El legendario actor y artista marcial presume en redes sociales una vitalidad y fuerza que dejan boquiabiertos a sus seguidores, demostrando que la edad solo es un número cuando se trata de superación personal
El 10 de octubre de 2025, con tan solo 21 años, Santiago Arias recibió una noticia que en otros tiempos le hubiera parecido un sueño imposible: ganó el primer premio del concurso internacional de fotografía organizado por la revista Crikey (Australia), integrada por la familia Irwin, y que sigue el legado de Steve Irwin, uno de los conservacionistas más importantes del mundo. Para el joven, el logro se siente como tocar el cielo con las manos, significa un reconocimiento que abraza sus tres pasiones: la fotografía, la conservación del medio ambiente, y mostrar la grandeza de Argentina. Y, sin dudas, la posibilidad de soñar con proyectos mayores, colmados de belleza.Pero el logro de Santiago pone en evidencia algo más: reconocer y estimular las pasiones desde temprana edad, y fomentar el contacto con la naturaleza, son tal vez dos de los mejores antídotos para una generación atrapada por un sistema que predica lo artificial como lo increíble y que, por aquel camino, fomenta la desconexión con el entorno y adormece los sentidos. La historia de Santiago, sin embargo, demuestra que tan solo basta explorar un poco, para descubrir que lo verdaderamente magnífico está más cerca de lo que creemos.Un niño explorador en Salta y un préstamo que lo transformó todo: "Una herramienta para ordenar mi forma de ver y para contar lo que me conmovía"Santiago creció en Salta. Su infancia estuvo marcada por el contacto con la naturaleza y por una curiosidad irrefrenable, donde anhelaba comprender todo lo que lo rodeaba. Se crio en el campo de su familia y con la llegada de la adolescencia, pasaba su tiempo afuera, caminando, explorando, y buscando animales: "Sin saberlo estaba construyendo la mirada que después se transformó en mi forma de trabajar", dice hoy, al recordar aquellos tiempos.La fotografía llegó como una extensión de esa curiosidad. Desde chico, cuando no estaba `perdido' en el afuera, se sumergía en el mundo de enciclopedias y libros impregnados de imágenes de animales. Y así, primero con una tablet, después con una cámara que le prestó su tío, Santiago intentó imitar lo que veía en aquellas páginas y registrar lo que había a su alrededor Por entonces, tenía 12 años. "Al principio era un juego, sacaba fotos de cualquier cosa, pero en pocos meses me enamoré de la sensación de congelar un momento y volver a mirarlo, como si ahí hubiera algo más para descubrir. Con los años me di cuenta de que la cámara era una herramienta para ordenar mi forma de ver y para contar lo que me conmovía", cuenta. No ir contra de la esencia y descubrir Argentina: "En cada lugar encontré una relación distinta con el tiempo"Cuando el secundario llegó a su fin, Santiago creyó que debía estudiar alguna carrera `con todas las letras'. Dedicarse a la fotografía no parecía ser un camino que le diera ni seguridad ni sustento, fue así que ingresó en marketing, intentó concentrarse en ello, pero al poco tiempo descubrió que iba en contra de quién era: "Sentí que tenía que lanzarme, aunque diera miedo, y elegí hacerlo a pleno con la fotografía".Acompañado por sus temores, el joven salteño dejó sus lugares conocidos para aventurarse a recorrer el país, con pasión, paciencia, asombro y un ojo curioso único. Tras un tiempo caracterizado por tomas aleatorias, cierto día llegó un `clic' diferente cuando decidió poner el foco en los animales: "No solo como registro sino como encuentro", explica. "Me pasó con las aves, estaba horas esperándolas y cuando aparecían me fascinaban y entendí que quería dedicar mi vida a esto, a estar ahí, a observar, a cuidar"."Argentina es un país enorme y siempre distinto", continúa. "El norte me marcó por su mezcla de silencio y color. La Patagonia me cambió la cabeza, especialmente la inmensidad y la sensación de frontera. En cada lugar encontré una relación distinta con el tiempo. La gente vive más tranquila, charla más, se toma un momento para contar algo. Ese ritmo más pausado te obliga a mirar de otra manera y termina influyendo también en las fotos"."Encontrarme con un yaguareté fue uno de los momentos más fuertes de mi vida. Es un animal que impone respeto y transmite una energía increíble. Su belleza, su silencio al moverse, ese sigilo absoluto en medio del monteâ?¦ es algo que no se olvida. En cuanto se adentra unos metros en la vegetación, desaparece. Es la perfección del camuflaje".Un propósito en Argentina, más allá de la belleza: "Un ejemplo de cómo se puede recuperar un ecosistema y generar desarrollo local al mismo tiempo"Con el paso del tiempo y de paisajes inolvidables, Santiago supo de las tantas especies en peligro y de su incapacidad de ser indiferente ante el equilibrio tantas veces afectado por la mano humana. Cierto día comprendió que deseaba hacer mucho más que arte con sus fotografías, sintió que su oficio podría tratarse de algo más que capturar una imagen linda, que podría ser una forma de compromiso con el medio ambiente. Con una convicción firme, comenzó a trabajar con diversos equipos de la Argentina, que registran las especies vulnerables, y que necesitan datos visuales para estudios de comportamiento, distribución o impacto humano. "También participo en campañas que buscan generar conciencia sobre ecosistemas frágiles, desde bosques yungueños hasta humedales. Mi aporte es fotográfico pero siempre intento sumar desde la comunicación, ya que muchas veces una imagen clara moviliza más que un informe técnico. Creo que la fotografía es una de las herramientas más poderosas para la conservación. Mostrar animales poco conocidos o especies en peligro puede despertar empatía y curiosidad, y eso es clave para protegerlos", reflexiona Santiago."Y entre los lugares de Argentina que más me marcaron, los Esteros del Iberá ocupan un lugar especial. No solo por su biodiversidad, que es impresionante, sino por todo lo que representan. Es un ejemplo de cómo se puede recuperar un ecosistema y generar desarrollo local al mismo tiempo. Gracias al trabajo de Rewilding y de la comunidad, muchos pobladores pasaron de vivir de la caza o la pesca a hacerlo del ecoturismo. Ese enfoque social y humano me pareció tan importante como el ecológico. Hoy el lugar está lleno de vida, de fauna, y de historias de transformación".Pasión, causa y aprendizajes en el camino: "En mi generación veo una mezcla: conciencia ambiental, desconexión, exceso de estímulos"Para Santiago, haber ganado un premio internacional y ver una foto suya en la tapa de Crikey Magazine fue un orgullo inmenso, sobre todo porque la revista involucra a la familia Irwin, que siempre admiró. Steve Irwin fue uno de sus grandes referentes: su manera apasionada y sensible de hablar de los animales lo marcó desde niño, y que su hijo (Robert Irwin), también fotógrafo, lo haya reconocido, tiene para él un sabor especial, que lo impulsa a seguir con su pasión y, a través de ella, mostrar a su país, Argentina. Y en un mundo tan urbano y desconectado, Santiago considera que trabajos como el suyo, ayudan a acercar a las personas a su propia naturaleza, a volver a la esencia y a la fuente pura de bienestar: "Somos parte de este planeta, y a veces lo olvidamos. Mostrar lo que hay en nuestro país, los animales que viven a nuestro lado, es una forma de recordarlo"."En este camino, las redes tienen su ventaja: siento que son aliadas del ambientalismo. Nos permiten llegar a personas que quizás nunca tuvieron contacto directo con la naturaleza. Si se usan con conciencia, son una herramienta increíble para educar y conectar"."En mi generación veo una mezcla: por un lado, crece el interés por el ecoturismo y la conciencia ambiental; pero también hay mucha desconexión, exceso de estímulos y consumismo. Cuesta parar, mirar y apreciar con respeto. Es un proceso que lleva tiempo, pero creo que vamos en camino", opina Santiago."Con el tiempo aprendí que la fotografía no es solo técnica sino paciencia, empatía y respeto. También entendí que viajar y ver animales no te convierte en fotógrafo, lo que te convierte en fotógrafo es la manera en que mirás y cómo hacés para que esa mirada tenga sentido para otros. Con mis fotos busco generar emoción. No me interesa mostrar el desastre o el sufrimiento, sino la belleza. Quiero que la gente sienta ganas de proteger la fauna por amor, no por miedo a perderla. Que vean lo hermoso que es lo que tenemos y lo cuiden por eso", continúa el joven, con una sonrisa."Si tuviera que resumir mi trabajo en una frase, sería: uno no ama lo que no conoce. Mi objetivo es justamente ese: dar a conocer la vida silvestre para que la gente pueda conectar con ella y sentir el deseo de protegerla. Porque nadie defiende algo que no conoce", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Investigaciones científicas señalan que el consumo de alcohol puede influir en el deterioro cognitivo, el ánimo y la aparición de enfermedades crónicas a partir de determinadas edades
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías
El tercer trimestre cerró con una mejora de 0,5% respecto al anterior y la actividad tocó un nuevo pico en septiembre. Con menos incertidumbre política, más dólares y crédito, también mejoran las perspectivas para 2026
A punto de cumplirse el primer aniversario luctuoso de la actriz, su familia organiza varios tributos para celebrar la vida y el legado de la última diva del Cine de Oro Mexicano
Tras el crimen de Virginia María Franco, una mujer psiquiatra de 68 años que fue encontrada muerta en su vivienda de City Bell, detuvieron este martes al principal sospechoso por su homicidio. Se trata de Javier Gustavo Echeverguren, un hombre de 38 años mantenía contacto habitual con la víctima por su labor como jardinero. Fue capturado en Quilmes, tenía un bolso y un boleto para viajar en micro a Tucumán este mismo martes.La investigación apunta hacia Echeverguren luego de comprobar que había sido registrado por cámaras de seguridad mientras caminaba hacia la casa de la víctima el día de su muerte, según informó el medio platense El Día. Las imágenes muestran que, casi una hora después de haber llegado a la casa de Franco, regresó por el mismo camino y con una bicicleta que podría coincidir con una perteneciente al fallecido esposo de la psiquiatra. A esto se sumó el análisis de antenas telefónicas, que reveló que el celular de la víctima se activó por última vez cerca del domicilio del sospechoso antes de quedar apagado. La causa está a cargo de la UFI Nº11, conducida por el fiscal Álvaro Garganta, y del Juzgado de Garantías Nº5, de la jueza Marcela Garmendia. Previo a la detención, gracias a nuevos testimonios, las autoridades habían logrado confirmar que Echeverguren se había ausentado de su vivienda y que planeaba viajar a Tucumán. Fue localizado en la zona del asentamiento IAPI, en Quilmes, donde presentaba escoriaciones en muñecas y brazos. En su poder se incautaron un teléfono, ropa y el pasaje que lo llevaría a Tucumán.Por otra parte, al registrar su domicilio de City Bell, una construcción de madera que mostraba signos recientes de desarme, la policía secuestró dos pantalones Adidas oscuros, un par de ojotas azules y herramientas, todos elementos que serán peritados para determinar si están vinculados al hecho investigado.Este caso comenzó el 15 de noviembre, luego de que una amiga de la víctima no recibiera respuesta a varias llamadas realizadas y decidiera llamar a la policía. Más tarde, cuando entró en el domicilio, la mujer fue encontrada muerta en el suelo y con manchas de sangre alrededor de su cabeza. La Policía Científica que trabajó en el lugar, donde registraron un notable desorden, reconocieron signos de violencia en el cuerpo de la mujer y notaron la ausencia de su teléfono celular. Además, tal como informó el medio platense, en el lugar de los hechos también recolectaron huellas, restos de tierra, material biológico y otros elementos que podían resultar de interés para la causa.El examen forense reveló múltiples cortes en la zona occipital, el rostro y el cuello, además de hematomas en brazos y cabeza y heridas defensivas en una mano. Finalmente los peritos concluyeron que la psiquiatra había muerto por un shock hipovolémico provocado por lesiones en vasos sanguíneos del cuello causadas con un arma blanca. Por ese motivo la investigación quedó caratulada como homicidio.
La Comunidad de Madrid, que puso en marcha esta prestación en 2023, la acaba de renovar doce meses más con el Grupo Eulen. Y eso que la Intervención General ha puesto reparos a prórrogas anteriores. En esta empresa trabaja Micaela Núñez Feijóo
La artista de la agrupación de pop reveló que invitarán a exintegrantes, que han pertenecido a esta alineación
El líder de los Rolling Stones combina distintas disciplinas deportivas y opta por la alimentación mediterránea. Todas sus claves para mantener la vitalidad
Esto afirma Peter H. Diamandis, autor de bestsellers, conferenciante y emprendedor estadounidense que ha fundado más de veinte empresas relacionadas con la longevidad, el espacio, el capital riesgo y la educación. El optimismo consiste, según él, en crear una visión para un futuro prolongado, primer paso para la longevidad
El actor se mostró optimista a días de cumplir un siglo de vida
El diseño integra 5.280 cristales Waterford, tecnología de punta y dimensiones récord, con 3,81 metros de diámetro y un peso aproximado de 5.600 kilos
Con 13 votos a favor, el documento pasará a la votación del Pleno del Parlamento, instancia que deberá decidir si confirma o rechaza la prohibición para ejercer cualquier cargo público durante la próxima década
Pasaron casi 20 años de la última vez que Barcelona venció a Chelsea en Stamford Bridge por la Champions League. Por entonces, en febrero de 2006, se impuso por 2-1, con un Lionel Messi de 18 años, en plena ebullición creativa, imparable para la defensa del equipo de José Mourinho, que acusó a Leo de "hacer teatro" cada vez que iba al piso por los reiterados foules que recibía. Las cuatro visitas posteriores del Barça a Londres se saldaron con dos empates y dos derrotas. Regresó este martes, con la bandera ofensiva de otro crack de 18 años, Lamine Yamal, ya campeón de la Liga con su equipo y de la Eurocopa con la selección de España, candidato a natural a más de un Balón de Oro, luego de haber quedado detrás de Ousmane Dembélé en el que se entregó este año.Yamal tiene por ídolo a Neymar, a quien conoció en sus últimas vacaciones en Brasil. Se encontraron y charlaron largo y tendido. En el comienzo de esta temporada, diversos inconvenientes frenaron un poco la proyección que traía el delantero. Una pubalgia, lesión de lo más traicionera y de recuperación incierta en cuanto a los plazos, condicionó su potencial, mientras su vida fuera de las canchas tampoco le trajo tranquilidad: las críticas a su fastuosa fiesta de cumpleaños, para la que contrató a personas con enanismo, se acoplaron a su mediático romance -ya disuelto- con Nicki Nicole y a declaraciones antes del clásico ("el Madrid roba, se queja"). Empezaron a replicarse los comentarios de que Yamal no estaba llevando bien su carrera, con el grado de profesionalismo que se debe un atleta de elite.El partido contra Chelsea, por la quinta fecha de la Champions League, era una buena medida para un Yamal que se siente a gusto bajo presión ("el miedo lo dejé en Mataró", suele decir sobre su barrio, en el que se mezclan la inmigración y la marginalidad). Y tras los 90 minutos, Yamal la pasó tan mal como Barcelona, superado ampliamente por Chelsea, que en su victoria por 3-0 tuvo en Enzo Fernández -una asistencia- a una de sus figuras.Lo más destacado de Chelsea 3 - Barcelona 0Yamal fue anulado por su compañero de selección Marc Cucurella, implacable en los mano a mano y en los anticipos. No lo dejó progresar. Con gesto de abatimiento y un enojo apenas disimulado, Yamal salió reemplazado a los 35 minutos del segundo tiempo. Se hundió en el banco de los suplentes y se tapó la cabeza y parte del rostro con una capucha.Hubo una figura de 18 años, pero estuvo en Chelsea, y es un brasileño que ilusiona a una selección necesitada de recuperar la alegría y el entusiasmo. Estevão, un extremo derecho que levanta a los hinchas de las butacas por su gambeta, velocidad y cercanía con el gol. Hizo el 2-0 con un golazo, tras superar a Cubarsí con un enganche hacia adentro y aguantar la carga de Baldé mientras sacó un bombazo de derecha. Fue a festejar hacia una cabecera con los hinchas que se le querían tirar encima. Marcó por tercer encuentro consecutivo en la Champions, tras los tantos a Ajax y Qarabag. Una secuencia de eficacia que, con 18 años, solo tienen Kylian Mbappé y Erling Haaland. Estevão, formado en las categorías juveniles de Palmeiras, pudo llegar a Barcelona, que en su momento lo descartó por el precio elevado de su pase y porque en ese puesto tiene a... Yamal. Su inevitable destino europeo se materializó con la transferencia a Chelsea por 45 millones de euros. Una negociación que estaba cerrada desde tiempo antes a que se incorporara, después del Mundial de Clubes, competencia en la representó a Palmeiras y le hizo un gol a Chelsea en la derrota por 2-1 en los cuartos de final.Por ahora quedó atrás el sueño de Estevão de jugar algún día en Barcelona, porque su ídolo es Lionel Messi. Desde su irrupción en Palmeiras, donde anotó 27 goles y dio 15 asistencias en 83 cotejos, fue bautizado como Messinho. "El apodo surgió porque me gusta mucho Messi. Es alguien en el que me he inspirado y he tratado de fijarme en lo que hacía", declaró durante el Mundial de Clubes. Su huella empieza a notarse en la selección -cinco goles en 11 encuentros- y Carlo Ancelotti le hará un lugar en el plantel que irá al Mundial 2026. "Estevão ha sido una sorpresa positiva desde que asumí. Lo convoqué en todas las listas porque su velocidad y precisión en el uno contra uno son ideales para nuestro estilo", lo elogió Ancelotti.Su entrenador en Chelsea, Enzo Maresca, intentó rebajar las expectativas cuando tras el partido lo consultaron por Yamal y Estevão: "Es demasiada presión. Estevão me recordó al que nos marcó en el Mundial de Clubes. Estevão necesita relajarse, disfrutar de su fútbol". El brasileño fue uno de los puntos altos de un Chelsea que hizo un gran partido, dominó ampliamente (15 remates contra 5), con Enzo Fernández muy influyente en una posición casi de enganche, por detrás del centro-delantero Pedro Neto. El volante argentino dio la asistencia para el 2-0 del ingresado Liam Delap y dirigió el juego durante varios pasajes. La apertura del marcador fue con un gol en contra de Jules Koundé, en un enredo con su compañero Ferrán Torres. Además de los tres goles, a Chelsea no le convalidaron otros tres, dos por off-side y otro por una mano.Salvo una ocasión desperdiciada al principio por Ferrán Torres, Barcelona quedó lejos del arco de Robert Sánchez y se fue sin convertir en la Champions League después de 24 partidos. Chelsea, que ya era superior, encontró más facilidades a partir de la expulsión de Ronald Araújo -doble amarilla-en el final del primer tiempo. En un Chelsea renovado, con una formación con un bajo promedio de edad -ninguno de los titulares y los cinco que ingresaron supera los 28 años-, los 18 de Estevão irradiaron el brillo futbolístico que no tuvo Yamal.
Durante la audiencia, el PJ afirmó que enviar a adolescentes al sistema penitenciario adulto aumentaría la reincidencia y agravaría el hacinamiento carcelario
Fue hallado responsable de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado, relacionados con el grupo paramilitar Los 12 Apóstoles
Este hito, según los analistas, se debe principalmente al éxito en ventas de la serie iPhone 17
Como se había adelantado, el próximo 19 de diciembre llegará a su fin la programación de CNN Radio Argentina AM 950 (históricamente Radio Belgrano) en el marco de la reestructuración global de CNN. Finalmente, luego de algunos días de incertidumbre, las autoridades de la emisora confirmaron que en enero de 2026 la radio volverá a estar al aire bajo el nombre de StreAM 950 con la aspiración de convertirse en un multimedio 360. Marcelo González, propietario del medio, creador e impulsor de esta renovada propuesta, aseguró por medio de un comunicado que "en un contexto donde los consumos digitales ya no distinguen entre audio, video o redes sociales, la marca da un salto estratégico y se transforma en StreAM 950, un multimedio moderno, integral y plenamente multiplataforma, cuyo nombre recupera el espíritu de la radio AM y lo proyecta hacia el universo del streaming global" A su vez, aseguró que la radio seguirá siendo el corazón de la propuesta, con el espíritu informativo de siempre, con la noticia a la orden del día, comunicando con transparencia y veracidad, pero ahora se potenciará con streaming continuo, transmisiones en vivo por YouTube, producción nativa para redes sociales además de una estructura de podcasts que amplifica el alcance y permite acompañar a las audiencias en todos sus momentos del día. Se espera que para mediados de diciembre o comienzos de enero se conozcan los primeros nombres de quiénes integrarán la programación del relanzamiento de esta radio AM, que desde el 19 de diciembre emitirá solo música.La Legislatura distinguió a la Rock & Pop Días atrás, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires homenajeó a la FM Rock & Pop 95.9 por sus 40 años de historia, en un acto que reunió a referentes de la emisora, trabajadores de prensa, legisladores y oyentes. La distinción fue entregada a Julián Pento Echevarría, actual director de la radio (además de estar a cargo de MPH 95.1 y ser el Director General de Artística y técnica de las radios de Alpha Media), y a Roberto Bobby Flores, conductor, productor y figura histórica de esa emisora desde sus primeros años. El legislador Alejandro Grillo, autor del proyecto aprobado por el cuerpo parlamentario, destacó el papel central que la emisora ocupa en la vida cultural de la Ciudad: "Rock & Pop fue y sigue siendo una usina de cultura, de emociones y de pasiones. Acompañó a generaciones enteras, abrió caminos y amplificó voces que necesitaban un aire de libertad. Celebrar estos 40 años es reconocer una parte fundamental de nuestra identidad colectiva". Los Imprescindibles se sumaron a Radio Splendid AM 990 En tiempos en los que el humor suele confundirse con el agravio, el ciclo Los Imprescindibles se consolida como una propuesta distinta en el éter Con la conducción de Darío Ibazeta, el ciclo -que inicio su tercera temporada (tras dejar Radio Con Vos 89.9 FM)- ahora en Radio Splendid AM 990, los domingos de 13 a 14, combina entrevistas, análisis y humor con una mirada aguda sobre la realidad. Junto a un gran equipo integrado por Rodolfo Ponbo (actor y guionista), Sergio Gil (deportes) y Sergio Rosso (análisis político).
Hay algo sereno pero firme y determinado en la manera de hablar de Gary Shaughnessy sobre el mundo y sus injusticias. Aunque su recorrido habla por él -convive desde hace más de una década con Parkinson, una enfermedad progresiva que reorganizó su vida entera-, elige no escudarse detrás de este, ni darle el poder sobre su trayectoria o destino. Actualmente preside la Z Zurich Foundation, organización que en 2024 alcanzó a más de 10 millones de personas con programas de educación, salud mental, resiliencia climática y asistencia en crisis. Sin embargo, su camino en el ecosistema corporativo comenzó hace ya más de 30 años, de manera que conoce el vértigo que viene aparejado a este desde adentro. Su discurso, lejos de ser un rejunte de eslóganes y frases motivacionales vacías, es optimista sin caer en la negación. Shaughnessy habla de su condición como una realidad que le impuso limitaciones, sin dudas, pero que también lo empujó a superar sus propios límites y a adoptar una filosofía de vida basada en la confianza de que, siempre que se quiera, se puede ir un poco más allá.Desde que recibió su diagnóstico, convirtió el límite en camino y el movimiento en su as bajo la manga -literalmente: el ejercicio es lo único que está comprobado puede retrasar el Parkinson-; corre maratones, hace todo tipo de deportes -el pasado septiembre se propuso hacer 30 en 30 días- y baila el jive con su esposa, Janet, con la que además está por abrir un restaurant de pastas en Inglaterra, su país de origen, bautizado "La tavola della risata" (la mesa de la risa en italiano), en donde el objetivo es que la gente no solo coma rico sino que se vaya habiéndola pasado realmente bien.En un mano a mano con LA NACION, el directivo habló sobre sus aprendizajes a lo largo de su vida personal y profesional. Una frase que resume su espíritu es: "el éxito no se mide en promociones, sino en la diferencia que logramos hacer en la vida del otro". Harinas alternativas: las 10 opciones sin trigo que ganan protagonismo en la mesa-Desde tu punto de vista, ¿cuál es el rol más urgente de una fundación como Z Zurich?-El punto de partida es que el seguro tiene que ayudar a la sociedad a crecer más rápido y, para mi, el avance de una sociedad no se mide en tecnología o poder, sino en cómo se trata a las personas que necesitan ayuda. Entonces diría que el rol más urgente de una fundación como la nuestra es concretar el potencial de aquellos que no tienen acceso a las oportunidades que otros sí tienen.Concretamente, nos enfocamos en cuatro pilares: resiliencia climática, bienestar mental, equidad social â??especialmente educaciónâ??, y recuperación en crisis.-De esos cuatro pilares, ¿qué tema considerás es más protagónico?-La educación. Porque es una parte fundamental del crecimiento de cualquier individuo y de cualquier sociedad. En Argentina hay un historial muy fuerte de trabajo con diferentes organizaciones enfocadas en mejorar el acceso a la educación, fortalecer la enseñanza y mejorar la tecnología que sustenta el sistema educativo. Dicho esto, no se trata solo de educación, sino también de generar un camino hacia el empleo. Aunque no sea el trabajo definitivo para la persona, pero que sea un lugar por donde insertarse en el sistema.-¿Cómo identifican a las personas que necesitan ayuda?-Ellos llegan a nosotros a través de un proceso de selección. Hay una tasa de éxito bastante buena, pero no perfecta. Hoy más que nunca, nuestra pregunta dejó de ser "¿Cómo le doy una oportunidad a alguien?" para ser: "¿Cómo me aseguro de que la oportunidad que doy sea relevante para esa persona?". No se trata solo de dar un trabajo, sino de dar un trabajo en un área donde esa persona tenga habilidades o intereses que pueda explorar y desarrollar.-¿Cuál dirías que es el motor para llevar a cabo proyectos de asistencia social?-La brecha social que existe. Personalmente, habiéndome criado en Europa, mi dilema siempre pasó por si iba a una escuela pública o privada. Aunque fui a una pública, mis papás podrían haberme pagado educación privada hasta los 16 años como mínimo. Pero ese no es el escenario de muchos. Cuando ves en números la cantidad de jóvenes que no tienen esa oportunidad, ahí te percatás de la dimensión del problema.-¿Hay alguna historia que te haya marcado?-Sí, el de una chica de Venezuela, Noris Moreno Rojas. Llegó a través de One Young World, un programa de 50 becas anuales que brinda apoyo financiero, recursos y contactos, a jóvenes que tengan un plan de desarrollo profesional, durante todo un año.Noris sufrió una historia de abuso intrafamiliar -de la cual no se podía separar por dependencia económica-, fue la primera en asistir a la universidad de su familia y para llegar, tenía que caminar varios kilómetros por día. Su propuesta al postularse fue fundar una organización para ayudar a personas en situaciones similares a la de ella y, actualmente, la estamos ayudando con su emprendimiento. Es admirable que, frente a una situación a la que la tendencia es responder con amargura, ella decidió encontrar la manera para que lo que le pasó no le pase a otras personas. Historias como estas me ponen de manifiesto que, al final del día, no se trata tanto de a cuántas personas estemos llegando, sino de hacer lo correcto.-La empatía es un tema recurrente en conversaciones sobre salud mental. ¿Qué aprendiste sobre liderar con empatía? -Que es difícil lograrlo. La empatía es poder ponerte en los zapatos del otro. Es muy poderoso, pero si no tuviste la experiencia que tuvo esa persona, lo que queda es escuchar. Escuchar en serio. Tratar, genuinamente, de ponerte en el lugar del otro sin juzgar. Si liderás con empatía, reconocés que quizás no sabés exactamente cómo se siente esa persona, pero entendés los desafíos que tiene, y podés hacerle sentir que estás de su lado, que estás viendo las cosas desde su perspectiva.-¿Y sobre liderar con vulnerabilidad?-En el mundo del que vengo, que es bastante alfa, todos esperan que tengas todas las respuestas (por cierto, nunca las tuve). Cuando me diagnosticaron por primera vez con Parkinson fue una situación difícil, laboralmente, porque, de repente, me encontré en un lugar en donde era evidente que era vulnerable.Recuerdo, luego de dar una presentación en el Reino Unido, recibir este feedback, de alguien que no tenía ni idea sobre mi condición: "Si nuestro CEO no puede explicar la estrategia del negocio sin temblar...¿por qué deberíamos ser optimistas sobre nuestro futuro?". Fue uno de los momentos más reveladores porque entendí que no me quedaba otra que ser honesto y compartir lo que me pasaba. Luego de hacerlo, descubrí que todos tienen problemas en sus vidas cotidianas. Solo que el mío es más visible que el de la mayoría. Ser vulnerable me ayudó muchísimo, porque me cambió la lógica de trabajo y visión de lo que es liderar: dejó de importarme tener todas las respuestas y empecé a enfocarme en hacer buenas preguntas. Mi trabajo pasó a ser mucho más reconocer el valor de los miembros de mi equipo y darles la confianza para lograr los objetivos propuestos. -¿Qué hace a un buen líder?-Un ego cada día más chico. Cuanto más alto es tu cargo, más dependés de tu equipo. Tu rol es lograr que ellos funcionen bien, que sientan tu confianza, que se los reconozca. Si decís: "Todo esto fue mérito mío", no van a querer volver a trabajar con vos.-¿Cómo cambió tu noción de éxito a lo largo del tiempo?-Mi noción de éxito antes era mucho más narcisista y cortoplacista. Ahora, en cambio, se basa en la diferencia que logro hacer en la vida de los demás, en el largo plazo. No apunto a la perfección, pero si al cambio real. Cambiar la sociedad lleva mucho más que seis meses y no basta poner un parche a los problemas puntuales. Lleva tiempo, esfuerzo y mucha buena voluntad. La suma de esos factores para mi es el éxito.-Trabajás con gente de procedencias diversas y contextos distintos desde hace más de 30 años. ¿Qué cosas te siguen sorprendiendo?-La cantidad de gente que quiere hacer el bien que hay. Los últimos 11 años fueron para mi un privilegio porque, a pesar de presenciar constantemente situaciones de abuso de poder en las que se expone lo peor de la humanidad -sistemas que perjudican a niños o niegan el acceso a la educación para mantener el control, por ejemplo-, también veo muchísimas personas haciendo cosas maravillosas por el otro, y eso es hermoso. Creo con sinceridad que hay muchas más personas decentes y humanas que abusivas e inhumanas. El problema es que estas últimas suelen llamar más la atención.-¿Qué consejos le darías a una persona que se está iniciando profesionalmente? -El mejor consejo me lo dio mi esposa cuando me diagnosticaron. Toda mi vida fui entrenado para resolver problemas y tener el control. Pero esto no lo podía controlar. Por ahora, el parkinson no tiene cura. Yo estaba sumergido en un loop negativo, visualizando todas las cosas que ya no iba a poder hacer. Yo siempre fui corredor y recuerdo que en ese momento salí a correr, embroncado porque ya no iba a poder rendir como antes. Entonces Janet me dijo: "Enfocate en lo que podés hacer, no en lo que no podés. Si no podés hacer 5 millas, hacé 3". Le hice caso y, al hacer 3 varias veces, pude hacer 4 y aumentar sucesivamente. Hoy llevo más 60 maratones corridas. La idea es que, si te enfocás en lo que podés, descubrís que podés más de lo que pensabas.El segundo consejo es: no dejes que otros limiten tu potencial. Y, menos aún: no limites tu propio potencial, porque siempre se puede un poco más. Lo peor que podés hacer es autonegarte una oportunidad sin intentarlo.El tercer consejo es: sé alguien que da energía, no que la drena, como los dementores de Harry Potter. Ser alguien que da energía no significa decir que sí a todo; es construir soluciones y optimismo. -¿Qué hacés cuando tenés que interactuar con dementores en tu día a día? ¿Cómo te protegés?-Lo que yo hago, generalmente, es tratar de entenderlos. No puedo cambiar su personalidad, pero sí puedo entender de dónde vienen. Muchas veces, cuando alguien es complicado, es por algo que, normalmente, se puede resolver. Puede ser, por ejemplo, que se hayan sentido ignorados o que no se sientan reconocidos. Ahí está en uno asumirlo o preguntar e iniciar un diálogo. Debo decir que, muchas veces, luego de hablar con alguien, terminás entendiendo que no era un dementor real, que adoptó ese rol por su situación particular.Ahora bien, también conocí a algunos que son dementores sin redención. En esos casos, lo mejor que podés hacer es protegerte a vos y a los tuyos de esta persona, y evitar que te arrastren a su lado de la vida.-Para terminar: ¿qué aprendiste sobre lo que realmente importa en la vida? -Cada persona tiene lo suyo. Para mí lo que verdaderamente importa es la familia, los amigos y la comunidad. Comunidad puede significar muchas cosas: el grupo con el que juego al cricket, la gente con la que corro, etc. Por otro lado, tu legado: si podés dejar este mundo un poquito mejor de lo que lo encontraste, entonces hiciste un buen trabajo. No creo estar cambiando al mundo en su totalidad, pero sí intento cambiar mi pedacito. Y si yo hago eso y aliento a otros a cambiar su propio pedacito, y ellos, a su vez, alientan a otros másâ?¦ se construye un gran cambio. Una última cosa: divertirse. Porque sino, nada tiene sentido.
Según el Ministerio de Salud la colusión entre laboratorios habría comprometido el abastecimiento de tratamientos oncológicos, antibióticos y suplementos contra la anemia
Luciano Olivera fue asesinado de un tiro por el oficial Maximiliano Abel González (28) en diciembre de 2021.Está detenido acusado de homicidio triplemente agravado. Otros cuatro agentes serán juzgados por encubrimiento en otro juicio.
A través de sus redes sociales, el actual capitán de la Selección Argentina dejó su mensaje para Pelusa.Mirá la dedicatoria.
Un chofer que debía trasladar alumnos de 12 años a un viaje de egresados hacia la localidad bonaerense de Cariló dio positivo de marihuana y cocaína. Fue luego que los padres de los alumnos presionaran para que se le practicen los controles. El micro había partido en Exaltación de la Cruz, pero tuvo paradas en Escobar y Munro para recoger a diferentes tandas de estudiantes. En Exaltación de la Cruz el vehículo salió demorado. Allí se verificó la documentación del vehículo y se le practicó al chofer un test de alcoholemia, que dio negativo.Sin embargo, el conductor tuvo un segundo control en Munro, la segunda parada establecida antes de salir a la ruta. Allí, el chofer en cuestión fue sometido a un control de drogas a pedido de los padres de la escuela y dio positivo para cocaína o marihuana. Chofer drogadoA raíz de lo sucedido, los padres reclaman una explicación y medidas. "[El conductor] le dijo a los de la policía que había consumido cocaína. Es una locura total, porque ya traía chicos menores", afirmó una madre a LN+. Noticia en desarrollo
El sexólogo Francisco Barreto dio a conocer dos mocktails y un cóctel bajo en azúcar que buscan acompañar las celebraciones sin afectar la circulación ni el desempeño sexual masculino
Hace cinco años, el país entero se paralizó con la noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona. El 26 de noviembre de 2020, un día después del anuncio, la Casa Rosada pasó a ser el escenario de la despedida. Ese día, cerca de las seis de la tarde, el cortejo fúnebre partió, custodiado por efectivos de la Policía Federal Argentina, hacia el cementerio privado Jardín Bella Vista, en el barrio bonaerense de San Miguel. Fue un trayecto largo por la calle Paseo Colón y la autopista 25 de Mayo, por Acceso Oeste. Casi 40 kilómetros en total. El cuerpo de Maradona descansaría, así, donde están enterrados sus padres, Diego Maradona, "Don Diego", y Dalma Salvadora Franco, "Doña Tota". Tres años después, cuando todavía no había empezado el juicio para determinar la causa de su muerte, la familia del ídolo empezó a plantear su traslado a un mausoleo propio. Hubo varios planes, distintas locaciones y posibilidades, pero, finalmente, se estableció emplazarlo en el barrio porteño de Puerto Madero: el M10 Memorial. El 15 de agosto de 2024 sus hijas, Dalma y Giannina, pidieron permiso al Tribunal Criminal N°3 de San Isidro, â??donde se llevaba a cabo el juicio al equipo médico, ocho acusados en total, por posible homicidio simple por dolo eventualâ?? para exhumar y mover los restos. El tribunal lo concedió. El proyecto, que ya había empezado a tomar forma, hoy está abandonado, y no se sabe con certeza qué pasará con el cuerpo del astro del fútbol.El mausoleoEn la explanada del Paseo del Bajo, sobre la avenida Huergo 10, se puede ver una estructura de hierro y vidrio que sobresale del panorama habitual. Una escalera desciende bajo la calzada. El emplazamiento se encuentra justo entre la Casa Rosada y el Puente de la Mujer, en Puerto Madero, y es la parte visible de lo que, hasta hace poco, iba a ser el panteón que resguardaría los restos de Maradona.El sitio web del M10 Memorial especifica aún hoy: "El M10 Memorial estará ubicado entre la Casa de Gobierno y Puerto Madero. Contará con una superficie de 1000 m2 cubiertos y capacidad para recibir un millón de visitantes al año. Una ubicación privilegiada que se transformará en un nuevo ícono de la Ciudad de Buenos Aires. En el exterior, se proyecta el nuevo Muro del Legado, que incluirá las fotos de todos los maradoneanos y maradoneanas que contribuyan con la Fundación [Maradona]. El M10 Memorial tiene previsto abrir sus puertas en 2025, para que todos puedan visitarlo, con entrada gratuita para ciudadanos argentinos".El sitio todavía tiene un botón para "hacer una donación". El ticket de donación cuesta 120 mil pesos e incluye la posibilidad de poner la foto del donante en el "Legacy wall", una de las paredes externas del mausoleo.La construcción se sostenía, principalmente, por donaciones individuales e institucionales. La familia Maradona (Dalma, Giannina, Diego Jr., Diego Fernando y Jana Maradona, sus cinco hijos) lo vislumbraba como "un lugar de peregrinación, devoción y emoción". Pero pese a que los trabajos estaban ya bastante avanzados, e incluso, como se contó, se había conseguido el permiso judicial para el traslado de los restos del ídolo, la Corporación de Planeamiento Metropolitano (CPM), ex Corporación Puerto Madero, confirmó a LA NACION que, finalmente, se "dejó sin efecto el convenio para la construcción del Mausoleo en homenaje a Diego Armando Maradona". Ya hacía tiempo que no se veían avances concretos en el futuro edificio, que quedó vallado en la explanada, pero igual se esperaba que, eventualmente, el mausoleo se inaugurara al público, luego de que en 2023 la Fundación Diego Armando Maradona, conformada por sus hijos, organización que llevaba adelante las obras, compartiera un comunicado en donde agradecían al Gobierno Nacional, al Gobierno de la Ciudad y a la misma CPM "por su colaboración y compromiso".Según la Corporación, "la decisión responde al entendimiento compartido de que no se encuentran dadas las condiciones necesarias para que un proyecto de esa magnitud y característica pueda concretarse con las garantías adecuadas en el sitio proyectado". En mayo del año pasado, Verónica Ojeda, mamá del hijo menor de Maradona, habló con LA NACION y dijo: "Ya tenemos todo organizado. Desde hace mucho tiempo lo venimos trabajando. Tenemos el lugar para trasladar a Diego". A su vez, había agregado que el memorial "está quedando hermoso". Una fuente cercana a la Fundación comentó que la apertura del lugar estaba proyectada "para cuando se solucionaran los problemas del juicio". Cabe destacar que, por el momento, el nuevo proceso judicial, que se realizará en el Tribunal N°7 de San Isidro, tras el escándalo con la jueza Julieta Makintach, se prevé para el 17 de marzo de 2026. Otros proyectosAntes de decidirse por ese espacio en Puerto Madero, fueron varios los proyectos que planteaban un futuro mausoleo para resguardar los restos de Maradona, todos en distintos lugares.Al principio se planteó, por ejemplo, constríurlo dentro del predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), en Ezeiza, pero la entidad nunca respondió a los pedidos de la familia para tratar el tema. Después el propio Gobierno de la Ciudad pretendió llevarlo a Costa Salguero, y eso también quedó en la nada.La tercera propuesta para emplazar el M10 Memorial provino del club en el cual se formó, Argentinos Juniors, que hizo circular un render en donde se veía la proyección de un edificio con la forma de un 10 gigante. Finalmente, también se habló de llevar el cuerpo a Ezeiza, pero no ya dentro del predio de la AFA, sino a la vera de la ruta. La propuesta de crear un mausoleo y mover los restos, según dijeron en varias ocasiones sus hijas, tiene como uno de sus objetivos lograr una mayor custodia y protección. En el Jardín Bella Vista, la parcela en donde está enterrado Maradona solo cuenta con la vigilancia de los guardias del cementerio. La CPM no especificó más sobre esto, pero agregó: "Es objetivo de ambas partes [la corporación y la Fundación Maradona] resguardar la imagen de Diego Armando Maradona, asegurando que cualquier iniciativa refleje su trascendencia y legado con el respeto que merece".LA NACION intentó comunicarse con Mario Baudry, el abogado de Ojeda, para consultar cuáles serán los próximos pasos a tomar y qué sucederá con el edificio que estaba avanzando en Puerto Madero, pero hasta el momento de publicada esta nota, no obtuvo respuesta. El cuerpo del "Diez"Pese a los intentos de sus hijos y a la aprobación del juzgado sanisidrense, los restos de Maradona siguen, hasta la fecha, en el mismo cementerio donde fue trasladado aquel 26 de noviembre de 2020, en Bella Vista. Sin embargo, no está completo: su corazón permanece en el Departamento de Anatomía Patológica de la Policía Bonaerense, en La Plata. Lo mismo sucede con otros órganos, como el hígado, los riñones y partes de los pulmones. Se los extrajeron el mismo día de su muerte, aquel 25 de noviembre, cuando le realizaron la autopsia. El procedimiento, en realidad, siguió los protocolos establecidos para este tipo de casos, en los que debe establecerse la causa de muerte. Según comentó en su momento Baudry, el corazón del "Diez" pesaba, al momento de fallecer, 504 gramos, "como una pelota de fútbol". Lo normal hubiera sido un peso no superior a los 283 gramos. "Él tenía el corazón agrandado. Pero no por ser el corazón de un deportista; estaba expandido por todos los problemas causados por lo que le daban para tomar. Eso fue lo que produjo que tuviera esas dimensiones", había detallado el letrado. También había dicho que el corazón y el cuerpo podrían reencontrarse en algún momento, pero que podrían pasar varios años antes de eso, porque el caso debe quedar firme antes.
Un laboratorio estadounidense decidió tomar una muestra del permafrost de Alaska, es decir de la capa congelada permanentemente de las regiones periglaciares, y consiguió revivir microbios que estuvieron congelados por cuarenta mil años.A través de un trabajo que fue llevado a cabo por el geólogo Tristan Caro, investigador postdoctoral en geobiología en el California Institute of Technology, el objetivo inicial era entender cómo los microbios consiguen sobrevivir en condiciones de frío extremo, baja disponibilidad de oxígeno y nutrientes mínimos. Para ello, decidieron tomar una muestra de microbios congelados durante cuarenta mil años en un complejo subterráneo al norte de Fairbanks, Alaska.Es importante tener en cuenta que el subsuelo del lugar donde fueron encontrados los microbios funciona como un archivo natural de climas antiguos, vegetación desaparecida y microorganismos que quedaron atrapados mucho antes de que existieran las ciudades modernas. Por eso, gran parte del permafrost profundo está aislado de la luz, del oxígeno y de cualquier señal de superficie desde hace miles de años, lo que significa que los microbios de allí abajo forman comunidades muy distintas de las que viven cerca de la capa activa superficial.Una vez aclarada esta situación, los microbios atrapados en el permafrost profundo pueden volver a la vida cuando la temperatura sube. Y es que no solo reviven, sino que se reorganizan y comienzan a metabolizar carbono, lo que sirve para liberar dióxido de carbono y metano en cuestión de meses.Por eso, Tristan Caro decidió incubar las muestras durante seis meses y en dos temperaturas distintas: 4 °C y 12 °C, ya que estos son los valores del verano en el Ártico. Además, agregaron deuterio, un tipo de hidrógeno que, si se incorpora a las membranas, es señal de que los organismos consiguieron repararse.Una vez que consiguieron revivir a los microbios, observaron que muchas de las células que despertaban preferían sintetizar glicolípidos, un tipo de grasas asociadas a la resistencia al frío. De esta manera fue como descubrieron que esos compuestos les permitieron sobrevivir congelados durante miles de años.Además, aprendieron que no todos los microbios descongelados del Ártico se manejan igual, ya que Siberia, Groenlandia y el norte de Canadá tienen comunidades microbianas distintas, con ritmos propios y adaptaciones únicas. Por eso, se trata de un escenario con un sinfín de oportunidades y todavía hay mucho por aprender sobre esta parte de la Tierra.El calentamiento global podría generar una crisisSi bien esta reactivación de microbios milenarios ocurrió por obra de los seres humanos, lo cierto es que el calentamiento global podría provocar una liberación progresiva del carbono ártico. Así, una parte del elemento químico atrapado durante miles de años podría pasar a la atmósfera en forma de dióxido de carbono y metano, lo que intensifica todavía más las subidas de temperatura.Esta situación dificultaría el cumplimiento de objetivos climáticos, mientras que el deshielo se intensificaría y continuaría con sus complicaciones en los ecosistemas locales, lo que desplaza la fauna, modifica los humedales y afecta a las comunidades indígenas que dependen de un suelo estable para sobrevivir.
Sus familiares acudieron a las autoridades tras perder contacto con la menor el 19 de noviembre, y continúan solicitando ayuda para localizarla
El expresidente se refirió a la decisión del Tribunal Superior de Antioquia, que revocó la absolución del hermano de Álvaro Uribe Vélez y lo condenó por su responsabilidad en la creación y operación del grupo paramilitar Los 12 Apóstoles
La entidad recomienda a colegios pedir el Documento Nacional de Identidad electrónico antes que la partida de nacimiento para agilizar el acceso y reducir trámites durante el proceso de matrícula del próximo periodo académico
Un nuevo evento se suma al mapa de los festivales. El Club Ciudad será escenario este sábado 29 de un nuevo experimento cultural: el "fiestival" Polenta, un cruce entre música en vivo y pista de baile, del atardecer al amanecer, pensado para mayores de edad, con once horas de shows, DJ, intervenciones artísticas y una grilla con nombres como Louta, La Joaqui, Turf, Plastilina, Ilan Amores, Juana Rozas, Ángela Torres y un cierre a cargo de Damas Gratis.El proyecto nace del universo Polenta, la fiesta que ya es un fenómeno de la noche porteña con su mix de estilos musicales, ambientación y locaciones itinerantes. Sus creadores, Nacho Elizalde y Maru "La Polaca" Frohmann, lograron con los años dar forma a una experiencia que rompe moldes y conquista ciudades dentro y fuera del país. Lo que empezó como una reunión entre amigos es hoy una red con fechas en Nueva York, Barcelona, Madrid y, entre otros destinos, próximamente Copenhague. "El propósito es aportar luz a la noche, transformarla para que haya más disidencias, más mujeres, y que sea un espacio más lindo y agradable", resume la Polaca. "La energía que se siente en las Polenta es espectacular, una sensación impagable", agrega su compañero sobre la propuesta, de la que también han disfrutado entre el público artistas como Wos, Duki, Tini o Cazzu.El espíritu de esa energía tiene historia. La Polaca era DJ y el actual conductor de Olga e influencer tocaba la batería en una banda. Se conocieron trabajando en producción audiovisual y decidieron organizar un evento musical en el Club Matienzo. Fueron tres fiestas seguidas, gratuitas, con grupos en vivo, como La banda de un amigo, donde tocaba Nacho, y DJ. "Nunca nos hubiésemos imaginado que iba a tomar esta envergadura. Hoy tenemos un equipazo y un recorrido increíble. Depende mucho de la locación y de las fechas, pero podemos convocar a unas 30.000 personas por mes. Hacemos muchas plazas en Argentina: Córdoba, Rosario, Neuquén, Mar del Plata. Estuvimos en Ushuaia, Bariloche, y en verano queremos llegar a Mar del Plata, Pinamar, Marcos Paz. Además, afuera hacemos Berlín, Ámsterdam, Barcelona, Madrid. Estamos en un proceso de expansión", suma la DJ y productora. El camino hacia el debut en versión macro con bandas en vivo fue natural. Polenta ya había experimentado con formatos híbridos, como la edición de 2023 en el Luna Park junto a Miranda!. Los impulsores del proyecto notaron que en Buenos Aires faltaba un festival que no cortara el clima y permitiera una mayor distensión; bailar y tomar algo sin perder el respeto por los grupos en directo.Así nació este festival que en su primera edición incluirá siete shows de bandas reconocidas, artistas invitados, más de una docena de DJ, intervenciones artísticas, puestos de indumentaria y gastronomía, y zonas para descansar y sacarse fotos. "Queremos que sea un lugar donde puedas ir con tus amigos, tu pareja o tus compañeros de trabajo y sentirte libre, feliz, seguro. Es un cierre de año con música y con cariño", resalta la productora.El festival comenzará a las 18.30 y se prolongará hasta las 6 de la mañana del día siguiente. Sobre la grilla, Elizalde cuenta: "Son todas bandas que nos gustan genuinamente a nosotros, con muchos artistas consolidados, como Louta. ¡Que el dueño de la fiesta Bresh venga acá es algo hermoso! Y otros que están hace mucho tiempo pero con menor popularidad, aunque sentimos que va por ahí".El cierre con Damas Gratis, "banda nostálgica, histórica, sinónimo de fiesta, y en medio de la cumbia en auge", está pensado para esa simbiosis entre el formato recital y la fiesta. "También estará La Joaqui, por ejemplo, que re contra suena en las Polenta. Plastilina es un dúo que creemos que tiene mucho para dar. A Ilán Amores Nacho lo descubrió hace un montón y es una cumbia cultural increíble. Hay algo de la diversidad de artistas que completa el ánimo de la fiesta", suma Frohmann.En cuanto al proyecto Polenta, cabe destacar que es también una organización que busca cambiar ciertas reglas. Se compone de Polenta Urbana, Café Polenta -un domingo por mes fiesta gratis a la tarde-, la fiesta electrónica Maratón y su apuesta en proceso de Polenta Records, con remixes de artistas. La dupla creó, además, la Academia Polenta, un espacio de formación interna con talleres de RCP, producción y arte. "Nos interesa que quienes trabajan con nosotros crezcan. En la noche hay que cuidarse y cuidar al otro. Queremos transformar ese ambiente desde adentro", explica La Polaca. La Academia también abre espacios para la reflexión, como en un taller en el que el director visual de arte, Diego Kompel habló sobre la representación de la fiesta en la historia del arte, recorriendo obras clásicos y renacentistas en las que ya aparecían grupos charlando, escenas de celebración y encuentro que, siglos después, continúan repitiéndose. "En esos cuadros ves a grupetes donde se nota que están de fiesta porque hay copas de vino, algún instrumento, situaciones de mucha seducción. Eso pasa en Polenta y nosotros tratamos de aportar un contexto amable, lindo y divertido para que la gente se conozca, haga amigos, resuelva un problema o pegue un trabajo. Esas cosas pasan siempre", resume Frohmann.En cuanto al desafío del "fiestival", se calcula que el evento movilizará a unas 300 personas entre staff, artistas y técnicos. "Te das cuenta de que de repente sos una fuente de trabajo y eso te conmueve", dice Nacho. A la pregunta de qué representa Polenta hoy en sus vidas, los dos coinciden: "Es nuestro hijo, nuestro bebé", dicen entre risas. "Nos cambió la vida. Yo aprendí de todo: de música, de liderazgo, de contabilidad", confiesa La Polaca. Elizalde lo ve igual: "Polenta me dio la certeza de que cuando hacés algo creyendo en tu laburo, las cosas pasan. Cien por cien un sueño".
El objetivo de esta iniciativa es incrementar las penas para quienes atenten contra el ambiente
La creadora de contenido de Herrera del Duque se incorpora a la lista del PP por Badajoz con la promesa de defender a los jóvenes y reivindicar el papel de la Extremadura rural
La influencer enfrenta cargos por fraude agravado en Italia por la venta de productos con su imagen. La modelo había prometido que por cada pan dulce vendido realizaría una donación, pero no lo hizo.
Un estudio interdisciplinario permitió identificar compuestos responsables del aroma y aclaró aspectos desconocidos sobre el arte de conservar frutos, según Popular Mechanics
BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro agotó este martes todas las vías legales en el proceso penal por el intento de golpe de Estado de 2022, luego de que el Tribunal Supremo Federal (STF) confirmara el tránsito en firme de su condena. Con esta decisión, ya no podrá presentar nuevas apelaciones. La sentencia alcanza también al diputado federal Alexandre Ramagem y al exministro Anderson Torres.El siguiente paso es el inicio de la ejecución de la sentencia, que aún depende de la decisión del ministro Alexandre de Moraes.La condena contra Bolsonaro es de 27 años de prisión por su participación en el intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022 y en los días previos a la asunción de Inácio Lula da Silva. El exmandatario, de 70 años, permanece desde el sábado en detención preventiva en un complejo policial de Brasilia, después de que la Justicia considerara que existía riesgo de fuga.Bolsonaro deberá cumplir su condena en el mismo complejo policial de Brasilia donde permanece detenido desde el fin de semana, según dispuso la Corte Suprema. La ratificación de la sentencia fue dispuesta por la Secretaría Judicial del Tribunal Supremo después de que ninguno de los tres acusados presentara un recurso contra la decisión que confirmó sus condenas. El plazo para hacerlo venció el lunes.Los equipos de defensa de Bolsonaro y Torres ya habían anticipado su intención de presentar otro tipo de recurso, los "embargos infringentes", destinados a reexaminar decisiones que no fueron unánimes. Sin embargo, el criterio vigente del STF establece que ese instrumento solo puede utilizarse cuando existen al menos dos votos divergentes en el fallo de las salas. En el caso de Bolsonaro y de la mayoría de los acusados, hubo únicamente un voto por la absolución, el del ministro Luiz Fux.El lunes, los exministros Augusto Heleno, Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto presentaron un segundo recurso de aclaración, mecanismo destinado a señalar dudas, omisiones o contradicciones en una sentencia. Además, Braga Netto y el excomandante de la Marina Almir Garnier Santos también interpusieron recursos de este tipo.De los ocho condenados por el Supremo Tribunal Federal en el proceso penal por la conspiración golpista, solo el teniente coronel Mauro Cid no presentó ningún recurso. Recibió la pena más leve â??dos años de prisión en régimen abiertoâ?? como parte de su acuerdo de delación premiada, y ya comenzó a cumplir la condena.Riesgo de fugaEl expresidente ultraderechista cumplía prisión domiciliaria preventiva desde agosto en su casa en Brasilia, mientras aguardaba el agotamiento de los recursos contra su condena. Pero, según el magistrado Alexandre de Moraes, Bolsonaro "violó dolosa y conscientemente el equipamiento de monitoreo electrónico", motivo por el cual ordenó su traslado inmediato a una prisión, de acuerdo con un documento divulgado durante una sesión virtual extraordinaria.El juez reiteró el lunes que la decisión de enviarlo a una cárcel respondió a los "gravísimos indicios de un eventual intento de fuga" que, según afirmó, estaba previsto para la tarde del sábado, durante una manifestación convocada por el hijo del expresidente frente a su residencia. Recordó además que la embajada de Estados Unidos se encuentra cerca del vecindario y que Bolsonaro mantiene una estrecha relación con el presidente Donald Trump.Durante la madrugada del sábado, el sistema de vigilancia penitenciaria detectó daños en la tobillera electrónica. Un video de la inspección muestra a Bolsonaro admitiendo ante una funcionaria que utilizó "un aparato soldador" para intentar abrir el dispositivo por "curiosidad".En una audiencia de custodia realizada el domingo, el exmandatario alegó que atravesó un episodio de "paranoia" provocado por medicamentos y que sufrió "alucinaciones" en las que creía que la tobillera contenía dispositivos de escucha.Sus abogados solicitaron que regresara a prisión domiciliaria debido a un supuesto "cuadro de confusión mental", argumentando que sufría efectos secundarios de los fármacos que toma para tratar crisis de hipo asociadas a las secuelas de la puñalada que recibió en 2018.El senador Flávio Bolsonaro, su hijo mayor, adelantó este lunes que impulsará en el Parlamento una amnistía para su padre, al considerar que es el último recurso disponible. "Es nuestro único objetivo a partir de este momento", declaró a periodistas en Brasilia, acompañado por otros legisladores bolsonaristas.La Cámara de Diputados había aprobado en septiembre una moción de urgencia para tratar el proyecto, pero la iniciativa perdió fuerza tras masivas protestas en varias ciudades del país.Agencia AFP y diario O Globo
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%
El hermano de la mujer se dio cuenta de lo que ocurría y sacó a la niña rápidamente del domicilio
El exjefe del Estado Mayor General del Ejército bajo la presidencia de Cristina Kirchner advirtió que debería existir un período de separación entre el mando operativo y la conducción política, aunque sostuvo: "Un militar puede efectivamente ocupar el cargo de ministro de Defensa". Leer más
Inicialmente, las autoridades pensaron que se trataba de un accidente, pero el estado del cuerpo apuntaba a un homicidio. Luego, un adolescente acudió voluntariamente a las autoridades
Antes de dar inicio a su residencia en Las Vegas, Jennifer Lopez (56) viajó a India para presentarse en la millonaria y fastuosa boda del empresario tecnológico Vamsi Gadiraju, quien, a sus 29 años, es cofundador y director de tecnología de la plataforma de comida a domicilio Superorder, y Netra Mantena (27), hija del empresario del sector farmacéutico Rama Raju Mantena (presidente y director ejecutivo de Ingenus Pharmaceuticals). Jennifer Lopez cantó en una millonaria boda en IndiaCon un costo que rondaría los 6,7 millones de dólares, según Daily Mail, la "boda viral del año" -tal como la definieron los medios locales- se llevó a cabo en la ciudad de Udaipur con un megadespliegue que incluyó cinco locaciones diferentes (Taj Lake Palace, escenario de la película de James Bond Octopussy, The Leela Palace, Manek Chowk, Zenana Mahal y Jagmandir Island Palace) a lo largo de cuatro días, la presencia de invitados especiales como Donald Trump Jr. y su novia, la modelo e influencer Bettina Anderson; el actor de Bollywood Ram Charan, la cantante y actriz británica Sophie Choudry, la actriz y modelo canadiense Nora Fatehi y las actuaciones estelares de J.Lo, TieÌ?sto y el Cirque du Soleil, entre otros artistas.Donald Trump Jr. en la boda india"La estrella del pop subió la temperatura con varios trajes brillantes y prácticamente inexistentes mientras bailaba y cantaba sus mayores éxitos, como 'Waiting for Tonight', 'Get Right', 'Save Me Tonight', 'On the Floor' y 'Play'", señaló Page Six, haciéndose eco de la polémica que se generó en las redes sociales por el vestuario que lució Lopez durante su performance en la boda, que no difiere del que suele llevar en sus shows.Jennifer Lopez en la boda del añoAdemás de interpretar cinco de sus grandes hits y hacer bailar a los invitados al ritmo de su música, la cantante invitó a los recién casados a subir al escenario para brindar con ellos. "Que estas familias estén unidas en este hermoso día y que Dios nos bendiga a todos", expresó Lopez mientras alzaba su copa. Por su participación, según reporta Page Six, la neoyorquina habría recibido la suma de dos millones de dólares.El exclusivo mini concierto privado de Lopez no fue la única demostración de riqueza de la pareja, que no escatimó en detalles en cada uno de los escenarios donde celebró su unión: arreglos florales por doquier, luces, velas, una calecita, un globo aerostático cubierto de rosas, esculturas de elefantes y una torta de varios pisos con forma de palacio, adornada con figuras de elefantes, tigres y flores en cascada, todo hecho a medida por el reconocido pastelero parisino Bastien Blanc-Tailleur, según dieron cuenta medios indios. Los detalles de la boda millonaria indiaTras los pasos de RihannaEn marzo de 2024, Rihanna volvió momentáneamente a los escenarios después de ocho años para presentarse en la fiesta de preboda de otra pareja millonaria india. Según se reportó en ese momento, la cantante habría cobrado entre 8 y 10 millones de dólares por su actuación frente a 1200 invitados (entre ellos Bill Gates, Mark Zuckerberg e Ivanka Trump) en la previa al enlace de Anant Ambani (hijo menor del hombre más rico de la India) y Radhika Merchant, que luego contrajeron matrimonio en mayo a bordo de un crucero por el Mediterráneo. También duró cuatro días y fue considerada la boda más lujosa de la década, con un gran despliegue de opulencia y suntuosidad.
Se ha utilizado un sinnúmero de calificativos para describir en cuerpo y alma a Diego Armando Maradona. Y aunque, como dijo Jorge Valdano, es "el ausente más presente", cada 25 de noviembre vuelve a abrirse la misma herida para muchos que lo idolatraron: la de la estrella irrepetible, la del mito inmortal que dejó un hueco imposible de llenar en el fútbol. Sin embargo, Boca halló este año una manera de conmover otra vez, de volver a tocar la fibra más íntima de la memoria colectiva de los maradonianos.El club publicó un video simple en su ejecución y que apunta a la sensibilidad: la estatua de Maradona, ubicada en los pasillos internos de la Bombonera, se convierte en un santuario silencioso. Hinchas de todas las edades avanzan uno a uno y dejan una margarita sobre la media izquierda de la figura metálica. El gesto no es casual: es un guiño a una de las escenas más tiernas de la vida del Diego papá, cuando en pleno entrenamiento de Napoli, su pequeña hija Dalma se acercó a ponerle flores en las medias mientras él sonreía, suspendiendo por un instante la vorágine que siempre lo rodeó.El detalle conmueve por sí mismo. Pero la música potencia todo: de fondo suena una versión acústica de "La mano de Dios", interpretada por la guitarra de Jorge Alvarado. Esa melodía se volvió, casi sin proponérselo, en un himno.Pasan las personas, pasan los días, los meses y los años. Todo pasa, menos vos, que seguís siempre acá â?¾ï¸?Te extrañamos todos los días, Pelu ð???ð???ð??? pic.twitter.com/BnRFIvu39a— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) November 25, 2025A cinco años de la noticia que paralizó al país aquel 25 de noviembre de 2020, el video logró lo que parecía improbable: entregar una nueva forma de emoción en un terreno donde todo parece haber sido dicho. Y lo hizo desde la austeridad visual, desde la intimidad con el hincha y desde un gesto pequeño que funciona como guiño a la nostalgia.El amor de los hinchasEl homenaje no quedó solo en lo institucional. El último domingo, dos días antes del aniversario, la Bombonera volvió a convertirse en un escenario maradoniano en estado puro. Desde la segunda bandeja norte extendieron banderas en su honor, acompañadas por un repertorio que ya forma parte del ADN del estadio: "Vale diez palos verdes, se llama Maradonaâ?¦".Eso quedó reflejado en el video que compartió Boca a las 10.10 de este 25 de noviembre con un mensaje simple: "Para darme un rinconcito en sus altares". Para darme un rinconcito en sus altares ð??? â?¾ï¸? pic.twitter.com/ZvkMNBluQy— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) November 25, 2025El pedido de JusticiaEn la cuenta oficial de Maradona también hubo movimiento. Fue con una sutileza poética de María Elena Walsh y su canción "Como la cigarra", que dice: "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando".El posteo incluyó una foto en blanco y negro de Diego mirando hacia el cielo. Y un pedido de justicia por lo que, a criterio de sus herederos, fue una muerte evitable, con la frase "Te amamos (1960-â??)". View this post on Instagram Napoli, la AFA y La LigaDesde la cuenta oficial de la selección argentina se hicieron eco del aniversario. Allí subieron un video en el que se recuerda el recorrido del coche fúnebre con los restos del ídolo y la frase: "#DiegoEterno. Solo muere quien es olvidado y a vos, Diego, te recordamos cada día A 5 años del paso a la inmortalidad de Diego Armando Maradona".#DiegoEterno â?¾ï¸?Solo muere quien es olvidado y a vos, Diego, te recordamos cada día ð?©µð?¤?ð??? A 5 años del paso a la inmortalidad de Diego Armando #Maradona ð??? pic.twitter.com/tr1OFaLp8f— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) November 25, 2025En tanto, la cuenta de la Liga Profesional optó por una ilustración de Diego y la frase "Por siempre Maradona"Por siempre Maradona ð???#DiegoEterno â?¾ pic.twitter.com/JlFHcfOhZr— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) November 25, 2025Como era de esperar, Napoli también hizo mención a este quinto aniversario del fallecimiento del gran ídolo de la ciudad italiana.En su caso fue con una foto de Maradona envuelto en un infinito y la frase, en español: "Diego sos eterno".Diego sos eterno ð???ð??? pic.twitter.com/Pt4gHlTUT9— Oficial SSC Napoli (@sscnapoliES) November 25, 2025
Se cumplen treinta años de la histórica visita de Diana, Princesa de Gales, a la Patagonia argentina. Un capítulo central de su viaje de 1995 fue su paso por Gaiman, el pueblo de raíz galesa en Chubut. Su encuentro con la comunidad local dejó una huella imborrable, perdurando en la memoria colectiva.Carlos Maestro, entonces gobernador de Chubut, aporta el contexto político del momento, sus recuerdos del vínculo con la princesa y cómo la provincia vivió esa inesperada exposición internacional. Su perspectiva se complementa con la de Carlos Lorenzo, responsable provincial de ceremonial y protocolo. Lorenzo reconstruye con precisión la trama diplomática, los preparativos y los detalles operativos que hicieron posible la llegada de Lady Di al sur argentino.El acontecimiento repasa no solo los hechos, sino las anécdotas y sensaciones que explican por qué ese día continúa siendo recordado tres décadas después. El impacto que generó la presencia de la princesa en una comunidad pequeña fue profundo, ligando su figura a la identidad local. Este suceso se destaca como uno de los episodios más singulares en la relación entre la Patagonia galesa y una de las mujeres más influyentes del siglo XX.
El futbolista Diego García fue condenado a una pena de seis años y ocho meses de prisión por abuso sexual agravado. La causa se había iniciado en febrero de 2021 luego de la denuncia presentada por la víctima, que fue agredida por el entonces jugador de Estudiantes de La Plata durante una fiesta. El condenado se descompensó durante la lectura del fallo y tuvo que ser atendido por personal de emergencia médica como consecuencia de un desmayo en la sala de audiencias.El juez Ezequiel Medrano, titular del Tribunal Oral y Criminal V de La Plata, le impuso la pena de seis años de prisión y ocho meses de cumplimiento efectivo, según informaron fuentes judiciales. El delito por el que fue encontrado culpable el futbolista que integra actualmente el plantel del club uruguayo Peñarol tiene una pena máxima de 15 años, por lo que la sentencia que alcanzó a García estuvo mas cerca del límite inferior de la escala penal.En diálogo con Noticias Argentinas, el abogado Marcelo Peña, representante del futbolista, enfatizó tras la condena: "Sin perjuicio del fallo condenatorio y como particular damnificado, vamos a impugnar el beneficio de prisión domiciliaria como cualquier ciudadano que es condenado por este aberrante hecho". García había llegado al juicio en libertad y se mantenía como futbolista profesional. Luego de la denuncia por el ataque sexual que provocó su salida de Estudiantes de La Plata, el jugador siguió su carrera profesional en otros equipos.El hecho que provocó la denuncia contra García se produjo en una casa quinta del barrio El Rodeo, en la localidad de Abasto, partido de La Plata, el 24 de febrero del 2021, donde participaron otros futbolistas y chicas, pero ninguno fue alcanzado por la denuncia, y solo debieron presentarse ante la justicia como testigos. En su momento Estudiantes activó inmediatamente sus protocolos de género, separó al jugador del plantel hasta que un pedido de su abogado esgrimiendo que "no se le podía impedir el derecho al trabajo" lo devolvió a los entrenamientos, pero no volvió a jugar en ese club.Primero se lo cedió a préstamo a Talleres y luego a Patronato, donde tuvo bastante reticencia a su llegada. Tras disolver su vínculo contractual con el "Pincha" y posteriormente con Patronato, García se sumó a Emelec, de Ecuador, en julio de 2022. En octubre de 2022, el club ecuatoriano había alcanzado un acuerdo con el futbolista para definir un contrato de cuatro años y la compra del 80 por ciento del pase de García, por un millón de dólares, según se consignó en medios de Ecuador.Por entonces, Emelec habría recibido una confirmación de que la Justicia argentina estaba notificada del domicilio de García en Ecuador y que no había objeciones hasta que se definiese la fecha del juicio. Luego pasó a Peñarol y viajó a la Argentina para enfrentar el proceso penal que derivó en esta condena por abuso sexual agravado.
Tras recibir células madre modificadas en Reino Unido, el pequeño oriundo de California, Estados Unidos, experimentó mejoras físicas y cognitivas inéditas para el síndrome de Hunter. Las claves de un avance experimental que podría cambiar para siempre el tratamiento de patologías hereditarias devastadoras
Un enfermero sin empleo ha confesado ser el hijo de una mujer que llevaba fallecida tres años en su habitación
En temporada alta los vuelos suelen aumentar de precio, aunque es posible encontrar algunas rebajas que ayudan a evitar gastos excesivos
En contraste, no alcanzaron los votos suficientes para inhabilitar a los otros fiscales supremos. Como la mayoría votó en abstención, su situación deberá resolverse en otra sesión
La conclusión del proceso fue declarada después de que la defensa del ex presidente renunciara a presentar nuevas apelaciones.Ahora solo deberá decidir el lugar de reclusión, del líder derechista, quien estaba en prisión domiciliaria por incumplir diversas medidas cautelares e intentar romper la tobillera electrónica.
El oficial retirado enfrenta escrutinio tras aparecer en registros de reuniones con disidencias, mientras su evolución patrimonial y bienes declarados despiertan dudas sobre transparencia en cargos estratégicos
Ángela acudió a una supuesta cosmiatra recomendada en una fiesta y fue intervenida en una casa sin autorización ni condiciones médicas. Hoy lucha por sobrevivir tras múltiples cirugías y una infección severa que aún no logra ser controlada
Investigadores aseguran que el cerebro fluctúa en sus conexiones "y no sigue un patrón constante". Los resultados ayudarían a explicar la variación de los trastornos mentales a lo largo de la vida.
Se terminó el juego y se fijó una audiencia preliminar para el 27 de febrero de 2026. Se avanzará a la la discusión pública, oral y contradictoria de las pruebas. Leer más
El hecho ocurrió en febrero de 2021, cuando jugadores del club "Pincharrata" se reunieron en una quinta de la localidad platense de Abasto.
TULUM, México.- El paraíso caribeño que durante años sedujo a turistas de todo el mundo enfrentó este año una de sus peores temporadas en la historia reciente. A la escena repetida de trabajadores municipales retirando montañas de sargazo de las playas -una postal que se volvió símbolo del declive turístico- se sumaron otros factores que agravaron la caída en la llegada de visitantes a Tulum. La incertidumbre económica en Estados Unidos, de donde proviene el 60% del turismo internacional, redujo el presupuesto de los viajeros en un año marcado por la inflación, las tasas de interés altas y un cierre gubernamental de 43 días. La inseguridad también impactó: en marzo, el secretario de Seguridad de Tulum fue asesinado en un ataque armado, y el Departamento de Estado norteamericano mantiene la alerta de viaje en nivel 2 para la zona. A esto se agregó la entrada en vigor de nuevas restricciones ambientales, que impiden el acceso a algunas playas con plásticos y otros desechables dentro de una reserva natural, generando confusión entre los visitantes.Para mediados de año, las autoridades habían recogido 1900 toneladas de sargazo, superando ampliamente las 1300 de todo 2024. Hoteleros y funcionarios coinciden en que no se registraba una invasión semejante desde 2018. El impacto fue inmediato: Tulum recibió menos turistas que el año pasado, profundizando una tendencia a la baja que se arrastraba desde el primer trimestre.Entre el 16 y el 22 de agosto, la ocupación hotelera alcanzó apenas el 53,3%, y en la segunda semana de septiembre cayó al 48,1%, cuatro puntos por debajo de 2024, según datos oficiales de Quintana Roo. Aunque muchos empresarios evitan hablar de una crisis abierta, reconocen que el golpe fue generalizado. "Este año la llegada masiva de sargazo afectó la experiencia del visitante y retrasó la recuperación del destino", explicó a CNN David Ortiz Mena, presidente de la Asociación de Hoteles de Tulum. Pese al panorama adverso, confían en que la temporada alta de fin de año pueda revertir parcialmente la caída. "Todo lo que pasa en Estados Unidos nos impacta. Pero esperamos una buena temporada en diciembre y enero", señaló Eliazar Mas Kinil, regidor de Turismo.Futuro inciertoEl aumento del sargazo es un problema regional, pero en el Caribe mexicano alcanzó este año niveles críticos. La Secretaría de Marina (Semar) confirmó que en 2025 se superaron los récords históricos de recolección: en toda Quintana Roo -que incluye Cancún, Playa del Carmen y Tulum- se acumularon más de 44.000 toneladas en lo que va del año. El operativo oficial desplegó barreras marinas, un buque sargacero oceánico y centenares de agentes, pero los expertos advierten que estas medidas solo mitigan el problema. Aseguran que el fenómeno está vinculado al calentamiento oceánico, el exceso de nutrientes vertidos al Atlántico y cambios en las corrientes marinas.Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo, advirtió que 2025 podría superar el pico histórico de 2018. Investigadores de la UNAM estiman que el Caribe podría recibir este año más de 100.000 toneladas, gran parte de ellas depositadas en playas turísticas.En Tulum, Playa del Carmen, Cozumel, Xcalak y Mahahual, el sargazo generó una alerta roja durante semanas. Las acumulaciones oscurecieron el agua y, al descomponerse, liberaron un olor intenso que ahuyentó a los visitantes. La maquinaria pesada utilizada para retirarlo contribuyó además a la erosión costera."Nunca queda 100% limpia. Lo que hacemos es mitigar el problema para evitar que apeste y afecte la experiencia del visitante", admitió Samantha Álvarez, secretaria de Medio Ambiente de Playa del Carmen.En Tulum, la ocupación hotelera anual ronda el 40%, el nivel más bajo en una década. Algunos empresarios evalúan pedir al gobierno federal la suspensión temporal del cobro de ingreso al Parque del Jaguar -una reserva natural que incluye playas y la zona arqueológica- para intentar reactivar la llegada de viajeros.Tulum, que creció aceleradamente tras la pandemia y recientemente inauguró un aeropuerto internacional y una estación del Tren Maya, enfrenta la urgencia de planificar su desarrollo y diversificar su oferta. "Debemos mejorar infraestructura, servicios y evitar cobros excesivos. El visitante tiene que querer regresar", planteó Hazael Cerón, del Centro de Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac.Mientras tanto, los operativos federales continúan, pero la tendencia global preocupa: este año se formaron 38 millones de toneladas métricas de sargazo en el Gran Cinturón Atlántico, casi el doble del récord de 2018, según la Universidad del Sur de Florida.Agencia AP y diarios El País y El Universal/GDA
El proceso judicial ha puesto en entredicho la transparencia de las campañas solidarias impulsadas por la influencer y ha provocado un desplome en la facturación de sus empresas
La actriz confesó que audicionó sin mucha confianza de ser aceptada para interpretar al fantasma adolescente de la franquicia
El canal elGourmet está celebrando sus 25 años de vida. Un cuarto de siglo donde revalorizó el significado de lo gastronómico, fusionando tradición con vanguardia, ritos regionales con el recetario cosmopolita. "Comenzó con el 'Gato' Dumas y nosotros éramos fanáticos de él, así que, cuando nos llamaron, fue como continuar su historia. Estamos muy orgullosos de llevar puesta la remera del elGourmet", sostiene a LA NACION Christian Petersen, quien junto con su hermano Roberto, conforma uno de los históricos pilares de la señal y plataforma líder de contenidos gastronómicos en América Latina. View this post on Instagram En sus plataformas digitales, elGourmet cuenta con más de cinco millones de seguidores y supera, anualmente, 250 millones de reproducciones. Indudablemente, la propuesta interpela a su público desde uno de los aspectos más sagrados e insustituible del ser humano. Ese arraigo se revalidará el año próximo con una grilla que contempla varios estrenos y la llegada o continuidad de nombres prestigiosos al frente de diversos ciclos. Así como en las audiencias la propuesta trascendió la categoría del mero entretenimiento, para muchos de los profesionales que ocuparon y ocupan la grilla con sus programas la participación significó una bisagra profesional: "Me ayudó a potenciar mi propio trabajo y terminó siendo un verdadero trampolín que abrió oportunidades", reconoce con sinceridad el chef Máximo López May. Francis Mallmann, Dolli Irigoyen, Osvaldo Gross y Donato de Santis son algunos de los nombres argentinos que han prestigiado la programación de esta pantalla cuya primera emisión salió al aire inaugurando el nuevo siglo, el 3 de enero de 2000. Además, acreditados chefs del mundo han sumado sus saberes al servicio de las hornallas, tal es el caso de Anna Olson (EE.UU.-Canadá), Borja Blazquez (España), Eduardo Osuna (España) y Margarita Carillo (México), por solo citar ejemplos referenciales. El maestro pastelero francés Bruno Guillot, que pisó los sets del canal en su etapa fundacional, entiende: "Fue extraordinario, una enorme alegría, aunque había cierta inquietud natural de querer que todo saliera bien; por suerte a la gente le gustó mucho lo que hicimos y terminó siendo un éxito".Felicitas Pizarro, Estefi Colombo, Juan Manuel Herrera, Marcela Lovegrove, Maru Botana, Mauricio Asta, Martiniano Molina, Mitsuharu Tsumura, Narda Lepes, Pablo Massey y Soledad Nardelli fueron otras de las figuras que se destacaron en la señal. View this post on Instagram "La comida es cultura"La alimentación del hombre ha sido, ancestralmente, uno de sus parámetros de identidad cultural, simbolismo social, una forma de comunicación y de establecer vínculos. Si en el Paleolítico, era cazador y recolector, en la era siguiente se determinó en la agricultura y la ganadería. En la Antigüedad, a orillas del Nilo los egipcios establecieron su vida productiva. Y, ya en la Revolución Industrial, la alimentación sufrió una transformación que la sofisticó y la convirtió en un producto mercantil. Indudablemente, elGourmet ha ido en busca de este acervo para resignificarlo. "La comida es cultura y un puente entre generaciones", afirma Máximo López May.Lejos de los convencionalismos y de la típica clase magistral de cocina frente a una cámara de televisión, la señal se dio el gusto de innovar, tomando las más diversas geografías como locaciones naturales para la realización de los programas. Si de osadías se trata, el canal contó en su staff con las religiosas Sor Juliana Cruz Santana -oriunda de Puerto Rico, nacida en el seno de una familia agrícola de 16 hermanos-, y con la Hermana Bernarda -quien había nacido en una familia de alemanes del Volga-. Y sí, la cocina también es un ejercicio de la divinidad. View this post on Instagram La preparación de recetas frente a las cámaras de televisión siempre ha sido del gusto -vale más que nunca el término- de las audiencias de nuestro país. Basta pensar en aquella pionera llamada Doña Petrona Carrizo de Gandulfo, quien con su fiel ayudante Juanita hacía las delicias -otra palabrita que bien se acoge a la cuestión- de los televidentes, con un recetario que se convirtió en best seller (aún hoy lo es) conformado por preparaciones rebosantes de ingredientes en cantidades opulentas. Doña Petrona también fue reivindicada con un formato del canal. Años después llegaría una camada no menos estelar en la que se destacarían Choly Berreteaga y Chichita de Erquiaga, entre tantas otras. Programas como Buenas tardes, mucho gusto (precursor) y Utilísima (su spin off) ocupaban las tardes con notable audiencia y para un público esencialmente femenino. Las cosas cambiaron. Ahora se puede ver cocinar las 24 horas del día y los varones ya no sienten el prejuicio de tener que mirar de reojo. Indudablemente, conductoras como Ana María Muchnik y Patricia Miccio apuntaban idealmente a la platea femenina y trataban de "usted" a las "señoras" que las miraban a la hora de la siesta. La sociedad se deconstruyó y la televisión no se podía quedar atrás. La proa hacia el futuroHace pocos días, elGourmet celebró a lo grande, con una fiesta bien servida y regada para anunciar sus lanzamientos. El canal, que estrena doscientas horas de programación en español cada año, con un porcentaje mayoritario de producción original, tomó ese valor capital que significan los sabores, aromas y texturas del recetario del mundo para convertirlo en un éxito que ya puso proa hacia la temporada 2026, que incluirá varios estrenos. Si cada hora del día implica un ritual diferente frente al acontecimiento de la alimentación, la popular cocinera Ximena Sáenz estrenará el formato Meriendas Buenos Aires, que contará con cuatro episodios que indagarán en aquellos sitios que ofrecen opciones válidas y originales para esta infusión ineludible de los argentinos. Del mate con bizcochitos en una plaza hasta el té bien servido en un hotel de lujo, el programa ofrecerá una diversidad bien atractiva. El salteño Tupac Guantay no claudicará en su recorrida en La Ruta del Mar Patagónico. Este espacio va en busca de historias de vida y de lo desafiante para cualquier cocinero que implica arraigarse y aprovechar los recursos del entorno natural como un mercado a disposición. Durante la próxima temporada, continuará en el aire Asado de obra -la genial idea a cargo de Julio (encargado de la seguridad de un edificio en construcción) y, uno de los platos fuertes será La verdad de la milanesa con Christian Petersen, quien confiesa en voz alta: "Llevo 40 años cocinando para llegar a una muy buena milanesa". Además, el próximo año seguirá en el aire Me voy a comer el mundo, a cargo de Verónica Zumalacárregui, la española que jamás se cansa de dar vueltas por el planeta en busca de sus secretos y sabores. Pasó de todoEn un cuarto de siglo de producciones originales en buena parte del planeta, las anécdotas podrían generar el contenido de varios volúmenes. "En Italia, cuando fuimos a grabar para Maestros de la pasta, las nonas no nos dejaban ir. Siempre nos preparaban una mesa llena de comida, muy a lo italiano, y, aunque teníamos que seguir grabando, terminábamos quedándonos porque no se podía desperdiciar nada. La pasamos increíble, fueron momentos muy lindos", rememora con cierta nostalgia la chef Julieta Oriolo, una gran especialista en cocina italiana, que comenzó su formación hace dos décadas en la escuela del "Gato" Dumas y se perfeccionó con Beatriz Chomnalez y Paola Carosella. View this post on Instagram Juliana López May, autora de seis libros, no duda en relacionar su trabajo con la vida personal: "Me acuerdo que, cuando tuve a mi primer hijo, iba a los rodajes con el 'huevito', en los cortes le daba de mamar y seguía grabando. El canal me acompañó durante muchísimo tiempo y en procesos muy distintos. Lo más lindo es que fui creciendo y mi cocina se fue transformando mientras hacía distintos programas. El último fue uno de los más especiales porque produjimos muchas recetas heredadas y compartimos la historia familiar".El cocinero Máximo López May, a la hora de mirar hacia atrás y hurgar en su anecdotario, reconoce que le fue sucediendo algo similar a lo planteado por su hermana: "Funciona como una regla del tiempo. Uno tiene distintas versiones de sí mismo y mirar hacia atrás te ayuda a armar una línea temporal. Cuando nació mi primer hijo, estaba en China, con mi ex embarazada durante el rodaje, y el segundo nació mientras hacíamos otro ciclo. Somos muy familiares y creo que transmitimos esa energía". View this post on Instagram Alguna vez, Doña Petrona, utilizando una flamante procesadora de alimentos -todo un adelanto de su tiempo- se sonrío cuando, al ponerla en marcha, la preparación voló por el aire, porque se había olvidado de colocar la tapa. "Ven señoras, así no hay que hacerlo, deben tapar el aparato antes de hacerlo funcionar", dijo la más famosa de las cocineras argentinas que preparaba sus platos en vivo, sin red. En línea con los contratiempos al aire, el chef Bruno Guillot reconoce que, durante tantas grabaciones en elGourmet, "siempre hay imprevistos cuando se trabaja con comida; a veces, uno va explicando el paso a paso y surge algo, la cocción no quedó perfecta o el plato huele increíble, pero necesita un minuto más. Aún así, el programa debe seguir. Son esos pequeños gajes del oficio que uno resuelve frente a cámara con naturalidad". ¿Llegará el momento de poder olfatear la pantalla? Quizás, IA mediante, en no mucho tiempo tal fantasía se convierta en realidad. View this post on Instagram Grabar gastronomía no es tarea sencilla. A las dificultades y contratiempos habituales de la televisión se le suma la dinámica de la cocina que no es nada sencilla. Roberto Petersen sostiene: "A pesar del estrés, siempre la pasamos bien, trabajamos con equipos increíbles, conocemos muchísima gente y aprendemos un montón".Si para los televidentes, seguir atentamente la programación del canal se convierte en un oasis dentro de la vorágine diaria e, incluso, dentro de un medio en el que no abundan los espacios que desplieguen contenidos amorosos, para los profesionales también habitar la señal es la posibilidad de interrumpir la presión que implica ser un cocinero profesional y, sobre todo, cuando se está al frente de un restó.En ese sentido, antes de la despedida, Christian Petersen coloca en blanco sobre negro su sentimiento a la hora de enfrentar las cámaras de elGourmet, una sensación seguramente compartida con muchos de sus colegas: "Es realmente un privilegio que nos paguen por hacer algo que, en realidad, haríamos gratis. Recorrer el país y cocinar lo vivimos casi como unas vacaciones. Es al revés, trabajamos todo el día y, cuando llega un llamado del canal, para nosotros es un descanso. Es reencontrarnos como hermanos y divertirnos. Por eso, grabar nunca fue tedioso ni se sintió como un trabajo, es, simplemente, como grabar en nuestra propia casa".
Nina, la hija mayor de Julieta Fazzari, actriz recordada por su participación en ¡Grande, pá!, y Octavio Borro, quien formó parte del staff de Jugate Conmigo, cumplió 15 años y lo celebró con una gran fiesta rodeada de familiares y amigos.El salón donde tuvo lugar el festejo estuvo preparado especialmente para la ocasión, con una ambientación y una agenda de rituales que incluyeron momentos clásicos de este tipo de celebraciones.La entrada de la joven al salón fue uno de los instantes más destacados de la velada. Al abrirse las puertas de ingreso al lugar, la joven irrumpió del brazo de su papá y caminó por una alfombra roja hasta el centro del salón mientras los presentes la observaban y la recibían con aplausos. Fue un acto que marcó el inicio formal del festejo y que reunió a los invitados en torno a la cumpleañera.El vals, uno de los momentos más esperados de las fiestas de 15, tuvo lugar a continuación: el ex Jugate conmigo acompañó primero a su hija en la pista, rodeados por los invitados, y la joven bailó luego con su mamá. Más tarde, dio comienzo la parte más distendida de la celebración y los presentes aprovecharon para acercarse, saludar a la cumpleañera y sacarse fotos ella. La pista se preparó luego para la música y la diversión.Otra de las postales más emotivas del festejo fue el abrazo entre la actriz y su hija en el centro del salón. Fazzari compartió numerosas imágenes de la fiesta en las redes sociales, con destacadas dedicatorias para Nina en su gran día: "En el 15 aniversario de nuestra princesa. Te queremos mucho, nuestra querida hija", expresó la artista en un posteo que ilustró con una foto en familia."Mi gran amor. Mi vida, mi querida niña. Sé la más feliz", agregó más tarde la actriz en otra publicación, y sumó agradecimientos para todos los seres queridos que acompañaron a la joven en el festejo.En cuanto a los looks de la noche, para la primera parte de la velada Nina eligió un vestido largo de corte clásico en color blanco con detalles brillantes que incluía un corset y una falda con capas de tul. Con este atuendo destacó en su entrada al salón y la ceremonia del vals.Después, la cumpleañera presentó un cambio de vestuario y optó por un vestido corto combinado con zapatillas, un outfit pensado para moverse con comodidad en el momento del baile junto a sus amigos. Su mamá, en tanto, eligió un vestido rojo de corte irregular con un hombro al descubierto y una abertura central, combinado con calzado en tono peltre.Entre los regalos de cumpleaños, Nina recibió el piercing que esperaba desde hacía tiempo y que formaba parte de sus deseos por sus 15. Su mamá compartió una imagen del momento en sus redes, mostrando el nuevo accesorio de su hija.Dos décadas de amorJulieta Fazzari y Octavio Borlenghi mantienen una relación de 17 años que supo afianzarse con el tiempo. Hace ocho años decidieron casarse y desde entonces construyen su hogar junto a sus dos hijas, Nina, de 15 años, y Mila, de 13. Hace algunos años, en una entrevista con LA NACION, Borro habló sobre cómo se sostiene una relación de casi dos décadas. Explicó que, para él, todo depende del amor, y que en su caso ese sentimiento siempre estuvo presente. Reconoció que, como en cualquier pareja, existen diferencias, pero señaló que ambos se mostraban enamorados y agradecidos por la familia que construyeron.En esa conversación también describió su día a día, con una rutina diaria alejada del mundo del espectáculo, en la que buscar a sus hijas en la escuela formaba parte del ritual cotidiano, además del disfrute de los momentos en casa. View this post on Instagram "Tengo una vida normal, llevo a mis hijas a la escuela y las voy a buscar porque soy el que más está en casa. Y muchas veces cocino yo, aunque con Julieta nos repartimos las tareas", afirmaba entonces.
El creador de contenido bogotano se unió a la tendencia de regalarles un día inolvidable a vendedores informales, desatando una ola de mensajes positivos y reflexiones sobre la solidaridad
â??River Plate finalizó el 2025 con otra dolorosa derrota, esta vez frente a Racing Club en Avellaneda. Marcelo Gallardo dio explicaciones e hizo autocrítica, con un futuro incierto. Leer más
Este martes 25 de noviembre se cumplen cinco años del fallecimiento de Diego Maradona. Mientras intentan esclarecer las causas que terminaron con su vida, horas antes del nuevo aniversario reactivaron la cuenta de Instagram oficial del ídolo del fútbol y compartieron un emotivo mensaje que no pasó inadvertido por los fanáticos. "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí; sin embargo, sigo aquí, resucitando", reza la descripción de la publicación en la que se ve una imagen del exfutbolista en blanco y negro y con traje puesto, recuerdo de lo que podría ser en el Mundial de Sudáfrica 2010. La frase corresponde a la canción "Como la cigarra", de Mercedes Sosa.Diferente a las veces que se lo vio en jogging y un look más descontracturado, Diego se calzó el esmoquin e hizo lo suyo. Aquella secuencia fue replicada en las primeras horas de un nuevo aniversario por su partida, la misma que todavía tiene en vilo a gran parte de los argentinos. Como era de esperar, el posteo recibió incontables comentarios de los usuarios, quienes aprovecharon la ocasión para dejar un mensaje a su ídolo. "'Alguien dijo una vez que yo me fui de mi barrio. ¿Cuándo? ¿Pero cuándo? Si siempre estoy llegandoâ?¦' Te amamos, Diego. Cada día más"; "Te voy a amar y extrañar toda la vida"; "Se fue físicamente, pero vive eternamente con nosotros, se te extraña todos los días Pelusa. El más humano de los dioses" y "Me acuerdo de vos todos los díasâ?¦ Los 25 de noviembre quisiera que no existieran, para no recordar ese momento nunca. Y seguir pensando que fue una pesadilla. Te quiero hasta el final, Pelusa", manifestaron algunos.Horas antes del nuevo aniversario, además, desde las stories del perfil de Maradona publicaron una foto de Omar Souto, el gerente de las selecciones nacionales y figura fundamental en la estructura del fútbol argentino, que murió el domingo 23 de noviembre a los 73 años. "Hasta siempre, Papúa", escribieron debajo de la imagen, a modo de homenaje.La historia detrás del traje que lució Diego Maradona durante el Mundial de Sudáfrica 2010Según reveló su hija Dalma en 2022, durante el ciclo radial Un Día Perfecto (Metro 95.1), en aquella Copa Mundia, el entonces DT de la selección argentina "no tuvo opción" de ponerse el esmoquin. "A él le gustaba la joggineta. No había manera, le tiraba la joggineta. Usaba traje porque lo obligamos. Le dijimos, no hay manera, te va a ver el mundo y vos no podés ir en joggineta", expresó.Y continuó: "Vos entendés que él, como si la gente no supiera quién era él, para que sepan que era el técnico de la Selección, a todos lados que iba, a comer afuera, (se ponía) la joggineta de la Selección".Sin embargo, junto a su hermana Giannina intentaron convencerlo: "Ella, que sabe mucho más de moda que yo, le dijo, 'mirá, al Mundial vas a ir de traje y no solo vos, todo el equipo va a ir en traje'. Y él le dijo 'no, qué traje, ni en pe**'. A todo esto, Gianinna igual seguía gestionando que iba a ir de traje, aunque él decía que no".No obstante, Maradona se presentó con un traje gris claro en el torneo que llevó a la Argentina a los cuartos de final, donde cayó 4-0 ante Alemania, por lo que sus hijas se llevaron una gran sorpresa, ya que estaban convencidas de que su padre luciría un conjunto deportivo. "En el primer partido apareció con el traje todo potro, hermosísimo", recordó la actriz.
El 25 de noviembre es una fecha que quedará por siempre marcada en los argentinos. Aquel día de 2020, murió Diego Armando Maradona, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. El mundo lo lloró, lo homenajeó y rememoró sus mejores momentos en la cancha. Su familia se ocupó de tenerlo siempre presente, de cuidar su legado y sobre todo, de pedir justicia. Este martes, en el quinto aniversario de su fallecimiento, Dalma y Gianinna Maradona, sus dos hijas mayores junto a Claudia Villafañe, compartieron sentidos mensajes en las redes sociales para recordarlo que conmovieron a todos.La primera en pronunciarse en sus historias de Instagram este 25 de noviembre fue Dalma. Primero compartió un video que publicó la cuenta oficial de Boca Junior de fanáticos dejando margaritas en una estatua de Diego. "Pasan las personas, pasan los días, los meses y los años. Todo pasa, menos vos, que seguís siempre acá. Te extrañamos todos los días, Pelu", expresaron en la publicación. La influencer se emocionó al verlo y no solo decidió replicarlo, sino que además comentó: "¡Boca te amo! ¡Gracias! Y vos papá vas a tener la justicia que te merecés, te lo prometo".A su vez, compartió otras imágenes de su padre, una con la camiseta del conjunto xeneize y otra de una tribuna con las camisetas de los equipos en los que jugó y su cara en el cielo cubierta por el número 10. Además, publicó un video que compartió el influencer Agustín Musitani y que originalmente subió el comunicador Almerico d'Ecclesiis el 25 de marzo de 2024. En el mismo se pudo ver a Diego cantar con mucha pasión la canción "Perdere l'amore" de Massimo Ranieri junto al cantante italiano Gigi d'Alessio y los exfutbolistas Fabio Cannavaro, Giuseppe Bruscolotti y Bruno Giordano.El video que compartió Boca para recordar a Diego Maradona"Soy muy fanática de él cantando, pero más de las caras de los otros viéndolo a él. Básicamente viendo lo que él generaba", expresó Dalma Maradona ante el emotivo recuerdo de su padre.Por otra parte, Gianinna Maradona también subió a su Instagram el video de Boca Juniors y una publicación que hizo la cuenta @lluviadibuja para recordar al Diez. Se trató de un dibujo de una persona con lágrimas en los ojos mirando un barrilete en el cielo, que decía: "Bueno, ya fue, volvé".Las dos hijas mayores de Diego se ocupan a diario de tenerlo presente. El 30 de octubre, día que el campeón del mundo hubiese cumplido 65 años, ambas compartieron emotivos posteos en sus redes sociales. Dalma publicó una tierna ilustración de ella de pequeña junto a su padre, acompañada por una frase cargada de emoción. "Qué alegría haber compartido la vida con vos. ¡Feliz cumpleaños!", escribió y además sumó otras fotos de ambos. Por su parte, Gianinna eligió una foto retro de ella y su padre mirándose a los ojos y dándole un beso al Balón de Oro. "¿De verdad me ibas a mirar así? Feliz todo, pa. Te amo", comentó y musicalizó la publicación con el tema "El corazón, sobre todo", de Estelares. Asimismo, las hermanas aprovecharon la ocasión para replicar también los saludos y homenajes que recibieron de sus seguidores y amigos en una fecha extremadamente especial.
La edición de sobremesa ha brillado este lunes 24 de noviembre, convirtiéndose en lo más visto del día junto a la edición nocturna del informativo y 'El Hormiguero'
Un informe del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad Austral detectó además que "la digitalización de la economía parece ser un factor positivo y fundamental en la caída de la evasión". Leer más
Distanciados por la vida y reunidos por el destino, una pareja estadounidense logró reencontrarse, conocer a su hija biológica y sellar su historia con un matrimonio lleno de segundas oportunidades
Tras mucho tiempo de lidiar con una enfermedad devastadora, Annaliese Holland accedió a un programa para poner fin a su vida.Sus años de lucha y la ley que le permitirá detener el sufrimiento, detallados por la joven. Cómo se lo dijo a su familia.
El aniversario del contenedor invita a revisar cómo una idea disruptiva logró simplificar operaciones, potenciar la intermodalidad y reordenar el mapa del comercio internacional
El hombre más rico de España ha realizado una nueva operación millonaria a través de su 'holding' inmobiliario Pontegadea con la compra un edificio en Canadá que tiene como inquilino a Amazon
El actor sorprendió a todos al lucir un físico de luchador en la nueva película, resultado de una rutina exigente y la guía de Jason Walsh, uno de los entrenadores más respetados de Hollywood
Los empleadores deben asegurar el acceso a este beneficio para realizar exámenes oncológicos preventivos. Empresas que no otorguen este beneficio pueden ser sancionadas
Una investigación de la Universidad de Cambridge distingue cuatro puntos de inflexión que producen cambios específicos en el cerebro
Un hecho violento en una institución educativa encendió las alertas sobre la seguridad del personal académico, tras la reacción de un familiar inconforme con el desempeño escolar de su hijo
La irregularidad del crédito al sector privado alcanzó el 4,2% en septiembre, impulsada por el aumento de la mora en los hogares. Los préstamos a familias treparon a un 7,3% de atraso, muy por encima del 1,7% de las empresas. Leer más
El divulgador Carlos Ordinas advierte que vivir más no siempre significa vivir mejor y comparte consejos para una longevidad saludable
Un decreto supremo aprobó en 1985 una fecha libre para una ciudad de Moquegua con el motivo de una celebración cívica
El Ministerio de Salud informó que miles de menores han sido víctimas de delitos sexuales este año, con un alto porcentaje de afectados menores de hasta once años
El Ministerio de Salud informó que miles de menores han sido víctimas de delitos sexuales este año, con un alto porcentaje de afectados menores de hasta once años
El analista sostuvo que el principal motivo es "que nunca las tasas de los créditos acompañaron la baja de la inflación". Leer más
Un relevamiento privado analizó variaciones tributarias, comportamiento sectorial y efectos del avance digital en empresas y operaciones, con foco en pérdidas fiscales y niveles de cumplimiento durante 2022 y 2023
Lina Medina ha cumplido 92 años pero con casi 6 dio a luz el día de la madre tras un abuso sin determinar
En el sur de Israel, un grupo de arqueólogos dieron con los vestigios de un taller de producción de hojas de sílex.El descubrimiento es una evidencia de la sofisticación tecnológica que existía en los inicios de la Edad del Bronce.
¡Qué palabra extraña Rififí! Apenas la película de Jules Dassin encendió las carteleras de los cines en los años 1955 y 1956, ese inusual vocablo se convirtió en sinónimo de robo malogrado, de aquelarre citadino del crimen, un espiral de desgracias que no parecía dejar a nadie indemne. Algunos creyeron que era el nombre del protagonista, el célebre Tony Le Stéphanois interpretado por el belga Jean Servais. Pero no, fue el apócope del título original Du rififi chez les hommes, con el que la película se hizo famosa en todo el mundo. Rififí era la primera película que su director, Jules Dassin -cuyo nombre sonaba bien en francés-, podía filmar luego de cinco años en las listas negras del macartismo, después de haberse fugado de Estados Unidos por las persecuciones y las delaciones. Era la primera película francesa sobre ese universo de los atracos que John Huston apenas había inaugurado a comienzos de los años 50 con Mientras la ciudad duerme (1950). Era la película internacional que sellaba el destino fatal del crimen, ese recorrido poético por el Arco del Triunfo, la despedida de la vida y de la gloria efímera, uno de los clásicos por venir. Este año Rifiíi cumplió 70 años desde su estreno, que marcó un antes y un después para el heist film, como lo bautizaron en Hollywood. No era la primera película de la serie negra francesa, que ya tenía larga tradición desde el cine mudo con la saga de Fantômas dirigida por Louis Feuillade. Había tenido algunos hitos en el llamado realismo poético, como Pépé Le Moko (1937), de Julien Duvivier o Amanece (1939), de Marcel Carné, ni tampoco era la pionera de ese renacimiento del llamado polar en los años 50, ya que para entonces Jacques Becker había incursionado en las filas del crimen con Grisbi (1954), junto a Jean Gabin como un veterano gánster y a Lino Ventura debutando en cámara. Pese a ello, Rififí dejó una huella imborrable en la historia, marcó a sus contemporáneos -basta ver su influencia en la inmediata Casta de malditos (1956), de Stanley Kubrick-, consiguió un éxito inesperado para una cinematografía que se reacomodaba en el panorama internacional tras la salida de la Segunda Guerra Mundial, y rescató a Dassin del ostracismo al que lo había sumido su forzado exilio en Europa. Rififí nació de casualidad, al comienzo como una nueva adaptación de la literatura del prolífico Auguste Le Breton, que había sido el autor de Razzia, inusual exploración del mundo de la droga, dirigida por el oficioso Henri Decoin y estrenada en ese mismo 1955. Luego Le Breton se haría célebre por películas como Bob, el jugador (1956), de Jean-Pierre Melville; Gángsters en París (1957), de Gilles Grangier y, por supuesto, por El clan de los sicilianos, con la tríada que formaron Gabin, Ventura y Alain Delon ya a finales de los 60. Quince años antes, las novelas de Le Breton publicadas en editorial Gallimard todavía no tenían la consagración que les daría el polar en el cine, y para Dassin el material era una especie de continuación de su trabajo en la serie B en Hollywood. ¿Por qué resultó elegido por los productores franceses alguien que del otro lado del Atlántico no tenía más credenciales que un puñado de películas de bajo presupuesto como La ciudad desnuda (1948) o Siniestra obsesión (1950)?Apenas llegado a París, Dassin había protagonizado un pequeño escándalo. En la primavera de 1953, cuando se disponía a dirigir su primera película en ese país de adopción -un vehículo para el actor cómico Fernandel-, un líder sindical anticomunista de Hollywood, Roy Brewer, se alió con el FBI para intimidar a la productora y coprotagonista de la película, Zsa Zsa Gabor. Fue entonces que Dassin terminó despedido, hecho que causó una protesta generalizada entre directores y guionistas franceses. El productor Henri Bérard vio la oportunidad de contratar al emigrado y aprovechar la controversia que parecía circundarlo -además del éxito que había tenido en París La ciudad desnuda-, en detrimento de Melville, quien por entonces sólo tenía en su haber el prestigio de su opera prima, El silencio del mar. Lo que traía Dassin era un sentido del naturalismo que todavía no estaba presente en el cine francés, que recordaba tanto el pulso del neorrealismo como el vértigo del cine clase B de Hollywood, con películas como Gun Crazy (1950), de Joseph Lewis o las mismas que Dassin filmó en su país de origen. "Para los franceses, Rififí tenía el encanto de Hollywood; para los norteamericanos, exudaba sofisticación continental; para ambos, poseía un naturalismo autoritario, aunque impregnado de un cierto entusiasmo arrebatado por el Pigalle nocturno. Para el resto del mundo, lo tenía todo", escribía el crítico J. Hoberman en su ensayo sobre la película para el canal Criterion. Cuando Dassin finalmente fue elegido, realizó el trabajo de adaptación de la novela en inglés en solo seis días, para luego encargar al guionista René Wheeler la traducción al francés. El director odiaba la novela, le repugnaba que los gánsteres rivales fueran árabes y norafricanos de piel oscura enfrentados a los blancos europeos. También se opuso a la idea del productor de hacer de los rivales una banda de ladrones norteamericanos y decidió restarles importancia en la historia y darles un apellido de origen germánico como Grutter. Además, el libro describía sucesos perturbadores como la necrofilia, escenas que Dassin no sabía cómo llevar a la pantalla. Entonces decidió profundizar en la escena del robo, que en el libro no ocupaba más que unas páginas, y extenderla en el metraje final a más de media hora sin diálogos ni música. La película se realizó con un presupuesto ínfimo (tan reducido que Jules Dassin afirmaba que la gente no le creía cuando les decía que solo habían sido 200.000 dólares), razón por la cual se contrataron a muchos actores y técnicos sin experiencia para la producción. Para el papel principal eligió a Jean Servais, un actor cuya carrera había decaído debido a su alcoholismo, y para dar vida al gánster italiano Mario Ferrati pidió a Robert Manuel tras verlo interpretar un papel cómico como miembro de la Comédie Française. El productor le sugirió al novato Carl Möhner para el papel de Jo, el Sueco, y él mismo encarnó al ladrón de cajas fuertes italiano, César el Milanés. En una entrevista explicó: "Había contratado a un actor buenísimo en Italia, cuyo nombre no recuerdo, ¡pero nunca llegó a firmar el contrato!... Así que tuve que ponerme el bigote y hacer el papel". El rodaje se extendió a lo largo del invierno de 1955 en París, y en escenarios reales. Algunos de los mínimos decorados que se utilizaron los diseñó Alexandre Trauner, uno de los directores de arte más importantes de la historia del cine. Lo hizo por su amistad con Dassin y por muy poco dinero. El propio Dassin apenas cobró 8.000 dólares por escribir el guion y dirigir la película, y cuando visitó ese año el Festival de Cannes todavía estaba tapado de deudas. Al divisar a uno de los productores en el casino, le pidió dinero para apostar y finalmente ganó. Su familia logró vivir con ese dinero durante un tiempo. Un ejemplo de los pocos medios para sostener la producción fue la escena en la que Jo y Mario le cuentan a Tony su intención de asaltar la joyería Mappin & Webb (el equivalente británico de Tiffany's & Co., cuya tienda en París se encontraba cerca de la plaza Vendôme). El equipo colocó una mesa y tres sillas frente a un marco de ventana falso en medio de la calle para crear la ilusión de que estaban sentados en un café frente a la joyería.Los detalles de la escena del robo fueron tomados de la crónica de un robo real ocurrido en 1899 en el Cours Saint-Louis de Marsella. Entonces, una banda irrumpió en las oficinas de una agencia de viajes, abrió un boquete en el suelo y, usando un paraguas para recoger los escombros, se llevó un importante botín de la joyería de abajo. La puesta en escena de Dassin exhibe un notable virtuosismo a lo largo de los 32 minutos en los que se desarrolla el robo, logrando un mapa de sonidos concretos de herramientas que chocan, el zumbido del taladro y el golpeteo del yeso que cae sobre el paraguas que lo contiene, en perfecta sintonía y sincronización, con la breve interrupción de una alarma que se apaga rápidamente. El compositor elegido para la película, George Auric, quería incluir una canción para la escena, pero Dassin le demostró que el silencio era lo mejor. La canción que canta Magali Nöel en el cabaret L'Age d'Or (en homenaje a la película surrealista de Luis Buñuel y Salvador Dalí) estaba solo para informar qué significaba el título, propio del argot militar utilizado por Le Breton como sinónimo de caos y confusión. Con el montaje terminado, Rififí llegó a la competencia del Festival de Cannes y le valió el premio de Mejor Director para Jules Dassin, ex aecquo -algo así como compartido- con Sergei Vasilev por Los héroes de la montaña (1955). "Fue la película más elegante, cinematográficamente inteligente y meticulosamente imitada de la filmografía de Dassin-explica Hoberman-, una potente mezcla de conocimiento interno y exotismo externo (â?¦) Con una atmósfera desbordante, poblada de personajes con sombreros fedora ladeados, pantalones Gauloise caídos y nombres como Teddy el Levantino, Rififí destila estilización, sobre todo si se incluyen los arabescos de disparos del clímax en el desenfrenado final". Nada más parisino que ese final lírico filmado en danza alrededor del Arco del Triunfo con Tony agonizando y el hijo de su amigo disparando como en un western. La tragedia se había concretado. "Cahiers du cinèma le concedió una entrevista en dos partes a Jules Dassin, realizada por los jóvenes Claude Chabrol y François Truffaut, cuando la película se estrenó en París en abril de 1955; Truffaut luego le dedicó dos críticas entusiastas, señalando que 'de la peor novela negra que he leído, Jules Dassin ha hecho el mejor film noir que he visto'", explica Hoberman. De hecho, el término film noir acababa de nacer como categoría crítica, en tanto el artículo "Panorama del cine negro" apareció apenas unos meses antes firmado por Raymond Borde y Etienne Chaumeton, quienes además de ensalzar las películas previas de Dassin en Hollywood, elogiaron a Rififí como 'una película en la que París está constantemente presente, no el París de las comedias sofisticadas, sino una ciudad hostil envuelta en niebla'. Dassin había hecho "la única película 'auténtica' de la serie negra francesa, la que sería imitada hasta el hartazgo, con su robo quirúrgico y silencioso, sus ladrones marcados por la tragedia y la traición, por la atmósfera gris y fría del invierno, con la policía llegando cuando todo estaba terminado. Una impecable despedida para el sueño imposible de Tony Le Stéphanois.
Tenía 11 años cuando una invitación a modo de juego cambió su vida para siempre. "Estaba en el baño y me acuerdo que me acerqué a mamá y le dije que teníamos que compartir más cosas juntas. No me preguntes cómo, pero a la semana siguiente nos preparábamos las dos para trabajar en mi primera película. Fuimos madre e hija en Las voces, de Pablo Torre", cuenta Wanda Brenner (28), la hija del músico Rubén Brenner y de la famosa actriz, María Socas, quien a fines de 2024 murió tras batallar contra un cáncer de mama. -¿Qué te aconsejó tu mamá en esa primera instancia? -Me acuerdo que leímos el guion juntas. Siempre me ayudó, me empujaba a abrir la imaginación, la mente. Aparte de ser una actriz muy talentosa, también era muy buena abriendo caminos para el otro, te alentaba a expandirte. Tenía una generosidad enorme. Wanda Brenner-¿En qué momento la actuación dejó de ser algo lúdico para transformarse en trabajo? -Se fue dando con el tiempo, sí me daba cuenta de que había algo en mí que lo sentía como insaciable, como un hambre de seguir formándome. Ese primer año de teatro coincidió con el diagnóstico de mamá que ella siempre quiso mantener muy privado. Esa noticia fue un clic fuerte en mi vida, fue como dar vuelta la página y decir "Voy a empezar a vivir como quiero vivir". Todo eso que estaba sucediendo a mi alrededor en vez de hundirme, me empujó a tomar decisiones arriesgadas. Estaba en el "vivir ahora". Dejé el CBC de Filosofía y me fui a estudiar teatro a Francia, a Fontainebleau School of Acting, durante tres años. -¿Qué sentís cuando actuás?-Hay una suerte de valentía en ese camino de exposición, de entrega ante un público desconocido. Actuar es animarse a dar un salto al vacío todo el tiempo. No me imagino mi vida sin eso. -De algún modo, vencés tus miedos cada vez que salís a escena. -Exacto. Se genera una especie de seducción con el miedo, como sentirte atraída hacia ese lugar incómodo, que te espanta, pero que vas igual porque sabés que lo bueno viene después. Mamá siempre me decía: "Hay que hacerlo siempre, aunque salga mal". La escena es lo que es en ese momento, no hay bien o mal. Escuchar eso de alguien en quien confiaba era muy reconfortante. -¿Cómo estás viviendo el primer año de duelo? -Mamá era un pilar en mi vida. Sé que la tengo cerca, la extraño y la siento todos los días. Tal vez pueda sonar raro, pero creo que soy muy afortunada por haber vivido con ella una revancha. Fueron diez años en los que durante mucho tiempo estuvo muy bien. Detrás de su esfuerzo, había vitalidad y muchas ganas de vivir. -¿Qué proyectos te esperan? -Terminé de filmar la ópera prima de Nerina de León Tonno, Yeso, junto a Delfina Pignatiello, y ahora estoy ensayando El jardín del infierno, de Osvaldo Dragún, dirigida por Gabriel Lenn. Y en unas semanas empieza el rodaje de un thriller del que voy a ser protagonista basado en la novela "El circuito de la rabia", dirigido por su autora, Cinthia Varela.-Hablando de modaâ?¦ ¿Tenés un estilo? -Me visto más bien sobria, con looks sutiles, de piezas simples. -¿Tenés algún fetiche en tu ropero? -Me gustan mucho las polleras, estampadas, lisas, de distintas texturas. Siento que me resuelven a la hora de vestirme.-¿Cómo es tu vínculo con la moda? -Hay algo del ocuparse de estar bien vestida que me hace sentir bien anímicamente. Me gusta estar cómoda en mi propia piel, segura y plantada para arrancar el día.Producción: Sergio Bárbaro Pelo y maquillaje: Rocío Somoza para Sebastián Correa Studio Agradecimiento especial para Patagonia Flooring y Helipuerto Autódromo.
El actor y el cineasta mexicano ya preparan su nueva película titulada "Judy"
El sábado, en una ceremonia íntima, el cuerpo del chico de 16 años que estuvo desaparecido desde 1984 fue inhumado en Chacarita.Los huesos del adolescente fueron encontrados en el jardín de una casa en Coghlan.La fiscalía y la querella reclamarán ante la Cámara de Apelaciones que no se cierre la causa contra Cristian Graf.
El actor que conquistó corazones en los años 80 revela cómo superó los desafíos del rodaje y comparte detalles de su transformación personal, su pasión por las artes marciales y su vínculo con los fans de la película
SANTA FE.- En una amplia franja de campos dedicados a la agricultura en el extremo norte de Santa Fe y el sur chaqueño, los productores aseguran que el crecimiento exponencial de las palomas torcazas y cotorras amenaza con arruinar una campaña agrícola. En los últimos días se viralizaron imágenes de ataques a cultivos de girasol y a sojas en estadios iniciales.En realidad, ya se asumen esos costos porque todos coinciden en que hay campos con girasol o con soja afectados en su potencial por este flagelo.En el caso de Santa Fe, los perjuicios se reconocen en los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio. El primero fue donde se sembró antes en la actual campaña. En los restantes las tareas comenzaron semanas después, por lo que las plantas están en etapa de floración."Pero en el sur del Chaco, hubo un mayor impacto. Fue en aquellos campos donde aparecieron y arrasaron las palomas y cotorras, aunque luego se agregaron los cardenales, que comen las semillas apenas se depositan en el suelo. Viene ocurriendo desde hace algunos años, pero lo que estamos evaluando es que año tras año se agrava aún más este tema", reconoció en diálogo con LA NACION el ingeniero agrónomo Ricardo Mercau, radicado en el norte de Santa Fe.Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragaTodos coinciden que los perjuicios crecen. "No es un problema nuevo, pero todos sabemos que año que pasa año que todo es más complejo. Los daños son variables en base a los cultivos, y las zonas. Por eso, no se trata solo de un problema del norte de Santa Fe. Se va extendiendo porque hay cada vez mayor cantidad de palomas y cotorras", añadió Augusto Gastaldo, productor y expresidente de la Sociedad Rural de Reconquista, quien dio explicaciones a este medio.Los daños se reconocen a simple vista. "Hay lotes que la depredación impide cosecharlos. En el grupo de productores del sur de Chaco se comentaba que ni con las guardias humanas permanentes se lograba un control, dada la voracidad generada por la cantidad de palomas que hay actualmente", apuntó a este diario Juan Capózzolo, productor de la zona.Según los relatos de productores y expertos, lo que ocurre en campos chaqueños que se aproximan al cruce hacia Santa Fe es complicado. "En mi campo se llegó a la decisión de no sembrar por antieconómico y pasar a otro cultivo y no perder tiempo", reconoció Martín Goujón, uno de los productores de Villa Elisa que salió a comentar lo que sucede en la zona."Es un problema que ya lo veía desde chico, cuando mi padre tenía campo. Hubo un tiempo en que desapareció, pero en las últimas cuatro campañas volvió con mucha más fuerza. Este año es terrible, peor que los anteriores. Tengo un campo donde sembré soja de primavera. Allí hay 15 personas en el lote haciendo ruido y no logramos espantarlas. Antes, con dos o tres alcanzaba, pero ahora es imposible. Están como 'encerradas' en las plántulas, no se van", explicó a medios de aquella provincia.Cuando se lo consultó por qué las palomas atacan ciertos campos y no todos, Goujón indicó: "A diferencia de la tórtola o la cotorra, que suelen dañar cultivos en estado reproductivo comiendo granos, la torcaza ataca directamente en la etapa inicial, especialmente a la soja. Probé poner sorgo molido para distraerlas, pero no lo tocan. Están enloquecidas con la soja. En girasol también hacen daño, pero es más manejable. En cambio en soja, aunque las espantemos, vuelan unos metros y vuelven a bajar", dijo el productor.Enfoque inédito: un científico invirtió US$20.000 en un desarrollo para tener mejores vinosEl productor citado amplió la descripción del problema al señalar que en su zona no solo la paloma torcaza genera daños, sino también la especie conocida como paloma Yerutí. "Son dos especies distintas. La torcaza se come todo el lote, mientras que la Yerutí, que es más parecida a la tórtola mediana, pero propia del monte, ataca las cabeceras. Si no las cuidás, en pocos metros te dejan un desastre", alertó en su relato.Luego, en declaraciones radiales, Goujón remarcó que "el problema excede ampliamente lo local o incluso lo provincial, ya que estas aves pueden recorrer hasta 100 kilómetros en un día. "No alcanza con medidas en un solo predio o una sola provincia. Si Chaco controla pero Formosa no, seguimos en la misma. Esto hay que manejarlo a nivel regional", advirtió.Sobre el tema, María Elena Zaccagnini, en 2011 coordinadora del Área Estratégica Gestión Ambiental del INTA Paraná, sostuvo en un trabajo que que "hay una percepción generalizada de que las pérdidas por paloma son muy importantes. Esto no es lo que se midió desde el INTA con los muestreos diseñados científicamente, que dan por resultado que, si bien la proporción de capítulos dañados puede llegar al 20 o 30 por ciento, las pérdidas en producción de los cultivos no superan en la mayoría de los campos el 2 por ciento y unos pocos 5 a 8 por ciento", explicó Zaccagnini.En los últimos cuatro años la paloma tuvo un crecimiento exponencial debido a la expansión de la superficie agrícola, la presencia de montes cercanos a los cultivos -lugar perfecto para que la población de palomas se reproduzca- y la disponibilidad de alimento y agua. "Mientras la paloma tenga alimento tendrá los recursos para seguir creciendo", señaló la coordinadora.
El barcelonés ha revelado en una entrevista con 'Diari Ara' que el programa que dirige y presenta, 'Col·lapse', será el fin de su carrera
La mamá de Aislinn Derbez será recordada por haber dado voz a Samantha Jones de Sex and the City
La coronación de Fátima Bosch no solo la llevó a la cima de la belleza mundial, sino que también la convirtió en protagonista de videos virales por su curioso vínculo con la telenovela de Televisa
Tambaleante, a River se lo terminaron de llevar por delante para que se le acabara prematuramente el año. Ya venía dando señales de sobra que competir de igual a igual le demanda unos recursos y un espíritu que no tiene. La debacle se consumó en el Cilindro de Avellaneda, otra estación sin que apareciera la reacción que Gallardo prometía y creía que en algún momento se iba a producir. Ya no será en este 2025, en el que el Muñeco no hizo los méritos para seguir al frente de la reconstrucción que hará falta el año próximo.La forma en que River quedó eliminado en los octavos de final del Clausura es una radiografía exacta de su realidad. En el descuento, el tercer gol de Racing para el 3-2 fue de atropello, a lo guapo, con el convencimiento del creyente. La pelota la terminó de empujar Martirena -el lateral de los goles importantes-, pero al lado estaba Maravilla Martínez, y antes la pelota había dado en el travesaño. Los jugadores de Racing atacaron como leones en esa jugada, mientras que Galarza era la contracara por su blandura para dejarse anticipar. El corazón de Racing había sido demasiado para este River asustadizo, que ni siquiera es capaz de estimularse con esa ráfaga de dos goles en dos minutos que le servía para pasar del 0-1 al 2-1, con media hora por delante. Ahí había un intento de resurrección que quedó en la nada, porque River no cree en sí mismo, es el que menos se ayuda para salir adelante. La cabeza se la va a cualquier lado y las piernas le flaquean.Gallardo, nuevamente, no había dado en la tecla con la formación inicial, pero por una vez parecía redimirse con los cambios, con los ingresos de Subiabre y Quintero, quienes en una ráfaga de dos minutos aportaron la vitalidad ofensiva que faltaba. Un zurdazo del juvenil y otro del colombiano provocaron el vuelco. Lo que el técnico había corregido lo desarregló con las entradas de Portillo y el fantasmal Galarza; salió Enzo Pérez, a quien se le pueden hacer largo los 90 minutos, pero nunca se le agota la personalidad que requiere un partido como el de anoche. A un River flojito de temple y carácter, la salida de Enzo Pérez lo dejó más desamparado. A River lo mueven un poquito y se desarma, no hace pie. Entró dormido, como si las pesadillas por las que viene atravesando no fueran una advertencia suficiente para estar espabilado. No aprende, no hay lección que le entre, si es que en la semana se ocupa de corregir defectos que son de larga data. Hasta el más distraído y desinformado sabe que una de las principales vías de ataque de Racing es la escalada de sus laterales-carrileros. La Academia tiene más tendencia a ensanchar la cancha que a tejer juego por adentro. Y lo hace a un ritmo alto, con la pelota viva.Con esa fórmula archiconocida, Racing asestó un golpe temprano, antes de que se cumplieran los cuatro minutos. Conechny, cerca de la media luna, abrió hacia la izquierda para la proyección de Gabriel Rojas, insólitamente descuidado por Castaño y Montiel; con toda la comodidad deseada, el lateral envió el centro que Santiago Solari, con un físico menos fornido que el de su marcador Rivero, conectó con un potente cabezazo. Se invertía la historia de la reciente Copa Argentina, cuando River acertó de arranque con Salas y luego se dedicó a aguantar. Ahora estaba obligado a remontar, la clase de partido que más le cuesta, aunque para River todo es dificultoso: ser firme atrás, elaborar juego en el medio y tener contundencia arriba. Gallardo había reformulado por enésima vez el medio campo, el sector que es el motor de cualquier equipo y que en River hace rato que no carbura. Sorpresivamente le devolvió la titularidad a Nacho Fernández, como enganche, y sobre la izquierda apareció el pibe Acosta. Otra fórmula que no cuajó y deja una vez más expuesto al entrenador en su búsqueda interminable.Al silbado Salas le llegaban pelotazos que lo llevaban a un cuerpo a cuerpo con Colombo que pronto le pasó factura en lo físico. Nacho Fernández deambulaba, Castaño seguía instalado en su habitual intrascendencia, con un respaldo de Gallardo que tiene más de capricho que razones futbolísticas.Acuña no sucumbió a la catarata de insultos de los hinchas de Racing. Fue uno de los pocos de River que puso el pecho, que casi nunca se vio sobrepasado por las circunstancias ni se contagió de la blandura de muchos de sus compañeros.Lo mejor del partidoEl partido fue más emotivo e intenso que bien jugado. De River se sabe que no es un buen equipo y Racing es espasmódico, pero tiene fibra y bravura, cualidades muy bien representadas por Santiago Sosa, que volvió a jugar con una máscara porque tiene media cara rota y se brindó como un gladiador. Luchó de manera conmovedora. Varios jugadores de River parecían extraños en la comparación con Sosa.En desventaja, Costas levantó a Racing con los ingresos de Vergara y Adrián Fernández, que provocó el 2-2 con un remate que se desvió en Martínez Quarta. River tembló, otra vez se le empezó a poner cara de derrota. Y se dejó arrollar en el 3-2 en el descuento. Un instante que fue una foto de su año: indolente, inexpresivo, derrotista, depresivo. Depende de que Argentinos o Boca salgan campeón para ingresar en la Copa Libertadores. Incapaz de valerse por sí mismo, necesita de la caridad de los demás.