La diligencia se reanudará el 27 de junio de 2025 con el testimonio del abogado Juan David León, representante de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo
Son los datos que presentó en la Justicia y el único habilitado por ahora para que ingresen personas sin autorización. En paralelo, los K presionan para ingresar sin restricciones.
La magistrada presentó su dimisión ante la Suprema Corte bonaerense para evitar el jury de enjuiciamiento en su contra. La decisión final será del gobernador de la Provincia.
La ex integrante del Tribunal del juicio por la muerte de Maradona es investigada por la posible comisión de delitos con la grabación de una serie durante el debate. Si le aceptan la dimisión, quedará sin fueros. Puso como defensores a dos abogados que son socios de Eduardo "Coco" Oderigo, creador de "Los Espartanos", al que el hermano de Makintach le produjo una serie.
Los expertos aconsejan valorar todos los bienes con precios de mercado actuales para que el reparto sea justo y poder calcular correctamente el Impuesto de Sucesiones
El 3 de julio comienza el juicio civil contra el elitista colegio y cuatro profesoras por acoso a una ex alumna que desarrolló un trastorno de la alimentación. La familia solicita 35.489 euros
El miedo paraliza, nos crea fantasmas que no existen y nos impide arriesgarnos en el amor. Esta es una historia donde el miedo se interpuso entre dos amantes, ¿es posible superarlo? ¿habrá suficiente paciencia para aguantarlo?"Es muy inteligente, te va a caer bien"Julián y Lucía son abogados. De hecho, se conocieron en cuarto año de la Facultad de Derecho de la UCA. Al día de hoy no se sabe quién los presentó. La primera teoría fue que Guillermina, una amiga en común, dentro del aula le dijo a Julián: "Ella es Lucía, es una chica muy inteligente que te va a caer bien". La segunda teoría es que fue Juana quien en la entrada de la universidad le dijo a Lucía: "Él es Julián, es muy inteligente y te va a caer bien". Pero poco importa en qué sitio de la universidad fue la presentación, el hecho es que era cierto, ambos eran inteligentes y se cayeron bien. "Ese fue el motivo que primero nos unió, no que seamos inteligentes sino que seamos ñoños, porque los dos éramos muy estudiosos en la facultad. Nos gusta mucho la literatura, la filosofía y estábamos todo el tiempo leyendo algo. Nos divertíamos el uno con el otro hablando de esas cosas, con referencias ñoñas", describe Lucía. Admite que eran un grupo de amigos de intelectuales pero ellos dos destacaban. Y en ese contexto es donde encontraron, desde el primer momento, un idioma propio lleno de códigos y chistes. "Lo veía como una película, cuando en realidad era un café"El día que empezaron a hablar los dos solos fue en el cumpleaños de un profesor que había invitado a sus ex alumnos a festejar en un bar. Lucía no había cursado con él pero un compañero la invitó. En un contexto fuera de la facultad, pero con la comodidad de sentirse rodeados de los mismos, fue que Julián se animó a pedir a Lucía que lo acompañara a la barra a pedir una cerveza. Lucía se asombró de la lentitud del bartender, Julián no se acercaba lo suficiente a la barra para tener la excusa de poder seguir hablando con ella. Charlaron de cotidianeidades, y fue el puntapié para continuar por WhatsApp. Lucía, que todas las noches se dormía a las diez de la noche, no se reconocía a sí misma durmiéndose a las tres o cuatro de la mañana por quedarse chateando con Julián. Al día siguiente se encontraban a las siete de la mañana en la facultad para desayunar antes de comenzar a cursar. "Nos divertíamos mucho hablando", recuerda Lucía. Dos meses después llegaron las vacaciones de invierno y la libertad de no tener que madrugar los llevaba a hablar durante todo el día y la noche. A Julián le pareció que era un buen momento para dar el siguiente paso y la invitó a tomar un café. Lucía se hizo la desentendida y le contestó: "Qué amor, invitemos a los chicos, ¿dale?". Pero él se puso firme y respondió: "No, quiero salir con vos". Lucía se justificó diciendo que los amigos del grupo se iban a ofender si no eran invitados. ¿Qué le pasaba a Lucía? Varias cosas. Por un lado, nunca había estado de novia y no tenía intenciones de estarlo; por otro lado se divertía muchísimo con él, pero si tenía que ser sincera no se sentía atraída. Por último, el miedo, sentía que si salía con él le podía terminar rompiendo el corazón o arriesgar una amistad y poner incómoda la situación en el grupo de amigos de la facultad. "Lo veía todo como una película cuando en realidad era un café, pero para mí era letal", explica Lucía. "Como amigos todo bien pero no quiero nada más"Julián no se rindió, de verdad le gustaba Lucía, la invitó a salir dos veces más, le brindó distintas posibilidades: a tomar un café, a cenar, te busco yo, nos encontramos, lo que la hiciera sentir cómoda a ella estaría bien. Lucía aceptó el café. Un día frío de vacaciones de invierno, Julián partió desde Quilmes hacia Recoleta a buscarla, fueron a tomar un café a Dandy de Avenida Del Libertador, y sin que él dijera nada Lucía puso reglas claras: "Mirá que yo no quiero salir con nadie, como amigos todo bien pero no quiero nada más". Julián asintió, le dijo que él estaba de acuerdo, que tampoco quería nada más. Pero lo cierto es que se volvió a su casa con la tristeza de saber que no habría oportunidad con la chica que le gustaba. Después de aquel día empezaron a salir, como amigos, todas las semanas con una constancia inusual para quienes son solo amigos. ¿No se daban cuenta o no querían darse cuenta? Salían todos los viernes, empezaban a caminar a las tres de la tarde y se extendían hasta las ocho o nueve de la noche. Recorrieron todos los museos y todas las librerías de Palermo, San Telmo y Recoleta. De cualquier evento hacían un plan. No se lo decían a nadie, eran salidas de amigos en secreto, "no queríamos que el resto de nuestros amigos se sintieran celosos o que quisieran sumarse al plan. No queríamos que sospecharan que éramos algo que no éramos. Yo pensaba que si se enteraban iban a decir que en realidad eran más que amigos, que estaban enganchados", explica Lucía. Este detalle del secreto volvió más divertida la relación que tenían, por ejemplo, se recomendaban en medio del grupo una muestra a la que habían asistido juntos, o usaban la misma birome que les habían regalado en una librería. Del invierno llegaron a la primavera viéndose todas las semanas y todos los días en la facultad, "además nos hablábamos todos los días, era una relación de mucha frecuencia, mucha cercanía, pero como amigos. Yo sabía que él estaba muy enganchado, yo me hacía la que no pero real que no sabía que estaba enganchada. Yo decía: 'me divierto mucho con él pero no me atrae'", cuenta Lucía. "Sos como un enigma envuelto en una caja de misterio"Se divertían como amigos, Lucía sabía que él sentía algo más por ella, pero le parecía que con esta relación que mantenían no le estaba haciendo mal a nadie. Hasta que en un momento se empezó a dar cuenta de que eso no era tan así, Julián tenía la expectativa de que esa amistad se tornara otra cosa, entonces Lucía empezó a incentivarlo a que saliera con otras chicas, pero a él no le interesaba. Un 27 de octubre, cumpleaños de una amiga en común, fueron juntos a comprar el regalo. Lucía manejaba, frenaron en el local y se quedaron un rato charlando en el auto. Entre charla y muchas risas Julián apoyó su mano sobre la de Lucía que estaba sobre la palanca de cambio. "Yo no te puedo explicar la sensación tan extraña que experimenté, sentí como una electricidad en los dedos, sentía en la mano como fuego", recuerda Lucía. Pero su miedo la invadió, su miedo pudo más y en lugar de aceptar que algo le pasaba le dijo "no podemos salir más nosotros porque nos estamos enganchando y no puede ser". Se fueron al cumpleaños y Julián se volvió, decepcionado a su casa. Jamás sospechó que a ella también le estaban pasando cosas, que se estaba dando cuenta de que le gustaba más que como un amigo. "Sos como un enigma envuelto en una caja de misterio", le escribió él, así la sentía. Firma de un contrato sin relaciónLucía sintió que le debía una explicación. Hablaron por teléfono, ella quería dejar las cosas en claro, le parecía que con esta relación extraña que tenían Julián iba a terminar con el corazón roto, no entendía que quería él de verdad. Julián la interrumpió y fue tajante: "Lucía lo que pasa es que yo quiero ser tu novio". Ella se enojó, la sinceridad la tomó por sorpresa y el miedo volvió a actuar. "Bueno, si esos son tus términos y condiciones hasta acá llegamos", y cortó el teléfono. Pero ese viernes salieron como si nada hubiera pasado, fueron a tomar el té a la librería Borges en Palermo. Se sentaron en una mesa, y Julián, como buen abogado, sacó de su morral un contrato que decía algo más o menos así:"En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los dos días del mes de noviembre se reúnen (sus nombres, números de documentos y dirección del bar)". Luego aparecían las cláusulas del contrato que exponían que "las partes se comprometen a juntarse todos los viernes, a hablar hasta cualquier hora, a cuidarse siempre, a hacerse reír en la facultad, a encontrarse antes de hora para charlar y tomar un café". Eran todas las cosas que ya venían haciendo, pero ahora con un compromiso formal. ¿El nombre del contrato? "Relación Innominada", es decir, sin nombre. Julián la acompañó caminando a Lucía hasta su casa, ella vestía un tapado, guardó sus manos en los bolsillos y se arrancó el esmalte de los nervios. Al llegar a su casa lo miró y lo besó. Una indirecta sin acuse de reciboSalieron noviembre y diciembre. En ese tiempo habían hablado acerca de los pingüinos, que son animales monógamos que forman pareja de por vida, la forma de sellar esa unión es con una piedrita. El 26 de diciembre fueron al jardín botánico para celebrar Navidad y Lucía, haciendo una clara referencia a aquello que habían hablado, le regaló un pingüino de piedra que compró en las tiendas de souvenir para turistas de la calle Florida. Julián no captó la indirecta. Siguieron caminado y Lucía le insistió en que había algo simbólico en ese regalo que le había hecho. Julián la miró, se dio cuenta y le preguntó: "Lucía, ¿querés ser mi novia?". A sus dos amigas que los habían presentado, y al mejor amigo de él le contaron de la relación secreta. El resto se enteró, ya avanzada la relación, cuando la profesora de Derecho de Familia preguntó si alguien en aquella clase estaba de novio para poder explicar un ejemplo. Solo ellos levantaron la mano tímidamente, su sentido de alumnos aplicados les impedía mentir a la profesora. Para sorpresa de todos sus amigos blanquearon su noviazgo. Con la llegada de la pandemia pasaron un tiempo sin verse hasta que, para el cumpleaños de Lucía, Julián fue a verla a su casa y se quedó un tiempo ocupando el cuarto de la hermana y conviviendo con Lucía y su mamá. "Para nosotros fue un quiebre en el buen sentido. En mitad de la pandemia yo me agarré una enfermedad autoinmune y que supimos el diagnóstico un año después, pero en pandemia yo tenía 38 grados de fiebre. De algún modo el convivir, aunque en habitaciones separadas y con mi mamá de chaperona, fortaleció la relación", recuerda. Luego Lucía comenzó a trabajar en un estudio jurídico que le demandaba muchas horas, hablaban de casamiento, pero ella en esas condiciones laborales no quería, sabía que al casarse iba a querer ser mamá y no podía hacerse cargo de un bebé y trabajar hasta las cuatro de la mañana. "Esto sí sabemos donde pasó"Cuando Lucía pudo cambiar de área le dijo a Julián que ahora sí podían casarse. Él ya tenía un anillo de compromiso guardado hacía un año. Un día, cuando salió de dar clases en la facultad en la que ambos habían estudiado, le escribió un mensaje que decía: "Te estoy esperando donde siempre". Con paciencia aguardó durante una hora a que Lucía terminara de tomar exámenes a los alumnos y de conversar con los colegas. Ella sabía a referencia de qué iba el mensaje, era un banco sobre el dique donde siempre se sentaban. Charlaron un rato y al levantarse Julián le dijo: "Ups, mirá este cartel". Y en el banco vio una placa de bronce que decía "Esto si sabemos dónde pasó", haciendo referencia a la incertidumbre de dónde y quién los presentó. Lucía no entendió, lo miró a Julián, luego el cartel y al mirar de nuevo a su novio lo vio de rodillas con un anillo en la mano. Al día siguiente ya tenían armada la lista de invitados, los posibles salones y el excel con el presupuesto. ¿Quiénes fueron los testigos? Sus dos amigas posibles presentadoras de la feliz pareja. Un año y once días después de casarse Lucía y Julián se convirtieron en papás por primera vez. "Seguimos siendo ñoños, haciendo referencias tontas. No hay persona en el mundo con quien me divierta más que con Julián, no todo es color de rosa porque tener una bebé de ocho meses es demandante, pero nunca en mi vida fui tan feliz como ahora y pienso que no hay hombre para mí tan perfecto como Julián", concluye Lucía. Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar
El juez Marcelo Dos Santos, del Juzgado Civil y Comercial Federal N°2, reguló los honorarios de los letrados que representaron a Carlos Santiago Kirchner en la demanda civil impulsada por Vialidad Nacional en 2018, durante la gestión de Mauricio Macri. Leer más
Los fiscales insisten en incorporar pruebas clave, mientras las defensas redoblan los cuestionamientos. Se espera que el martes se cierre la etapa preparatoria. Leer más
Con la sentencia definitiva contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad y con la expresidenta presa en su casa, los abogados de los absueltos en esta investigación empezaron a estar en condiciones de percibir sus honorarios en una causa paralela: la demanda civil por 25.000 millones de pesos que había planteado el Estado en 2018 contra los acusados.Así, el juez Marcelo Dos Santos, subrogante del juzgado civil y comercial federal N°2, fijó en casi 450 millones millones de pesos para cada uno, más el 40% por ser apoderados ($630 millones de pesos), los honorarios de los abogados Enrique Alberto Arce y Nicolás Guzmán. Ambos representaron a Carlos Santiago Kirchner.Otros letrados de la causa, que ya solicitaron que se les regulen honorarios, adelantaron a LA NACION que los recurrirán por bajos, ya que estiman que les corresponde una suma tres veces superior. Así surge de la resolución del tribunal notificada a este jueves. El monto total regulado es de 449.992.076 de pesos, con más el 40% en carácter de apoderado para cada uno de ellos.Los abogados en cuestión son los que contestaron la demanda de Vialidad Nacional contra Carlos Kirchner, acusado en el juicio penal y finalmente sobreseído. Durante el gobierno de Mauricio Macri, además de impulsar la denuncia penal contra Cristina Kirchner y sus exfuncionarios, la Dirección Nacional de Vialidad demandó por $22.500 millones a cada uno de los imputados, incluida la expresidenta. La cifra, según la cotización de 2018, asciende a 1125 millones de dólares.Los acusados que resultaron absueltos, con sentencia firme, en la causa penal, no van a ser alcanzados por esa demanda civil, por lo que a sus abogados ya les están regulando honorarios por su trabajo. La ley establece que el importe de los honorarios corresponde al 12% del monto de la demanda. Y el porcentaje que les corresponde percibir depende de las instancias en que intervinieron en el proceso.¿Quién se hará cargo del pago? El Estado Nacional, que perdió la demanda en el caso de los acusados que fueron sobreseídos. Aunque luego es de esperar que el Estado cobre la demanda con intereses a los nueve condenados, incluida la expresidenta y Lázaro Báez. Un patrimonio muy importante como para recuperar los bienes en juego.Sin embargo, uno de los abogados consultados por LA NACION señaló que los funcionarios del gobierno de Cambiemos que impulsaron la denuncia deben ser considerados responsables solidarios por la acción, con lo que deberían responder con su propio patrimonio también para cubrir los honorarios.Esta demanda civil contra los condenados es paralela al decomiso de los bienes dispuesto en la causa penal, por 86.000 millones de pesos, que resolvió la justicia en 2022 sobre los condenados, cuando calculó el monto del perjuicio que provocaron al Estado.La demanda fue iniciada en 2018, durante la gestión de Javier Iguacel en la Dirección Nacional de Vialidad. El monto del reclamo es de $22.500 millones, más intereses, lo que convertido a dólares de 2018 asciende a unos 1125 millones de dólares.Los abogados de Carlos Santiago Kirchner -los doctores Enrique Arce y Nicolás Guzmán- se presentaron ante el Juzgado Civil y Comercial Federal N°2, a cargo de Marcelo dos Santos, y pidieron que les regulen los honorarios.Lo hicieron porque Kirchner cambió de letrado y porque hay un plazo de dos años para reclamar la regulación provisoria o, en caso contrario, prescribe el pedido. Carlos Santiago Kirchner, primo del fallecido expresidente Néstor Kirchner, había sido funcionario del Ministerio de Planificación y en el juicio en el que Cristina Kirchner fue condenada, él resultó absuelto. Reemplazó a sus abogados Arce y Guzmán por el doctor Carlos Jorge Kirchner y, luego, por la defensoría oficial."Ejercimos la representación durante la primera etapa del proceso, por lo que nuestra labor comprende la tercera parte del juicio", dijeron los abogados.Según explicaron, los letrados no hicieron el planteo con la expectativa de cobrar una fortuna y hacerse millonarios, sino de asegurarse de no perder su derecho a reclamar los honorarios.Elecciones 2023 | Tras el apoyo de Iguacel, Waldo Wolff banco a Milei en LN+El caso de los abogados de Kirchner es similar al reclamo que pueden hacer cuando termine la causa penal los abogados de otros de los que fueron imputados y absueltos en el juicio penal, como Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Jesús Garro, extitular de Vialidad de Santa Cruz. Tras el fallo de la Corte Suprema que dejó firme sus absoluciones, ahora pueden cobrar por su actuación en la demanda civil. En este expediente de la demanda civil, Cristina Kirchner ya reclamó dos veces "la caducidad de la instancia, al argumentar que la causa debe cerrarse porque Vialidad dejó transcurrir seis meses sin ejercer su reclamo.El primer planteo, realizado el 18 de septiembre de 2023, fue rechazado por el juez de primera instancia y, luego, apelado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.Allí, la Sala III ahora debe resolver si admite o no la queja que planteó la expresidenta. Por las dudas, la expresidenta presentó ante el juez de primera instancia un nuevo pedido para que se declare la caducidad de la instancia. Esta vez representada por el abogado Luis Goldín, dijo que la Dirección Nacional de Vialidad tiene un "desinterés" en el reclamo."Si contamos los plazos de forma apegada a lo que manda el código, la caducidad de instancia operó el 28 de marzo de 2025â?³, dijo el letrado, y agregó que "el plazo de seis meses contando días inhábiles para decretar la caducidad es palmario y no hay discusión, incluso descontando las ferias judiciales y regalando días para cálculos redondos, el extenso plazo inactivo por parte del actor es inaceptable". Este nuevo planteo aún debe resolverse.Le corrieron traslado a Vialidad, que defendió la vigencia de la causa.
Según la fiscal de la Nación, Humberto Abanto y Juan Peña pretenderían denunciarla y promover su detención en supuesta flagrancia
Las medidas incluyen suspensiones, inhabilitaciones y otras sanciones firmes aplicadas a abogados por el Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, colegios profesionales y entidades administrativas
La empleada ganó dos juicios contra la cadena, que debió readmitirla tras reconocer los tribunales la ilegalidad de ambos despidos de una empresa que un abogado denuncia por su falta de transparencia
La defensa recusó al magistrado, recurso que fue rechazado. Hay quejas por las condiciones de detención del mapuche
Una demanda sin precedentes acaba de agitar el sistema judicial de Estados Unidos. La American Bar Association (ABA), la asociación de abogados más influyente del país norteamericano, presentó una acción judicial contra el gobierno federal, en donde incluyó al presidente Donald Trump y a más de veinte agencias estatales, por lo que calificó como una política sistemática de intimidación contra firmas legales que se opusieronâ??o podrían oponerseâ?? a sus intereses, especialmente en materia migratoria. La organización demandante y el marco general de la denunciaLa American Bar Association, fundada en 1878, representa a más de 400 mil profesionales del derecho en los Estados Unidos. Es una organización no partidista que se dedica a fortalecer la práctica legal, proteger la integridad del sistema judicial y garantizar el acceso a la justicia, según cuenta la presentación legal. La demanda presentada sostiene que, desde que Trump asumió nuevamente la presidencia a comienzos de 2025, su administración desplegó una política destinada a presionar y castigar a abogados que defienden intereses contrarios a los del gobierno.La presentación judicial identifica esta conducta como la "Política de Intimidación a Firmas de Abogados", un conjunto de medidas impulsadas mediante órdenes ejecutivas, cartas, memorandos internos y declaraciones públicas del propio mandatario. Estas acciones, sostiene la ABA, generaron un efecto paralizante dentro del ámbito legal, lo que dificultó que muchos profesionales ejerzan libremente su trabajo, especialmente en causas migratorias y demandas contra agencias estatales.Mecanismos de implementación de la política de Trump sobre la justiciaSegún detalla la demanda, el gobierno de Trump implementó una serie de mecanismos concretos para aplicar su política de intimidación:Terminación de autorizaciones de seguridad: se revocó el acceso a información clasificada de integrantes de estudios jurídicos considerados "hostiles" por el Ejecutivo.Restricción en contratos gubernamentales: las firmas afectadas fueron excluidas de licitaciones federales. También se presionó a terceros contratistas a cortar vínculos con estas firmas para evitar sanciones.Limitación de acceso a edificios públicos y empleados federales: los integrantes de los estudios perseguidos vieron restringido su ingreso a oficinas federales. Asimismo, funcionarios estatales recibieron la orden de no interactuar con ellos.Prohibición de empleo en el gobierno: se bloqueó el acceso a puestos públicos a personas vinculadas con estas firmas, salvo que se emitan excepciones.Estos lineamientos fueron impulsados mediante diversas "Órdenes a Firmas de Abogados", que son decretos presidenciales específicos dirigidos al Departamento de Justicia y a otros organismos.Efectos de la decisión de Trump sobre la comunidad legal, según la demandaLa denuncia describe una atmósfera de temor extendido entre los estudios jurídicos, muchos de los cuales evitaron tomar casos en los que se enfrentara al gobierno federal. El fenómeno llevó a la autocensura y al retraimiento profesional, incluso en causas pro bono o representaciones a inmigrantes vulnerables.Retiro de contenidos: muchas firmas eliminaron de sus sitios web referencias a causas que podrían provocar represalias.Abandono de casos sensibles: se registraron retiros de litigios en curso, especialmente en temas migratorios, derechos civiles o disputas por políticas educativas.Dificultades para conseguir representación: la ABA manifestó que se ha vuelto cada vez más complejo encontrar estudios que se animen a representar a la organización en conflictos legales contra el Ejecutivo.William R. Bay, presidente de la ABA, declaró en un comunicado que "nunca ha existido un momento más urgente para defender nuestra profesión, a nuestros miembros y al propio Estado de derecho". El dirigente insistió en que los ataques a la comunidad legal "afectan directamente la capacidad del Poder Judicial para funcionar como contrapeso constitucional".La solicitud de la ABA ante la JusticiaLa ABA pidió a la corte que declare inconstitucionales las disposiciones contenidas en las Órdenes a Firmas de Abogados y que dicte una orden de interdicción para frenar la aplicación de estas medidas.Entre los puntos concretos que solicita la demanda se encuentran:Declarar inválidas las cláusulas sobre autorizaciones de seguridad, acceso a edificios y empleo público.Prohibir que el gobierno continúe aplicando estas medidas contra miembros de la ABA o estudios legales vinculados a ellos.Impedir el inicio de procesos disciplinarios o la amenaza de los mismos, basados en las causas que los estudios decidan representar.Otorgar otras medidas que el tribunal considere adecuadas, incluyendo la cobertura de los costos legales del litigio.La demanda se presenta como un llamado urgente a preservar el rol crítico que cumple el sistema legal dentro de la democracia estadounidense. "Sin abogados independientes, el sistema judicial no puede actuar como control efectivo del poder Ejecutivo", subraya el escrito presentado.
La expresidenta deberá cumplir su condena por corrupción en su departamento de Constitución.De esta manera, se deja sin efecto su citación del miércoles a Comodoro Py.
La estancia en prisión de R. Kelly, el cantante condenado a 50 años de cárcel por dos sentencias de delitos sexuales y que lleva entre rejas desde 2019, está siendo agitada. El pasado viernes 13 de junio, el músico de Chicago tuvo que ser hospitalizado de urgencia a causa de una sobredosis sufrida en las instalaciones donde cursa la condena, en Butner, Carolina del Norte. Sus abogados afirman que fue culpa de los funcionarios y parte de un complot, mientras que la fiscalía lo acusa de inventarse "sin vergüenza" una trama como esa. Robert Sylvester Kelly â??nombre real del artistaâ?? llegó el pasado viernes al hospital de Duke, en Durham, a unos 30 kilómetros de la cárcel, tras despertarse temprano por la mañana "mareado" y con sensación de desmayo. "Empezó a ver puntos negros", afirman sus letrados en una moción presentada ante la corte este martes 17 de junio. "Intentó levantarse, pero cayó al suelo. Llegó gateando hasta la puerta de la celda y perdió el conocimiento". Al parecer, el personal médico de la prisión no pudo ayudarle, por lo que una ambulancia le trasladó hasta Duke, donde estuvo hospitalizado durante dos días.Los letrados señalan que los funcionarios le dieron a R. Kelly "una cantidad excesiva" de medicación el pasado jueves 12 de junio. Él toma pastillas para la ansiedad y para poder dormir, pero en este caso la dosis fue muy alta, siempre según los defensores del cantante. Sin embargo, la fiscalía federal ha ido un paso más allá y ha acusado a los abogados de la defensa de que esas demandas de intento de asesinato son "fantasiosas" y "repugnantes". El Departamento de Prisiones ha declinado hacer cualquier declaración, afirmando que están en una "litigación pendiente".Según los abogados, el artista â??ganador de un Grammy por el éxito de 2000 "I Believe I can Fly"â?? no logró comunicarse con ellos hasta el domingo 15, porque, siempre según su versión, iban a tener una llamada previa que fue "cancelada sin explicación". Además, se quejan de que le dieron el alta contra su voluntad, ya que el hospital informó de que tendrían que operarle de unos coágulos en la sangre, pero eso supondría dejarle ingresado dos semanas antes de la operación. Los defensores del cantante aseguran que, poco después de plantear la intervención quirúrgica, llegaron agentes armados de la prisión y se llevaron al músico."En menos de una hora, unos agentes armados entraron en la habitación del hospital y se lo llevaron", para volver a ponerle en régimen de aislamiento, según esa moción. "Su vida está en peligro porque el Departamento de Prisiones le negó la cirugía necesaria para quitar los coágulos de sus pulmones", escriben los abogados. "Podría morir de esta enfermedad, y están permitiendo que ocurra".Por su parte, desde la fiscalía aseguran que toda esa narrativa no es más que una exageración, y que supone "una burla al daño sufrido por las víctimas de Kelly", al que acusan de ser "un maestro de la manipulación". El fiscal federal adjunto Jason Julien ha asegurado que los argumentos de sus abogados son muy flojos, porque Kelly no ha llegado a presentar quejas formales, ya no ante los funcionarios de prisiones, sino tampoco ante el tribunal federal de Carolina del Norte, donde un juez podría llegar a examinar esas acusaciones. "Kelly se niega a aceptar la responsabilidad de haber abusado sexualmente de niños durante años, y está utilizando a este tribunal para promoverse a sí mismo, a pesar de que no hay ninguna base legal para estar ante él", ha escrito Julien. "Desafortunadamente, ningún tribunal tiene la capacidad de dictar una orden que libere a las víctimas de Kelly de la prisión en la que Kelly las metió".R. Kelly cree que no merece estar encarcelado; él mismo escribió una canción desde prisión donde lo deja entrever. Tampoco lo creen sus abogados. Por ello, la semana pasada decidieron presentar una petición de clemencia ante Donald Trump. En ella le piden al presidente estadounidense que permita al reo cumplir su condena â??en realidad dos condenas, una de 20 años y otra de 30 añosâ?? desde su casa en vez de desde la cárcel. Aseguran que su vida está en peligro y que está amenazado por otros presos y por pandillas. "Creemos que el presidente Trump es la única persona con el coraje suficiente para ayudarnos", afirman. De hecho, se quejaron de que, tras la petición, Kelly fue puesto en confinamiento, solo, de que no podía hacer llamadas familiares y de que tenía miedo a ser envenenado. El mandatario republicano no se ha pronunciado por ahora sobre esta petición.A finales de junio de 2022, R. Kelly fue condenado a 30 años de cárcel por nueve delitos que implicaban abusos sexuales, extorsión y tráfico de personas. En el juicio, celebrado en otoño de 2021, se conocieron no solo los abusos que cometió contra menores, sino también la trama criminal que había organizada a tal efecto. Menos de un año después, en febrero de 2023, un juez federal de Chicago le condenó a otros 20 años de prisión por delitos de pornografía infantil y seducción de menores con fines sexuales. Entonces, los fiscales describieron el comportamiento de Kelly como "sádico", denominándole "depredador sexual en serie" sin remordimientos y "un grave peligro para la sociedad". "La única forma de garantizar que Kelly no reincida es imponerle una condena que le mantenga en prisión el resto de su vida", argumentaron. Hoy, la fiscalía ha seguido esa misma estela, y ha asegurado que si Kelly pasara de la cárcel al arresto domiciliario "tras dos condenas separadas de 30 y 20 años", alegan, "cada asesino, violador y terrorista tendría una nueva oportunidad para lograr la libertad".
La Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), junto a otras dependencias, administra la Lista de Proveedores de Servicios Legales Pro Bono. Esta es la relación actualizada y oficial, que se proporciona a las personas en procesos de inmigración, como los casos de deportación.Oficial y actualizada: la lista de proveedores de servicios legales pro bonoLa EOIR, con la Oficina de Políticas y el Programa de Recursos Públicos (PRP, por sus siglas en inglés), que pertenecen al Departamento de Justicia de EE.UU., se encargan de integrar el listado que contiene organizaciones sin fines de lucro y abogados que se han comprometido a brindar al menos 50 horas anuales de servicios legales pro bono ante el tribunal de inmigración.El documento, actualizado en abril de 2025, muestra los datos por estado y se puede descargar en el link: justice.gov/eoir/file/probonofulllist/dl. Estos son los despachos de la lista:ArizonaEloy Immigration CourtFlorence Immigration CourtPhoenix Immigration CourtPhoenix Immigration Court Juvenile DocketTucson Immigration CourtTucson Immigration Court Juvenile DocketCaliforniaAdelanto Immigration CourtImperial Immigration CourtImperial Immigration Court Juvenile DocketLos Angeles Immigration CourtsLos Angeles Immigration Courts Juvenile DocketOtay Mesa Immigration CourtSacramento Immigration CourtSan Diego Immigration CourtSan Francisco Immigration CourtSan Francisco Immigration Court Juvenile DocketSanta Ana Immigration CourtColoradoAurora Immigration CourtDenver Immigration CourtConnecticut Hartford Immigration CourtHartford Immigration Court Juvenile DocketFloridaKrome Immigration CourtMiami Immigration CourtMiami Immigration Court Juvenile DocketOrlando Immigration CourtGeorgiaAtlanta Immigration CourtStewart Detention Center Immigration CourtHawáiHonolulu Immigration CourtIllinoisChicago Immigration CourtChicago Immigration Court Juvenile DocketKentucky Louisville Immigration CourtLouisiana LaSalle Immigration CourtNew Orleans Immigration CourtOakdale Immigration CourtMarylandBaltimore Immigration CourtBaltimore Immigration Court Juvenile DocketHyattsville Immigration CourtMassachusetts Boston Immigration CourtBoston Immigration Court Juvenile DocketChelmsford Immigration CourtMichiganDetroit Immigration CourtMinnesotaFort Snelling Immigration CourtFort Snelling Immigration Court Juvenile DocketMissouri Kansas City Immigration CourtKansas City Immigration Court Juvenile DocketNebraskaOmaha Immigration CourtOmaha Immigration Court Juvenile DocketNevadaLas Vegas Immigration CourtNueva JerseyElizabeth Immigration CourtElizabeth Immigration Court Juvenile DocketNewark Immigration CourtNewark Immigration Court Juvenile DocketNuevo MéxicoOtero Immigration CourtNueva YorkBuffalo & Batavia Immigration CourtsNew York Immigration CourtsNew York Immigration Courts Juvenile DocketUlster Immigration CourtCarolina del NorteCharlotte Immigration CourtOhioCleveland Immigration CourtCleveland Immigration Court Juvenile DocketOregonPortland Immigration CourtBoise Hearing LocationBoise Hearing Location Juvenile DocketPennsylvania Philadelphia Immigration CourtPhiladelphia Immigration Court Juvenile DocketTennesseeMemphis Immigration CourtMemphis Immigration Court Juvenile DocketTexasDallas Immigration CourtDallas Immigration Court Juvenile DocketEl Paso Immigration CourtEl Paso Detained Immigration CourtHarlingen Immigration CourtHarlingen Immigration Court - Brownsville Hearing LocationHouston Immigration CourtsHouston Immigration Courts Juvenile DocketConroe Immigration CourtLaredo Immigration CourtPearsall Immigration CourtPort Isabel Immigration CourtSan Antonio Immigration CourtSan Antonio Immigration Court Juvenile DocketKarnes County Residential CenterUtahSalt Lake City Immigration CourtSalt Lake City Immigration Court Juvenile DocketVirginiaAnnandale Immigration CourtAnnandale Immigration Court Juvenile DocketSterling Immigration CourtWashingtonSeattle Immigration CourtSeattle Immigration Court Juvenile DocketTacoma Immigration CourtLa lista se publica trimestralmente (enero, abril, julio y octubre) y la agencia señala que es fundamental para los esfuerzos de la EOIR "por mejorar la cantidad y la calidad de la representación ante sus adjudicadores". Las normas para la inclusión de organizaciones, servicios de referencia pro bono y abogados se encuentran en el Código de Regulaciones Federales.Qué son los servicios legales pro bonoLos servicios legales pro bono son la ayuda gratuita que ofrecen algunos abogados o bufetes a personas que no tienen dinero para pagarlo. Es decir, los especialistas hacen el trabajo sin cobrar, como una forma de ayudar a la comunidad.La EOIR señala: "Son aquellos no remunerados prestados a personas indigentes o al bien público sin ninguna expectativa de remuneración directa o indirecta, lo que incluye honorarios por referencias (excepto los gastos de presentación o de fotocopiado y envío)". Según lo exige la normativa, la dependencia mantiene la Lista de Proveedores de Servicios Legales Pro Bono y el registro de Organizaciones Reconocidas y Representantes Acreditados. La información publicada es proporcionada por los propios despachos y asociaciones. Sin embargo, la oficina advierte que: "No avala a ninguna de estas organizaciones, servicios de referencia ni abogados". Además, no participa ni es responsable de las decisiones de representación, ni del desempeño de los organismos, los servicios de referencia, ni abogados.
Resta definir a los legisladores que integrarán el jurado de enjuiciamiento que evaluará el desempeño de la magistrada, que fue desplazada del juicio por la muerte del exfutbolista por participar de un polémico documental. Leer más
Con el sorteo de los abogados que harán de conjueces quedó conformada la mitad de la integración del Jurado de Enjuiciamiento bonaerense que deberá decidir si se destituye o no a la jueza de San Isidro Julieta Makintach, denunciada, entre otras faltas, por el supuesto abuso de autoridad durante su desempeño en el juicio oral contra siete imputados por la muerte de Diego Maradona.La elección de los letrados con matrícula provincial que participarán como conjueces se realizó en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata.Dicho acto fue concretado por la presidenta del máximo tribunal de Justicia bonaerense, Hilda Kogan.Fueron designados Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Ciocchini, del Colegio de Abogados de La Plata; Fabián Ramón González, de Morón, y María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.Todavía resta la designación de los cinco legisladores que integrarán el Jurado de Enjuiciamiento. Con el sorteo de los conjueces legisladores, que deben ser abogados y que se realizará en los próximos días en la Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados, quedará conformado el Jurado que juzgará a Makintach.
La defensa legal del antiguo líder del Cártel de Sinaloa ha solicitado al juez Brian Cogan un nuevo periodo de dos meses para encontrar nuevas alternativas para el capo mexicano
El Ministerio de Seguridad Nacional estudia dependencias de las fuerzas federales a solicitud de la Justicia. La exmandataria espera la autorización de la prisión domiciliaria. Protocolo especial por la marcha de jubilados
La joven abogada se incorpora a una de las firmas más importantes del país, celebrando un gran logro profesional que su madre destacó en sus redes sociales
El Ministerio de Justicia abre solicitudes para 1.300 becas SERÉ, con una inversión de 15,6 millones de euros y un incremento significativo en la ayuda económica para opositores a diversas carreras jurídicas
Ancízar Barrios Lozada, exinvestigador del CTI, reveló el vínculo entre el exparamiliatar y el senador
El fundador de Tesla afirma que eventualmente esta tecnología superará a los humanos en "casi todo"
El senador Miguel Uribe Turbay entregó la fecha en la que el presidente de la petrolera estatal deberá dar explicaciones de la millonaria inversión con firma norteamericana
Señalan que la existencia de un amparo federal tiene jerarquía superior a la resolución de un juez local
Personas acusadas de conexiones con cárteles y delitos graves están en la boleta electoral de las primeras elecciones judiciales de México el domingo, alimentando temores de que el crimen organizado pueda ejercer su influencia en la votación.
"No se ha tomado lo suficientemente en serio el proceso de selección de quienes ejercen la función judicial", sostuvieron desde el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia
"Un comportamiento necio y absurdo". Esa fue la respuesta de Félix Linfante, el abogado de Jana Maradona, sobre el proceder de la jueza Julieta Makintach, suspendida tras el escándalo en torno al documental que protagoniza del exfutbolista. "Lo más grave de todo lo que hizo fue su actitud negadora frente a las acusaciones", enfatizó. Felix Linfante, abogado de Jana MaradonaCon respecto a la continuidad o fin del juicio, que se sigue sobre la muerte de Maradona y cuya definición se conocerá este mediodía, fue taxativo: "No tengo dudas de que se suspende". Para Linfante, hablar de una potencial fecha de reinicio del juicio, hoy resulta imposible. "Primero hay que ver que pasa con el resto de los integrantes del Tribunal", dijo, en relación a su presidente, Maximiliano Savarino y la vocal, Verónica Di Tommaso. Al ser consultado sobre la opinión de sus pares, comentó: "En la última reunión, las trece partes -seis acusaciones y siete defensas- coincidimos en que corresponde anular el caso y reiniciar el debate. Fue unánime. Respecto a la continuidad de los otros jueces, dos defensas votaron a favor y el resto, en contra".El representante legal de Jana Maradona graficó la realidad del cuerpo de justicia de San Isidro con una anécdota. "Para la audiencia del 12 de mayo, me acredité y salí a tomar un café al negocio de enfrente. Antes de atenderme, el kiosquero me dijo: 'Hoy la jueza Makintach les va a presidir el caso'. Una persona sin relación con el caso tenía más información que nosotros", subrayó en LN+.En referencia a la figura de Julieta Makintach, el abogado aseguró que jamás se imaginó semejantes hechos: "Sabía de su carácter, de su formación y personalidad. Pero nunca me representé su vocación por la fama. En 35 años que llevo ejerciendo nunca vi algo así".
Ricardo Roa, que también fue gerente de la campaña del hoy presidente de Colombia, es cuestionado por la ampliación de un contrato con Covington & Burling LLP
El juez Soria, que antes había suspendido cautelarmente las elecciones a horas de realizarse, ahora ordenó seguir con este proceso. La primera actuación de este magistrado es ahora blanco de un posible jury impulsado por las autoridades de la entidad.
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires manifestó su profundo malestar y preocupación por la conducta desplegada por la jueza Julieta Makintach, magistrada apartada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona por su presunta vinculación con la producción de un documental sobre el debate."A propósito de esta coyuntura, nuestro Colegio subraya la importancia de tener reglas claras y obligatorias de ética judicial, que aún es una asignatura pendiente. Por ello abogamos y participamos de la necesidad que a la brevedad tengamos un Código de Ética judicial que sea obligatorio y que sirva para sancionar las conductas que, como la de la mentada jueza, son un oprobio para el sistema judicial todo y para la sociedad que mira extasiada una falta de decoro sin precedentes", se sostuvo en un comunicado de prensa.Y se agregó: "En definitiva, el respeto de la autoridad de las decisiones judiciales descansa en la confianza que genere el juez no solo mediante su conocimiento técnico, sino, fundamentalmente, por medio de su comportamiento ético".
El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, señaló hoy que "el reciente escándalo suscitado durante la realización del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, evidencia la necesidad de que los jueces ajusten su comportamiento a estrictas reglas éticas".Al respecto, el excamarista que condenó a los comandantes de la última dictadura subrayó que "la deteriorada imagen de la Justicia recibió un duro golpe" y agregó:"No solo las abogadas y abogados debemos cumplir con normas éticas; la Justicia, a través de su accionar, debe demostrar su imparcialidad, objetividad y neutralidad".Desde el Colegio Público de la Abogacía porteño recordaron que, debido a la función jurisdiccional que desempeñan, los jueces deben ser los primeros en respetar los más altos estándares éticos y evitar cualquier tipo de inconducta, tanto en su vida privada como pública."Por ello, hacemos un llamado a todos quienes formamos parte del sistema de justicia para seguir trabajando juntos en pos de robustecer la confianza de la sociedad en el Poder Judicial", concluyó Gil Lavedra.Autopromoción personalDesde la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) emitió un comunicado de prensa donde manifestó "su más enérgico repudio ante el accionar de la jueza Makintach, del Departamento Judicial de San Isidro, en el marco de la causa que investiga las circunstancias de la muerte de Maradona".Y agregó: "La utilización de un caso de tamaña relevancia institucional y sensibilidad social para la autopromoción personal y mediática constituye una falta gravísima a los deberes que impone la función judicial. El ingreso irregular de personas ajenas al proceso y la realización de filmaciones dentro del tribunal con presuntos fines comerciales durante el desarrollo del juicio vulneran no solo las normas procesales, sino también el principio de decoro y la confianza pública en el sistema de justicia".
La decisión del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, que ha admitido de forma cautelar el recurso de un arquitecto, no afecta a la fase de la presentación de ofertas ni impide la finalización del proyecto
El objetivo del compromiso es "desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión". Leer más
El arquitectónicamente riquísimo barrio de San Nicolás es muy conocido; sin embargo, conserva secretos o evidencias poco sabidas, aunque estén muy a la vista. Que un edificio frente a Plaza Lavalle sea de 1906 y tenga un estilo de academicismo francés son referencias que encajan con muchos edificios porteños; pero que su nombre sea "Conventillo de las Artes", eso sí que es llamativo, incluso podría conjeturarse que ambos términos, "conventillo" y "artes" son antitéticos. Pero tal mención se entiende si tras esos ventanales de Libertad 543 hay una pléyade de 50 artistas que alquilan las 30 salas existentes para ensayar sus instrumentos musicales o dar clases o se usan de ateliers para pintar, tallar madera o hacer orfebrería. Perfectamente podría estar en el barrio parisino de Montmartre.Son talentosos profesionales del arte que se conocen y comparten sus pasiones en un ámbito bohemio donde las paredes de la escalera muestran réplicas de famosas obras de Toulouse-Lautrec, aunque los espacios de trabajo de cada piso llevan nombres de ilustres nuestros: Raúl Soldi, Lola Mora, Antonio Berni, Xul Solar y Fernando Fader. Completa el cuadro que en la vereda funcione la Galería de arte Llordi y el café de especialidad Bohème, entre dos jacarandás que engalanan la fachada.No hay datos de quién hizo el proyecto edilicio. Si bien tiene una mezcla de influencias algo italianizantes, es básicamente afrancesado, academicista, con aires de aristocrático y la típica simetría, balconcitos, escalones en la entrada al primer nivel, ornamentos y tejas negras con mansardas en el techo. El conjunto da para inferir que el arquitecto que lo diseñó cursó en la célebre École des Beaux-Arts gala o estaba muy influido. Por formar parte del complejo de Plaza Lavalle ha sido reconocido como de interés histórico por la Ciudad de Buenos Aires.Quien conduce este singular sitio como un secreto bien guardado es Florencia Cárdenas, restauradora y pintora de cerámica, nieta de don Jacinto Cárdenas, un hombre de las leyes, quien lo hizo construir hace casi 120 años para servir de bufetes de los abogados importantes del momento, pues está justo frente al Palacio de Justicia.Diez metros de frente y 30 m de alto le permiten destacarse por lo estrecho y elevado. Sirva como referencia antigua que a pocos metros se levanta con sus cuatro columnas jónicas la imponente Escuela Roca inaugurada en 1903 y, cruzando Tucumán, el colosal Teatro Colón de 1908. Así que hubo un tiempo en que este delgado edificio de cinco pisos fue el más alto de la cuadra, como un pequeño rascacielos."Se comentaba entonces que se lo iba a llevar el viento", bromeó Florencia con LUGARES al observar su fachada. Sobre el marco de la puerta de calle es relevante el cartel "Conventillo de las Artes" realizado por el afamado fileteador Martiniano Arce. Luego de subir los escalones de la entrada, lo primero que sorprende es un estrecho ascensor, casi unipersonal, que apenas es una reliquia de antaño dado que lo único que sobrevivió es la caja metálica, un objeto decorativo y silencioso, sobre todo. "Hace varias décadas que dejó de funcionar y los inquilinos lo prefieren así, que haya que subir y bajar las escaleras". Un reducto de personalidades de la culturaEl iniciador, el doctor Cárdenas, fue medalla de oro de la Facultad de Derecho, profesor de derecho constitucional, miembro de Corte Suprema de Justicia, integrante del Consejo Nacional de Educación, escritor, poeta, traductor de Oscar Wilde y hombre de una cultura propia de su nivel social. Organizaba tertulias con personalidades de la Justicia, la política y la literatura. Por aquí pasaron Alfonsina Storni, José Ingenieros, Lisandro de la Torre, Leopoldo Lugones y Nicolás Repetto, entre tantos otros. Entre las anécdotas que pintan el perfil de Cárdenas, su nieta contó que "en una ocasión mi abuelo, que era conservador, supo que el dirigente socialista Alfredo Palacios, su amigo, organizaba un acto en la Plaza, un mitin. Entonces, lo llamó y le ofreció el balcón del primer piso para que diera su discurso y así fue".En los años 60, el menor de sus nueve hijos, Roberto, tuvo la brillante idea de convertirlo en un refugio para la inspiración artística y donde organizar reuniones, exposiciones, conciertos o conferencias y lo logró. Funcionamiento que cuida celosamente desde hace unos 30 años el encargado, Gabriel Ferreira, de proverbial amabilidad.Al recorrer cada ambiente, frente a la cámara fotográfica, sus ocupantes no dudaron en interpretar su instrumento. Un ecléctico concierto de sonidos, estilos e imágenes que no se mezclan porque las paredes son anchas, algo común en las construcciones de un siglo atrás. Para Florencia "este es un edificio mágico, me hace feliz, es tan rico. Me resulta maravilloso que estén sonando tantos instrumentos, a veces me siento en el Colón. Y me da orgullo seguir con lo que inició mi padre, que lo adoraba. ¡Y vamos a seguir, lo queremos mantener!".Recién cuando se abre una puerta se sabe de qué se trata. Valga un breve paneo. En el primer nivel dispone una sala y entrepiso cargados de instrumentos Ignacio "Nacho" Svachka, percusionista sinfónico acostumbrado a acompañar a artistas locales e internacionales (Ismael Serrano, Ricky Martin, Antonio Birabent, Oriana Favaro...). Mientras que, en otro ámbito, Stella Maris Marrello interpreta dulcemente la flauta traversa.En el segundo piso Federico Bravo inunda el espacio con la armonía de su fagot, en tanto que en el cuarto lindero el prestigioso baterista y percusionista Quintino Cinalli (acompañó a Hermeto Pascoal, los Fattoruso, Nebbia, Lebón, Saluzziâ?¦) da clases a Facundo Dadario. Y un piso más arriba suena el clarinete de la joven solista sinfónica Agustina Gabaglio sin que se escuche que al lado vibran las trompetas de Federico Pascale quien toma clases con el profe Juan Badenas, conocido por sus actuaciones en agrupaciones de rock, jazz, blues y soul. En otro de los espacios, Frank Lubnow, músico alemán que llegó a la Argentina hace siete años, ejecuta el piano. De modo silencioso y con su ventana abierta frente a la plaza la artista plástica y profesora de bellas artes Marcela Répide suspende su paleta y los pinceles para mostrar una obra concluida. "Llevo muchos años en el Conventillo, 26 años, pintando y dando clases, es un placer", resumió.Ya en el cuarto nivel, Claudio Risso bate los parches de su batería y casi que podría juntarse con su compañero de la sala vecina, Augusto Vega, que agita sus dedos en las cuerdas de la guitarra eléctrica. Y la lista sigue con Carmen Caballero (orfebre), Natalia Mayorga (violín), Agustín Sánchez (batería), Astor Corvalán (batería), Juan Cruz Yebara (pintor e ilustrador), Juan Bautista Barilatti (guitarra eléctrica y cantante)â?¦Guido Llordi, renta la sala de exposiciones a la calle, donde -al momento de la entrevista- varias de las obras exhibidas eran de su creación, plasmadas con juegos de texturas, colores y luz para suscitar una particular dinámica al observador que lo hace participante de la experiencia estética. En cuanto al café de especialidad Bohème, está rentado por Matías Sánchez y Mariana Kolarik, quien además es ilustradora y diseñadora de indumentaria. "Decidimos ponerle este nombre pensando en la ópera de Puccini que cuenta sobre artistas bohemios que comparten una buhardilla en París. Aquí estuvieron figuras como Alfonsina Storni o Lugones y ahora está lleno de creadores. Abogados, artistas, empleados de la zona y turistas nos visitan a diario para una rica pausa".
Eduardo Bittar advirtió que la crisis salarial ya resiente el servicio de justicia. Pidió abrir una mesa de diálogo para evitar que se paralice el sistema judicial en la provincia. Leer más
El alto tribunal rechazó una nueva solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por el excongresista, condenado por la masacre de Macayepo, y compulsó copias disciplinarias contra sus abogados
La abogada Rosalía Silvestre consideró que la difusión de estos materiales no puede ser considerada una broma y señaló que los jueces deberán determinar hasta dónde llega la responsabilidad de los involucrados. Leer más
Se trata de Guillermo Gastón López, quien ya fue desvinculado del estudio de abogados de Nicolás Payarola, representante de la mediática.En el mensaje hizo un comentario fuera de lugar sobre el hijo menor de La China.
Rosalía Silvestre fue elegida como la primera presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne, abogado que representó a Perfil en las causas ganadas contra el Estado por discriminación en la pauta oficial. Leer más
Se trata de la doctora Rosalía Silvestre y reemplaza a Alberto Garay. La institución este año cumple 122 años.
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires designó a sus nuevas autoridades: Rosalía Silvestre, del Estudio Busso & Fariña, será la primera mujer que presida la entidad.Así lo resolvió ayer la asamblea de socios. El vicepresidente será Ezequiel Cassagne (Cassagne Abogados); el secretario, Cristian Fox (Allende & Brea), y el tesorero, Miguel Del Pino (Marval O'Farrell Mairal).Silvestre, abogada recibida con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires en 1982, reemplazará en el cargo a Alberto Garay, quien culminó ayer los cuatro años de mandato al frente de la entidad.Especialista en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, Silvestre fue miembro del Directorio desde febrero de 2007 hasta 2011, y vicepresidente, desde febrero de 2010 hasta mayo de 2011. También fue presidenta de la Comisión de Justicia, Organización judicial y ejercicio profesional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 2012 a 2014, y desempeñó distintas funciones en organizaciones como Fores y la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA)."Venimos a continuar un trabajo coherente de muchas décadas de nuestro Colegio en defensa de los valores de la República, la ética y la libertad en el ejercicio de la profesión, con un espíritu de cooperación institucional claro, que busca fortalecer el servicio de Justicia que reciben nuestros ciudadanos", señaló Silvestre cuando le agradeció a la Asamblea la confianza depositada en la nueva conducción.Este año, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires cumple 112 años.
Rosalía Silvestre fue elegida como la primera presidenta mujer en la historia de la entidad
Entre partidarios y opositores, el Senado debate este miércoles la apelación al archivo de la reforma laboral y la propuesta de consulta popular impulsada por Gustavo Petro
El Gobierno resalta que ha implementado medidas para agilizar los pagos a los abogados del turno de oficio, asegurando la puntualidad en los abonos tras verificar las certificaciones requeridas
La intensificación de los controles migratorios en Estados Unidos ha venido acompañada de un fenómeno que causa preocupación: el aumento de estafas digitales dirigidas a personas migrantes. La modalidad más reciente involucra a individuos que se hacen pasar por abogados de inmigración o representantes gubernamentales y ofrecen supuesta ayuda legal a cambio de dinero.Falsos abogados: estafas a los migrantes a través de las redes socialesLas víctimas, en su mayoría migrantes indocumentados o con trámites en curso, son contactadas por perfiles falsos que aparentan pertenecer a abogados reales. Estas cuentas suelen replicar nombres, fotografías y logotipos de los letrados, lo que genera confianza en usuarios que, por miedo a la deportación, terminan por transferir dinero o compartir datos sensibles.Gilma Ramírez, originaria de Guatemala, fue una de las personas afectadas. Contactó a lo que creía era la oficina de una abogada de inmigración en TikTok. Luego de la interacción, recibió mensajes que le solicitaron información personal y un pago de 525 dólares para avanzar con su supuesto trámite legal. Pero la verdadera abogada, Nicole Whitaker, confirmó que no tenía relación con esa cuenta y denunció que se trataba de una suplantación de identidad. En una entrevista con The Washington Post, explicó que el miedo juega un rol central en estas estafas. "Cuando las personas se sienten desesperadas por protegerse a sí mismas y a sus familias, se vuelven más vulnerables a las estafas que prometen un estatus legal", sostuvo la letrada para el medio estadounidense. La situación no es aislada: abogados de todo EE.UU. han reportado casos similares y señalaron que la mayoría de las plataformas no responden adecuadamente cuando se les alertan cuentas falsas.TikTok, el epicentro de engaños y estafas contra inmigrantes en Estados UnidosLa plataforma TikTok es especialmente propensa a este tipo de fraude, debido a su alcance masivo y la manera en que sus algoritmos priorizan contenido relacionado con temas específicos. Los abogados que publican videos informativos sobre inmigración suelen tener miles de seguidores, lo que convierte sus perfiles en blancos atractivos para los estafadores.La abogada Gloria Cárdenas, con casi 300 mil seguidores, relató a The Washington Post que cada publicación nueva genera una ola de cuentas falsas que replican su imagen. Según explicó, varios usuarios hacen preguntas en sus publicaciones y rápidamente aparece un perfil falso que responde y ofrece ayuda por WhatsApp. Su equipo ha reportado cientos de cuentas, pero el problema persiste.Estafas contra extranjeros que pueden alcanzar miles de dólaresLos montos estafados varían, pero según los registros de abogados, las pérdidas por víctima oscilan entre US$2000 y US$15.000. En algunos casos, como reportó Whitaker, diversas personas han llegado a perder hasta US$26.000 tras participar en audiencias migratorias completamente ficticias por Zoom o WhatsApp.Otras víctimas han pagado por formularios falsos, promesas de acelerar el trámite migratorio o inclusión en programas especiales como "Unión por Ucrania", que en realidad son gratuitos. Una de estas estafas reportadas incluía una supuesta "cita urgente" con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) enviada por correo electrónico, con enlaces a sitios falsos que imitaban el portal oficial.De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), los timos relacionados con la inmigración se duplicaron entre 2023 y 2024. Durante el año pasado se perdieron más de US$12,5 millones por engaños, mientras que las estafas de impostores representaron casi US$3 millones. El fraude de impostores gubernamentales, en particular, registró un alza de US$171 millones en el mismo periodo.La FTC identifica este tipo de engaño como una de las principales amenazas financieras para la comunidad migrante. En paralelo, Uscis ha emitido advertencias sobre estas prácticas y reiteró que sus oficiales, por ejemplo, nunca contactan a solicitantes a través de redes sociales.Recomendaciones para evitar fraudesEl Uscis recomienda varias medidas para evitar ser víctima de estos engaños:Verificar siempre la licencia profesional de cualquier abogado.No realizar pagos por canales informales como Western Union o PayPal.Sospechar de quienes prometen resultados rápidos o trámites "garantizados".Confirmar toda comunicación directamente a través del portal oficial del Uscis.Nunca entregar información personal por redes sociales o mensajes directos.En caso de sospecha, se puede reportar el incidente a través del sistema oficial del Uscis o mediante los canales de la FTC.Según dijo a The Washington Post Colleen Normile, abogada de la organización Ayuda, que trabaja con migrantes de bajos ingresos, estos fraudes explotan el miedo y la urgencia que sienten muchas personas. "Perder el estatus legal significa perder trabajo, atención médica y posiblemente la familia", afirmó.Los delincuentes conocen esta vulnerabilidad. "Saben que los migrantes tienen miedo al sistema judicial y rara vez denuncian. Eso los protege", agregó Emily McCabe, de la Comisión de Inmigración de las Barras de Abogados de EE.UU.Mientras el clima político intensifica la presión sobre las comunidades migrantes, los expertos insisten en que estas deben contar con más acceso a información verificada y protección legal.
La exembajadora de Colombia en Panamá se volvió a despacharse contra la ministra de Relaciones Exteriores, quien evalúa con su equipo legal denunciarla por presunta violencia moral contra servidor público
Los profesionales en Derecho afirmaron que el exabogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez no ha tenido garantías al debido proceso en los procedimientos penales que encara. Afirmaron que se han presentado pruebas ilegales en su contra
Las conversaciones o fotos guardadas en un iPhone o un iPad pueden ser determinantes para comprobar si una sospecha de infidelidad es cierta
La Fiscalía exige los nuevos audios en los que Benedetti asegura que él está bien "ranqueado" en esa entidad y que no tendrá consecuencias legales en su contra
José Sacristán recibe el premio Abogados de Atocha 2025 por su compromiso con los derechos laborales y su defensa de la justicia social, ceremonia programada para el 12 de marzo en Toledo
La causa conocida como Vialidad, en la que Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, sigue deparando sorpresas. Los abogados de los acusados que fueron absueltos en el juicio oral ahora piden cobrar sus honorarios en una causa paralela, que se inició en la justicia civil. En ese fuero, durante el gobierno de Mauricio Macri, la Dirección Nacional de Vialidad demandó por $22.500 millones a cada uno de los imputados, incluida la expresidenta. La cifra, pasada a dólares según la cotización de 2018, alcanza a 1125 millones de dólares.Los acusados que resultaron absueltos, con sentencia firme, no van a ser alcanzados por esa demanda civil, por lo que sus abogados ya están reclamando que les regulen honorarios. La ley establece que el importe de los honorarios corresponde al 12% del monto de la demanda. Y el porcentaje que les corresponde percibir depende de las instancias en que intervinieron en el proceso.Como en este caso intervinieron solo en la primera parte, contestando la demanda, el monto podría ascender a un 30% de ese 12%, es decir unos 30 millones de dólares.De todos modos, lo más probable es que el cálculo provisorio se realice en pesos por un porcentaje del monto de la demanda, y que los intereses se calculen al final del proceso, que puede demorar varios años. El Estado, por otro lado, debería cobrarles a los condenados, si queda firme la pena, el monto total de la demanda, más los intereses. Un patrimonio muy importante como para recuperar los bienes en juego. La demanda fue iniciada en 2018 durante la gestión de Javier Iguacel en la Dirección Nacional de Vialidad. El monto del reclamo es de $22.500 millones, más intereses, lo que convertido a dólares de 2018 asciende a unos 1125 millones de dólares. Los abogados de Carlos Santiago Kirchner -los doctores Enrique Arce y Nicolás Guzmán- se presentaron ante el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 2, a cargo de Marcelo dos Santos, y pidieron que les regulen los honorarios.Lo hicieron porque Kirchner cambió de letrado y porque hay un plazo de dos años para reclamar la regulación provisoria o, en caso contrario, prescribe el pedido. Carlos Santiago Kirchner, primo del fallecido expresidente Néstor Kirchner, había sido funcionario del Ministerio de Planificación y en el juicio en el que Cristina Kirchner fue condenada, él resultó absuelto. Reemplazó a sus abogados Arce y Guzmán por el doctor Carlos Jorge Kirchner y, luego, por la defensoría oficial.Los argumentosEn el escrito, al que accedió LA NACION, los abogados Arce y Guzmán señalan que les corresponde el 12% del monto de la demanda y que el cálculo de los intereses será una cuestión posterior. Pero aclararon que intervinieron en la primera parte del proceso. Indicaron, así, que los honorarios se estiman en un 10% del monto de la condena. Pero que esa suma llega al 12% por el "daño punitivo", es decir un plus sobre las indemnizaciones que los tribunales ordenan pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que están destinados a punir graves inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro."Ejercimos la representación durante la primera etapa del proceso, por lo que nuestra labor comprende la tercera parte del juicio", dijeron los abogados.Según explicaron, los letrados no hicieron el planteo con la expectativa de cobrar una fortuna y hacerse millonarios, sino de asegurarse de no perder su derecho a reclamar los honorarios. Lo habitual es que el juez haga el cálculo provisorio de honorarios sobre el monto de la demanda en pesos, sin actualizar, y que los intereses se calculen al final del proceso. Si realiza esta cuenta el monto es inferior, unos $670 millones.El caso de los abogados de Kirchner es similar al reclamo que pueden hacer cuando termine la causa penal los abogados de otros de los que fueron imputados y absueltos en el juicio penal, como Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Jesús Garro, extitular de Vialidad de Santa Cruz. Para ello deben esperar que quede firme la absolución, con el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia.Reclamo de Cristina KirchnerEn este expediente de la demanda civil, Cristina Kirchner ya reclamó dos veces "la caducidad de la instancia, al argumentar que la causa debe cerrarse porque Vialidad dejó transcurrir seis meses sin ejercer su reclamo.El primer planteo, realizado el 18 de septiembre de 2023, fue rechazado por el juez de primera instancia y, luego, apelado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.Allí la Sala III no pudo fallar aún. Se suscitó una controversia entre el presidente de la Cámara Guillermo Antelo y el camarista Alfredo Silverio Gusmán. Antelo denunció a Gusmán ante el Consejo de la Magistratura porque dijo que evitó votar en esta causa, aun cuando estaban sobre la fecha del plazo para hacerlo. Dijo que ese magistrado firmó su voto en papel, pero no de manera electrónica, por lo cual carece de validez. Pero Gusmán contestó que Antelo no había sorteado a un tercer juez para integrar el tribunal y por eso no votó.Gusmán le indicó al Consejo de la Magistratura que la causa no estaba en condiciones de ser resuelta, dado que el presidente del tribunal no realizó el sorteo pendiente para designar un vocal. "Esa situación anómala se mantiene", dijo el magistrado denunciado en el Consejo. Agregó que la Sala III de la Cámara "no se encuentra integrada" y que el conflicto permanece abierto. Finalmente, fueron sorteados los integrantes de la Sala III: Juan Perozziello Vizier Florencia Nallar y Antelo, pero la Cámara aún no resolvió el pedido de Cristina Kirchner para cerrar definitivamente esta demanda civil. Por las dudas, la expresidenta presentó ante el juez de primera instancia un nuevo pedido para que se declare la caducidad de la instancia.Esta vez, representada por el abogado Luis Goldín, dijo que la Dirección Nacional de Vialidad tiene un "desinterés" en el reclamo."Si contamos los plazos de forma apegada a lo que manda el código, la caducidad de instancia operó el 28 de marzo de 2025â?³, dijo el letrado, y agregó que "el plazo de seis meses contando días inhábiles para decretar la caducidad es palmario y no hay discusión, incluso descontando las ferias judiciales y regalando días para cálculos redondos, el extenso plazo inactivo por parte del actor es inaceptable". Este nuevo planteo aún debe resolverse.
El juicio por tráfico sexual contra el cantante está programado para comenzar el 5 de mayo en los tribunales federales de Nueva York
La entidad dijo que las respuestas de los funcionarios públicos a críticas y acusaciones "encuentran un límite en las formas". Leer más
Después de los insistentes ataques del presidente Javier Milei dirigidos a periodistas, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires reiteró su "profunda preocupación frente a los insultos y descalificaciones que ganan cada vez más espacio en el debate público". "Esta situación se agrava, y mucho, cuando esos insultos son proferidos o hechos propios por el Presidente de la Nación o por funcionarios públicos de distinta jerarquía", expresó el Colegio de Abogados.La entidad, que preside Alberto F. Garay, también destacó la importancia la libertad de prensa. "La existencia misma de la democracia reclama una amplia libertad de prensa; ese vínculo es tan intenso que, conforme lo sostiene la Corte Suprema de modo constante desde 1960, sin una amplia libertad de prensa existiría tan sólo una democracia desmedrada o puramente nominal", agregó."La democracia liberal permite, y en ocasiones exige, que las autoridades se pronuncien en forma activa sobre cuestiones de interés público -puntualizó el Colegio-. A su vez, los funcionarios públicos, y más que nadie el Presidente de la Nación, tienen derecho refutar todas las críticas y acusaciones que se les realicen y llevar ante la justicia a aquél que transgreda los generosos límites que aseguran los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional. Pero por muy encendida o vehemente que sea esa respuesta, ella encuentra un límite especialmente en las formas. Responder a las críticas con violencia o insultos importa vulnerar ese límite. Ese tipo de respuesta inevitablemente cancela el debate civilizado de ideas y deteriora la convivencia".La entidad advirtió que "el insulto, el amedrentamiento, y el intento de deslegitimar a la prensa o a los periodistas cuando manifiestan sus críticas al gobierno, si proviene de funcionarios públicos, adquieren una gravedad particular, la cual se acrecienta cuanto más alto sea el cargo que circunstancialmente esos funcionarios ejercen. Es precisamente la posición de poder de un funcionario la que otorga a sus palabras un peso especial y reclama de él mayor responsabilidad. Pues si él se expresa con lenguaje agresivo o amenazante, esa forma de manifestarse tiene un singular efecto intimidatorio que tiende a limitar o silenciar las voces críticas en el debate público. El daño a la libertad ya se habrá consumado".Días atrpas, el Club Político Argentino había advertido por la vulneración a la libertad de expresión que parte desde la Casa Rosada, en un comunicado. La entidad que nuclea a intelectuales del país, presidida por Ricardo Mazzorín, e integrada por personalidades como Graciela Fernández Meijide, Alejandro Poli Gonzalvo, Elsa Kraisman, Henoch Aguiar, Jorge Sigal y Vicente Palermo, entre otros, publicó una nota titulada El Club Político Argentino advierte sobre embates presidenciales a la libertad de expresión."El Club Político Argentino expresa su preocupación ante los reiterados ataques del presidente de la Nación a diversos periodistas a los que acusa de entorpecer o sabotear su gestión. Sin otro argumento, más que su propia valoración de la labor que realizan esos profesionales, el jefe de Estado señala, con nombres y apellidos, a quienes emiten opiniones críticas o que no coinciden con sus propios puntos de vista", indicaron desde la organización. Asimismo, plantearon que ese tipo de acusaciones expresadas por la máxima autoridad del país "no pueden ser interpretadas más que como una forma de condicionar la libertad de expresión". "Como lo ha hecho desde su creación, y ante gobiernos de diferente signo, el Club Político reitera su compromiso en la defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional", concluyeron los intelectuales, que ya le habían hecho otras críticas al Gobierno en ese sentido, por ejemplo, a principios de año, por el discurso de Milei en Davos; o en septiembre del año pasado, cuando cuestionaron los límites en la ley de acceso a la información pública y denunciaron censura. En tanto, la comunicación de este sábado llegó luego de los achaques que intensificó el Presidente sobre todo una vez que anunció la salida del cepo y un nuevo acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), justificándose en que lo hace para reaccionar ante los cuestionamientos o las dudas que ponen los periodistas sobre su plan.En las últimas horas, Milei cargó contra los columnistas de LA NACION Florencia Donovan, a quien tildó de ser una "mentirosa" que "opera contra el Gobierno en un año electoral", y Joaquín Morales Solá, al que llamó "Joaquín Inmorales Solá". También fueron blanco de ataques presidenciales y de su cúmulo de asesores rentados los periodistas de este medio Carlos Pagni y Jorge Fernández Díaz, y los conductores de LN+ María Laura Santillán y Alfredo Leuco. Incluso, todos ellos ya habían sido plafón de los dardos del Presidente en otras oportunidades.Las constantes vulneraciones a la libertad de expresión que practica Milei desde que gobierna fueron ejes de avisos de distintas entidades, además del Club Político, como Fopea y Adepa, organizaciones a las que el Presidente también denostó. Los ataques de Milei y su círculo Aquí el Profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador metiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos.¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?CIAO! https://t.co/2oeYJtJbXV— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Desperté a la mañana y encontré un mensaje de @JoseLuisDazaAR en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía Robert Merton lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización.â?¦ pic.twitter.com/S0gZtWihfQ— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025TREMENDA MASTERCLASS del gran @AgustinLaje ...!!!Muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o que son operadores.CIAO! https://t.co/9JTxXU8mS1— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Milei, contra periodistas, como Fernández Díaz y PagniEL MÁXIMO SANATERO DE LA ULTRA AMARGURA.@fernandezdiazok debe desayunar vinagre con chocolate 99% Cacao. Es el tipo de persona que brillantemente define @AlejRozitchner como las que "se creen inteligentes por criticar negativamente absolutamente todo". Un grado de amarguraâ?¦ pic.twitter.com/bmyZENQn6g— Santiago Oría (@Santiago_Oria) April 12, 2025JOAQUÍN INMORALES SOLÁ— DAN (@GordoDan_) April 17, 2025Maria Pauta Sobrellán es la peor de todas las ensobradas de la casta periodística.— Juan Doe (@jdoedoe101101) April 18, 2025
La defensa de la acusada persiste en su intención de que Felicitas Alvite finalice su detención carcelaria a la que reconocen inconstitucional, pero las impugnaciones de la familia de Rubén Walter Armand, a quien atropelló y mató, le cierran el paso a esta posibilidad.
El PSOE denuncia que el PP ha contratado al abogado de Manos Limpias, Víctor Soriano, en el Senado, lo que desata acusaciones de vínculos con "organizaciones ultras" y "política de barrizal
En apenas cuatro días, una joven colombiana obtuvo la visa para ingresar a Estados Unidos. Completó el formulario en línea sin asesoría, consiguió adelantar su cita y superó la entrevista consular sin inconvenientes. Su experiencia, que se viralizó en TikTok, refleja un camino posible, aunque no exento de imprevistos, dentro del sistema establecido por el Departamento de Estado de EE.UU.Formulario DS-160: preparación, paciencia y algo de suerteTodo comenzó un sábado. Desde su casa, cuando Karen Agudelo Londoño ingresó al sistema oficial, diligenció el formulario DS-160 y sacó una foto casera. "No me había bañado, solo me peiné un poco", contó entre risas en un clip publicado en su cuenta @karenagudelolondo. Aunque la primera fecha disponible era para mayo, el lunes volvió a revisar. Esa insistencia le permitió encontrar un turno para el 9 de abril.Relata Cómo Consiguió La VisaEl formulario DS-160 es el primer paso obligatorio para quienes solicitan una visa de no inmigrante. La joven optó por hacerlo sin ayuda externa. Buscó videos explicativos en TikTok y practicó respuestas con herramientas de inteligencia artificial. "Practiqué mucho con ChatGPT. Me ayudó a corregir detalles en las respuestas."Aunque el sistema no exige presentar documentos físicos, ella armó una carpeta con documentación por precaución: registros civiles, extractos bancarios y certificados de su emprendimiento. "Uno nunca sabe si te los piden", explicó.Embajada de Estados Unidos: filas y entrevista consularEl miércoles 9 de abril llegó a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Casi pierde la cita por una protesta de taxistas. "Pensé que no alcanzaba, que me tocaba reprogramar". Pero logró llegar. La espera fue menor a la que había anticipado: 20 minutos para la toma de huellas.En la fila para la entrevista definitiva, se encontró con otros solicitantes que, según manifestó, estaban "muy nerviosos". En ese momento recordó los objetos prohibidos â??espejos, cremas, cosméticosâ?? y recomendó llevar solo lo esencial: pasaporte, DS-160 impreso y celular apagado. "Hay lockers frente a la embajada, pero cobran", aclaró.Los nervios y el pedido de un cónsulCuando llegó su turno, pidió en silencio que le tocara un cónsul hombre. "No sé por qué, pero sentí que era mejor". Fue asignada al cubículo 21. El funcionario la saludó con cordialidad y le preguntó donde viajaba. Ella respondió que a Miami y Naples, "para conocer las playas y hacer compras".También le consultó a qué se dedicaba. "Le dije que era contadora pública, que asesoraba empresas en temas tributarios y que tenía una IPS. Me preguntó en qué año me gradué y ahí me puse nerviosa: respondí 2009, pero enseguida me corregí, aclarando que ese fue el año en que ingresé a la universidad. Pensé que había perdido la visa, pero él sonrió y dijo que no había problema", relató.A lo largo de la entrevista, el cónsul le consultó por sus ingresos mensuales, su especialización en gestión tributaria y si tenía familiares en Estados Unidos. "Sentí que eran muchas preguntas, más de las que usualmente hacen, y él incluso se ausentó un momento, lo que me puso aún más nerviosa"."Me preguntó si viajaba sola. Yo había puesto que sí en el formulario, pero dudé al responder porque, si me aprobaban la visa, quizás iba con una amiga. Después vino una señora, tomó mi pasaporte y empezó a revisar los sellos. No supe si contaban entradas y salidas o qué, pero ahí ya sentía que todo estaba en manos del destino", aseguró.Minutos después, el pasaporte quedó en manos de la embajada. No se lo devolvieron, lo que en ese contexto fue una buena señal: la visa había sido aprobada.
Miguel Tellado denuncia "una operación orquestada desde el Gobierno" tras el robo a los abogados del novio de Ayuso, acusando al Ejecutivo de amparar delitos y ocultar pruebas
La Guardia Civil investiga robos en viviendas y vehículos de abogados de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en un contexto de denuncias por allanamiento y hackeo de correo electrónico
El proceso abierto por el Colegio de Abogados de Granada examina la queja de la juez Aurora Angulo contra Carlos Aráñez, cuestionando su conducta y comentarios sobre el ejercicio judicial en el caso Juana Rivas
En una conversación que se extendió por más de una hora, Alex Gamarra Colchado reveló cómo operaba el laboratorio, evidenciando una serie de negligencias que eran conocidas por sus jefes, pero que fueron ignoradas.
El Tribunal Constitucional ratifica la potestad de los Letrados de la Administración de Justicia para imponer apercibimientos y multas a abogados y procuradores en procedimientos judiciales
El Tribunal Constitucional aclara la autoridad de los Letrados de la Administración de Justicia para imponer sanciones a abogados y procuradores en procedimientos ante ellos, desestimando la inconstitucionalidad planteada
La institución rechaza la adopción de medidas punitivas sin sustento técnico ni evidencia, y propone al Ejecutivo trabajar de manera conjunta con el sector privado para aliviar el hacinamiento penitenciario, además de convocar a sus expertos para diseñar una política de seguridad efectiva, sostenible y respetuosa de los derechos fundamentales
Eurídice Cortés aseguró que la intención de 'Víctor' era obtener el mayor dinero posible a costa de los togados
En una audiencia ante la Corte Suprema se reveló un explosivo audio de Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, testigo clave en el caso contra Álvaro Uribe, en el que insulta a los abogados Diego Cadena y Juan José Salazar
La exjefe política del Frente Pipintá de las AUC declaró que alias Víctor amenazó con incriminar a Diego Cadena y Juan José Salazar ante la falta de respuesta a supuestas promesas
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires elogió el inicio del debate de los proyectos para implementar los juicios por jurados populares, como se exige en la Constitución desde 1853. El proyecto es tratado por las comisiones de Justicia, de Legislación Penal y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputado."El juicio por jurados garantiza el derecho del acusado a ser juzgado por sus pares, al tiempo que fortalece la legitimidad de las sentencias y promueve la participación ciudadana en la administración de justicia", destacó la entidad, a través de un comunicado.Desde esta perspectiva, el Colegio consideró "inherente a su implementación la posibilidad de renuncia al jurado popular por parte de quien es acusado criminalmente" y propuso que "su aplicación se limite a aquellos delitos cuyas penas en abstracto superen los 15 años de prisión".A su vez, el Colegio respaldó la necesidad de instaurar "reglas de evidencia específicas para el juicio por jurados, a fin de garantizar un proceso justo y equitativo". "Estas normas, utilizadas en las legislaciones internacionales pioneras en la materia, fortalecen el sistema de juicio por jurados y garantizan un contacto riguroso entre el jurado y la prueba", agregó.El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires invitó a los legisladores a debatir el proyecto desde una perspectiva "crítica y a la sociedad en general a participar activamente en este debate. La implementación definitiva del juicio por jurados es una oportunidad única para construir una justicia más transparente y cercana a los ciudadanos.
La exfiscal respondió ante comentarios del abogado Iván Cancino sobre una publicación compartida por el senador del Pacto Histórico en la que se le hacía alusión a Diego Cadena
La Unicameral aprobó una reforma del Código Arancelario impulsada por el Colegio de Abogados. Se garantizan retribuciones más justas y actualizadas para letrados, procuradores y peritos judiciales. Leer más
En total fueron asesinadas tres personas al oriente de la entidad
Carlos Martínez reitera su respeto por el proceso judicial tras la querella de Abogados Cristianos y pide disculpas por su acto en Tardelcuende durante un desfile festivo en agosto
Se levantó el secreto de sumario y la querella denunció varias incongruencia por la desaparición del menor de Córdoba. Apuntaron que "las contradicciones son suficientes".
Esta recomendación responde a la amplia autoridad que tienen los agentes de aduanas estadounidenses para inspeccionar dispositivos electrónicos, revisar la actividad en redes sociales y copiar datos almacenados en los dispositivos
Se trata de un modo de proceder "arriesgado". La empresa puede buscar que el trabajador deje de acudir al puesto de trabajo, para, ante las faltas de asistencia reiteradas, tener vía libre para acordar un despido disciplinario o para alegar que se ha dimitido voluntariamente
El mandatario anunció que Willkie Farr & Gallagher proporcionará servicios legales "pro bono" durante toda su Administración y a causas como las ayudas a veteranos y la lucha contra el antisemitismo
CÓRDOBA.- Roberto Barzola, el último imputado por el crimen de Nora Dalmasso, implicado por las pruebas de ADN, deberá designar nuevos defensores. Después de cuestionar la decisión de la Fiscalía respecto de que el crimen no prescribió, los dos abogados que lo representaban renunciaron por "motivos personales". En ese contexto, Barzola afirmó: "Yo tengo la tranquilidad interna. Por dentro sé que estoy tranquilo, pero hay situaciones que son raras".Cristian Titarelli y Aquiles Rodríguez, horas antes de dejar la representación letrada del único acusado por el femicidio ocurrido a fines de noviembre de 2006 en Río Cuarto, habían rechazado el criterio del fiscal Pablo Jávega, quien dictaminó que "el paso del tiempo se interrumpió en varias oportunidades en el marco de esta investigación judicial", por lo que el crimen no prescribió y Barzola podría ser juzgado.Ante el medio riocuartense Otro Punto, el imputado sostuvo que cuando se enteró de la acusación se quedó "helado. "Nunca me imaginé algo así. El fiscal me decía que yo había estado averiguando qué iba a hacer ella esa noche. Que sabía que iba a estar sola en la casa, que la maté y la abusé de ella. ¡Vieras las cosas que me dijo!", sostuvo.Barzola fue imputado por abuso sexual seguido de muerte en diciembre por Jávega, quien está a cargo de la investigación desde julio de 2022. En ese mes culminó el juicio por jurados en el que fue absuelto Marcelo Macarrón, el esposo de la víctima, que llegó al debate acusado de ser el autor intelectual del crimen. En ese proceso Barzola declaró como testigo.Las huellas genéticas que señalan a Barzola como supuesto autor del asesinato fueron "colectadas en el cinto de la bata que fuera ubicado anudado en el cuello de la víctima y de vello secuestrado en la zona inguinal" de Dalmasso. En aquellos días de finales de noviembre del 2006 él trabajaba como parquetero en la casa de la familia en un barrio cerrado de Río Cuarto."Estoy preocupado por la forma como surgió todo. Después de que pasaran tantos años, cuando yo siempre he estado a disposición para todo. También me sorprendió cuando el fiscal me leyó la acusación esa, como que yo había estado investigando a la mujer esa. ¡Las cosas que me dijo! Siendo que yo he estado un día y medio en esa casa y ni sabía quién era esa mujer", describió Barzola.Contó que el año pasado él estaba "trabajando en el campo" cuando lo citaron como testigo y terminaron haciendo un ADN. "¡Yo nunca me negué! No les dije 'che, no me lo hagan'. Al contrario, les dije 'sí, hacémelo y chau'. Pensé que con eso se acababa todo. Y no me volvieron a llamar hasta que ahora, en diciembre, me llamaron de nuevo", recordó.En 2007, la familia Macarrón había pedido que lo incluyeran en los cotejos genéticos, pero la Justicia no hizo lugar a ese requerimiento. A comienzos de este mes, el viudo y sus hijos denunciaron penalmente a los fiscales Javier Di Santo, Daniel Miralles y Luis Pizarro, quienes actuaron al comienzo de la causa. Los acusaron de incumplimiento de los deberes de funcionario público y violencia institucional. De esa manera, buscan evitar la prescripción.En esta nueva etapa el viudo y su hija, Valentina, fueron aceptados como querellantes; se presentaron de manera independiente a Facundo Macarrón.
El letrado esgrimió "razones personales y profesionales" para su alejamiento.Ocurrió horas después de que se fuera Juan Pablo Gallego.
El actor se presentó ante el Tribunal Penal de París por agresiones sexuales. Las denunciantes trabajaban con él en un rodaje. El actor no habló, pero su abogado protagonizó una extensa defensa. Leer más
En diálogo con Infobae Perú, distintos especialistas analizaron el proyecto de ley que plantea que aquellos que no trabajen ni estudien y sean mayores de edad se enlisten, con el objetivo de "fomentar el patriotismo, la responsabilidad cívica, la disciplina y el compromiso con la defensa nacional"
El presidente Donald Trump emitió un memorando en el que ordena a la fiscal general Pam Bondi llevar a cabo una investigación sobre la actuación de abogados y firmas legales que participaron en litigios contra el gobierno federal. La directriz, anunciada el 21 de marzo, busca sancionar a quienes presenten demandas que el mandatario republicano considera "frívolas, irrazonables y vejatorias", entre las que pueden incluirse planteos sobre sus políticas de inmigración.Nuevo memorando de Trump, en línea con sus políticas migratorias más estrictasSegún el documento oficial publicado por La Casa Blanca, la medida pretende responsabilizar a profesionales de derecho que incurran en prácticas que, a criterio del gobierno, afectan la seguridad nacional, la seguridad pública y la integridad electoral.El memorando establece que la Fiscalía General priorizará la búsqueda de sanciones contra abogados y bufetes que promuevan demandas sin fundamentos jurídicos sólidos. Además, contempla la aplicación de normas disciplinarias en el ejercicio profesional y la revisión de litigios ocurridos en los últimos ocho años.Las sanciones podrían incluir la revocación de licencias, la pérdida de contratos federales y la reconsideración de autorizaciones de seguridad otorgadas a abogados que hayan representado a inmigrantes o participado en casos contra la administración federal. La justificación de Donald Trump a la nueva medida contra abogadosTrump justificó su acción al argumentar que ciertas firmas y abogados han tergiversado hechos en tribunales para beneficiar a inmigrantes indocumentados. En ese sentido, aseguró que algunos han recomendado a sus clientes ocultar información o mentir en solicitudes de asilo."El sistema de inmigración está repleto de ejemplos de comportamiento inescrupuloso por parte de abogados que socavan la aplicación de las leyes migratorias", se lee en el memorando.La Casa Blanca citó la Regla Federal de Procedimiento Civil 11 como base para esta acción, que prohíbe demandas sin sustento jurídico y alegatos sin respaldo probatorio. "Las tergiversaciones y argumentos de mala fe saturan los tribunales y desperdician recursos de los contribuyentes", afirma el documento.Impacto en abogados y firmas legalesEl anuncio ha generado preocupación entre abogados que defienden a inmigrantes, así como entre organizaciones de derechos humanos. Grupos que brindan asesoría legal gratuita a personas indocumentadas podrían verse afectados si el gobierno decide iniciar investigaciones o revocar permisos para ejercer la abogacía.El memorando también mencionó a reconocidas firmas legales, como Perkins Coie y Covington & Burling, a las que se acusa de haber promovido litigios en contra de la administración federal en los últimos años.El futuro del litigio migratorioSi bien el gobierno argumenta que busca mayor transparencia y disciplina en el ejercicio de la abogacía, este nuevo frente de la administración Trump podría tener consecuencias en el sistema legal estadounidense.El memorando también deja dudas sobre cuál será el criterio para determinar qué litigios serán considerados "frívolos" o "vejatorios" y cuáles simplemente representan el ejercicio legítimo de la defensa legal. Por ahora, la orden de Trump marca un nuevo capítulo en su lucha por endurecer las políticas migratorias.Acciones previas de la administración TrumpLa ofensiva contra abogados es parte de una estrategia más amplia que Trump ha implementado desde su regreso a la Casa Blanca. El presidente ya había cuestionado y eliminado políticas que, según él, favorecían a inmigrantes indocumentados.Bondi también ha expresado su intención de revisar litigios migratorios de los últimos ocho años y reforzar los mecanismos para evitar que inmigrantes indocumentados accedan a beneficios legales.
Youtuber Mr.Jagger enfrenta una investigación por la denuncia de Abogados Cristianos que lo acusa de incitar al odio contra los cristianos a través de tuits polémicos y provocadores
El avance tecnológico pone en cuestión principios fundamentales en la práctica de los letrados, exigiendo una mirada crítica sobre la automatización del conocimiento legal
El sueño de iniciar una nueva vida en Nueva Jersey está a punto de terminar para una familia colombiana que enfrenta una orden de deportación. Tras varios años de lucha legal, los ahorros destinados a asegurar su permanencia en Estados Unidos se agotaron sin la posibilidad de obtener resultados favorables.La historia de la familia colombiana que está a punto de ser deportadaHace tres años, Sindy Estrada, su esposo y sus dos hijos dejaron Colombia con la intención de establecerse en Estados Unidos. Al llegar a la frontera, solicitaron asilo con la esperanza de obtener protección. La petición inicial fue rechazada, por lo que decidieron apelar la decisión, según contaron en una entrevista con Univision. "Cuando llegamos allá, a mi esposo le dijeron que teníamos una orden de deportación y una orden de expulsión del país y nosotros obviamente entramos en el shock", contó Estrada. Y agregó: "Fue un poco complicado, la verdad, porque teníamos muchos planes, demasiados planes y pues todo se derrumbó, todo se fue al piso".En Nueva Jersey, la familia intentó mantenerse mientras enfrentaba el proceso legal. Realizaron trabajos eventuales y emprendimientos que les permitieron cubrir gastos básicos. Ella comenzó a vender tamales desde su vehículo para reunir fondos y pagar honorarios de los abogados que los representaban.En total, aseguran que destinaron entre 20.000 y 22.000 dólares en representación legal, pero la situación no mejoró. El primer abogado que los representó no logró cambiar el rumbo del caso. Un segundo jurista les aseguró que el proceso estaba perdido, pero ofreció ganar tiempo antes de la deportación. Cobró US$4000 por sus servicios, de los cuales la familia entregó un adelanto de US$1500.Sin embargo, poco después, recibieron una citación de Inmigración. Al acudir, fueron notificados de la orden de expulsión. Estrada relató que la noticia los dejó en estado de conmoción. Intentaron comunicarse con el abogado, pero este evitó volver a comunicarse. "Se supone que lo había hecho, la apelación. Nosotros tratamos de contactarlo a él, nos evadió mucho las llamadas", explico la mujer.Luego, apareció una tercera abogada, que es quien lleva el caso actualmente. Ella revisó el expediente y concluyó que hubo errores administrativos graves. "Hay demasiada negligencia", aseguró la abogada.En la actualidad, Estrada empaca sus pertenencias mientras intenta vender 1000 tamales para reunir dinero. Personas de diversas nacionalidades han colaborado con la compra. "Obviamente, estamos con el temor de volver. No sabemos qué vaya a pasar", aseguró.El 30 de abril es la fecha estipulada en la cual la familia deberá salir de Estados Unidos. A pesar de esto, ella asegura que seguirá en la lucha por un mejor futuro y por darles un mensaje positivo a sus hijos. "Les enseño a ser resilientes, a ser valientes, a ser esforzados, a que si nos llegan mil pruebas, pues nos levantamos y trabajamos para superarlas", explicó.Los consejos del Uscis al moment de contratar abogados de migraciónEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) alerta en su página web a los migrantes sobre estafas similares a las que vivió la familia Estrada a la hora de realizar sus trámites.En muchos países latinoamericanos, los notarios públicos son abogados, pero en Estados Unidos no tienen esta facultad. Los estafadores se aprovechan de esta confusión para ofrecer servicios legales que no pueden prestar y cobran altas sumas sin proporcionar resultados a las personas.Además, algunos individuos o agencias prometen resultados garantizados en trámites migratorios, algo que ningún abogado o representante puede asegurar legalmente. Esos compromisos suelen ser un engaño para cobrar tarifas elevadas sin ofrecer un verdadero servicio.Es por eso que las autoridades aconsejan que antes de contratar a alguien para ayudar con los trámites migratorios, hay que verificar que sea un abogado con licencia o un representante acreditado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).
CÓRDOBA.- El apoderado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de Víctor Saldaño, el argentino condenado a muerte por inyección letal en Texas, pidió se dé "por terminado el amicus curiae del Estado argentino" en la causa en la que el tribunal supranacional exigió a los Estados Unidos que adecúe su sistema penal para evitar los sesgos "racistas" y el virtual estado de "tortura" de las personas detenidas por largo tiempo en el "corredor de la muerte". El cordobés lleva en él 29 años.El abogado Juan Carlos Vega explicó a la CIDH, en un escrito, el motivo por el cual pide el apartamiento. Afirmó que en una reunión, en diciembre pasado, un representante de la Cancillería le informó que la Argentina no tomaría ninguna medida que pusiera en peligro su alineamiento con los Estados Unidos. Por eso, sostiene que el Estado, entonces, no hará esfuerzos para lograr que el Gobierno norteamericano cumpla las exigencias del tribunal internacional.La Argentina presentó por última vez un amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos por el caso Saldaño en julio de 2019. En esa ocasión contó con el apoyo de 13 países latinoamericanos; el primero data de 2004.En un texto al que accedió LA NACION, Vega señaló que los Estados Unidos "llevan más de siete años sin cumplir con los mandatos" de la CIDH "y la Comisión no logra encontrar medidas legales eficaces para rever esta conducta".La CIDH emitió tres informes desde 2016; todos, de fondo. Se trata de la única jurisdicción supranacional que juzga las conductas de los 34 estados americanos en casos donde se conculcan derechos personales, y condenó a los Estados Unidos por "racismo" en su sistema judicial.En uno de esos informes, de 2017, le ordenó a los Estados Unidos sacar de inmediato a Saldaño del "corredor de la muerte" y apuntó que ese espacio "no es una prisión, sino un sitio técnico de tortura". Además, declaró la nulidad de las dos condenas a muerte dictadas en contra del argentino -que actualmente tiene 52 años- por estar "impregnadas de racismo".En su nota a la CIDH, Vega refirió: "El Estado argentino, por su parte, por instrucciones del presidente Javier Milei, ha decidido quitar todo apoyo a las víctimas del racismo judicial probado en este caso". Agregó que esa conducta es "contraria a la Convención Americana, que obliga al Estado a garantizar y defender los derechos de los argentinos violados en sus derechos humanos de vida, libertad y garantías judiciales como lo es el caso del argentino Víctor Saldaño".Vega planteó que "privilegiar una alianza política con los EE. UU. y legitimar la tortura en que vive el argentino Saldaño a base de sentencias declaradas nulas por la propia Comisión configura, además, un delito penal en el que incurren los funcionarios del Estado Nacional a cargo de la Cancillería argentina".Enumeró: violación de deberes, abuso de autoridad y participación en el iter criminis (camino entre la planificación y la concreción de un delito) de actos de tortura basados en racismo judicial. Vega también sostuvo que se reserva el derecho "de dar traslado de esta presentación al fuero penal federal competente para que investigue" la conducta de los funcionarios nacionales.Notificación oficialSobre esos hechos y circunstancias, Vega fundamentó el "pedido de cese de toda participación del Estado argentino en el caso Saldaño". Detalló que la comunicación de la posición del Estado la tuvieron "oficialmente" por el subsecretario de Asuntos Internacionales en Derechos Humanos y Civilización, Martín Francisco Montes, en una audiencia virtual a través de la aplicación Zoom el 5 de diciembre pasado, en presencia de Javier Salgado, director de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores."El subsecretario, en esa audiencia, fue categórico. El Estado argentino no haría nada que comprometa su alianza política con los EE. UU. [â?¦] Es decir que la Argentina adopta una actitud de total legitimación y apoyo a la conducta de los EE. UU. de no cumplir con la Declaración Americana, de no respetar a la Comisión Interamericana", señaló.El abogado -que no cuenta con la representación de Saldaño ante la Justicia de Estados Unidos, sino ante la CIDH- explicó que la figura del amicus curiae debe ser "aceptada por las víctimas en la medida que el amicus tenga capacidad moral y jurídica para aportar datos relevantes para el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo 76/16, cosa que no ocurre con el gobierno argentino actual".Casi tres décadas presoEl 25 de noviembre de 1995, en Plano, Texas, Saldaño y Jorge Chávez, un amigo mexicano -ambos alcoholizados y drogados-, secuestraron en el estacionamiento del supermercado Sack-N-Save a Paul Ray King, un vendedor de computadoras. Horas más tarde, el cuerpo del hombre fue encontrado en un bosque en el área de Tickey Creek, en el Lago Levon. Le dispararon cinco tiros y lo mataron para robarle 50 dólares y un reloj de plástico que Saldaña tenía puesto cuando lo arrestaron; también tenía un arma.Su cómplice, que confesó el hecho, fue sentenciado a cadena perpetua. Saldaño recibió la primera sentencia de muerte en julio de 1996 y desde septiembre de ese año está en el "corredor de la muerte". Primero fue en Huntsville, en un pabellón de máxima seguridad, pero más flexible que la cárcel Allan B. Polunsky, de Livingston, Texas, donde fue trasladado hace años.En 2000, en un fallo inédito, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la primera condena a muerte y admitió que la sentencia fue discriminatoria porque "estuvo viciada de conceptos racistas", al haber considerado como agravante la condición de hispano de Saldaño. El Estado de Texas llevó adelante un segundo proceso, y para el jurado no hubo dudas de la "peligrosidad futura" que representaba el cordobés. Nuevamente fue condenado a muerte. En 2019 la Corte Suprema de los Estados Unidos denegó la última instancia de apelación del argentino, no aceptó tomar su caso en revisión. Desde entonces espera o bien que el gobernador de Texas dicte un improbable indulto o que las autoridades del estado sureño ejecute la sentencia de muerte por medio de una inyección letal.Lidia Guerrero, su madre, sigue en contacto con él por carta. En una de las últimas le dijo que tenía cáncer. Para la CIDH, Saldaño "perdió su salud mental por el tiempo pasado en el corredor de la muerte".