Este jueves 30 de octubre Diego Maradona hubiese cumplido 65 años-En La Boca, habrá bautismo y un show especial desde este miércoles 29 a la noche.
Desde 2009, cuando Eduardo Mondino renunció a la Defensoría del Pueblo de la Nación, el cargo está vacante. Avalado por el art. 86 de la Constitución Nacional, fue inaugurado por Jorge Luis Maiorano en 1994 y controla la Administración Pública, entidades como PAMI y a privados que brindan servicios públicos. Leer más
Un estudiante oriundo de Ecuador que residía en el Bronx, en Nueva York, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en un caso que conmociona a la región. Pese a que contaba con un estatus juvenil especial, Joel Camas fue puesto bajo custodia luego de un control rutinario de la agencia.Estudiante ecuatoriano de 16 años bajo custodia del ICE: detalles del casoCamas permanecía en el país con un estatus juvenil especial que lo protegía de la deportación. Pese a contar con este documento, fue detenido al ir a un control de la agencia en presencia de su abogado y el contralor de la ciudad, Brad Lander.A través de su cuenta en X, Lander compartió la noticia. "Joel Camas es un estudiante de secundaria de 16 años del Bronx. Le encanta el fútbol y la pizza de pepperoni. Ayer, su abogado y yo lo acompañamos a una revisión de ICE. Tiene Estatus Especial de Inmigrante Juvenil; debería haber estado bien. Pero no fue así", escribió. El funcionario agregó que "podría ser el primer menor no acompañado detenido por Trump este mandato".Qué sucedió con el estudiante ecuatoriano de 16 años arrestado por ICETras la decisión de su madre de autodeportarse bajo las políticas del presidente Donald Trump, el joven pasó cuatro semanas en compañía de otros familiares en Nueva York. La principal razón de la mujer fue evitar la deportación de su hijo.El jueves por la mañana, Camas llegó para una comparecencia de rutina al edificio 26 Federal Plaza, en el Bajo Manhattan. Según detalló The New York Times, lo acompañaba una comitiva de ocho adultos, entre ellos Beth Baltimore, su abogada, y Lander.Para sorpresa del equipo de abogados, el joven fue detenido y trasladado a otro edificio debido a que no cuenta con un tutor legal en el país. Previamente, el gobierno había emitido una orden de deportación contra el estudiante ecuatoriano en 2024, pero entonces recibió una designación conocida como estatus especial de inmigrante juvenil. Esta categoría abre el camino hacia la residencia permanente legal, pero las políticas cambiaron bajo la gestión de Trump.Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional, expresó: "Su madre se autodeportó a Ecuador, y Camas permaneció solo en Estados Unidos siendo menor de edad. Afortunadamente, ahora el Sr. Camas se reunirá con su familia". Al ser consultada sobre el estatus, respondió simplemente que "tiene una orden de deportación final".Las opciones del estudiante ecuatoriano detenido por ICE en NYAl día siguiente, los abogados de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York (ACLU, por sus siglas en inglés), presentaron un pedido de emergencia. El objetivo era impugnar su detención. En el documento, consideran ilegal el arresto a causa de la condición especial de menor inmigrante. Los abogados señalaron que había cumplido con todas las órdenes del gobierno y que su deportación lo pondría en peligro en Ecuador. "Es ofensivo que se centren en un estudiante de 11.º grado para arrestarlo y deportarlo cuando no ha hecho nada más que seguir las normas aquí", declaró Amy Belsher, directora de litigios sobre derechos de los inmigrantes de la ACLU.
Desde las playas de Byron Bay, la estrella de Hollywood hizo oficial su noviazgo
La lengua española atraviesa uno de los momentos de mayor expansión de su historia. En el último año, el número de hablantes aumentó en 30 millones, un crecimiento del 5 % respecto de 2024, y alcanzó los 635.743 millones de personas en todo el mundo, según el anuario El español en el mundo 2025, presentado esta mañana en Madrid por el Instituto Cervantes.Si el ritmo actual se mantiene, el número de estudiantes de español podría llegar a 100 millones antes de que termine el siglo, estiman los autores del informe, que desde 1998 publica la institución como su principal herramienta de análisis sobre el estado y la proyección internacional de la lengua.La edición 2025 fue presentada por el director del Cervantes, Luis García Montero, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el director académico Álvaro García Santa-Cecilia; el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández; la catedrática Ruth Rubio y la directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, María Luz Esteban. El anuario confirma que el grupo de hablantes nativos supera por primera vez los 500 millones y llega a los 520 millones, lo que consolida al español como la tercera lengua más hablada del planeta, detrás del chino mandarín y el hindi. Dentro de los países hispanohablantes viven 460 millones de hablantes nativos, mientras que alrededor de 25 millones tienen competencias limitadas. Además, uno de cada diez hablantes nativos reside fuera del mundo hispánico, un dato que refuerza su peso como lengua migratoria.Certezas, polémicas y grietas que deja como saldo la semana de la lengua españolaFuera de los países de habla hispana, los hablantes potenciales superan los 120 millones, y solo en la Unión Europea se calcula que viven más de 45 millones de personas que hablan español, sin contar a los residentes en España."Desde el anuario queremos reivindicar los valores democráticos implícitos en nuestra historia y en nuestro presente", afirmó García Montero, quien subrayó la necesidad de pensar el idioma como un espacio de inclusión y claridad comunicativa. "En el Instituto Cervantes nos gusta defender el lenguaje claro, que no es tratar al público como si fueran tontos, significa utilizar un lenguaje transparente capaz de entender lo que cabe en las palabras y en la comunicación", añadió.El informe también advierte sobre los hispanohablantes de herencia, es decir, quienes mantienen la lengua en países no hispánicos como Estados Unidos o varias naciones europeas. Según el director del Cervantes, "el español que les ha transmitido su familia no está valorado en algunas sociedades en las que residen y acabarán perdiéndolo si no ponemos remedio".El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares calificó el anuario como una publicación "especialmente valiosa" y "una herramienta de diagnóstico que nos ayuda a definir estrategias para favorecer la proyección internacional del español". Añadió: "Es un momento tan complicado, donde el diálogo es más necesario que nunca para el entendimiento internacional, el español sigue siendo nuestra mejor herramienta de diplomacia y cooperación".El número de aprendices de español ha crecido 36 % desde 2012, impulsado por la institucionalización del idioma en sistemas educativos y su presencia en la vida social. Solo en el último año el aumento fue del 1,5 %, con Estados Unidos, Brasil y los países de la Unión Europea como los principales polos de crecimiento.En Estados Unidos, donde viven más de 65 millones de hispanos (el 20 % de la población total), hablar español "se ha convertido en un acto de resistencia cultural y al mismo tiempo en una forma de participación cívica", señaló Álvaro García Santa-Cecilia, director académico del Cervantes.El anuario incluye además un estudio del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard sobre la orientación del voto hispano en las elecciones de 2024, que desmiente la idea de un giro masivo hacia Donald Trump. Según los datos, 36,2 millones de hispanos tuvieron derecho a voto (un 14,7 % del electorado total) y, aunque el grupo fue decisivo en varios estados, "no fue determinante" en la victoria republicana.Por último, el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández, destacó que el Cervantes realiza ahora sus propios cálculos comparativos con otras lenguas oficiales de la ONU, lo que permite un análisis "más riguroso y autónomo" del lugar que ocupa el español en el mapa lingüístico global.
Este martes, al menos 60 personas murieron en operaciones en dos favelas contra el Comando Vermelho.En 2024, la ciudad registró aproximadamente 758 muertes por disparos durante redadas o enfrentamientos armados, un promedio de casi dos por día.
Expoagro edición YPF Agro, la mayor muestra para el campo de América Latina, cumplirá el próximo año y ya tiene todos sus espacios vendidos, según informó la organización, que prepara importantes novedades para su realización entre el 10 y el 13 de marzo de 2026 en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. "En el año de su 20° aniversario, Expoagro alcanzó un nuevo récord: todos los espacios fueron reservados con anticipación. Un logro que refleja la confianza del sector y el compromiso de las empresas que, año tras año, eligen ser parte de esta gran vidriera de la producción argentina", indicaron."No va a ser gratis": el frío extremo dio un duro golpe y hay otra alerta para mañanaEn este contexto, Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro, expresó: "Cada vez son más las empresas que apuestan a largo plazo, firmando acuerdos por varios años consecutivos y consolidando su presencia en la exposición agroindustrial más importante de la región".Agregó: "Este hito reafirma que Expoagro es el corazón de los negocios del agro argentino y regional, y nos impulsa a seguir creciendo junto a quienes nos acompañan desde hace dos décadas".Desde la muestra explicaron que la próxima edición "tendrá un predio renovado y una infraestructura a la altura de este gran hito". Esto incluirá la reestructuración de los ingresos para agilizar la circulación; ampliación de los playones con servicios para expositores y visitantes; 251.000 m² de exposición; siete auditorios para conferencias y lanzamientos; 11 plots demostrativos (ensayos de cultivos en pie), entre otros puntos destacados. Expoagro es el corazón de los negocios del agro argentino y regionalPatricio FrydmanValeria Nethge, gerente de Operaciones, dio más detalles: "Estamos trabajando para que esta edición especial se viva de la mejor manera posible. En algunos sectores vamos a duplicar la cantidad de baños y en otros incorporaremos nuevos módulos, lo que representa una mejora significativa en términos de sanitarios".Desde la organización indicaron, en tanto, que el anfiteatro Fundación ArgenINTA será escenario de múltiples disertaciones. "Tras el éxito alcanzado en 2025, se realizará nuevamente el Club del Riego. Por cuarto año consecutivo se llevará a cabo el Foro Económico bajo la mirada de David Miazzo y Carlos Melconian. También tendrá su espacio Punto Clima que contará con la disertación de Leonardo De Benedictis, y la Jornada de Jóvenes coorganizada por Unnoba, donde se espera una concurrencia de 500 jóvenes de todo el país", dijo.Explicaron que una novedad será la Cumbre de Contratistas. También habrá actividades a cargo de la Red de Mujeres Rurales, ambos contenidos en el Auditorio de Agronegocios."Como ya es tradicional, el Tecnódromo ofrecerá dos funciones diarias, una por la mañana, titulada Evolución de las Máquinas, donde recordarán la tecnología de hace 20 años y comentarán los principales hitos en su evolución, y por la tarde, estará El Show de la Tecnología: un espectáculo para protagonizar el futuro en primera fila", dijeron. Horas cruciales: Molinos Agro y Dreyfus dicen que ya tienen un fuerte apoyo para quedarse con Vicentin"Estamos muy satisfechos porque, en estos 20 años, hemos podido consolidar una oferta de contenidos que abarca todos los temas de interés, con los mejores exponentes. Y lo hacemos asociados a las entidades técnicas más representativas con gran apoyo del público", señaló Andrea Fiadone, jefa de Contenidos de Exponenciar.En tanto, en el sector ganadero de la muestra, desde el lunes hasta el sábado se realizarán remates de hacienda por TV y vía streaming, la segunda edición de Braford Avanza, nuevamente el Patio Brangus y las jornadas de las razas.
En un país con más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.Hoy, el financiamiento bancario para acceder a una vivienda está prácticamente parado. Luego de poco más de un año del regreso de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), la ilusión por acceder a uno se empezó a caer: los bancos subieron sus tasas de interés a más del doble, algunas entidades endurecieron los requisitos y, en algunos casos, directamente pausaron sus líneas. El resultado es que cada vez menos personas pueden acceder. "Hoy acceden el Papa, Messi y algunos más", había dicho en modo irónico una fuente consultada por LA NACION.Cuáles son los puntos más importantes de la ley de medianerasFinanciar proyectos en construcciónA pesar de este escenario, el ICBC anunció un acuerdo con IRSA, la empresa dueña de los principales shoppings del país, para ofrecer financiamiento desde el inicio de la obra o en cualquier etapa previa a la escrituración. Situación que no es posible realizar a través de un préstamo hipotecario UVA, ya que se necesita de una escritura para poder hipotecar. El esquema permitirá a los compradores financiar hasta el 80% del valor del inmueble, con plazos de hasta 20 años y cuotas fijas en UVA desde la firma del boleto. Además, para quienes adquieran una vivienda única y permanente, se podrán sumar ingresos familiares para acceder al crédito, con tasas del 14% para los clientes del banco y del 13% para quienes acrediten sus haberes en el banco.Inicialmente, la línea estará disponible para las primeras unidades del proyecto Human Abasto, uno de los desarrollos del grupo inmobiliario presidido por Eduardo Elsztain. El emprendimiento consta de dos torres de 28 pisos y 21.500 m² totales, con unidades residenciales de uno, dos y tres ambientes, a pasos de la avenida Corrientes, en la manzana delimitada por Lavalle, Agüero, Guardia Vieja y Gallo. Lo más similar a este esquema fueron las hipotecas divisibles. Una figura legal que había encendido una luz de esperanza para los proyectos en pozo, publicadas en el Boletín Oficial en julio de este año. Este instrumento permite que los desarrolladores constituyan una hipoteca general sobre un proyecto en construcción y que, a medida que avanza la obra, cada comprador asuma su parte del crédito. En otras palabras, habilita el financiamiento "en pozo" con plazos largos y respaldo hipotecario, algo que hasta ahora estaba fuera del radar del sistema financiero.Es argentino, creó un restaurante en un conventillo y lo agrandó tras recuperar una casa usurpada por 10 añosLa medida fue celebrada como un paso innovador tanto por los consumidores finales -que podrían acceder a su vivienda desde etapas tempranas del desarrollo- como por los desarrolladores, que veían en esto un incentivo para dinamizar las ventas. Pero la euforia duró poco: los principales bancos del país no tenían pensado ofrecer créditos bajo esa modalidad y no se ofreció.Ahora, la propuesta del ICBC con Irsa, en un contexto donde es cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario y las hipotecas divisibles lejos están de implementarse en la práctica, podría ser una salida para quienes busquen financiar su vivienda a largo plazo desde el pozo.
Walter Javier Detzel, conocido como "El Messi de la Sandía" en su pueblo de Juan José Castelli, una localidad del centro-norte de la provincia de Chaco, acaba de ganar un partido clave. Tras haberle escrito personalmente al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para eliminar una traba burocrática que afectaba a su sector, contó que el primer resultado de esa gestión ya está en ruta: "Ayer salió del pueblo el primer camión con 28 toneladas de sandía con destino a Montevideo". La Argentina no exportaba a granel desde hacía 42 años, dijo.Horas cruciales: Molinos Agro y Dreyfus dicen que ya tienen un fuerte apoyo para quedarse con VicentinEl envío, que hoy estaba con trámites de aduana en Barranqueras, es el fruto directo de la resolución 21/25, que simplificó un viejo marco normativo de 1983 sobre el empaque de frutas. Esta normativa le había costado a Detzel y a otros productores la pérdida de mercados internacionales y que en esta cosecha van a poder recuperar. "En el año 2018 hicimos contacto con empresarios de Paraguay. Empezamos a exportar, hasta que aparecieron las cuestiones burocráticas de Aduana y Senasa", relató en su momento Detzel, cuando salió la resolución. La exigencia de embolsar la fruta de gran tamaño a granel fue una complicación. "Eso nos hizo perder el cliente, porque el comprador del exterior no quería la sandía embolsada: se rayaba, se dañaba, se estropeaba. Quedamos muy angustiados", confesó.Ese cliente paraguayo que no pudo llevarse la mercadería de la Argentina se fue a comprar a Brasil, que sí le vendía a granel. "Nosotros nos quedamos de brazos cruzados. Pero después, con la desregulación, nos vimos beneficiados porque se liberó el tema del envase. Hoy tenemos libertad total para exportar a granel nuestro producto", celebró en diálogo con LA NACION. Detzel, además de producir, es distribuidor de empresas líderes en el sector agropecuario. Rescató que la apertura de la exportación es vital para la rentabilidad del norte argentino en este tipo de productos. "Nosotros estamos en el extremo norte, lo que significa que, por una cuestión de latitud, siempre salimos primero con la producción. Al ser primicia, la rentabilidad en Chaco siempre es buena", explicó. Elecciones: el increíble obstáculo que tuvo que superar una urna para llegar a un pueblo de 200 habitantesSin embargo, el mercado interno se satura rápido cuando llega la sobreoferta del producto. "En épocas específicas del año empieza a haber sobresaturación de mercadería: sandías, zapallos, melones. Al ser primicia en Chaco, Formosa y Salta la rentabilidad es buena. A medida que la cosecha avanza hacia Corrientes y Entre Ríos, aparece más volumen, se genera una sobreoferta y los precios bajan. Ahí es clave mantener contactos con los mercados internacionales para sostener precios estables, porque la mercadería que va afuera siempre mantiene los precios", amplió. Sobre las medidas que ha tomado el Gobierno con respecto del sector agropecuario, observó que los productores, en general, están contentos. "Sabemos que costó y que fue un esfuerzo, pero se abren puertas nuevas. Tenemos un tipo de cambio más estable que permite apalancarse mejor, porque los insumos y las semillas cotizan en dólares. Tener previsibilidad da tranquilidad, y en general los productores están conformes y apoyan a este gobierno [de Javier Milei]", indicó.Poder vender al exterior ayuda. Señaló que el precio del mercado interno es de $400 por kilo y el de exportación $500 por kilo. "Conviene más vender afuera porque es un precio estable y continuo", puntualizó. Sembrar una hectárea de sandía implica un costo de $700.000, y tiene un rendimiento de 30 toneladas: el negocio es "excelente". El margen bruto por hectárea, tras descontar gastos y con el precio local como base, ronda los $11.300.000.Detzel señaló que también es líder de un grupo de 150 productores de la zona a quienes asiste con asesoramiento, insumos y la distribución exclusiva de semillas híbridas de multinacionales como Bayer y Syngenta. "Soy el que investiga y testea todas las variedades; probamos entre diez y veinte materiales híbridos y vamos evaluando cuál se comporta mejor, cuál tiene más calidad de fruto, tamaño, dulzor", detalló.Su rol de liderazgo quedó demostrado en esta primera exportación: la fruta que cruzó a Uruguay no era de su propia finca, porque aún no maduró: "La sandía que se fue a Uruguay era de un amigo, Roberto Benítez, cuya chacra está cerca y su fruta ya estaba madura. Yo hice el servicio de exportación y le compré a él la fruta".Además, añadió que con Chile están avanzando, pero con otro producto: zapallo plomo: "Hay empresarios chilenos interesados". Para él y para tantos otros productores, dijo, la producción es una pasión muy grande. "Hay gente que se apasiona con el fútbol y otros con la pesca. Esto es una dedicación, y lo hacemos con toda la pasión del mundo", afirmó. Detzel heredó la "pasión" por la sandía de su padre, quien produjo durante 40 años y hoy se dedica a la cría de ganado. "Mi viejo siempre fue productor de sandía, de toda la vida, pero nos dejó a nosotros, los changos. Yo tengo un hermano también, con quien seguimos con la fruta; mientras mi papá cría sus vacas, pero están entusiasmados, contentos", resumió.En la provincia de Chaco se siembran entre 1800 y 2000 hectáreas de cucurbitáceas, donde están incluidos el melón, la sandía y el zapallo.
Un estudio revela que a pesar de los avances en materia económica, la infancia enfrenta problemas clave en diferentes estados del país
Este 27 de octubre, la lamentable noticia llegó a la familia de la exreina de belleza. Elvia siempre mostró orgullo por los logros de su hija
El actor de Frasier sorprendió al anunciar el nacimiento de Christopher, su cuarto hijo con Kayte Walsh, y habló sobre la importancia de ser un padre presente en esta etapa tan especial de su vida
Este centro conmemora a las víctimas de la toma y retoma del palacio ocurridas el 6 y 7 de noviembre de 1985
Aunque las sucursales permanecerán cerradas, los usuarios podrán utilizar los canales digitales para realizar operaciones básicas. Leer más
Las investigaciones apuntan que el yerno y el nieto estaban involucrados en la planeación del homicidio e indagan la posible complicidad de la hija
La modelo sorprendió a la quinceañera con regalos de lujo
Diversas actividades artísticas y culturales se realizarán en Bogotá y Medellín para recordar el asalto de 1985, y promover la reflexión sobre la memoria histórica y el impacto de este hecho en la sociedad colombiana
Un relevamiento describe la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones que inciden entre los distintos contribuyentes, detallando también los principales cambios tras la derogación del Impuesto PAIS
Nicolás Tomás Duarte, de 18 años, desapareció el viernes pasado cuando salió de un boliche en la ciudad de La Unión, partido de Ezeiza. En las imágenes que mostró LN+, una cámara captó al chico caminando por las inmediaciones de su domicilio. De acuerdo al dispositivo que logró verlo, Duarte caminaba a paso acelerado, con molestias en su abdomen y vestido con ropa deportiva oscura. El video data de la madrugada del sábado, minutos después de las 8 de la mañana.El testimonio de los padres del joven desaparecidoLos padres del joven, en diálogo con LN+, indicaron que su hijo fue invitado a retirarse del boliche por su estado de ebriedad, caminó sobre un puente en mal estado y habría caído a un arroyo. "El último video que tenemos es de cuando se acerca a un puente para cruzar un arroyo. Es la última imagen que tenemos de él. Es un camino para cortar camino, pero es raro usarlo", afirmó el papá de Duarte.En la misma línea, brindó detalles acerca de cómo es el operativo de búsqueda: "En el rastrillaje estuvieron donde supuestamente cruzó y cayó, ahora tienen que hacer el recorrido de la corriente del agua, para ver si encuentran algo más adelante". Testimonio de los padres de Nicolas Tomas DuarteLa principal hipótesis del caso"Se nos cruzan muchas cosas por la cabeza porque no es un chico que hacía esas cosas", dijo el papá de Duarte. Y continuó: "Adentro del boliche, se perdió de su grupo de amigos, con los que juega al fútbol. Afuera estuvo con otro grupo, que no sé quiénes son. Apuntan a que son cuidadores de coches pero no sabemos".En ese marco, el hombre precisó que una chica, testigo del episodio, declaró que el joven estaba borracho pero no hizo disturbios. "En las imágenes alcanzamos a ver que lo sacan tranquilo, sin resistirse, lo largaron afuera a la buena de Dios", lamentó el hombre. "Aparentemente lo sacan por su estado de ebriedad, chocaba a las personas, se le caía la bebida, pero no peleaba", concluyó.
Desde noviembre el Ministro de Economía enfrenta vencimientos en moneda nacional y extranjera. Cuántos son con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué poder de fuego le quedó al Tesoro
El Tribunal Oral Criminal N° 2 de La Matanza condenó a prisión perpetua a Jonatan Ezequiel Soto, de 19 años, por el asesinato de Hilda Tello, quien recibió un balazo en el cuello mientras viajaba en un colectivo de la línea 174 en San Justo en enero pasado. Los jueces Lucila Laura Pacheco, Diego Sebastián Burgueño y Pablo Ernesto Lago lo consideraron autor del disparo que terminó con la vida de la mujer. El veredicto fue leído por el auxiliar letrado del tribunal, Martín Giangreco, según detalló el medio local Primer Plano Online.Según se acreditó en el juicio, el hecho ocurrió el 15 de enero pasado, cuando dos asaltantes a bordo de una moto intentaron robar a un vecino que lavaba su auto en la vereda, en Coronel Lynch al 2800, entre Illia y San Martín. Al advertir la secuencia y escuchar el pedido de auxilio, el chofer del interno 623, Cristian Julio Rodolfo Paz, estrechó el paso de la motocicleta. La reacción fue inmediata: el acompañante disparó tres veces hacia la unidad en movimiento. Uno de los proyectiles impactó en el cuello de Tello, de 45 años, que estaba sentada en la última fila de asientos junto a su hija, de 8, que también fue herida y llevada a una clínica privada situada a dos cuadras del lugar del ataque. En tanto, la amiga de la hija de la víctima, que viajaba con ellas, de 9 años, resultó ilesa.Para el tribunal, Soto, apodado "Pechuguita", fue quien efectuó los disparos. Los jueces lo hallaron culpable de robo agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa (por el intento de asalto al vecino que lavaba el auto) y de homicidio agravado criminis causae, agravado a su vez por el uso de arma de fuego. El fallo fue en la misma línea con lo requerido por el fiscal del debate, Carlos Luppino.Durante la audiencia, Soto brindó una declaración en la que confesó el hecho. Dijo que aquel día un "amigo" â??identificado como Dylan Uriel Vivas, prófugo con orden de captura nacional e internacionalâ?? lo pasó a buscar por su casa de La Tablada y que era ese "amigo" quien conducía la moto. "En un determinado momento, Dylan me pidió que me baje de la moto, me dio un arma y le hice caso. Me vi pidiéndole la llave del coche al señor y su celular, no sé para qué porque no sé manejar. El señor salió corriendo y Dylan me dijo 'vamos, vamos'. Me subí a la moto y, cuando nos estábamos yendo, actué de una manera muy fea, mal", relató ante los jueces. Luego agregó: "Pido perdón. Mis intenciones no eran esas, no quise matar a nadie, no soy capaz de matar a nadie. Estoy arrepentido de lo que hice. Yo quise tirar al aire. Si pudiera volver el tiempo atrás no me subiría a la moto y no compartiría tiempo con esa persona".El tribunal consideró que sus dichos corroboraron la autoría que describieron otras pruebas del proceso. A la vez, la sentencia dejó asentado que Soto permanece detenido desde el 13 de febrero y que solo podrá peticionar una morigeración una vez cumplidos 35 años de prisión: es decir, el 12 de febrero de 2060. Esa es la pauta temporal que rige para la eventual solicitud de libertad condicional en condenas a prisión perpetua.El momento en que motochorros asesinan a la pasajera de un colectivo en San JustoEl hecho quedó grabadoLa reconstrucción del crimen fijó que esa mañana, en la zona de Coronel Lynch al 2800, los asaltantes abordaron a un joven con fines de robo y lo intimidaron con un arma de fuego calibre 9 milímetros. En el debate se identificó a Vivas como el presunto conductor de la moto y se señaló que continúa prófugo con orden de captura vigente. La sentencia no lo alcanza y su situación procesal sigue condicionada a su detención. La etapa de instrucción del caso incluyó la detención de Soto a un mes del hecho, en un operativo de la policía bonaerense en González Catán. La captura, ocurrida el 13 de febrero, se apoyó en el análisis de cámaras de seguridad que permitieron reconstruir recorridos previos y posteriores al ataque en Coronel Lynch y San Martín. "Venía de hacerle un trámite a mi abuela, viajando al lado de la chica y de sus hijas, ya que nos encontrábamos en la última fila del colectivo donde hay cinco asientos. Fueron segundos, se escucharon estallidos y cuando me tiré al piso para agarrar a una de las nenas de ella por el tema del impacto de bala, vi a la víctima tendida sobre el asiento completamente desvanecida", señaló una joven que se identificó como Tamara, pasajera del colectivo baleado por los homicidas.La dramática escena a bordo de la unidad de la línea 174 fue descripta con una frase por esa joven testigo: "Lo que más recuerdo fue el grito de una de las hijas diciendo mamá despertate".En aquellos días, testigos y vecinos aportaron descripciones y material para la pesquisa: se habló del color de cabello de uno de los atacantes y de una moto gris, y se difundieron pedidos vecinales para sumar imágenes a la causa.
En entrevista con Infobae Colombia, el exalcalde de Villavicencio, exgobernador del Meta y precandidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, fue tajante en pronunciarse frente a la estrategia, que no ha dejado réditos a los territorios y, por el contrario, ha llevado al país a retroceder en su lucha contra el terrorismo
Matilda Chihade celebró sus 15 años y Mariana Fabbiani dio detalles exclusivos de la fiesta íntima de su hija -fruto de su matrimonio con Mariano Chihade- en su programa, El diario de Mariana (DDM), emitido por América TV. Al mismo tiempo, compartió en su cuenta de Instagram las fotos de la noche especial que tuvo lugar el sábado 25 de octubre. Con emoción, la conductora expresó el lunes en su programa: "Fue una fiesta hermosa, llena de amor y en familia. Quiero agradecerle a toda la gente que hizo que el evento sea lo más". Además, detalló que bailaron hasta las cinco de la mañana. "Vivimos una noche inolvidable", acotó. Acerca de la reserva de las imágenes y de la razón de por qué fue un hecho que no tuvo mucha repercusión, la conductora reveló: "No subí fotos, después lo voy a hacer, pero poquitas. Es para preservarla un poco a Matilda". Matilde Chihade cumplió 15 años el 4 de mayo, pero la familia decidió celebrar la ocasión casi seis meses después. Pese al clima adverso que se registró el sábado, Fabbiani reiteró que todo salió "hermoso" y que su hija recibió "mucho amor". Más tarde, cumplió con su prometido y en la red social antes mencionada subió diferentes fotos de la ceremonia, al mismo tiempo que dedicó unas palabras de agradecimiento. "¡Matilda festejó sus 15 y fuimos muy felices!", exclamó la conductora y añadió: "Gracias a todos los que nos acompañaron con tanto amor e hicieron posible esta noche inolvidable". Incluso, agregó emojis de corazones para demostrar su estado de alegría. Ese texto acompañó al carrusel de imágenes en las que ella apareció junto a la adolescente. En la primera foto, Fabbiani y su hija posaron en uno de los pasillos del hotel. Ambas lucieron diseños muy elegantes de la colección de Gabriel Lage. En cuanto a la conductora, su atuendo consistió en un vestido largo con strapless y escote corazón que se frunce en la parte baja del busto. La falda contó con una abertura recta en el centro y un par de zapatos plateados, del mismo tono que el vestido, con el fin de mantener el composé. En cuanto a su peinado, usó el pelo suelto y presentó ondas que le aportaron sensualidad a su estilo. El toque que llamó la atención del outfit de Fabiani fue la confección, que consistió en una base de gasa bordada con conos plateados destellantes, que le proporcionó textura y luminosidad. Por su parte, Matilda Chihade -como acostumbran las chicas de 15 años en sus fiestas- tuvo tres vestidos que cambió a lo largo de la noche. En el que aparece en la foto mencionada, de la mano de su madre, la adolescente escogió uno en tono champagne, con escote corazón y falda "princesa" brillante. En la parte inferior, el volumen disimuló su cintura, mientras que cerca del corset, se ajustó para marcar el busto. Asimismo, se añadieron pétalos bordados y un patrón de brillos que sirvió para preservar y destacar durante toda la noche. En una de las fotos, Fabbiani dejó entrever la entrada excéntrica de su hija al salón cuando atravesó un pórtico en forma de corazón con luces mientras la recibieron con papeles plateados que cayeron desde el techo. Entre el montón de fotografías de la conductora de DDM, una dejó a sus seguidores atónitos, ya que se la vio en tono de fiesta, con una vincha con orejas de felino y un abanico. Todo en pleno baile."Espléndida"; "Hermosas las tres. Vos tu mamá y tu hija"; "Arrolladora"; "Una bomba" y "¡Qué emocionante!", fueron algunas de las reacciones que recibió Mariana Fabbiani de parte de sus seguidores en la sección de comentarios de sus posteos.
Maricarmen lleva viviendo en el barrio del Retiro desde 1956
La estabilidad de la divisa estadounidense tras las elecciones legislativas y la baja del riesgo país generan expectativas positivas en el sector automotor, con mayor oferta, financiamiento accesible y oportunidades de venta hacia fin de temporada.
Las pequeñas bolitas de plástico continúan llegando a las costas de Galicia coincidiendo con la aprobación del reglamento europeo que obligará a las empresas a reforzar el control del transporte de estas partículas
Se trata de Nicolás Duarte. La Policía Bonaerense desplegó un amplio operativo con drones, canes, y buzos para dar con el paradero del joven. Leer más
Nicolás Tomás Duarte, de 18 años, desapareció el viernes pasado cuando salió de un boliche en la ciudad de La Unión, partido de Ezeiza. Los padres del joven, en diálogo con LN+, indicaron que su hijo fue invitado a retirarse del boliche por su estado de ebriedad, caminó sobre un puente en mal estado y habría caído a un arroyo. "El último video que tenemos es de cuando se acerca a un puente para cruzar un arroyo. Es la última imagen que tenemos de él. Es un camino para cortar camino, pero es raro usarlo", afirmó el papá de Duarte.En la misma línea, brindó detalles acerca de cómo es el operativo de búsqueda: "En el rastrillaje estuvieron donde supuestamente cruzó y cayó, ahora tienen que hacer el recorrido de la corriente del agua, para ver si encuentran algo más adelante".Testimonio de los padres de Nicolas Tomas DuarteNoticia en desarrollo
El balance trimestral de las principales compañías estadounidenses muestra una solidez inesperada frente a los aranceles, tras la presentación de los balances.
Los dos cuerpos espaciales que aparecen en el video nacieron juntos.El Sol quemó los dos cometas con un intervalo de pocas horas.
Su marido ha denunciado el retraso en la 'Cadena Ser', que considera "una falta de respeto"
El hombre más longevo de la ciudad llegó con su DNI a la Escuela San Martín, donde aprendió a leer y escribir hace casi un siglo, pero no pudo sufragar. Leer más
Un adolescente de 14 años apuñaló a un joven de 28 durante un partido de fútbol de potrero que se disputaba en la localidad chaqueña de Gancedo. La victima murió horas después en un centro de salud de la zona. Si bien el agresor fue demorado, es inimputable para la Justicia por ser menor de edad y quedó bajo la custodia de sus padres.El violento hecho tuvo lugar este domingo en una cancha del barrio 12 de octubre, momento en el que se disputaba un partido de fútbol 5, en un predio conocido como "Cruz". El joven fue identificado por los medios locales como Maximiliano Belizán. Faltaban unos pocos minutos para las 20 cuando, en medio de una pelea cuyos motivos aún se desconocen, el joven fue herido con un arma blanca a la altura del tórax.El hombre fue trasladado de urgencia al hospital local y luego derivado al hospital de Las Breñas, donde los médicos diagnosticaron que presentaba una herida de unos cinco centímetros en el hemotórax derecho. Ante la gravedad del hecho, fue derivado nuevamente al Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, donde falleció a las 22.32 por un shock hipovolémico derivado de la lesión.En tanto, los investigadores dieron con el domicilio del agresor y tras ser localizado lo trasladaron junto a su madre de 33 años a la comisaría local. La Fiscalía de Investigación N.º 3 de Charata, que primero caratuló la causa como tentativa de homicidio pero luego la cambió a homicidio, y el Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia N.º 2 dispusieron la intervención de la Unidad de Protección Integral de Charata y ordenaron que el menor quedara bajo resguardo de sus progenitores, informaron los medios locales.Durante el peritaje en la cancha donde sucedió el hecho, los efectivos secuestraron un cuchillo de tipo artesanal de unos 25 centímetros entre hoja y cabo, que sería el utilizado en el ataque.
A lo largo de más de ocho décadas, impulsó la empresa desde un pequeño taller en Medellín hasta uno de los principales fabricantes del país y la región
El BOE confirma todos los festivos nacionales y autonómicos, así como los puentes de los que disfrutarán los trabajadores y los días no laborables durante la celebración de Semana Santa o Navidad
Prófuga desde 2021 tras la emisión de órdenes de aprehensión y una ficha roja internacional de Interpol, Gómez Mont mantiene su paradero desconocido
El conductor, de 73 años, se equivocó de sentido y atropelló a la víctima mientras maniobraba marcha atrás
Este incremento consolida la tendencia al alza de las prestaciones, en un contexto de cambios en la edad y el modo de acceso al retiro laboral
La creadora de contenido, que compartía su día a día como transportista de mercancías, sufrió un derrame cerebral
Según contó a People, la actriz comparte cómo logra permanecer activa, enfocada y en armonía mientras enfrenta los retos de la vida familiar y una agenda exigente
Radicada en Miami, aunque su vida se mueve también entre México y Buenos Aires, Mónica Ayos (53) comparte con ¡HOLA! Argentina una charla profunda, en la que repasa su recorrido personal y profesional, marcado por decisiones valientes, el amor incondicional y una búsqueda constante de evolución. En pareja desde hace veinticinco años con el actor Diego Olivera (57) y madre de Federico (33) y Victoria (21) -que brillan con luz propia-, Mónica habla de cómo logró reinventarse y, entre recuerdos, emociones y nuevos proyectos, nos invita a conocer a la mujer detrás de la artista.-¿Cómo describirías tu vida en Miami?-Logramos una dinámica que nos funciona muy bien con México, que está muy cerca. Conjugar laburo con familia fue un logro hermoso. Nuestra base desde hace unos años es Miami, pero nuestro trabajo por lo general se proyecta en México. A Buenos Aires hago muchos más viajes de los que la gente se entera porque son específicamente para visitar familia, amigos y curtir la ciudad como a mí me gusta sin corridas.-¿Sentís que el cambio de país te permitió reinventarte como artista y como mujer? -No. Yo creo en mí misma más allá del lugar que esté habitando. Me he reinventado muchas veces, pero no tuvo que ver con el espacio. Tanto en lo personal como en lo laboral tuvo más que ver con mis inquietudes y búsquedas internas. Por supuesto, reconozco que traspasar fronteras tuvo una proyección internacional en mi carrera que fue un punto de inflexión, fue un golpe de timón muy atinado.-Tuvo que ver con acompañar a Diego en su carrera internacional, ¿no?-La posibilidad de protagonizar Montecristo, en 2006 en México, fue para Diego una oportunidad exponencial, los dos creímos que tremendo desafío no había que dejarlo pasar. Cuando apareció México en nuestras vidas, llevábamos cuatro años de casados, Fede tenía 15, Victoria 3 y nuestro proyecto de familia era firme. Mi carrera como actriz en Argentina venía muy bien, con proyectos increíbles en teatro, cine y televisión, pero paralelamente a Diego le llegaba esta propuesta a nueve horas de avión que se volvía difícil de gestionar a la distancia. Tuvimos que zapar, improvisar y planear con esa sensación de vértigo que nos hacía retroceder, pero había una premisa: "La familia no se negocia". Tardamos casi cinco años en armar las valijas definitivas. [Se ríe]. En 2011 nos instalamos en México los cuatro. Logramos armar un equipazo.-Tu historia con Diego lleva más de dos décadas. ¿Cuál es el secreto para un amor tan duradero?-El 29 de noviembre vamos a cumplir veintitrés años de casados y veinticinco años juntos. ¡Un cuarto de siglo! ¿Escuchaste la frase "Cuando lo improbable se vuelve inevitable"? Bueno, eso fuimos nosotros. No hay fórmulas, a este amor siempre le pusimos mucho cuerpo, corazón y cabeza. El acuerdo siempre fue elegirnos y nos seguimos eligiendo todos los días.-¿Qué te enamoró de Diego y qué te sigue enamorando?-Me enamoró el contraste conmigo y eso me sigue enamorando. Nos admiramos, ese también es un factor importante. Nuestro amor fue hermoso desde el minuto cero y él fue ese punto de inflexión en mi vida que acomodó todo. También el humor nos une de una manera fuerte y poderosa. Es nuestro comodín a la hora de acercarnos desde puntos opuestos.-Tus hijos Federico y Victoria están grandesâ?¦ ¿Qué sentís al verlos elegir sus propios caminos?-Los miro orgullosa de sus decisiones, de la empatía y el sentido común que supieron cultivar. Son seres muy geniales, con bondad talento, respeto, pasión y también con humildad. Crecieron libres, en un hogar de mucho diálogo y contención. Federico está recontra independizado hace años, construyó un carrerón en México, es un pedazo de actor, en Netflix hizo las dos temporadas de El Dragón y tuvo excelentes críticas. Victoria está cursando su segundo año del conservatorio de arte, está muy feliz viviendo ese proceso y nosotros, maravillados con su talento.-¿Qué recuerdos te vienen a la mente cuando pensás en tus primeros años como mamá?-Cuando nació Fede [N. de la R: lleva el apellido Ayos; su padre se suicidó cuando él tenía 4] yo tenía 19 años y el contexto en el que llegó era de caos e incertidumbre. La verdad es que yo aprendí a funcionar en ese caos. Cuando logré la armonía tan deseada, me sentí confundida porque yo sólo sabía funcionar en estado de alerta constante. Fue todo un proceso lograr nivelar y darme cuenta de que había otras formas de vivir, de disfrutar y de sentir. Cuando logré la paz y la hice propia, no la solté más. Entonces Fede pudo seguir creciendo con una mamá en armonía. A mis 31, llegó Victoria en un contexto de crecimiento y realización personal. -Hablaste con mucha valentía sobre los momentos de violencia y abuso que te tocaron vivir cuando nació tu hijo. ¿Qué fue lo que te dio fuerzas para salir adelante?-Alguna vez lo hablé, pero después de tanto tiempo, sólo me sale decir que, lejos de victimizarme, me fortalecí. No me es muy natural mechar este tema con otros porque no podría describirlo en unas pocas líneas. Hay temas delicados y personales que si uno los expone una y otra vez, se prestan a los típicos jueces virtuales que se sienten invitados a opinar. Todo es tan veloz y tan voraz en estos tiempos que podría resultar amargo. Se termina desdibujando el respeto por lo vivido y lo superado. -¿Fue difícil volver a confiar en un hombre?-Tal vez el patrón más predecible después de vivir ciertas situaciones duras sería vivir en modo supervivencia con tendencia a la desconfianza para siempre, pero algunas veces es bueno correrse de la estadística. Esa fuerza y esas fichas que puse en mí misma cuando todavía no había cumplido los 20 me convirtieron en la mujer que fui y que soy y me llevaron a reinventarme las veces que fueran necesarias hasta encontrar una mejor versión de mí. -¿Te obsesionaste alguna vez con el cuidado del cuerpo? ¿Cómo vivís la exigencia propia y la ajena?-Creo que alguna vez todos fuimos una versión exagerada de nosotros mismos, sobre todo en alguna edad difícil de búsqueda y con la necesidad de encajar. Existe una hermosa experiencia que es poder despojarnos de la mirada del afuera para ser nosotros mismos, sin cánones de belleza impuestos.-¿Extrañás a la Argentina? -Siempre.-Si pudieras hablarle a la Mónica de hace veinte años, ¿qué le dirías?-Le diría: "Sé vos misma, esa es la que va". Nunca dejes de darle importancia a tu intuición porque te prometo que la vida se pondrá cada vez mejor.
La fuerte dolarización y suba de la tasa de interés generaron un frenazo de la actividad, que llegó muy floja a las elecciones. Ahora apuestan a una recuperación de la demanda de dinero y al repunte de las inversiones para salir del pozo
Ingenieros y expertos alertan de que la falta de prevención, planificación y criterio técnico mantiene al país expuesto frente a catástrofes como la de Valencia, que dejó 229 muertos y más de 17.000 millones en pérdidas
Leónidas 'Noni' Ceruti presentó en la Feria del Libro de Rosario 'Hasta el último gol', donde reconstruye su experiencia entre 1983 y 1986 al frente del Hughes Fútbol Club, mientras se refugiaba del régimen militar y marcó una huella en la comunidad a fuerza de pasión, vida comunitaria y goles
El expresidente de Brasil cumple una sentencia tras haber sido responsabilizado de liderar una organización criminal para mantenerse en el poder luego de perder las elecciones 2022 ante Lula da Silva.
El sindicado permanecía en una zona comercial de la capital bolivarense cuando fue interceptado por las autoridades, que desplegaron una investigación una vez reportado el homicidio
Fardos funerarios, máscaras y conchas marinas revelan la complejidad de una civilización que unió los Andes antes de los incas
BRASILIA.- La defensa del expresidente Jair Bolsonaro presentó este lunes un recurso de apelación contra la sentencia del Supremo Tribunal Federal (STF) que lo condenó a 27 años y tres meses de prisión por tentativa golpista.La apelación se presentó cinco días después de que el STF publicara oficialmente el fallo condenatorio, lo que habilitó el inicio del plazo legal para recurrir.Bolsonaro fue condenado el 11 de septiembre por liderar una organización criminal para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.Los abogados del exmandatario calificaron la condena de "injusta", y alegaron que no existían pruebas que vincularan al expresidente con los presuntos delitos y que la sentencia no explicaba adecuadamente los parámetros utilizados para determinar la pena.Este lunes vencía el plazo para que los abogados de Bolsonaro, y de los otros siete condenados en la causa, presentaran un "recurso de aclaración", que busca aclarar cualquier contradicción, omisión o error en la sentencia publicada la semana pasada.La defensa del expresidente alega que las contradicciones atraviesan la condena. En más de 80 páginas, los abogados insisten en argumentar que no hubo tiempo suficiente para analizar los documentos del caso y que la defensa fue restringida.También piden la anulación del acuerdo de culpabilidad de Mauro Cid, el ex ayudante de Bolsonaro que se acogió a un acuerdo de reducción de pena con la Justicia y cuyo testimonio fue clave para condenar al exmandatario.Los abogados sostienen también que el fallo no presentó pruebas que vincularan al expresidente con la conspiración golpista. Finalmente, solicitan la revisión de la condena y los parámetros para determinar la pena del expresidente.Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión en régimen inicial cerrado por los crímenes de intento de golpe de Estado, atentado contra el Estado democrático de Derecho, organización criminal armada, de la que fue señalado como líder, daño calificado por la violencia y grave amenaza y deterioro de patrimonio nacional.Según la prensa brasileña, la decisión definitiva sobre la prisión o no de Bolsonaro saldría en diciembre. Y advierte que, como fue condenado por cuatro votos a uno, el expresidente tiene pocas chances de revertir la condena.Actualmente cumple arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares, y podría solicitar cumplir la pena en casa por razones de salud, como lo hizo el expresidente Fernando Collor de Mello.El líder ultraderechista fue diagnosticado con cáncer de piel, y sufre además las secuelas de una puñalada en el abdomen recibida en 2018, por lo que ha sido operado varias veces desde entonces.El campo bolsonarista impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso, pero la iniciativa perdió fuerza tras masivas protestas. Incluso si se aprobara, sería vetada por Lula y considerada inconstitucional por la Corte Suprema.Bolsonaro ya está inhabilitado políticamente hasta 2030 por difundir información falsa sobre el sistema electoral. Aunque sus seguidores insisten en que podría ser candidato en 2026, la derecha evalúa otros nombres como Tarcísio de Freitas -gobernador de Sao Paulo- o Michelle Bolsonaro -ex primera dama-, entre otros.
En diálogo con Infobae Perú, el abogado Axel Medina, especialista en derecho laboral, profundizó sobre el caso de la parlamentaria acusada de utilizar a sus trabajadores para realizar tareas como cortarle las uñas o hacerle el desayuno en horario laboral
El líder de Renovación Popular presentó algunas de sus propuestas de cara a las elecciones de 2026, que incluye iniciativas para impulsar el turismo y un esquema de incentivos para atraer voluntarios al servicio militar
El analista advirtió que la ciudadanía respalda al gobierno, pero exige cambios concretos y consensos reales. Leer más
El presidente de la Confederación Pyme Argentina, Mauro González, alertó sobre el impacto de la crisis en el sector y pidió medidas urgentes para evitar más cierres. Leer más
La formación digital enseña técnicas esenciales para responder ante accidentes, controlar situaciones críticas y brindar ayuda inmediata
En la zona donde ocurrió el asesinato del firmante del Acuerdo de La Habana operan el Frente Jaime Martínez del Bloque Occidental -de las disidencias de las FARC-, y diversas bandas de carácter locales
La parlamentaria anunció su salida de la bancada fujimorista y pidió a la Oficialía Mayor del Congreso ser considerada como no agrupada
Björn Johan Andrésen falleció a los 70 años. Conocido por su papel en el film Muerte en Venecia, el actor sueco murió el pasado sábado y aún se desconocen las causas de su deceso. La noticia, que ya dio la vuelta al mundo, fue confirmada por el director Kristian Petri al periódico sueco Dagens Nyheter. Andrésen comenzó su carrera actoral desde muy joven. Su primer acercamiento al cine fue en la película Historia de amor sueco, de Roy Andersson; un relato sobre un romance de verano que le hizo ganar a su director varios premios en el Festival de Berlín. Sin embargo, su mayor reconocimiento llegó en 1971 cuando se convirtió en el actor revelación de Muerte en Venecia, una adaptación de la novela homónima de Thomas Mann dirigida por el italiano Luchino Visconti. Allí, con apenas 15 años, interpretó a Tadzio, con quien un hombre mayor (interpretado por Dirk Bogarde) se obsesiona.Ese film no sólo significó un reconocimiento a nivel mundial para él sino que le otorgó un apodo que lo acompañaría durante toda su carrera: Según Visconti, era "el niño más hermoso del mundo"; algo que al principio fue un halago pero luego se convirtió en una pesadilla para este galancito. "Me sentí como un animal exótico enjaulado", declaró el actor en The Guardian sobre cómo esta etiqueta lo afectó personal y profesionalmente.Andrésen ha participado en más de 30 películas y series de televisión, incluido un pequeño papel en la película de terror popular de 2019, Midsommar. En paralelo a la actuación, fue un pianista y músico consagrado. Si bien fue gracias a su fama por el film de Visconti, el artista se convirtió en una estrella del pop en Japón, donde actuó y realizó giras con la banda Sven Erics. Una de sus últimas apariciones fue en el documental sobre su vida titulado The Most Beautiful Boy in the World. Este trabajo -realizado por Kristian Petri y Kristina Lindström- se estrenó en Sundance en 2021, donde ganó el Gran Premio del Jurado de Documentales de Cine Mundial en el festival. "Kristina y yo llevábamos mucho tiempo hablando de hacer un largometraje sobre Björn. La idea era que él mismo contara su historia, y hablamos con él durante un año entero antes de empezar a rodar. Después rodamos durante varios años, y fue un rodaje divertido y a veces doloroso", le dijo uno de los directores al medio sueco Dagens Nyheter.Una vida que estuvo marcada por una fama repentina, el encasillamiento y varias tragedias. Es que Björn perdió a sus padres a una edad muy temprana. Mientras que su madre murió por suicidio cuando él tenía 10 años, su padre falleció en un accidente tiempo después. Este muchachito fue criado por su abuela, quien lo impulsó a participar en castings y rodajes desde pequeño.La muerte volvió a golpear su puerta cuando se convirtió en padre. Casado con la poeta Susanna Roman, Andresén tuvo dos hijos: una niña llamada Robine y un niño llamado Elvin, quien falleció por síndrome de muerte súbita del lactante a los 9 meses. Dicen que el actor dormía borracho junto a él cuando falleció. Esta devastadora pérdida lo sumergió en el infierno del alcohol y en una profunda depresión. Durante sus últimos años, Andresén vivió en Estocolmo en un sucio y diminuto departamento; según muestra el documental.El film que lo llevó al estrellato y al encasillamiento para siempreA pesar del peso que tuvo Muerte en Venecia en su carrera, Andresén aseguró que ese film "arruinó" su vida, ya que -a pesar de haber participado en otros proyectos- su popularidad y recuerdo quedó encasillado en esa adaptación de Visconti. Sin embargo, no sólo lo que sucedió después del estreno de este film fue una experiencia negativa para él sino también lo que ocurrió en dicho set, donde no guardaba los mejores recuerdos del director italiano. "Nunca había visto tantos fascistas y gilipollas como en el cine y el teatro. Luchino era el tipo de depredador cultural que sacrificaba cualquier cosa o a cualquier persona por su trabajo", confesó en una entrevista de 2003 con The Guardian. De hecho, Andrésen relató uno de los tantos hechos incómodos que vivió al lado del director cuando luego de la presentación de la película en Cannes éste lo llevó a una discoteca gay con un grupo de hombres adultos. "Me miraban con descaro, como si fuera un plato apetecible. No podía reaccionar, habría sido un suicidio social. Fue el primero de muchos encuentros de este tipo. La gente no comprende el efecto que esto puede tener en un chico", contó quién por ese entonces tenía apenas 16 años. "Me dieron dos o tres pastillas rojas que estaban destinadas a hacerme sentir mejor", reveló sobre cómo conoció las drogas.
La secretaria del Bienestar revela detalles sobre el calendario de depósitos para el programa dirigido a mujeres adultas mayores
Las acciones policiales y judiciales han reducido significativamente los hurtos de automotores y motocicletas en Bogotá, con decomisos masivos de motores y piezas robadas
Las primeras investigaciones atribuyeron la pelea a desacuerdos persistentes entre los involucrados, aunque se está a la espera del reporte final
La Policía de la Ciudad se encargó de llevar adelante el operativo N° 468, en el que fueron detenidos dos hombres por resistencia a la autoridad. Leer más
Tras su condena y liberación anticipada, la actriz de "Smallville" contará cómo fue reclutada por la secta sexual
En la ciudad de Buenos Aires, murió ayer a los 86 años el sociólogo, profesor e intelectual de izquierda Emilio de Ípola, según informó su expareja, la politóloga Claudia Hilb en su cuenta de Facebook. De Ípola había nacido el 1° de febrero de 1939 y era padre de dos hijos: el músico y productor Miguel "Chucky" de Ípola (tecladista de Los Piojos) y la especialista en literatura latinoamericana Julia de Ípola. "Emilio fue una persona maravillosa, inteligente, de buen corazón, y con el sentido del humor más exquisito que conocí nunca. Si él pudiera ver este posteo, seguramente me preguntaría si, al estilo de los personajes de Sostiene Pereira, que leyó unas 400 veces, yo había ya preparado anticipadamente su obituario para tenerlo listoâ?¦ No, Emilio, no lo había hecho", se lee en la publicación de Hilb.Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1964 y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de París, en 1969; su tesis sobre la obra de Claude Lévi-Strauss fue dirigida por el historiador francés Henri Lefebvre. En Francia, conoció al â??influyente filósofo marxista y estructuralista francés Louis Althusser, con cuya obra mantuvo un diálogo permanente, incluso después de la crisis del marxismo (y pese a que el prestigio de Althusser se viniera abajo tras el asesinato no intencional de su pareja, Héléne Legotien). En 2007, De Ípola publicó Althusser, el infinito adiós.Falleció Emilio de Ipola, uno de los grandes sociólogos de la generación mayor, inspirador y maestro de muchos jóvenes de las décadas de 1980 y 1990. Nos quedamos con el recuerdo de su agudeza intelectual, su talento para la ironía, su cordialidad y su sensibilidad tolerante. pic.twitter.com/MQhmrwgIFB— Roy Hora (@RoyHora) October 27, 2025"Cuando me preguntan, digo que no soy liberal de mercado sino liberal político", dijo en 2012, año en que firmó el documento "Malvinas, una visión alternativa" junto con Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Roberto Gargarella, Santiago Kovadloff, Rafael Filippelli, Luis Alberto Romero, Jorge Lanata, Fernando Iglesias y Gustavo Noriega, entre otros intelectuales.En 2004, obtuvo la Beca Guggenheim; en 2006, recibió el Premio Konex de Platino en Sociología y en 2010, el Premio Houssay.â??Fue docente en la Universidad de Montreal, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París; en la Universidad de Quebec, en el College International de Philosophie de París, en El Colegio de México, en la Universidad Nacional de Córdoba, y en las sedes chilena, argentina y mexicana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Se lo nombró profesor emérito de la UBA y fue investigador principal del Conicet. Dictó cursos de posgrado en la Argentina y en el extranjero, y dirigió tesis de doctorado y de maestría.Entre sus libros, se puede mencionar Ideología y discurso populista (1982), donde inicia una larga polémica con Ernesto Laclau en torno al populismo; Investigaciones políticas (1988), Las cosas del creer (1997), Metáforas de la política (2001) y el divertido Tristes tópicos de las Ciencias Sociales (2006), con prólogo del semiólogo Eliseo Verón, donde ironiza y ridiculiza discursos, tics y personajes de las ciencias sociales.Se fue Emilio de Ípola. Seguramente el más brillante de nuestros maestros. No tener más entre nosotros su humanidad ni su humor nos deja un enorme vacío. Lo extrañaremos muchísimo. Que la tierra te sea leve, Emilio querido.— Gerardo Aboy Carlés (@Breogan66) October 27, 2025Preso político a partir de 1976 (no integró ninguna agrupación guerrillera), De Ípola pudo escribir sobre su experiencia carcelaria en el ensayo "La bemba", que fue reeditado como libro en 2005. â??Al ser liberado, debió emigrar a México con su pareja, donde nació su primer hijo. En 2008, grabó un disco de tangos, canciones mexicanas y clásicos de la música francesa, titulado Cuando sea viejo, seré cantor."Emilio era un muy querido hermano mayor, en la pasión política y en la tanguera -dice el politólogo Vicente Palermo a LA NACION-. Y en la del humor, ciertamente. Era un cable al mundo que puede descubrirse, de lo nuevo, de las preguntas iluminadoras y de las respuestas cum grano salis. Como algunos de sus mejores amigos, un tipo que no se la creía".Para el ensayista Hugo Vezzetti, la trayectoria de De Ípola es "una suerte de condensación de las relaciones cambiantes entre las ciencias sociales, la política y las ideas en los últimos cuarenta años". "Formado en la UBA, en Francia y Canadá, docente de Flacso, ya antes de la dictadura era una figura destacada en la docencia y la investigación -señala-. Cayó preso en 1976 y cuando salió, todavía durante la dictadura, publicó en México su libro sobre el discurso populista. Allí se incluía un texto, de los más originales de esos años, escrito apenas salido de la cárcel, sobre la 'bemba', las formas del lenguaje y el rumor carcelario. Incluso en esa situación extrema, no dejaba de investigar y producir conocimiento. Dejó una obra muy importante para el pensamiento social y político, y al mismo tiempo fue un intelectual que no dejó de escribir e intervenir en la escena política. Primero, desde el exilio, en México, en la revista Controversia, como parte de un grupo socialista que integraban también José 'Pancho' Aricó y Juan Carlos Portantiero, entre otros. Allí se plasmaron algunos de los temas que van a renovar tanto la enseñanza y la investigación universitaria como el pensamiento y la cultura política: la crisis del marxismo, la renovación del socialismo, la construcción de la democracia. Y su larga indagación sobre el populismo, en diálogo y polémica con Laclau. Fue uno de los fundadores del Club de Cultura Socialista, en los años 80. Es sabido, que junto con Portantiero, colaboró con el gobierno de Alfonsín, y participó del discurso, hoy olvidado, de Parque Norte"."Con él muere un intelectual destacado, lúcido y generoso, dueño de un estilo que se reconoce en todo lo que escribía -agrega Vezzetti-. Era a la vez alguien que no rehuía la controversia, siempre inclinado a la ironía, al gesto cordial y a las amistades duraderas. En estos tiempos de oscuridad resplandece su obra, su enseñanza y la memoria que deja en quienes tuvimos el privilegio de caminar junto a él estas décadas en las que conocimos la esperanza, las promesas incumplidas y los fracasos"."Brillante, exquisito y con un sentido del humor que tenía la particularidad de hacerte sentir cómoda desde el primer momento -sostiene la socióloga Maristella Svampa-. Así me pasó cuando lo conocí a finales de los años 80 en París. Aprendí mucho de sus libros y ensayos sobre el peronismo, como Ideología y discurso populista, sobre lo nacional-popular y los populismos realmente existentes, que siempre fue una guía para pensar los límites del populismo. No lo tuve como profesor, pero siento que fue un gran maestro para todos. Una de las últimas veces que compartí una mesa de debate con él fue antes de la pandemia, cuando presentábamos la antología de textos de Karl Marx que hizo Horacio Tarcus. Él leyó un texto muy fino y sarcástico, que nos desternilló de risa a todos. Y luego se enredaron con Carlos Altamirano en un hermoso debate sobre el marxismo francés, que defendía Emilio, y el marxismo italiano, que sostenía Altamirano. Fue apoteósico; solo en la Argentina, con esos grandes intelectuales, nuestros mayores, puede darse algo así".El historiador Horacio Tarcus coincide en que De Ípola fue un docente muy querido y un formador de investigadores en ciencias sociales. "Por lo menos, de dos generaciones -dice a este diario-. Fue el típico intelectual argentino que hizo su viaje a Francia, donde trabajó con Henri Lefebvre, pero allí conoció a Althusser y al grupo althusseriano con Nicos Poulantzas y Étienne Balibar, y se vincula con ellos. Fue un preso político que logró procesar su experiencia carcelaria en un texto ejemplar de análisis y autoanálisis [La bemba. Acerca del rumor carcelario]. Podemos destacar su polémica permanente con Laclau, con quien discutió el modelo del discurso populista y que tanto éxito tuvo en la Argentina [con el kirchnerismo] y en América Latina. Se va un tipo muy querido, con un humor que una enfermedad de largos años no le pudo quitar".Varios de los libros de De Ípola forman parte del catálogo de Siglo XXI. "Fue uno de los grandes intelectuales argentinos, pero también uno de los mejores profesores que pasaron por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA -dice el director editorial y sociólogo Carlos Díaz-. Formó a varias generaciones con su estilo heterodoxo: podía cantar un bolero o un tango para explicarte a los padres de la sociología. Un tipo brillante con un sentido del humor único, muy elegante. Hizo grandes aportes en los 80 para consolidar la vuelta de la democracia. Una persona muy querida".El velatorio de Emilio de Ípola se hará este martes, de 18 a 22, en Malabia 1662. Al día siguiente, por la mañana, sus restos serán llevados al Parque Memorial de Pilar.
Francisco Duarte, un migrante mexicano conocido por vender paletas en las calles de San Diego, regresó a su tierra de origen junto a su esposa tras haber perdido su caso de inmigración y recibir una orden de salida. Antes de abandonar su "sueño americano", el comerciante lamentó tener que dejar a sus hijos, ciudadanos estadounidenses, y todo lo que construyó con sacrificio en California. "Vean llorar a un hombre que se va", dijo al despedirse.La deportación de un mexicano tras 30 años en EE.UU.: "Muchos recuerdos"El 23 de octubre pasado, Duarte y su esposa partieron desde su casa en San Diego. Se dirigieron a la frontera con México, de donde ambos son originarios, en una camioneta cargada con las pertenencias que acumularon durante las tres décadas que vivieron en Estados Unidos. "Se van muchos recuerdos, toda una vida aquí", expresó frente a las cámaras de Telemundo antes de entregarse ante los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Con su voz quebrada, el paletero mexicano afirmó: "No me da vergüenza decir: 'Vean llorar a un hombre que se va triste porque no le dieron oportunidad en este país'". Duarte relató que, aunque siempre trabajó y mantuvo una vida tranquila en Estados Unidos, no logró regularizar su estatus legal y se vio obligado a regresar a su tierra natal. Quién es Francisco Duarte, el paletero de California detenido por el ICE que regresó a MéxicoEl calvario de Francisco Duarte no es reciente. "Desgraciadamente, en 2017 me agarró Migración y ahí empezó un tormento para mí. Estuve siete meses en un centro de detención, salí por medio de mis abogados y estuve luchando", contó el hombre en un video publicado por su hija Aracely en sus redes sociales.En ese sentido, explicó que luchó hasta que tuvo su última audiencia y, aunque tenía "toda la esperanza" en que su caso "iba a salir bien", no fue así. "Nos dieron una salida para México, me pusieron un grillete y tengo 30 días para apelar la decisión del juez", relató a fines de septiembre. Sin embargo, explicó: "Por su salud, la de mis hijos y de mi esposa, hemos decidido retirarnos de este país que nos dio mucho".A pesar de ello, se mostró agradecido por la vida que construyó para su familia en California. Y destacó que tiene un hijo graduado de la Universidad de Stanford, otro estudiando allí y una tercera en la Universidad de Los Ángeles. Un mexicano se deportará a su país natal tras vivir más de 30 años en Estados UnidosEl momento del adiós, en la frontera: "Aquí está el progreso, allá está el cariño"El 24 de octubre, Duarte se entregó a los agentes del ICE en la garita de San Ysidro. Mientras sus hijos abrazaban a su madre, que también dejaba EE.UU., el paletero comparó la vida en ambos países. "Aquí está el progreso, está la civilización", dijo mientras señalaba hacia Estados Unidos. Luego, apuntó hacia México y expresó: "Allá está el cariño. El amor. Allá está nuestra familia". El hombre le contó a Telemundo que se establecerá temporalmente en Tijuana, donde ya consiguió una vivienda para alquilar. Por ahora, no viajará a su tierra natal de Sonora, ya que su deseo, expresó, es poder regresar algún día al país norteamericano si logra obtener un perdón migratorio. Francisco Duarte inicia una nueva vida en Tijuana tras 30 años en EE.UU.: "Aquí soy libre"Tras dejar San Diego, Duarte fue entrevistado en Tijuana. A pesar del dolor por la separación de sus hijos y de haber tenido que dejar atrás todo lo construido, el migrante le dijo a Telemundo que se sentía aliviado porque en su país natal experimentó "una libertad que no se puede expresar".Y agregó: "Aquí soy libre. Puedo expresarme, puedo caminar tranquilo sin que nadie me moleste". El hombre también reveló qué hará con su carrito de paletas, que lo acompañó durante años en California. "Me lo voy a traer de recuerdo y lo voy a tener en mi casa, como trofeo", dijo. Cerró el video esperanzado porque sus hijos lo visitarán con frecuencia en México, ya que son estadounidenses y podrán viajar sin problemas.
El dólar oficial cayó algo menos de 4% y se alejó del techo de flotación.Javier Milei dijo que juntaría reservas si el riesgo país baja y puede regresar al mercado internacional."Acumular reservas sin emitir", planteó.
Telecinco ha desvelado a las cinco parejas que se enfrentarán a la tentación en la próxima edición del reality show
Tras el furor que generó su vuelta a los escenarios en 2023 como parte de la gira La última noche mágica, y después de más de una década sin estrenar música, Tan Biónica anuncia que el próximo 4 de noviembre -como guiño a su canción "La melodía de Dios"- será el lanzamiento de su nuevo y esperado álbum, titulado El Regreso. Inspirado en la estructura del "camino del héroe", el disco aborda la idea del retorno como un proceso de transformación y marca una nueva etapa para la banda formada en Buenos Aires por Santiago "Chano" Moreno Charpentier, Gonzalo "Bambi" Moreno Charpentier, Diego "Diega" Lichtenstein y Sebastián "Seby" Seoane; que vuelve con un sonido renovado y una mirada distinta sobre su propia historia.Tan Biónica anunció su regresoEl álbum incluye diez canciones inéditas y colaboraciones con artistas locales como Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag. De hecho, la participación de la rosarina ya fue presentada en vivo en el estadio de Vélez, en lo que fue uno de los momentos más celebrados por los fanáticos. Asimismo, la banda informó que hoy se pondrá en marcha la preventa de la edición en vinilo, que estará disponible a través del sitio web oficial tanbionica.com. El vinilo tiene un valor de 54.000 pesos y las unidades son limitadas. La banda ya dio a conocer el nombre de sus nuevas canciones: "El alma en el camino", "Tus cosas" (con Airbag), "El problema del amor", "Mi vida" (con Andrés Calamaro), "En mi mundo", "Mil días", "X=4", "Santa María", "Boquitas pintadas" (con Nicki Nicole) y "La invención".La noticia del nuevo material llega tras un retorno histórico de Tan Biónica a los escenarios. En 2023, la banda fue el artista que más tickets vendió en Argentina y reunió a más de medio millón de personas en su gira internacional, con funciones sold out en River Plate, dos shows en Vélez Sarsfield, dos en el Estadio Único de La Plata y 10 Movistar Arena, más fechas en escenarios de Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y España.
A los 15 años fue elegido por el director Luchino Visconti para hacer el papel de Tadzio en "Muerte en Venecia" (1971).Esa imagen la marcó su vida y lo llevó a la depresión y la adicción de drogas.Su último papel fue en una película de terror.
Un texto espiritual inspiró la confianza intuitiva, el minimalismo y la claridad en la gestión al cofundador de Apple, y fue clave en las ideas que forjaron dispositivos innovadores como el iPhone
Renovar la licencia de conducir es un trámite obligatorio que debe realizarse cada cierto tiempo y cuya periodicidad depende de la edad del conductor y del lugar de residencia. Si bien la normativa nacional fija criterios generales, cada jurisdicción puede establecer sus propias condiciones. En la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, los plazos de renovación difieren.En la Ciudad, la vigencia del registro está determinada por tramos etarios. Según el esquema vigente, los adultos mayores de 65 años no reciben el documento por más de cuatro años, mientras que quienes tienen más de 70 deben renovarlo cada dos. El nuevo SUV con tracción total que ya se vende en el paísA su vez, la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece que no puede otorgarse por primera vez una licencia profesional a personas mayores de 65 años; sin embargo, esa restricción no impide su renovación. Los plazos de vigencia en la Ciudad son los siguientes:De 16 a 39 años: 10 añosDe 40 a 49 años: 6 añosDe 50 a 69 años: 4 añosDesde los 70 años: 2 añosAdemás, algunos conductores pueden ser convocados a realizar estudios o exámenes complementarios en el momento de la renovación, en especial aquellos que superan los 65 años.En la provincia de Buenos Aires, los plazos son más cortos que en la Capital. Para los menores de 18 años, la vigencia es de un año la primera vez y de tres años en la siguiente renovación. Entre los 21 y los 65 años, la validez máxima del registro es de cinco años.Aunque rigen criterios similares a los de la Ciudad, cada municipio aplica sus propios requisitos al momento de la renovación. En el partido de General Pueyrredón, por ejemplo, a los adultos mayores se les exige rendir nuevamente el examen teórico, además del psicofísico obligatorio.Vencimiento, turnos y requisitosUna vez cumplida la fecha de vencimiento indicada en la licencia, el documento pierde vigencia y no se puede circular, incluso si ya se cuenta con un turno para renovarla. En ese caso, se considera una infracción y puede derivar en una multa.Para evitar demoras, se recomienda solicitar turno con al menos un mes de anticipación al vencimiento. En términos generales, los requisitos para tramitar o renovar la licencia de conducir son prácticamente los mismos tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. En ambos casos se exige presentar el DNI vigente, estar libre de infracciones impagas, abonar el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), aprobar el examen psicofísico y acreditar las condiciones de lectura y escritura. Además, quienes tramiten la licencia por primera vez deben realizar el curso obligatorio de educación vial, aprobar el examen teórico y rendir la prueba práctica de manejo.También en ambas jurisdicciones se controla que el solicitante no figure en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, requisito que puede impedir la emisión del documento en caso de incumplimientos. Para las licencias profesionales (clases C, D y E), se requiere el certificado de antecedentes penales con una validez de 30 días.La principal diferencia entre jurisdicciones está en la gestión del trámite y el nombre de algunos certificados. En la provincia de Buenos Aires se suma el Certificado Provincial de Antecedentes de Tránsito (CEPAT) y, en ciertos municipios, el certificado de libre deuda municipal. En la Ciudad, en cambio, el proceso se realiza a través del portal miBA, donde se solicita el turno, se cargan los documentos y se abonan las tasas correspondientes. En caso de que la licencia anterior provenga de otra provincia o del exterior, se pide el certificado de legalidad para validar su vigencia.
El actor argentino compartió un emotivo mensaje en redes sociales tras la partida de su mascota. Un tributo cargado de nostalgia y gestos cotidianos
Estaban en una parte del techo del templo de Esna. Se mantenían ocultas por una acumulación de excrementos de pájaro.
La familia desapareció el 13 de enero de 2002. Se confirmó que el próximo 12 de noviembre, a las 8:30 horas, el campo "La Candelaria" será inspeccionado nuevamente. Leer más
El año pasado, los envíos a faena de vaquillonas fueron de 3,7 millones de cabezas.
Vistió la casaca merengue durante seis temporadas y consiguió dos Copas de la UEFA, tres Ligas y una Copa de la Liga.Jugó el Mundial de Italia 1990 con la Roja.Actualmente era el entrenador de arqueros del conjunto che.
Lanzado el 31 de octubre de 1975 como adelanto del cuarto álbum de Queen, A Night at the Opera (publicado originalmente en Argentina como Una noche en la ópera), "Bohemian Rhapsody" ("Rapsodia Bohemia", por su nombre en el país) alcanzó el número uno en el Reino Unido durante nueve semanas consecutivas y vendió más de un millón de copias. En tanto, en Estados Unidos alcanzó el puesto nueve del Billboard Hot 100. Décadas más tarde, volvería a las listas tras la muerte de Freddie Mercury, en 1991 y nuevamente en 2018 gracias al éxito de la película biográfica que lleva por nombre, precisamente, Bohemian Rhapsody. Para Brian May, el secreto de su permanencia no está en su complejidad, sino en su autenticidad. "Era pura expresión. No había cálculo. Hicimos lo que sentíamos y eso se nota", reflexionó recientemente. Cincuenta años después de su lanzamiento, "Bohemian Rhapsody" sigue siendo mucho más que una canción: es un símbolo de libertad creativa, una epopeya musical que rompió todas las estructuras del rock y que, incluso para sus propios autores, continúa siendo un desafío técnico y emocional."No hay forma de tocarla en piloto automático. Si me distraigo, me descarrilo. Es una pieza que exige la mente completamente despierta", manifestó Brian May, el histórico guitarrista de Queen. Medio siglo después, la complejidad de la obra sigue imponiendo respeto incluso a sus creadores. Si bien en términos estrictamente musicológicos la canción de Mercury no es una rapsodia en el sentido técnico tradicional (ni el álbum que luego la contuvo, Una noche en la ópera, tampoco tuvo nada que ver con la ópera sino que es un homenaje a la clásica película de los Hermanos Marx) se trata de una licencia poética que ya desde su exótico título se distingue como algo diferente. Cuando Freddie Mercury comenzó a concebir la canción, nadie, ni siquiera en su propio entorno, comprendió del todo lo que tenía en mente. En los primeros ensayos de Queen ya hablaba de una suerte de "ópera rock", donde distintas voces y estilos convivían en una misma narrativa. La banda ya había incursionado con maestría en esos rumbos en sus primeros y nunca suficientemente valorados tres discos; en temas como "My Fairy King" (Queen I, de 1973), "The March of The Black Queen" (Queen II, de 1974) o "In The lap Of The Gods" (Sheer Heart Attack, de 1974), donde ya se puede apreciar la evolución de sus armonías vocales y estructuras musicales complejas que tendrían su clímax en la popular "Rapsodia Bohemia". Que en realidad en un principio iba a llamarse, según reveló May, "Mongolian Rhapsody", aunque pronto ese título fue descartado. Lo que sobrevivió fue la ambición: construir una pieza que mezclara lo teatral, lo trágico y lo monumental.Mercury, con su sentido innato de la dramatización, escribió la letra como un monólogo interior cargado de culpa, fatalismo y humor surrealista. El resultado fue una obra sin precedentes, dividida en seis partes: una introducción a capella, una balada de piano, un solo de guitarra, la sección conocida como operística, un segmento de rock puro y una coda final. No hay estribillo, no hay estructura repetitiva. Solo un viaje sonoro que va del susurro al clímax coral y regresa a la calma. La grabación se realizó entre agosto y septiembre de 1975 en los estudios Rockfield (Gales) y en varios estudios londinenses. El proceso fue extenuante: tres semanas dedicadas exclusivamente a las voces: Mercury, May y Roger Taylor grabaron centenares de armonías que, al superponerse, generaron un coro monumental. El gran productor Roy Thomas Baker -que ya había trabajado en los tres primeros álbumes de la banda, además del Fire and Water de Free, y que luego trabajaría con Journey, The Cars, Cheap Trick y Ozzy Osbourne-, fue el productor del simple y del larga duración posterior, Una noche en la ópera, que saldría a la venta en diciembre de 1975 conteniendo el ya famoso tema como broche de oro. Baker recordaría años más tarde que las cintas para el simple se habían transformado casi en transparentes de tanto uso. No hubo orquesta ni sintetizadores: todos los sonidos fueron creados con guitarras eléctricas, piano y las propias voces del grupo. El solo de May, tan melódico como dramático, fue grabado en una sola toma y actúa como un puente emocional entre la balada y la sección operística. El resultado final fue tan arriesgado que la discográfica EMI se mostró dubitativa en un principio a lanzarlo como sencillo: seis minutos sin estribillo parecían un suicidio comercial. Pero Queen insistió y el DJ Kenny Everett empezó a difundirlo entero en su programa de radio. El público lo adoptó de inmediato. Brian May sostiene que "Bohemian Rhapsody" no fue un accidente genial ni una rareza dentro del repertorio de Queen. "Para nosotros no fue una sorpresa. Ya habíamos hecho cosas complejas antes en los primeros discos. 'Bohemian Rhapsody' fue simplemente otro paso dentro de ese mismo camino", explicó recientemente. Según el guitarrista, lo que distinguió a esta pieza fue la madurez alcanzada por el grupo: "Freddie pensaba de una forma lateral, con ideas que se expandían mientras grabábamos. Era estimulante trabajar con él porque su imaginación no tenía límites". May reconoce que interpretar la canción sigue siendo un reto. "Aún me cuesta tocarla bien en vivo. Es el riff más antinatural que uno pueda imaginar. En medio de la adrenalina del escenario, basta una distracción para que algo se desarme".La dificultad no radica solo en la técnica, sino en el peso simbólico que la canción tiene para millones de personas. Cada nota, cada silencio, carga con cinco décadas de historia, de homenajes y de emoción colectiva. Como el solo de guitarra de otro "himno" rockero, el de "Escalera al cielo", de Led Zeppelin, se trata de uno que los fans se conocen de memoria y pueden silbar o tararear nota por nota. Los misterios de la letraFreddie Mercury nunca explicó el sentido exacto de la letra. Rechazaba las interpretaciones literales y prefería dejar espacio a la imaginación. Brian May insiste en que ese misterio es parte de su encanto: "Freddie mezclaba dolor, humor y alegría creativa. No todo debía tener un significado preciso. A veces la belleza está en cómo suena, en la emoción que transmite". El video que acompañó el lanzamiento, dirigido por Bruce Gowers y filmado en apenas cuatro horas, marcó otro hito: fue el primer videoclip concebido como obra artística y no solo promocional. Su estética, con los rostros iluminados y multiplicados, se convirtió en una de las imágenes más reconocibles de la historia del rock.Mercury y su Obra Maestra A lo largo de los años, Freddie Mercury explicó en distintas entrevistas (recopiladas en el libro A Life in his own Words) cómo nació y se gestó "Bohemian Rhapsody", su canción más ambiciosa y emblemática. Según él mismo contó, "Era algo que quería hacer desde hacía mucho tiempo". La idea lo rondaba desde los primeros discos del grupo, aunque recién cuando Queen se preparaba para grabar su cuarto álbum sintió que había llegado el momento de concretarla. En realidad, el tema nació de la unión de tres canciones distintas que había escrito en diferentes momentos. "Sencillamente, las junté", decía. "Siempre había querido hacer algo con tintes operísticos, algo que creara una atmósfera al principio, que luego estallara en una parte más rockera y finalmente retomara el tema original." No pretendía componer una ópera auténtica, aclaraba con ironía: "No soy un fanático de la ópera, sólo conozco algunas piezas; lo que quería era incorporar algo de ese espíritu en un contexto de rock'n'roll. ¿Por qué no?". Freddie reconoció que el germen de la canción se remonta a mucho antes de 1975. "Fue uno de esos temas que compuse como parte de mi lote de canciones para el álbum, pero en un principio estuve a punto de desecharlo", confesó. "Cuando era sólo un esbozo, no estaba seguro hacia dónde iba, pero entonces empezó a crecer".Aquel período, según él, fue decisivo: "En esa época, la de A Night at the Opera, estábamos hambrientos, queríamos dar un paso adelante, había una voracidad y una lucha constantes. Sí, en ese disco tiramos la casa por la ventana".Sobre la grabación, Mercury fue siempre muy explícito: "Necesitaba meditarse atentamente, no era algo que saliera de la nada. Quería ese tipo de canción grandilocuente. Tuve que trabajar como un loco".La sección vocal fue la más compleja, realizada sólo por Brian May, Roger Taylor y él mismo: "Queríamos recrear un efecto coral con armonías operísticas. Grabamos entre 160 y 200 voces. Era una tarea colosal: en algunos pasajes tuvimos que cantar frases como '¡No, no, no!' unas 150 veces. La cinta llegó a volverse transparente de tantas sobregrabaciones". La banda recibió la presión de su discográfica para acortar la canción y hacerla más comercial. "Querían cortarla a tres minutos, pero dije: ¡Ni hablar! O aparece entera o no aparece en absoluto. O se queda tal como está, o lo dejamos correr. O bien iba a ser un fracaso, o la gente iba a escucharla y sería un gran éxito". Señaló May. Y así fue: el tema se convirtió en un fenómeno mundial. Años más tarde, el propio Freddie reconocería que Bohemian Rhapsody "era producto de su época". "Si la lanzáramos hoy, no creo que hubiese tenido tanto éxito â??dijoâ??. Entonces el ambiente era el más adecuado para ese tipo de grabación majestuosa." Pero también subrayó que no tenía intención de repetirse: "Si la gente piensa que voy a volver a esa época y hacer otra Bohemian Rhapsody, están equivocados. De ninguna manera. Hay que seguir ofreciendo cosas nuevas, estar a la altura de las circunstancias. Y si no puedes estar a la altura, entonces es mejor dejarlo correr." La importancia simbólica de la canción quedó consolidada el 18 de octubre de 1977 cuando la industria fonográfica británica le otorgó el premio Britannia al mejor simple pop de los últimos veinticinco años. En el año 2002 fue votado por los lectores del Libro Guiness como número uno en la categoría de mejor simple de la historia desde la creación de los charts o listas de éxitos. Hoy, a cincuenta años de su lanzamiento, "Bohemian Rhapsody" continúa siendo un monumento a la audacia y la imaginación. Ninguna otra canción logró unir con tanta naturalidad lo clásico y lo popular, lo solemne y lo festivo, lo técnico y lo emocional. Queen no solo cambió la forma de escribir una canción: cambió la forma de concebir la música como espectáculo total. Y mientras Brian May sigue intentando tocarla "sin descarrilar", Bohemian Rhapsody demuestra que hay obras que no envejecen, porque siguen desafiando incluso a quienes las crearon y porque "De todos modos el viento sopla."
El tribunal subraya que esta suspensión no exime a la propietaria de su derecho a solicitar compensación económica conforme al Real Decreto-ley 37/2020
La ginecóloga Antonella de Ponte atiende a 'Infobae España' para abordar la menopausia con un diálogo sin juicios ni tabúes
La Boleta Única de Papel, que hoy debuto en una elección nacional, para dejar de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es una reforma electoral que se empezó a gestar hace 20 años, producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil que promovieron el cambio.Hoy sus impulsores, dijeron a LA NACION que festejaron lo que consideran un éxito del nuevo instrumento a nivel nacional, porque entienden que trajo transparencia al acabar con la posibilidad de hacer trampa, robando boletas partidarias, porque se ganó agilidad en el escrutinio y se gastó menos en el costo total de las impresiones.El origen de este debate por el uso de la Boleta Única de Papel hay que encontrarlo en una organización denominada Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa, que integran empresarios y políticos. Se sumaron a su trabajo políticos del peronismo, de Pro, el radicalismo, la socialdemocracia, el socialismo, la Coalición Cívica que buscan mejoras en el funcionamiento del sistema democrático y consensos mas allá de las diferencias políticas.Alan Clutterbuck, director de RAP, contó el proceso y la evaluación realizada sobre el uso del nuevo instrumento: "La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor".Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso, y que todos los candidatos estuvieran en la misma boleta. De este modo cada elector se aseguró de que su candidato iba a estar y no que le habían robado la boleta, y cada candidato pudo estar seguro de que quien lo quería votar pudo hacerlo"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó Clutterbuck."Más allá del final del escrutinio, el uso de la boleta única de papel ya es un éxito", dijo el director general de la Fundación RAP y minimizó la posibilidad de que crezca el número de votos nulos, por la falta de entrenamiento de los electores al usar al boleta: "Esto siempre pasa en la primera vez, pero no invalida el sistema", dijo.La Justicia electoral calcula que el numero del voto anulo aumentará hasta un 3 por ciento, como en el resto del mundo donde se usa este sistema, y evalúa analizar en profundidad lo ocurrido en esta elección legislativa de cara a las próximas elecciones presidenciales.RAP (Red de Acción Política), es una ONG apartidaria y con pluralismo ideológico que busca generar "amistad cívica" entre políticos de distintos partidos, promover espacios de diálogo e interacción e impulsar consensos sobre políticas públicas que promuevan una cultura de integridad y transparencia.El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) que una organización independiente y apartidaria, que participó del proceso también festejó el uso del nuevo instrumento: "Aun sin datos, oficiales, las primeras impresiones sobre la implementación del nuevo sobre la implementación de la Boleta Única a nivel nacional son muy buenas". "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad, Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo isntrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC.Y enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad".Otro de los organismos que intervino en el debate fue el Club Político Argentino que al ver concretado el nuevo instrumento expresó: "El Club Político Argentino celebra la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático"El proceso para empezar a usar la Boleta Única arrancó en 2002. Clutterbuck recuerda: "Con un colectivo tomábamos muchas de las recomendaciones del Diálogo Argentino de la reforma del sistema político electoral".Pero la crisis no los dejó despegar. Se reunió medio millón de firmas para avanzar con el proceso de reforma política que se presentó al Gobierno de entones. Estas firmas respaldaban el uso de la Boleta Única ya sea electrónica o de papel. "En 2015 hicimos un trabajo sobre el sistema político electoral con políticos de diversos partidos, y eso terminó en recomendaciones. Se le trató de dar impulso, pero se visibilizó el esfuerzo de todos los partidos y el apoyo para implementar el sistema", recordó.Publicaron una solicitada en ese año donde señalaban: que la primera reformas al sistema político electoral consensuadas por más de 150 políticos en RAP en ese año era "reemplazar la boleta múltiple por la boleta única, analizando en profundidad la conveniencia que sea en papel o electrónica". A ello se sumaban cambios en el financiamiento partidario, en la publicidad en las normas electorales. En la pandemia, por zoom, después de varios fracasos, se reunieron 23 diputados y senadores que forman parte de RAP, del oficialismo y de las oposiciones de ese momento, y de ahí surgió impulsar la boleta única.Se tomaron ideas de la de Santa Fe que promovía el uso de una boleta por cargo, o el de Córdoba. Y se consensuó el uso del modelo cordobés, a pesar de que había políticos que no estaban de acuerdo, pero primó el consenso para que salga el instrumento. Solo 16 países en el mundo no usan este sistema. La Argentina era uno de ellos. El proyecto se presentó en la Cámara de Diputados y lo firmaron legisladores del oficialismo y de la oposición. Los senadores que lo firmaron eran Guillermo Snopek (PJ); Esteban Bullrich (Pro); Dalmacio Mera (PJ); Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR), Ingrid Jetter (Pro).Más de 170 políticos salieron en defensa del proyecto. El otro logro de esta experiencia, además de la Boleta Única de Papel, fue que se formó un colectivo de ONGs, diversas organizaciones de la sociedad civil, como Poder Ciudadano CIPPEC, Directorio Legislativo, el Club Político Argentino, entre otros que decidieron impulsar un debate informado en el en el Congreso. El 2 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados convirtió en ley la Boleta Única de Papel. El Senado había aprobado el proyecto en septiembre con modificaciones, por lo que debió volver a la Cámara Baja. El proyecto había sido aprobado en junio de 2022 por la Cámara de Diputados, impulsado por bloques opositores. Durante el receso invernal, la UCR recogió el guante y reactivó el tema para que se convierta en ley."Eso implicó mucho esfuerzo para tratar con los legisladores y resaltar los beneficios que garantiza el sistema: la transparencia, el menor costo y que más sustentable", dijo Clutterbuck.
Luego del aplastante resultado del oficialismo, el presidente se subió al escenario para festejar la victoria y aseguró que "es un día histórico para el país". Leer más
El actor sorprendió en La granja VIP al revelar que su madre accedió a que probara la hierba siendo un adolescente, generando opiniones encontradas sobre los límites en la crianza y la responsabilidad parental
Iniciativa legislativa plantea modificar el artículo 90 de la Constitución, la cual exige una edad mínima de 45 años para ser senador y 25 años para ser diputado
El siniestro tuvo dos momentos: en el primero estuvo involucrado un motociclista, mientras que, en el segundo, donde ocurrió la fatalidad, tuvo como protagonista a un conductor de un vehículo particular
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) establece que quienes obtienen la residencia permanente a través de un matrimonio de menos de dos años reciben un estatus condicional. Este tipo de documento requiere un trámite posterior para eliminar las condiciones y poder permanecer de manera legal en el país norteamericano.Residencia condicional por matrimonio: en qué casos aplica según el UscisDe acuerdo al sitio web del Uscis, esto aplica tanto a quienes son admitidos en el país norteamericano con una visa de inmigrante como a quienes ajustan su estatus al de residente permanente legal dentro de EE.UU. En ambos casos, la tarjeta verde emitida tiene una validez inicial de dos años.Durante ese período, el beneficiario goza de los mismos derechos que cualquier otro residente permanente: puede vivir, trabajar y viajar al extranjero bajo las mismas condiciones. Sin embargo, este permiso no se considera definitivo hasta que se eliminen laos requisitos mediante el proceso correspondiente.Requisitos y formulario I-751 para eliminar las condiciones de la green cardLa green card condicional expira exactamente dos años después de haber sido otorgada. Antes de esa fecha, la persona debe solicitar la eliminación de las condiciones al presentar el formulario I-751.La presentación de la Petición para Cancelar las Condiciones en la Residencia debe realizarse durante los 90 días previos a la fecha de vencimiento de la green card. Si se presenta antes del inicio de ese plazo, el Uscis puede rechazar la solicitud. Si se entrega tarde, la persona debe presentar una justificación por escrito del retraso.Mientras la agencia de inmigración evalúa la petición, esta emite una notificación de recibo que extiende la validez del estatus y del permiso de empleo por 48 meses adicionales a partir de la expiración de la tarjeta. La medida permite al residente mantener su situación legal durante la revisión del caso.Procedimiento general: presentación conjunta del Formulario I-751La regla general exige que la solicitud de eliminación de condiciones se realice de manera conjunta con el cónyuge o padre adoptivo que sirvió como patrocinador en el proceso original. Esto demuestra que el matrimonio continúa vigente y que se mantiene una relación legítima.Para ser elegible bajo esta modalidad, la persona debe seguir casado con el mismo ciudadano estadounidense o residente permanente legal que presentó la petición inicial. Si se trata de un hijo incluido en la solicitud de los padres, el matrimonio de estos también debe continuar.El formulario debe completarse en su totalidad, incluir copias del anverso y reverso de la green card y adjuntar evidencia que respalde la autenticidad del matrimonio, como documentos financieros compartidos, declaraciones conjuntas o pruebas de convivencia.Existen situaciones en las que el residente puede presentar el formulario I-751 por su cuenta, sin la firma del cónyuge o padre adoptivo. Estas, conocidas como exenciones al requisito de presentación conjunta, aplican en los siguientes casos:Muerte del cónyuge o padre adoptivo: el solicitante puede pedir la eliminación de condiciones si el matrimonio fue de buena fe, aunque el patrocinador haya fallecido.Divorcio o anulación: si se demuestra que la separación fue auténtica y no con fines migratorios, la persona puede solicitar la exención.Maltrato o crueldad extrema: la perrsona o su hijo pueden presentar la solicitud de forma individual si sufrieron abuso físico o psicológico por parte del cónyuge o padre adoptivo ciudadano o residente.Dificultades extremas: si la pérdida del estatus y la deportación implicarían dificultades graves, el beneficiario puede solicitar mantener su situación condicional hasta la resolución del caso.En cualquiera de estas circunstancias, la persona puede enviar la solicitud en cualquier momento antes de que se emita una orden final de remoción.Qué ocurre si no se presenta el Formulario I-751 dentro del plazo establecidoSi el residente no presenta el formulario I-751 dentro del plazo de los 90 días previos al vencimiento de su tarjeta verde, su estatus condicional expira automáticamente. En consecuencia, el Uscis emite una notificación donde informa la pérdida del estatus y puede iniciar un proceso de remoción de EE.UU. mediante una Notificación de Comparecencia ante un juez de inmigración.En estos casos, la persona puede pedir al juez que revise la decisión de la agencia de inmigración. Durante el proceso, la carga de la prueba recae en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que debe demostrar que la negativa fue correcta.La presentación tardía del formulario solo se acepta si el solicitante explica por escrito las razones del retraso y el Uscis determina que existe una causa justificada. De no hacerlo, el estatus condicional no puede renovarse ni reemplazarse mediante el formulario I-90, reservado exclusivamente para residentes permanentes sin condiciones.
SIC vuela porque tiene alas: Santos Fernández de Oliveira, Franco Delger, Alejandro Daireauxâ?¦ Y su vuelo cobra mayor altura cuando el ala que lo impulsa es Andrea Panzarini. Es el número 6 del equipo que le ganó el clásico al CASI y que definirá el campeonato de 2025 con Newman, el próximo sábado, en la Catedral de San Isidro. Andrea es un jugador de 29 años con fuerza de forward, dinámica de forward, despliegue de forward y definición de tres-cuartos. Tiene alma de nómade, va de un lado al otro de la cancha sin establecerse en ningún sitio. Vive de la caza y de la pesca. Patrullando sin descanso, sin pausas. Sin claudicar ni dosificar el esfuerzo. Le gusta estar en todas partes, a tal punto que por momentos pareciera que hubieran dos o tres Panzarinis sobre el césped. Y en esa vida de delantero errante, recoge aplausos, palmadas, felicitacionesâ?¦ En cinco días irá por un nuevo título. Porque el SIC pelea siempre y Panzarini no falta a las grandes citas. Desde 2017 no se pierde ningún partido de su club en semifinales ni en finales."En esto no hay muchos secretos", revela. "Esa es la verdad. Contamos con un plantel amplio, conformado por gente enferma por jugar en la Primera, un lugar reservado únicamente para quince jugadores. Y eso hace que no puedas relajarte ni confiarte, porque atrás tuyo hay otros que te compiten sanamente por el puesto. Entonces, no podés aflojar ni un minuto en ningún entrenamiento. Esa competencia permanente nos hace mejores, saca lo mejor de cada uno."Por momentos, el pasado sábado se cargó el equipo al hombro y lo llevó hasta la final. El único try de la tarde, el que definió el pleito, lleva su firma como autor intelectual y ejecutante práctico. Es cierto que una persona sola no gana partidos, que los éxitos se consiguen gracias al esfuerzo mancomunado. Y si en líneas generales, la diferencia entre los vecinos de barrio la hizo el oficio del Tricolor, en el plano individual, quien inclinó la balanza fue Andrea. A los 21 minutos del segundo tiempo sucedió la jugada bisagra del clásico. Alejo Lavayén, quien hacía casi un cuarto de hora había reemplazado a Joaquín Sánchez, embolsó una pelota y cayó con ella al suelo. Raudos acudieron Tati Pirán y Panzarini a pescarla y este último, por su habitual pericia en ese rubro, consiguió el penal que buscaba. Bernabé López Fleming mandó la pelota al touch, junto al ingreso de las 25 yardas rivales e Ignacio Bottazzini la introdujo en el line-out. Santos Fernández de Oliveira saltó, la capturó y de inmediato se la dio a Panzarini. En el incipiente maul, Pablo Deluca advirtió una nueva falta del local y al momento de anunciarla, el inquieto Andrea se desprendió de la formación junto a la raya de costado y enfiló al ingoal. No llegó. Lo derribó el apertura Felipe Hileman con un tackle al cuello. Y no hizo falta la asistencia de video ni la consulta al lineman, Deluca corrió debajo de los palos sancionando el try penal. El decisivo try-penal El SIC perdía 9-6 y, con la obra urdida y llevada a cabo por el número 6, pasó a ganar 13-9. Ya no habría más anotaciones. Ni conversiones ni penales ni nada. La gran figura de la segunda semifinal, había hecho todo el trabajo y su equipo, sin saberlo aún, a ciencia cierta, cerraba la victoria y le abría la esperanza a un nuevo campeonato. Superar al rival de toda la vida es siempre un campeonato ganado. "Los últimos minutos fue a pura defensa. Antes del último line, en ataque, sabíamos que debíamos cuidar la pelota, tenerla. Y lo dijimos entre nosotros, y también nos propusimos que si la ganaban ellos en el line, la recuperaríamos, abocados ciento por ciento a defender, correr y tacklear. Por suerte lo conseguimos", destacó. Panzarini sigue, no escatima su energía ni siquiera al final del partido. Salta, canta, celebra. Se frena, declara para la prensa, se saca fotos, le regala sus medias a unas chiquilinas admiradoras: "¿No importa que estén cortadas?", les pregunta. Y entonces sigue el diálogo con LA NACION. "Fue un partido durísimo para jugar. Y si bien tratamos de tomar la semana como una semana más del año, es especial, fue especial. Más que nada en el aspecto emocional. Estaba en juego todo el trabajo del año y el CASI hacía mucho que no llegaba a esta instancia. Pero bueno, vinimos acá a tirar todo en la cancha, no nos guardamos nada y sacamos adelante el partido", resumió.-¿Esperaban que fuera tan duro?-Sí. Fueron ochenta minutos muy intensos. Corrimos, tackleamos, recuperamos pelotas, fuimos de acá para alláâ?¦ Tuvimos el físico para aguantar el ritmo. Ellos también, pero creo que nosotros lo tuvimos un poquito más y ahí estuvo la diferencia. -¿Qué cambió del último cruce, el de hace más o menos un mes, acá, cuando perdieron sobre el final 33-29?-Me parece que esta vez estuvimos un poco más finos en los detalles. El CASI nos pateaba mucho y, en esa ocasión, la pelota picaba y así nos creaban situaciones. Esta vez, no. No se dio eso. Estuvimos más seguros. Además, realizamos un despliegue mayor que aquella vez.Lo mejor de la victoria del SIC-Pasan los años y el SIC siempre aparece en los play-off. ¿Lo imaginaban al principio de la temporada?-Buenoâ?¦ Nunca lo pensamos. Nosotros siempre fuimos 'partido a partido'. Así trabajamos en cada semana. El torneo es durísimo, sobre todo este año. Por eso nadie puede darse el lujo de pensar más allá del sábado siguiente, porque debés cuidar los detalles. La mayoría de los partidos se definieron por cositas. Ningún partido resultó fácil. -Ahora viene Newman.-Sí. Festejaremos un poco esto y ya nos pondremos a pensar en Newman. Mañana te cuento. -¿Les daba lo mismo Newman que Belgrano?-Sí, obvio. Nosotros pensamos en lo nuestro.Andrea arrancó la temporada jugando. Sufrió un golpe en la cabeza y se ausentó durante algunos partidos. Luego volvió y de a poco retomó el ritmo habitual. Con sus prestaciones el equipo mejoró su performance y, con el ala al ciento por ciento, el SIC levantó vuelo. El sábado se cargó el equipo al hombro y salió a hacer su vida de delantero errante. Mezcla de delantero y tres.-cuartos. El hombre que vive de la caza y de la pesca.
El viernes 31 de octubre se presentarán libros clave sobre la historia de Veracruz y se develará una placa conmemorativa
La muerte de Nicole, una adolescente de 14 años tras intervención quirúrgica impulsa reformas para proteger a niños y adolescentes en el país