Iezzi el juicio "marca un importante antecedente en materia probatoria en abusos sexuales agravados en materia matrimonial y el consentimiento".Para el abogado penalista Christian Poletti fue "una condena muy dura". Y explicó: "Tal vez, como dijo la víctima, fue una condena ejemplificadora, circunstancia que deja un mal sabor, porque si quiero dar un ejemplo con una condena me estoy olvidando de la persona que estoy sancionando y le estoy hablando a la sociedad a través del ejemplo, lo que no me parece muy justo". En su alegato, el fiscal Christian Fabio, funcionario judicial que estuvo a cargo de la instrucción de la causa, había solicitado la pena de 20 años para Contardi."Espero que se pronuncien con veredicto de culpabilidad. No quedan dudas para la fiscalía de su participación en los hechos aberrantes y sostenido por cada una del resto de las pruebas que trajimos a esta sala. Por ello, solicito que al momento de decidir se pronuncien por un veredicto condenatorio, 20 años de prisión por ser autor responsable penal del delito de abuso sexual con acceso carnal, agravado por causar un grave daño mental a la víctima", había sostenido el representante del Ministerio Público en el comienzo de su alegato.A continuación explicó: "Señores jueces, para esta fiscalía no quedó ninguna duda: quedó debidamente demostrado que por el año 2015, posterior al 28 de julio, hasta marzo de 2018, fecha en que se mudan a Martínez, el señor Contardi en oportunidad de estar en pareja con Prandi, durmiendo en la habitación del domicilio conyugal del barrio privado Septiembre, en Escobar, en horas de la noche abusó sexualmente, en reiteradas oportunidades, ejerciendo amenazas y violencia física tomándola del cuello y del cabello por detrás y accediendo a ella carnalmente, ejerciendo violencia psicológica, diciendo que era su obligación tener relaciones sexuales por ser su mujer. Era una relación asimétrica de poder".
La trapera excluyó a la prensa de espectáculo de la presentación de su libro 'Perreo, una Revolución'
El juicio oral por el atentado contra Cristina Kirchner entra en la etapa final: hoy empiezan los alegatos y será el turno de los abogados de la expresidenta de presentar su acusación con los pedidos de pena para los imputados.En el banquillo están Fernando Sabag Montiel, el hombre que gatilló el arma a centímetros de la cabeza de la expresidenta, y sus presuntos cómplices, Brenda Uliarte -presente el día del ataque- y Nicolás Carrizo, una suerte de jefe de ambos en el negocio de la venta de copos de azúcar. Los tres están presos. Fueron acusados del delito de tentativa de homicidio premeditado, agravado por alevosía y uso de armas de fuego. Los abogados de Cristina Kirchner en este juicio son Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira.Con el alegato de ellos, esta mañana, empiezan las exposiciones de cada una de las partes del juicio ante el tribunal. El próximo 20 de agosto será el turno de la fiscal Gabriela Baigún de formalizar la acusación contra los acusados. Después, les tocará a las defensas.Durante el transcurso del juicio, la fiscal Baigún consideró que había elementos suficientes para ampliar la acusación contra los involucrados por "violencia de género" y "violencia política". Se espera que la defensa del tirador Sabag Montiel, en manos de Gabriela López Puleio, argumente que el arma -una Bersa calibre .32- no estaba en condiciones de ser disparada al momento del ataque por tener el cargador unos centímetros salido de la culata, tal como muestran algunas fotos tomadas aquel día, y no contar con una bala en la recámara. La estrategia tensiona, sin embargo, con las declaraciones de Sabag Montiel, quien, al declarar durante el inicio del juicio, ratificó que su intención había sido atentar contra la exmandataria por motivos "éticos".Luego de escuchar a cada una de las partes, el tribunal, integrado por la jueza Sabrina Namer y sus colegas Ignacio Fornari y Adrián Grünberg, dará a conocer su veredicto.El hecho que se investiga, según relató el fiscal de instrucción Carlos Rívolo cuando pidió la elevación del caso a juicio, sucedió "el 1° de septiembre de 2022, a las 21:00 horas aproximadamente, en la intersección de las calles Juncal y Uruguay" cuando Cristina Kirchner "se encontraba saludando a las personas que estaban en el lugar, ocasión en la que el imputado [Sabag Montiel], aprovechando el estado de indefensión en virtud de la multitud existente, apuntó hacia su rostro y, a corta distancia, accionó, en al menos una ocasión, la cola del disparador de una pistola semiautomática de acción simple, calibre .32 auto, marca Bersa, modelo Lusber 84 con la numeración 25037 en el lateral izquierdo del cañón, sin que se produzca el disparo pese a encontrarse la misma cargada con cinco cartuchos del mismo calibre y resultar apta para sus fines específicos".Rívolo relató que Sabag Montiel "contó con el aporte de Brenda Elizabeth Uliarte, quien estaba presente en las inmediaciones del lugar al cual arribaron conjuntamente y quien brindó el acuerdo, cooperación, apoyo moral y logístico para su realización".
La defensa del ex médico de cabecera de Diego Maradona había solicitado que dos de los tres magistrados del tribunal sean apartados. Los jueces los acusaron de querer dilatar el inicio de nuevo debate oral. Leer más