2023

Fuente: Clarín
15/09/2025 09:18

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: La Libertad Avanza reúne a sus mesas políticas en busca de recuperar "la épica de 2023" tras la derrota bonaerense

A las 9.30 se realiza la mesa nacional encabezada por Javier Milei, mientras que a las 12 se hará la bonaerense.Las novedades de la campaña política, los candidatos y cuándo se vota, minuto a minuto.

Fuente: Infobae
13/09/2025 15:35

Liberan a Azahara "N", acusada por la muerte de Norma Lizbeth, tras golpearla con una piedra en la cabeza en 2023

La jueza del Estado de México redujo la pena al reclasificar el delito de homicidio como riña

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:13

Se conoce la denuncia que el general Garzón, destituido por Petro, interpuso ante la Fiscalía en 2023 alertando por extorsión: el proceso nunca avanzó

El entonces inspector general del Comando General de las Fuerzas Militares alertó sobre la presencia de un disidente de las Farc en su finca y la denuncia fue recibida por la Dirección Seccional del Meta

Fuente: Perfil
07/09/2025 15:00

Sergio Massa: "La provincia de Buenos Aires va a mostrar hoy que recorre un camino, como en 2023"

El exministro esta vez no fue candidato, pero siempre mantiene un rol clave como "bisagra" entre las partes más duras del enfrentamiento entre Kicillof y Máximo Kirchner. "Es importante trabajar unidos", remarcó después de emitir su voto. Leer más

Fuente: La Nación
06/09/2025 19:18

Elecciones en Buenos Aires: una economía mejor que en 2023, pero con riesgos en el conurbano

Este domingo, la provincia de Buenos Aires â??el distrito más poblado y decisivo del país, con cerca del 40% del padrón electoralâ?? volverá a ser escenario de una elección clave. Esta vez se renovará el poder legislativo provincial, pero el resultado de la votación se leerá como un termómetro político para el Gobierno y la gestión bonaerense, que plebiscitará el rumbo económico.La provincia llega con realidades dispares. En el conurbano, donde se concentra gran parte del voto, la situación social está marcada por el freno de la actividad industrial, la caída de la construcción y un empleo formal que no logra recomponerse. En contraste, el interior productivo vinculado al agro muestra una dinámica más favorable, aunque sin alcanzar un despegue claro. Esta heterogeneidad, que combina sectores aún golpeados con otros que lograron sostenerse o recuperarse, condiciona la percepción de los votantes.Si bien varios indicadores macro muestran una mejora respecto de la turbulenta etapa de 2023 â??inflación más baja, mercado cambiario ordenado y superávit fiscalâ??, la microeconomía sigue tensa. El consumo masivo está estancado, el crédito se frenó por la suba de las tasas de interés y el poder adquisitivo todavía no recupera los niveles previos a la fuerte caída del cierre del año pasado.En este escenario, la pregunta es cómo llega la economía al día de la elección y qué señales transmite a los bonaerenses. Para responderlo, distintos economistas coinciden en que la situación es mejor que en 2023, aunque marcan riesgos y desafíos."Los salarios llegan mucho mejor desde la dinámica, con una actividad que se recuperó, aunque ahora se amesetó y cayó, y con una inflación que fue a la baja, no al alza", dice Gabriel Caamaño, economista de Outlier.También destaca a nivel nacional un mercado cambiario más ordenado, con menor brecha y un cepo casi eliminado. Sin embargo, advierte que el poder adquisitivo no se recuperó del todo, especialmente en los sectores medios. Además, los últimos meses mostraron un deterioro de la actividad y un aumento de la tensión financiera, lo que erosiona la expectativa de mejora."El Gobierno había logrado, durante todo este tiempo, mantener a la sociedad convencida de que lo que venía era mejor. Pero ahora la gente ya no está tan segura cuando escucha que hay cierto consenso en que después de las elecciones habrá un nuevo ajuste del esquema monetario cambiario. Esa expectativa de un futuro mejor, por decirlo de alguna manera, se aleja de nuevo. Y eso empieza a generar desgaste", agregó Caamaño.El economista Fernando Marull, de FMyA, plantea igualmente que la macro llega "bastante bien" a la elección, con superávit fiscal, tipo de cambio más robusto y déficit externo acotado. "Si fuese por la economía, no debería hacer una mala elección el Gobierno, aun en provincia de Buenos Aires", dice. No obstante, señala fisuras en la micro: mientras crece el consumo de bienes durables, el comercio y el consumo masivo â??con fuerte peso en el conurbanoâ?? muestran debilidad.En este aspecto coincide Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, quien dice que los últimos meses marcaron un giro recesivo. Con inflación en torno al 2% mensual y salarios apenas empatando, la suba de tasas enfrió el crédito y debilitó la demanda. "El consumo masivo está estancado y el durable se desacelera", explica. También resalta la heterogeneidad provincial: el conurbano sufre más por la caída de la construcción y de la industria, mientras que el interior agropecuario está mejor.Desde el Banco Provincia, el economista Matías Rajnerman subraya que la estructura productiva bonaerense quedó más expuesta a la debilidad industrial. "La industria muestra una caída de dos dígitos, lo que impacta en el primer cordón del conurbano", explica. Según relevamientos del banco, la economía provincial mostró caídas en julio (-0,3%) y agosto (-1,4%), acelerando un retroceso que había comenzado en el primer semestre.Fausto Spotorno, de OJF, observa que la mayoría de las variables claves llegan en buen estado, salvo el empleo. "Se deterioró en los últimos meses, sobre todo en construcción e industria, con fuerte peso en la provincia", aclara. Destaca, de todos modos, que el empleo no registrado actúa como colchón, lo que amortigua el impacto. Según sus modelos, la economía "sigue dando bien" para el Gobierno en términos electorales, aunque la fragilidad del empleo formal podría restar apoyo en zonas específicas.En síntesis, la economía llega mejor que en 2023 en varios frentes, pero con dificultades que pesan en la provincia de Buenos Aires. El humor social, más escéptico que a comienzos de año, se convierte en el principal desafío político de un oficialismo que busca revalidar su apoyo en el distrito más grande del país.

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:20

Perú recibió más de 23 mil solicitudes de visas desde 2023, casi el 50 % presentadas por estos artistas

Figuras de la música y el espectáculo optaron por el proceso digital de Migraciones y potenciaron la realización de eventos que impulsaron actividades económicas y turísticas en el país

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:57

Corte Constitucional ratifica un acuerdo pactado entre el Gobierno Petro y Nicolás Maduro en 2023: estos fueron los argumentos del alto tribunal

El tratado, suscrito el 3 de febrero de ese año en Caracas, fue sometido a un exhaustivo análisis formal por parte del alto tribunal

Fuente: Infobae
02/09/2025 17:04

INPE rechazó en 2023 construcción de El Frontón por inviabilidad, pero el Ejecutivo insiste

Un informe advirtió que el penal en la isla solo podría albergar 108 internos y tendría costos logísticos desproporcionados, pero el Gobierno asegura que allí funcionará una cárcel para 2.000 presos

Fuente: Infobae
02/09/2025 13:57

La caída del salario registrado desde noviembre de 2023 alcanzaría el 9%, según un informe

Un estudio de CIFRA-CTA utilizó una canasta actualizada para medir el avance de los precios y su impacto en el poder adquisitivo. El Indec tiene previsto renovar la suya a fines de este año

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:10

Colegio donde estudiaba Valeria Afanador enfrenta otro proceso legal desde 2023: los documentos que envió la institución un día antes del hallazgo del cuerpo

La Gobernación de Cundinamarca inició un proceso administrativo sancionatorio contra el centro educativo para determinar si existieron omisiones en el deber de cuidado hacia los alumnos

Fuente: Infobae
29/08/2025 14:27

Petro confrontó a usuario de redes que publicó como noticia "urgente" foto del colapso de un puente en Boyacá en 2023: "No mienta"

El presidente aclaró que las fotografías que publicó el usuario en redes no corresponden con la actualidad, y el hecho que reportó sucedió dos años atrás

Fuente: Clarín
23/08/2025 03:36

Dólar a peso mexicano hoy: precio y cómo está la cotización este sábado 2023 de agosto de 2025

Consulta cuál es el precio de la divisa estadounidense hoy, según el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Fuente: La Nación
19/08/2025 12:18

Faltó como presidenta de mesa en las PASO 2023, le iniciaron una causa y evitó un juicio tras donar dinero a un hospital

Faltar al deber cívico de ser autoridad de mesa en una elección no es un acto menor ni exento de consecuencias. La legislación electoral argentina establece sanciones penales para quienes, sin causa justificada, incumplen con esta responsabilidad. El caso de una mujer en Neuquén que no se presentó a cumplir su función en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023 lo ejemplifica con claridad: se le inició una causa penal, y aunque logró evitar el juicio mediante un acuerdo de reparación, corría el riesgo de ser condenada a una pena de entre seis meses y dos años de prisión..La Cámara Nacional Electoral, por mayoría, revocó una resolución del Juzgado Federal N°1 de Neuquén y admitió un acuerdo de reparación integral que permitirá extinguir la acción penal contra una mujer que no se presentó a cumplir su función como autoridad de mesa en las elecciones PASO del 13 de agosto de 2023.La imputada, residente en la ciudad de Neuquén, había sido designada para desempeñar ese rol, pero no concurrió sin presentar una causa justificada. Por ese motivo, se le inició una causa penal por infracción al artículo 132 del Código Electoral Nacional, que prevé penas de seis meses a dos años de prisión para quienes incumplan con esa obligación cívica.Según informó en su sitio web el Ministerio Público Fiscal (MPF), la mujer, a través de su defensa oficial, propuso donar $70.000 al Hospital Provincial Neuquén "Dr. Eduardo Castro Rendón" como forma de reparación integral del perjuicio ocasionado. El acuerdo fue respaldado por el Área Electoral de la Unidad Fiscal de Neuquén, que funciona en el ámbito de la Fiscalía de Distrito de General Roca, bajo la coordinación del fiscal Oscar Fernando Arrigo.Sin embargo, la propuesta fue rechazada inicialmente por la jueza María Carolina Pandolfi, quien consideró que la figura de reparación integral no era aplicable en este caso, al no existir una víctima individual a quien resarcir. También sostuvo que el MPF no podía asumir ese rol. La decisión fue apelada por la fiscal federal con competencia electoral, Ángela Cecilia Pagano Mata, y por la defensora oficial de la imputada.En su recurso, la fiscalía argumentó que la ausencia de autoridades de mesa genera un perjuicio económico al Estado, ya que la organización de un proceso electoral implica la asignación de recursos públicos. "La presencia de las autoridades de mesa es una de las bases fundamentales del proceso electoral, y el Estado prevé un viático para garantizar su cumplimiento", sostuvo la fiscal Pagano Mata, según se publicó en fiscales.gob.ar.La Cámara Nacional Electoral, con los votos de los jueces Daniel Bejas y Santiago Corcuera (en disidencia votó Alberto Dalla Vía), consideró que el acuerdo era válido y ordenó que se evalúe nuevamente en la instancia anterior, con participación de la imputada, su defensa y el titular de la acción penal.Los camaristas señalaron que el artículo 22 del Código Procesal Penal Federal establece que los jueces y fiscales deben procurar resolver el conflicto surgido a partir del hecho punible, priorizando soluciones que restablezcan la armonía social. En esa línea, destacaron que el delito previsto en el artículo 132 del Código Electoral representa un conflicto social que puede ser resuelto mediante mecanismos restaurativos.El fallo también remarcó que la interpretación restrictiva de la jueza Pandolfi desnaturaliza los principios del sistema acusatorio, que busca soluciones alternativas al juicio penal. "La resolución atacada representa un retroceso al superado modelo punitivo inquisitorial", afirmaron los camaristas.La fiscalía fundamentó su postura en normas internacionales y nacionales que promueven el uso de medidas alternativas al proceso penal, como las Reglas de Brasilia, la acordada 5/2009 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las Directrices sobre la función de los fiscales adoptadas por la ONU en La Habana en 1990.En su resolución, la Cámara alentó la incorporación de nuevas herramientas para resolver conflictos penales mediante métodos autocompositivos, que permitan una salida alternativa y restaurativa. También diferenció entre la conciliación â??que requiere acuerdo entre las partesâ?? y la reparación integral, que puede ser unilateral si cumple con los requisitos legales."La principal exigencia que prescribe la ley es que la reparación ofrecida sea integral", concluyeron los jueces, al citar el artículo 59, inciso 6°, del Código Penal. Por eso, ordenaron que se analice si la donación propuesta cumple con ese criterio, sin descartar la posibilidad de extinguir la acción penal.

Fuente: Perfil
18/08/2025 23:18

Los jubilados destinan el 11,3% de sus haberes en la boleta de la luz, casi tres veces más que en 2023

Quienes cobran el haber mínimo vieron incrementado el peso sobre su ingreso debido a la recategorización y la recomposición de las tarifas. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 22:04

Ministro de Justicia en contra de amnistía para policías y militares investigados por muertes en protestas durante 2022 y 2023

En paralelo, el legislador Fernando Rospigliosi adelantó que es una iniciativa que evalúan presentar. Indicó que existe un "proceso injusto y fuera de lugar" que afecta a más de 350 efectivos

Fuente: Perfil
18/08/2025 21:18

El consumo de carne vacuna se recuperó 4,1% en julio, pero todavía no alcanza al nivel de 2023

La combinación de aumento de producción, caída de exportaciones y precios generaron un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había tocado un piso histórico. Leer más

Fuente: La Nación
17/08/2025 22:18

Diego Santilli dijo que no hay que dividir al electorado para evitar una derrota en la Provincia, como en 2023

El diputado nacional de Pro Diego Santilli explicó que uno de los motivos por los que la La Libertad Avanza y Pro se unieron para las elecciones legislativas de octubre es para no dividir al electorado como ocurrió en la elección de 2023 en donde el gobernador Axel Kicillof consiguió la reelección."Uno tiene que ser coherente con lo que uno viene planteando", dijo Santilli entrevistado en LN+ el domingo a la noche. "Yo vengo acompañando al Gobierno porque la sociedad nos puso en el lugar de acompañar al gobierno desde 2023, en la elección presidencial", manifestó."Eso lo hemos sostenido este año y medio en el Congreso y lo que dije que había que hacer es ir juntos, porque cuando no fuimos juntos en 2023, permitimos que Kicillof gane", definió el legislador que buscará renovar su banca este año yendo tercero en la lista de diputados de LLA por PBA."Cuando dividís a tu electorado, y en 2023 había dos candidatos a gobernador, ganó Kicillof", recordó Santilli de la elección a gobernador bonaerense en la que se presentaron Carolina Píparo por LLA y Néstor Grindetti en Pro. Ambos quedaron lejos de los votos que recaudó el exministro de Economía."Si hubiéramos ido juntos el resultado hubiera sido muy por encima de lo que sacó el gobernador. Cualquiera hubiera sido el candidato", cuestionó.En ese sentido, se mostró conforme con su lugar en la lista y destacó el armado conjunto realizado por el Gobierno y Pro. "Lo importante de ir juntos es el trabajo que llevó adelante Karina Milei, el Presidente, Sebastián Pareja. Todos hemos hecho un trabajo para estar juntos y darle la pelea al kirchnerismo en la provincia", dijo y añadió: "Hay que ser parte del equipo que logre de una vez por todas transformar nuestro país".Más adelante en la entrevista, Santilli fue consultado sobre qué significa el slogan "Nunca Más" que mostró LLA en lanzamiento de la campaña bonaerense. "El Nunca Más significa nunca más 54% de pobreza, nunca más 1147% de inflación, nunca más un piquetero que bloquee cuando vas a trabajar o a estudiar, nunca más un Estado que te ponga la represión sobre la cabeza, nunca más los chorros libres y los ciudadanos presos en sus casas... Ese es el camino que tenemos que enfrentar todos los días y en este caso en la provincia de Buenos Aires"."La provincia tiene muchos problemas", dijo e hizo énfasis en la inseguridad. Para combatirla planteó que hay que "enfrentar al delincuente y que el ciudadano pueda vivir en paz". "No hay que tener miedo de enfrentar al narco, al chorro y hay que ir a buscar al crimen organizado a la casa", aseveró.Asimismo, criticó el armado del kirchnerismo y dijo que sus principales referentes "están escondidos". "Para el cierre de listas de septiembre apagaron la luz y dos o tres días después cerraron las listas y ahora nadie se quiere hacer cargo. No se quieren hacer cargo de lo que implica el Nunca Más y el concepto de lo que nos han dejado como país. Vamos a arrasar en octubre", aseguró.Por último hizo referencia a las muertes por fentanilo contaminado. "Me preocupa saber y entender y llegar al fondo de la cuestión y que estén presos de cabo a rabo, del primero al último que estuvo involucrado, porque hay muchas familias que han perdido a sus seres queridos", diagnosticó."Hay que ir a fondo, porque hay 90 personas que han perdido la vida de una manera desgarradora. Esto lo tiene que investigar la Justicia e ir a fondo. Que meta en cana al que tenga que meter preso", enfatizó.

Fuente: Perfil
17/08/2025 05:18

El salario del sector registrado cayó 14% desde noviembre 2023

Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 06:00

Pese a la mejora mensual en junio, la construcción aún se encuentra 20% abajo de noviembre 2023

En el sexto mes del año el sector tuvo una mejora del 0,9%, aunque no recuperó lo perdido en la era del presidente Javier Milei, siendo de los rubros más golpeados de la gestión libertaria. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 01:00

Sueldos como en 2023 y "boom" de monotributistas, las estrellas de un mercado estancado

En el Gobierno destacan que la motosierra no generara una sangría en el mercado laboral. Que trastocar una economía desde sus raíces, como intenta hacer -dicen- Javier Milei no provocara un desempleo masivo o una brutal caída de los ingresos. Subrayan, a contramano, un concepto: "La estabilidad pese al ajuste". Claro que en el sector privado esperan que, tras las elecciones, el Gobierno avance con reformas que motoricen el crecimiento y el empleo. Son demandas que comienzan ya a observarse en las encuestas, incluso en las que consume el oficialismo. La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que dirige Julio Cordero dará a conocer hoy los informes finales -masticados por sus expertos- que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de mayo y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de junio.Un anticipo de esos números ratificó que, si bien el empleo de calidad -privado registrado- está estancado o avanza muy a cuentagotas luego de los recortes sufridos al arranque de 2024, la cantidad de independientes -monotributistas- sube mucho más rápidamente. Ese crecimiento, que no es un fenómeno nuevo de la era Milei, es un dato destacado por el Gobierno.Además, luego de tres meses consecutivos de caída, el salario privado registrado de junio volvió a mostrar un avance frente a los precios, de 0,7%, y si bien es más alto que hace un año -por la fuerte recuperación de los ingresos desde mediados de 2024- hoy se mueve en torno a la inflación este año. A veces arriba, a veces abajo. De esta manera, el nivel de los sueldos de ese segmento está exactamente como estaba en noviembre de 2023, antes de la devaluación. Hoy, con el dato de la inflación del mes pasado, se conocerá el Índice Salarios de junio. En mayo, según datos de SIPA, el empleo privado registrado creció 0,1%. Alcanzó así los 6,241 millones de trabajadores. En lo que va del año, el empleo privado casi no se movió: bajó -0,27%. El año pasado había caído 1,57% (unos 99.000 trabajadores). Se trata de un ajuste limitado para una economía que cayó en el acumulado del año y tuvo un recorte del 30% del gasto público. La EIL de junio, por otro lado, mostró un avance de 0,1% en junio. Pero si se extiende la mirada en el tiempo, esa estabilidad en el ajuste se convierte en estancamiento. La cantidad de trabajadores privados registrados era hace diez años, en mayo de 2015, de 6,19 millones. Como se dijo, llegaron a 6,2 millones a mayo de este año, a pesar del crecimiento poblacional. Sin embargo, el desempleo no se disparó. La mayoría de quienes ingresaron al mundo laboral en los últimos tiempos lo hicieron desde el monotributo -aquellos con título universitario o terciario que buscaban su primer empleo, por caso- o directamente desde la informalidad. LA NACION publicó el día de San Cayetano una radiografía elaborada por la consultora especializada ExQuanti, que dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que "el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total". Esto implicó al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024."Se ha podido establecer que, si bien la tasa de informalidad del país en la actualidad es del 42%, si los cambios promedios trimestrales siguen siendo los que se han presentado en el último año, es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales", cerró el informe de ExQuanti sobre el mercado laboral actual. La defensa del monotributoLa forma de inserción desde el empleo independiente, pero registrado, fue defendida desde el Gobierno. "Las transformaciones laborales verificadas en la Argentina y en el mundo impactan, entre otras dimensiones, sobre las modalidades de inserción laboral de los trabajadores que se desempeñan en la economía formal del sector privado. En este escenario, uno de los fenómenos más relevantes es que el trabajo independiente gana terreno en detrimento del empleo asalariado", indicó una presentación de la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano. "En consecuencia, en el mercado de trabajo actual, el empleo asalariado no refleja la dinámica completa del trabajo registrado del sector privado, sino que describe solo una porción relevante pero parcial de este universo ocupacional. Con el objetivo de medir la evolución del trabajo registrado privado es necesario incluir a los trabajadores encuadrados en el régimen autónomo y monotributista, y al trabajo en casas particulares", agregó el documento oficial. Según concluyeron en Trabajo, en 2025 se verifica el mayor número de trabajadores registrados privados desde el inicio de la serie, en 2012. Allí suman privados en relación de dependencia con monotributistas y autónomos: la cuenta les da, según supo LA NACION, 9,253 millones. Sólo en la era Milei, la cantidad de monotributistas registrados por el SIPA creció en 81.600 hasta abril, según la serie sin estacionalidad. En los cuatro años que duró el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, también explotó el fenómeno: se sumaron 412.000 monotributistas. Según el SIPA entre 2012 y 2024, el número de monotributistas aumentó un 56%, mientras que el empleo asalariado formal privado creció solo 3% y el PBI se mantuvo constante."El crecimiento del trabajo monotributista en la última década se encuentra fuertemente asociado a la inserción laboral de personas con educación terciaria y universitaria en un contexto marcado por la escasa generación de oportunidades de inserción laboral en puestos asalariados formales en el sector privado", indicó un informe oficial de la Secretaría de Trabajo. "El notable crecimiento de los trabajadores registrados en el monotributo no se tradujo en una reducción de la informalidad laboral, lo que se debe a que parte de esos trabajadores accedieron a relaciones de dependencia sin los aportes que corresponden a esa modalidad de inserción y realizando ellos mismos aportes al régimen de seguridad social como independientes, y también a que el trabajo independiente informal se incrementó, compensando de esa forma el mayor registro de trabajadores independientes monotributistas", agregó el mismo documento. La evolución del salarioPor otra parte, según el SIPA, a junio, el dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó un crecimiento del 0,7% en comparación con el nivel de mayo. "El salario medio real del sector privado de junio de 2025 es un 11,9% mayor al verificado en diciembre de 2023 y presenta prácticamente el mismo nivel que en noviembre de 2023, previo a la devaluación en diciembre de ese año", indicaron en Trabajo. Si se toma desde enero pasado, el salario privado, está debajo de la inflación que tuvo este año, según los datos del Índice Salarios a mayo del Indec (12,8% acumulado para los sueldos contra 13,3% para los precios).

Fuente: Infobae
11/08/2025 10:21

Repuntó fuerte el consumo de yerba mate en el primer semestre pero todavía no recupera los niveles de 2023

Luego del desplome del año pasado, el típico producto argentino vuelve a ganar terreno en los hogares. Qué paso con la producción y cuál fue el impacto de la desregulación sobre los precios

Fuente: Infobae
11/08/2025 06:26

Esto es lo que pensaba Ángela Aguilar sobre la relación entre Nodal y Cazzu en 2023: "A Julieta la admiro muchísimo, la quiero"

Las declaraciones fueron realizadas por la cantante tras su reencuentro con el sonorense en un concierto

Fuente: Perfil
08/08/2025 21:36

Rodríguez Saráchaga: "La alianza con La Libertad Avanza tenía que haber sido en diciembre de 2023"

El analista político y de discurso apuntó contra el PRO por no haber construido identidad propia y consideró inevitable su absorción por parte de La Libertad Avanza. Leer más

Fuente: Perfil
08/08/2025 18:18

Las ventas de lácteos crecieron en el primer semestre pero quedaron por debajo de 2023

En la primera mitad de 2025 hubo una recuperación en todos los rubros, luego de la gran caída experimentada en el primer semestre del año pasado. Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2025 14:08

Restos de hombre desaparecido en 2023 son identificados en fosa clandestina "El Willy", suman 79 cuerpos en la región

Autoridades estatales confirman la identidad de un hombre desaparecido tras exhaustivos análisis forenses, marcando un avance en la búsqueda de desaparecidos en la región noroeste de Chihuahua

Fuente: Infobae
07/08/2025 09:28

El Gobierno destina 20 millones a ayuda humanitaria a Gaza en lo que va de 2025 y supera los 76 millones desde 2023

La intervención española se ha centrado en áreas críticas como el acceso al agua, el saneamiento, la higiene y el envío de material médico y alimentos

Fuente: Infobae
07/08/2025 00:09

Sólo Madrid, Cataluña y Baleares aportaron al sistema de financiación autonómica más de lo que recibieron en 2023

Un informe de Fedea revela que solo esas tres comunidades autónomas sostienen el modelo, mientras el resto obtiene fondos muy por encima de su recaudación

Fuente: Infobae
04/08/2025 17:19

Ingresó el desembolso del Fondo Monetario y las reservas superaron los USD 43.000 millones por primera vez desde 2023

Los activos del BCRA crecieron en USD 1.993 millones, a USD 43.023 millones. Desde que asumió Milei las reservas aumentaron 103 por ciento

Fuente: La Nación
03/08/2025 21:36

Elecciones 2025 | Sin PASO ni balotaje, el costo de las legislativas será alto, casi el mismo que en 2023

Contrario a lo esperado, la suspensión de las elecciones primarias (PASO) y la implementación de la boleta única de papel (BUP) como nuevo instrumento de votación en todo el país no redundarán en un ahorro del gasto que el Gobierno tiene previsto destinar a las elecciones legislativas de octubre próximo. La partida presupuestaria vigente para la realización de las elecciones es de $395.133 millones; el proyecto de presupuesto para este año -que no se aprobó por decisión del oficialismo- preveía un gasto menor, de $326.905 millones. Si bien se trataba de una estimación que hizo la Jefatura de Gabinete cuando faltaba más de un año de la elección -y, por lo tanto, era un número falible-, lo sugestivo es que ese monto incluía dos elecciones: las PASO de agosto (que terminaron por suspenderse) y las generales de octubre. Consultados por LA NACION, voceros de la Jefatura de Gabinete explicaron que la confección y la instrumentación de la BUP -que debutará en estas elecciones- impone mayores costos que no estaban previstos; por de pronto, la nueva boleta será mucho más cara -alrededor de un dólar cada una- que las papeletas partidarias conocidas hasta ahora. A ello se agrega una mayor erogación en la capacitación a las autoridades de mesa y en los insumos que el nuevo sistema demanda, como los biombos para las cabinas de votación, talonarios nuevos, útiles y demás elementos para la votación. Según la Jefatura de Gabinete, si este año se hubiesen realizado las dos elecciones -primarias y generales- con el antiguo instrumento de votación, el presupuesto hubiese trepado a los $577.000 millones. Una estimación que no comparten los exfuncionarios electorales que fueron consultados por LA NACION, como tampoco expertos judiciales en la materia: todos coinciden en que ya el presupuesto actual de casi $400.000 millones es por sí elevado si se considera que, a diferencia de los años anteriores en que hubo primarias, esta vez habrá un solo operativo electoral. A manera de referencia, las elecciones presidenciales de 2023 costaron $110.000 millones que, a valores de hoy, ascenderían a unos $422.537 millones: eso sí, ese año hubo primarias, elecciones generales y segunda vuelta. Las fuentes consultadas coinciden en advertir que el gasto de mayor impacto en el presupuesto electoral lo tiene el contrato por $223.000 millones que la Vicejefatura de Gabinete del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, firmó con el presidente del Correo Argentino (Corasa), Camilo Baldini, un funcionario que proviene de la gestión de Alberto Fernández y que ascendió a presidente con la llegada de la gestión libertaria. El contrato suscripto con la empresa estatal implica el 56% del gasto total que se destinará a las elecciones. "Es una cifra inédita para el Correo si se considera que en esta oportunidad habrá una sola tanda de telegramas de designación de autoridades de mesa, un solo operativo de despliegue y repliegue de urnas y demás actividades que conlleva la logística", deslizan exfuncionarios expertos en materia electoral a LA NACION. Según explicaron los voceros de la Jefatura de Gabinete y del Correo, semejante contrato se explica porque, además de la tarea de logística e infraestructura que habitualmente realiza esta empresa estatal en cada elección, el Gobierno decidió delegarle también las contrataciones para el escrutinio provisorio -el cómputo de votos de la noche de la elección- y la transmisión de los telegramas, tarea que siempre desempeñó la Dirección Nacional Electoral (DINE). Ambos operativos demandarán un costo de $21.000. Tal como publicó LA NACION, el Correo hizo una licitación privada por invitación (fueron convocadas a concursar tres empresas), a sobre cerrado, y donde las ofertas se presentaron en formato papel -en cajas- sin digitalizar. Ganó la empresa de origen español Indra, pero los detalles de la adjudicación son secretos, ya que la página oficial del Correo no permite acceder ni a los pliegos, ni a las ofertas que hubo. Además de la contratación con Indra, al Correo se le delegó la tarea de contratar las imprentas a cargo de la confección de las BUP. Se prevé una erogación también millonaria: $43.000 millones más IVA. ¿A qué obedece esta decisión del Gobierno de delegar todas estas contrataciones en el Correo Argentino? La razón se encontraría en el propio formato de la empresa que, si bien es pública, está constituida como sociedad anónima y, como tal, está habilitada a llevar adelante licitaciones privadas que, por lo general, resultan más ágiles -aunque también más opacas- que las públicas, las cuales están sometidas a mayores regulaciones. El Gobierno y el Correo justifican la decisión. "Este año, la Vicejefatura de Interior decidió avanzar hacia una gestión más ágil, ordenada y eficiente, que refuerce la transparencia y la confiabilidad del sistema electoral, contratando a Correo Argentino para que brinde los tres servicios, es decir, infraestructura y logística electoral, transmisión de telegramas y escrutinio provisorio. Este sistema unificado permite simplificar procesos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, logrando una gestión electoral más sólida y confiable", esgrimen.Sin embargo, no todos comparten este procedimiento por más ágil que sea. "Que licitaciones tan sensibles como las del recuento provisorio y las de boletas únicas no hayan sido públicas, que no hayan tenido mayor participación de partidos, ONGs y la ciudadanía como se hizo en 2021 y en 2023, es un paso atrás de cara a propiciar elecciones transparentes y confiables", cuestionó Marcos Schiavi, extitular de la Dirección Nacional Electoral (DINE) durante la gestión de Fernández. El costo de las BUPSegún precisaron los voceros de la empresa postal, se prevé destinar $43.000 millones más IVA para la impresión de las BUP, tarea que se contratará por licitación privada. Indicaron, además, que la licitación está en curso, se presentaron una docena de oferentes y se estima que el proceso de contratación demandará 15 días más. Un rápido cálculo permite advertir que el nuevo instrumento de votación será más oneroso que el de papeletas partidarias, advirtió Schiavi. "Lo planteamos cuando se discutió la ley en el Congreso: la BUP no es más barata. Al contrario, en este caso, su costo es claramente altísimo, incluso si se lo compara con la elección del 2023, en la que el Estado financió boletas partidarias con récord de listas presentadas y con hasta cinco categorías (incluida dos boletas PARLASUR) -planteó-. Ni la suspensión de las PASO, ni el desdoblamiento de las elecciones de la provincia de Buenos Aires ni las BUP generaron ahorro. Al contrario, las elecciones se encarecieron".Sin embargo, los impulsores de la boleta única exaltan que, aunque sean más caras, el nuevo sistema es más transparente que el anterior pues ya no son las agrupaciones políticas las encargadas de imprimir sus propias papeletas con aportes del Estado -lo que dio lugar a infinidad de denuncias por malos manejos de esos fondos- sino que la tarea se centraliza en el Estado. Los gastos, en detalle-COSTO TOTAL DE LA ELECCIÓN LEGISLATIVA 2025: $395.133 millones-GASTO DE LA ÚLTIMA ELECCION EN 2023: $422.537 millones (incluyó PASO y balotaje)-CONTRATO CON EL CORREO ARGENTINO: $223.006.358.830-CONTRATACIÓN ESCRUTINIO PROVISORIO Y TRANSMISIÓN DE TELEGRAMAS (INDRA): 21.000 millones más IVA.-CONTRATACIÓN PARA CONFECCIÓN DE LAS BUP: 43.0000 millones más IVA.

Fuente: Infobae
02/08/2025 02:46

La banca europea resiste mejor que en 2023 a su test de estrés porque se ha fortalecido

Según la Autoridad Bancaria Europea, 64 entidades del continente demostraron mayor capacidad para soportar un escenario financiero adverso, impulsadas por el aumento de beneficios y capital respecto a los resultados obtenidos dos años atrás

Fuente: Perfil
31/07/2025 20:18

El peso argentino registra el peor mes desde la devaluación de Milei en 2023

La moneda nacional cayó más de un 4,4%, el peor desempeño en los mercados emergentes. Acumula una pérdida superior al 12%, la mayor caída mensual desde el salto del inicio de la gestión libertaria. Leer más

Fuente: Infobae
26/07/2025 14:26

La industria volvió a los niveles de noviembre de 2023, pero persiste una gran disparidad entre sectores

Un relevamiento de la UIA registró una suba interanual del 12% en junio. Sin embargo, la mayoría de los sectores aún no recuperó el terreno perdido y hubo un fuerte aumento de las importaciones

Fuente: Perfil
25/07/2025 21:00

La industria tuvo un leve repunte en junio y volvió al nivel de noviembre de 2023 según la UIA

El movimiento del agro y la construcción motorizaron el incremento de la actividad. La Unión Industrial Argentina advierte que caída de la demanda se debe al aumento de las importaciones. Leer más

Fuente: Perfil
25/07/2025 17:00

Mariano Cúneo Libarona incrementó su fortuna $6 mil millones: menos dinero en el país que en 2023 y nuevas propiedades

El Ministro de Justicia es uno de los funcionarios más ricos del Gabinete de Javier Milei. En su última declaración jurada informó un patrimonio total de $18.089.261.439,08. Leer más

Fuente: Perfil
24/07/2025 12:00

La violencia política en redes sociales creció un 90% desde 2023

El informe de la consultora Ad Hoc presentó datos sobre el crecimiento de la violencia política en la esfera digital argentina Leer más

Fuente: Clarín
24/07/2025 10:36

Sigue la pelea entre Karina Milei y Santiago Caputo: filtran un audio viejo de Sebastián Pareja hablando de un acuerdo con Massa en 2023

La filtración ocurre en medio de una interna libertaria por las candidaturas en la provincia de Buenos Aires."Cuestionar los candidatos es cuestionar al Presidente", dijeron desde el lado de Karina Milei.

Fuente: Infobae
22/07/2025 16:17

Bono alimentario de S/1.560 para Minedu aún sin implementación: Fue acordado en convenio colectivo 2023

A pesar de que se pidió que se incluyera en el nuevo crédito suplementario del Ejecutivo, tampoco se ha contemplado

Fuente: Infobae
21/07/2025 04:03

Salen a la luz imágenes inéditas de la captura de Ovidio Guzmán en 2023

Estas fotografías aportan un nuevo nivel de detalle sobre la captura y traslado de "El Ratón", uno de los líderes de Los Chapitos

Fuente: Infobae
19/07/2025 01:27

Elecciones en PBA: en qué municipios y secciones aumentó más la cantidad de electores respecto de 2023

Infobae comparó el padrón que oficializó la Junta Electoral Bonaerense con el de los últimos comicios. Cómo los cambios pueden influir en el desempeño de las dos principales alianzas políticas

Fuente: Infobae
17/07/2025 22:44

"Barbie" tendrá una nueva película tras su éxito en 2023

La icónica muñeca de Mattel sumará su primer largometraje animado para cines de la mano de Illumination

Fuente: Infobae
17/07/2025 10:12

Fiscalía acusó al alcalde de Barrancabermeja de liderar estructura "criminal" para compra de votos en elecciones de 2023

La Fiscalía responsabilizó a Jonathan Vásquez de organizar un entramado de compra de votos mediante pagos en efectivo, promesas y presiones a los electores

Fuente: Perfil
16/07/2025 16:18

Chaco suma tres meses de caída en el empleo privado formal y perdió más de 4.000 puestos desde fines de 2023

La provincia fue la única del NEA con retroceso en abril, mientras que el nivel nacional mostró una leve recuperación. Leer más

Fuente: Perfil
15/07/2025 20:00

El empleo registrado se recuperó en abril pero los salarios se ubicaron por debajo de noviembre de 2023

A pesar del leve repunte, el empleo asalariado sigue por debajo en la comparación con el mismo mes del año pasado. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 14:03

El radar que más multas pone alcanza las 74.000 anuales en esta comunidad: las sanciones se han reducido un 36% desde 2023

Según los datos recabados y analizados por AEA, la cantidad exacta nacional superó los 3,4 millones de denuncias por exceso de velocidad

Fuente: Infobae
13/07/2025 11:54

Tribunal absuelve a Sofía Niño de Rivera y Carmen Aristegui en juicio promovido por Ricardo Rocha, fallecido en 2023

Un tribunal colegiado resolvió revocar las sentencias que condenaban a la standupera y periodista

Fuente: Infobae
11/07/2025 11:09

Daddy Yankee regresa a la música tras su retiro en 2023 y con un cambio de nombre artístico: estaría relacionado con la disputa legal con su exesposa

El cantante puertorriqueño optó por un nuevo nombre artístico para proteger sus ingresos, tras una prolongada batalla judicial por la marca registrada con su expareja Mireddys González

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:16

Formalizan investigación contra 10 altos mandos de la Policía Nacional por presunta tortura durante protestas en 2023

La Fiscalía de la Nación acusa a los efectivos por supuesto abuso de autoridad e infligir violencia física y psicológica contra manifestantes en Apurímac

Fuente: La Nación
05/07/2025 11:00

Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una "simulación"; opera desde agosto de 2023

"Se acuerdan cuando simularon inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner y el caño no iba a ningún lado. Que nefastos", dice una publicación en X con una fotografía del expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a la válvula de una cañería. "Así que no hay gas? Mira vos.... Nunca olviden que Alberto y Cristina montaron un escenario para hacerles creer que inauguraban el gasoducto Néstor Kirchner, y luego lo desarmaron. Memoria", asegura otro mensaje en Instagram acompañado de un video que muestra a un grupo de obreros junto a un tubo, mientras se escucha "están desarmando lo que ayer Cristina inauguró". El presidente Javier Milei republicó en X un contenido similar, que también circula en Facebook (1, 2).El país enfrenta un invierno con temperaturas récord que llevaron al gobierno de Milei a suspender el suministro de gas a industrias y estaciones de servicio el 2 de julio, con el fin de garantizar el abastecimiento en los hogares. Además, eliminó los precios de referencia de las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), argumentando que la libre fijación de precios contribuye a un mercado más sano.El 4 de julio, se normalizó el sistema de transporte de gas y el Ejecutivo levantó las restricciones. En este contexto, volvieron a circular contenidos desinformativos (1, 2), anteriormente verificados por Reverso â??alianza coordinada por la AFP y Chequeadoâ?? vinculados al Gasoducto Perito Francisco Pascacio Moreno (GPFM), antes llamado Presidente Néstor Kirchner (GPNK).El GPFM transporta gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (sudoeste), hacia distintos centros de consumo. Tiene dos plantas compresoras de gas, ubicadas en los distritos de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (provincia de Buenos Aires). El 9 de julio de 2023 se inauguró el primer tramo en Salliqueló, con más de 500 kilómetros de extensión, para aumentar la capacidad de transporte de gas. Allí, el entonces presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa accionaron manualmente una válvula de operación.Algunos usuarios comparten fotografías de ese acto, incluyendo una en la que se observa un tramo de caño aparentemente aislado, para afirmar que el gasoducto "no lleva a ningún lado" y que los funcionarios inauguraron falsamente la obra.Pero lo que comparten las publicaciones es una imagen parcial del trazado del ducto. En una secuencia de publicaciones hechas el 10 de julio de 2023 en X por la empresa estatal Energía Argentina, a cargo de la construcción de la obra, se adjunta una foto que muestra la interconexión de ese gasoducto, que transporta gas desde Vaca Muerta, con el gasoducto Neuba II, hacia el Gran Buenos Aires, informaron en julio de 2023 a Chequeado fuentes oficiales y especialistas.Junto a la foto de la obra, Energía Argentina señaló que la mayor parte del gasoducto se encuentra enterrado, y que la estructura visible se denomina "instalaciones de superficie".En ese entonces, Horacio Mizrahi, del área de Prensa de Energía Argentina, indicó a la AFP que la apertura realizada por el mandatario fue "simbólica", dado que "la válvula que opera un caño que transporta gas a muy alta presión solo la abre personal técnico que opera el gasoducto".Eduardo Oreste, especialista en Transporte de Energía y exasesor del Ministerio de Energía durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), confirmó a Chequeado que lo que se ve en las publicaciones virales es la trampa de scraper o "chancho inteligente", un dispositivo que limpia los ductos desde una trampa de lanzamiento hasta una receptora, y aseguró que la válvula utilizada en el acto sirve para operar ese mecanismo de seguridad.Tras la inauguración, se desmontó la válvula usada en la ceremonia y se colocó la definitiva, lo que requirió retirar el cabezal del scraper. Esto es lo que evidencia un video compartido por otros usuarios donde aparece un operario de la empresa Lusalco SA.En operaciónUn informe del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) indica que el 5 de agosto de 2023 comenzó el traslado de gas desde Salliqueló hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires a través del gasoducto Neuba II. Según los reportes diarios, el ducto está en funcionamiento a la fecha de publicación de esta nota. Lo mismo confirmó a la AFP la Secretaría de Energía de la Nación.Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS), confirmó a AFP Factual que el gasoducto Perito Moreno (antes GPNK) se encuentra funcionando, aunque con alrededor del 80% de su capacidad máxima, debido a la ola de frío.------------------------------------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.Autores: Agustín Bagnasco y Sofía Barragán (AFP Factual)Primer editor: Manuela Silva (AFP Factual)Segundo editor: Manuel Tarricone (Chequeado)

Fuente: Clarín
04/07/2025 22:00

Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una "simulación", opera desde agosto de 2023

Una ola polar azotó a Argentina durante los primeros días de julio de 2025 y generó cortes de gas.En redes volvieron a circular imágenes de la inauguración en 2023 del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) asegurando que fue una "escena" y que nunca funcionó.

Fuente: Ámbito
04/07/2025 21:30

Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una "simulación", opera desde agosto de 2023

Una ola polar azotó a Argentina durante los primeros días de julio de 2025 y generó cortes en el servicio de gas. En este contexto, en redes sociales volvieron a circular imágenes de la inauguración en 2023 del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) asegurando que fue una "escena" y que nunca funcionó. Pero reportes oficiales muestran que el gasoducto, que funciona desde el 5 de agosto de 2023, continúa operativo a la fecha de esta publicación.

Fuente: La Nación
29/06/2025 20:18

Filiberti bajó el precio y podría ganar una licitación de AySA que en 2023 terminó en escándalo

Un insumo clave para potabilizar el agua va a costarle menos dinero a AySA que lo que hubiera pagado si prosperaba la última licitación grande que lanzó la gestión anterior, comandada por Malena Galmarini. La diferencia es de 14,5% en dólares, según surge de la comparación de la oferta que había presentado Transclor en 2023, cuando la compulsa quedó anulada envuelta en denuncias judiciales, y la que elaboró para el actual pliego que está cerca de adjudicarse.De hecho, AySA firmó la preadjudicación del contrato a favor de Transclor, compañía de Mauricio Filiberti, también nombrado como el "Rey del cloro". Según ese documento que está pendiente de la aprobación del directorio de la empresa pública, el contrato alcanzará los US$109.533.600.Este número se encuentra por debajo de los US$128.520.000 que la misma Transclor había ofertado en 2023, último año de la gestión de Galmarini al frente de AySA. Es decir, el precio de 2025, en dólares, es un 14,8% más bajo que el de hace dos años. Allegados a la empresa de Filiberti dijeron a LA NACION que es "incomparable" una oferta con la otra por las diferencias entre la economía durante la gestión de Sergio Massa y la actual. Entre ellas, nombraron el esquema cambiario, el acceso a dólares para financiar importaciones, la expectativa inflacionaria y el impuesto PAIS.A las 14:00 de este martes las autoridades de AySA abrieron los segundos sobres de las únicas dos ofertas presentadas en la licitación por la provisión de policloruro de alumino (PAC), un químico clave para potabilizar el agua, y la operación de una de sus plantas. Transclor presentó el número más bajo, razón por la que tres días después ya posee un acta de preadjudicación a su favor y se encamina a prolongar su vínculo como contratista de la empresa pública, que ya lleva al menos 15 años. De allí surge la expresión "el Rey del cloro".La competencia que está a punto de llegar a su final pareció una suerte de revancha de lo ocurrido durante el último año de gestión de Galmarini. En aquel entonces, AySA había lanzado una licitación por provisión de PAC y operación de su planta. El pliego solicitaba 252.000 toneladas de este componente a entregar en un plazo de 36 meses (7000 toneladas por mes, en promedio). Finalmente no prosperó, quedó anulada tras denuncias judiciales. Ya con otra administración, los libertarios repitieron ese esquema de condiciones en la actual licitación aunque con un precio diferente.Tal cual quedó plasmado en los documentos de AySA, en 2023 Transclor presentó una oferta de US$128.520.000 por las 252.000 toneladas de PAC (7000 toneladas por mes, en promedio). Para simplificarlo, esto da un precio de US$510 por tonelada.La oferta actual tiene un número menor. El "rey del cloro" propuso venderle a AySA 5700 toneladas mensuales a un precio de US$440 por tonelada. Y cada tonelada que se sume a ese stock tendrá un costo de US$420. Entonces, si se tuviera en cuenta que la licitación estipula un promedio de 7000 toneladas por mes, el precio de 2025 alcanzaría los US$3.054.000 mensuales. Es decir, US$436,2 por tonelada. Esto sería 14,5% menor, en dólares, a la oferta de 2023.Los allegados a Transclor explicaron que la macroeconomía de Milei permitió presentar un precio más bajo. O, dicho de otro modo, que las condiciones de 2023 encarecieron su oferta.Entre ellas, enumeraron el "atraso cambiario" de 2023, dado que cuando llegaban insumos importados debían pagarlos al valor del dólar paralelo por "inexistencia de proveedores" y dificultades de acceso al mercado oficial. A esto sumaron la existencia del impuesto PAIS, que la administración libertaria eliminó, el alto costo de financiamiento, y las previsiones de menor inflación.Otra de las posibles comparaciones con 2023 es que la actual licitación está cerca de llegar a la firma final de un contrato. Hace dos años atrás eso fue imposible dado que la compulsa se anuló, envuelta de sospechas.En 2023, Transclor tuvo solo un competidor: PPE Argentina, el mismo que enfrentó en esta nueva compulsa. La diferencia es que, aquella vez, la desestimación de la oferta de PPE Argentina derivó en denuncias judiciales.La Coalición Cívica denunció a la gestión de Galmarini y a la empresa de Filiberti ante la Justicia federal por presunta defraudación a la administración pública y violación de deberes de funcionario público.Los denunciantes pidieron que "se investigue una maniobra para que Transclor S.A. gane la licitación mediante un pliego a su medida, creando condiciones para mantenerla como proveedor privilegiado".En paralelo, también presentaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por supuesto abuso de posición dominante.Los representantes de Galmarini rechazaron la acusación de supuesto direccionamiento. Argumentaron que la licitación fue pública y que "participaron todas las empresas que quisieron".A su vez, fuentes de Transclor aseguraron que no existían limitantes para otros oferentes. Citaron un fallo del Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 5, que determinó la "inexistencia de maniobra tendiente a favorecer a una de las contratistas". Además, la CNDC publicó en 2024 un dictamen, firmado por el funcionario de la actual gestión Pablo Lavigne, declarando "abstractos los planteos pretendidos en la denuncia".Dejado atrás este capítulo judicial, este proceso en AySA deja una de cal y otra de arena. Si bien preadjudicó un contrato más barato que el que se encaminaba a firmar dos años atrás, las autoridades libertarias no lograron atraer oferentes internacionales que le hagan competencia a Filiberti.Cuando apenas se había lanzado la licitación, desde la empres pública resaltaron la opción que agregaron para que empresas extranjeras pudieran presentarse. Fuentes oficiales indicaron que manifestaron interés Powerchina, Sinohydro Corp. LTD y Sinoma Argentina S.A.U.. Sin embargo, ninguna de ellas avanzó con una oferta y el pliego millonario repitió competidores: PPE Argentina y Transclor. En este caso, AySA está a punto de declarar ganador a su tradicional proveedor.

Fuente: Perfil
28/06/2025 01:18

¿El dólar a $ 375 de noviembre de 2023 estaba bien?

Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 04:18

Un inédito veto revocado y el giro hacia el intervencionismo: 1999-2023

La revocación por parte del Congreso del veto total a la Ley 25.028 fue la piedra fundacional de la casta inmobiliaria, el acta de nacimiento de una estructura colegiada que mantiene secuestrado al mercado del corretaje

Fuente: Perfil
23/06/2025 19:36

Abram, sobre los salarios e inflación: "Todavía no recuperamos el poder adquisitivo de 2023"

El economista analizó la evolución del poder de compra y prevé una leve suba inflacionaria en junio por factores estacionales y de corrección de precios. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 18:23

Las reservas del BCRA crecieron en más de USD 600 millones y alcanzaron un máximo desde 2023

Los activos aumentaron por la acreditación de la segunda colocación del Bonte 2030 por unos USD 500 millones el 13 de junio, para llegar a USD 40.887 millones, en lo más alto desde febrero de 2023

Fuente: Perfil
20/06/2025 21:36

Cristina Kirchner superó a Javier Milei en redes por primera vez desde 2023

Un informe de Ad Hoc reveló que, tras el fallo de la Corte, la expresidenta acumuló más del doble de menciones que el actual mandatario. Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:25

Indecopi sanciona a Derco Perú por no alertar sobre riesgos en 700 vehículos fabricados en 2022 y 2023

La medida, dada a conocer el 20 de junio de 2025, responde a un proceso en el cual Indecopi identificó demoras en la comunicación del fabricante sobre fallas detectadas en el calculador de la dirección de dichos vehículos

Fuente: Infobae
20/06/2025 05:00

Las ventas minoristas británicas caen el 2,7 % en mayo, su mayor bajada mensual desde 2023

Las ventas en supermercados experimentan una fuerte disminución, con caídas en la demanda de alcohol y tabaco, y un descenso notable en tiendas de ropa y artículos para el hogar

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:08

El sol peruano 'brilla' con su mayor apreciación desde 2023: ¿Por qué el dólar bajó a S/3,58?

Informes de BBVA y BCP detallan las razones detrás de la fuerte apreciación de la moneda local, que llevó al dólar a su valor más bajo en los dos últimos años

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:21

Camila Escribens, Miss Perú 2023, revela que está embarazada: "Es un gran sueño"

La exreina de belleza estuvo presente en Cusco para la final del Miss Perú 2025 y se mostró feliz en esta nueva etapa

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:32

La SIGEN detectó graves irregularidades en el PAMI y un "perjuicio económico" que supera los $16.000 millones en 2023

El informe abarca el último año del gobierno de Alberto Fernández. También reveló "falta de controles, contrataciones deficientes y fallas en la gestión de afiliaciones y prestaciones"

Fuente: Infobae
14/06/2025 14:34

Condenan a 16 personas por adulterar y distribuir licor ilegal en Norte de Santander y Santander: operaban desde 2023

El grupo integrado por familiares y liderado por un ingeniero industrial, operó durante casi un año falsificando whisky, vodka y ron, utilizando insumos reciclados y maquinaria incautada por las autoridades

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:53

Francisco Barbosa desempolvó video de abril de 2023 en el que advertía de las intenciones de Gustavo Petro y una constituyente: "Despertemos"

El exfiscal General, utilizando como plataforma de difusión sus redes sociales, se refirió a la manera en la que el jefe de Estado tenía la intención de desconocer el orden constitucional y buscar la manera de convocar una situación excepcional para reformar la Constitución Política

Fuente: Infobae
11/06/2025 02:23

La furia del Sol está provocando la caída de satélites Starlink: 316 se desplomaron de su órbita en 2024, frente a los 88 del 2023

El Sol atraviesa una fase de máxima actividad no vista en años y ha comenzado a afectar el funcionamiento de los satélites comerciales, impactando directamente sobre la flota Starlink de SpaceX

Fuente: Infobae
09/06/2025 08:01

Condenado a 17 años y medio de cárcel el acusado de matar a un joven en Chipiona (Cádiz) en 2023

Acuerdo de conformidad en Cádiz: el agresor apuñaló a un joven en marzo de 2023 y fue condenado a 17 años y seis meses tras un ataque sorpresivo en la vía pública

Fuente: Infobae
08/06/2025 19:55

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: Migraciones exigió desde el 2023 ampliación de su espacio pero no hubo cambios

Esto fue advertido por el titular de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Armando García, al cumplise una semana de la inauguración oficial de la nueva terminal aérea

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023: "Cuando veo a un antivacuna, lo que pienso es en cómo educarlo"

Posiblemente haya sido su filosofía estoica; quizá fue haberse criado en un pueblo de 10.000 habitantes cuando Hungría formaba parte del eje soviético; quizá algo de su personalidad singular, que cuando era niña la hacía mirar con curiosidad el interior de los animales que su padre carnicero llevaba a su casa de adobe y sin agua corriente. Lo cierto es que Katalin Karikó no guarda el mínimo rencor hacia quienes le pusieron trabas en su carrera científica, que no le dieron financiamiento y hasta la obligaron a mudarse de país. Ella siguió adelante, convencida de que tenía algo importante en sus probetas.Y vaya si tenía razón: aun antes del Nobel de Medicina de 2023, recibió decenas de los grandes premios científicos que le aseguraban lo que siempre le faltó, fondos para investigar y reconocimiento de los colegas. ¿Qué hizo esta húngara, hoy de 70 años, casada desde hace 45, con una hija dos veces campeona olímpica en remo (Susan Francia) y dos nietos? Karikó fue quien desarrolló la técnica de ARN mensajero que permitió una nueva plataforma de vacunas, cuyo éxito ayudó a paliar la pandemia del Covid desde fines de 2021. Es la vacuna que seprodujo en Alemania, en la empresa BioNTech, que luego se asoció con Pfizer para distribuirlas en todo el mundo. Y que además es una plataforma que se está probando en muchas otras enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer.El hecho de que cientos de millones de personas tengan en sus cuerpos algo que empezó a nacer en su oscuro (literalmente: no tenía ventanas) laboratorio, no la envanece para nada, ni cree haber salvado a millones de personas, como sí lo hizo. "Los verdaderos héroes de la pandemia fueron los trabajadores de la salud", dice, y no parece ser una pose. Aunque sí la pone triste el movimiento antivacuna que forma parte de una "locura temporal" que vive los Estados Unidos. "Por mi filosofía, cuando veo a un antivacuna lo que pienso es en cómo educarlo, cómo conseguir que entiendan los beneficios de la vacunación", agregó en un diálogo vía Zoom de casi una hora con La Nación quien prefiere que la llamen Kati, pero que en algún momento fue llamada "la loca del ARN"."Mi ejemplo muestra que crecer en una casa de adobe y que tus padres solo hayan hecho la primaria -eran inteligentes, pero no tuvieron la posibilidad de seguir estudiando- no significa no poder ir a las mejores universidades del mundo. Y si te echan, te vas a otro lado"-Después de diez años en Alemania dejaste BioNTech, ¿qué te ocupa en estas horas?-Justo me encontraste haciendo las valijas porque mañana me voy de Budapest a Estados Unidos. Estuve mirando papeles e investigaciones para las conferencias que voy a dar allá. También estuve ocupada con mi libro, que se tradujo a varios idiomas (en España se distribuyó con el título Rompiendo barreras. Mi vida dedicada a la ciencia). También se publica en Irán, en farsi, y escribí un prefacio para esa edición. También hablé con periodistas de China por el libro. Allá la competencia entre estudiantes es tan fuerte que, si algo no pasa tal como se preveía, si tienen problemas, bueno, la tasa de suicidios es alta. En mi libro cuento los problemas que tuve, los contratos que me rompieron varias veces. Por eso están tratando de mostrarlo: para que sepan que, cuando hay problemas, hay que levantarse, pasar de página y seguir adelante. No es el fin de nada que algo salga mal. Encontraron que es un mensaje muy apropiado para los jóvenes en este contexto. Durante 40 años trabajé en cosas que nunca vieron la luz... ¿Vos sos científico?-No, soy periodista de temas de ciencia.-De acuerdo. Yo estudié algo de lo que no hablé durante décadas. Cuando trabajaba con Ugur Sahin, el fundador de BioNTech, una vez le dije que teníamos que comunicar, ya que Moderna (la compañía norteamericana con la que competían por el desarrollo del nuevo tipo de vacunas) estaba dando entrevistas. Y él me respondió: vamos a hablar cuando tengamos algo que anunciar. Es decir, cuando estén los resultados tendremos de qué hablar; mientras tanto, a seguir trabajando. Ahora estoy preparando algo que siempre quise hacer y creo que el año que viene vamos a empezar un ensayo clínico.No guarda el mínimo rencor hacia quienes le pusieron trabas en su carrera científica, que no le dieron financiamiento y hasta la obligaron a mudarse de país. Ella siguió adelante, convencida de que tenía algo importante en sus probetas-¿De qué se trata?-Es acerca de una enfermedad que prefiero no mencionar para no tener mañana una fila de pacientes y familiares en la puerta de mi casa.-¿Tiene que ver con su técnica de ARN mensajero?-No. Está basado en el conocimiento que fui obteniendo durante la investigación de la técnica de ARNm. Posiblemente el año que viene pueda dar más detalles. Ahora no sigo en el laboratorio. Como verás (se toca la cara y el cabello) soy una mujer de 70 años, lo que hago es organizar el ensayo clínico, ver papers anteriores, cuestiones de patentes. Es mucho trabajo, pero es otro trabajo.-A la hora de hacer un balance tras la pandemia, ¿qué se aprendió en estos cinco años y qué falta aprender?-Hemos aprendido un montón, aunque en Estados Unidos parece que todavía no se han dado cuenta. No se ha educado a la gente de manera adecuada respecto de la ciencia y de lo que hacemos los científicos. Es un poco tu trabajo y el mío hacer que la gente entienda la ciencia. Hay enojo, por ejemplo, porque se investiga la Drosophila, una pequeña mosca, porque no se explica que no es que queremos que la Drosophila sea feliz y viva mucho, sino que son modelos animales; no explicamos que aprendemos cómo funciona la mosca para después trasladar el conocimiento al humano y así crear medicinas. Tenemos que traducir a un lenguaje simple y que todos entiendan; de otro modo, se enojarán con nosotros. O dirán "te damos el dinero (en tanto pagamos impuestos) y a cambio nos das un medicamento que no podemos pagar". Nos salteamos la parte de explicar todo.-¿Se trata entonces de un problema de comunicación? -Sí. Es lo que pasa en los Estados Unidos. Creen que los científicos somos una élite, somos los que tenemos el conocimiento, los que tenemos todo, y que no nos importa el resto. Se dan cuenta de que tenemos becas, grandes edificios y los demás quedan atrásâ?¦ cuando les pido a estudiantes que mencionen estrellas de hockey, me pasó en Canadá, todos levantaron las manos, pero no pudieron mencionar un científico local. Les dije a los periodistas que debían hablar más de nosotros, pero me respondieron que son temas que no interesan a las audiencias. Pero si no escriben sobre ellosâ?¦ (hace gestos con las manos, indicando que se trata de un círculo vicioso).-Personalmente, ¿cómo siente el hecho de aparecer en los medios y ser una celebridad?-Hay que entender que durante 40 años no tuve ningún tipo de premio, de reconocimiento e incluso dinero para solventar mi trabajo. Para una mujer grande como yo es más fácil lidiar con esto ahora. La primera vez que me dieron un micrófono no sabía qué hacer, ni qué decir. Pero me di cuenta de que soy una de las muchas científicas que trabajó durante muchos, muchos años. Ahora, cada vez que me dan un premio lo recibo en nombre de todos esos científicos que quizá nadie conoce, pero trabajaron muy duro muchos años para aportar al conocimientoâ?¦ Y sabés qué, el hecho de que te den premios pone un poco celosa a la gente, los enoja, dicen "por qué no lo recibo yo también". Así que yo los acepto, pero los acepto en nombre de todos los demás. Además, como pocas veces se celebra a la ciencia y a los científicos, me parece que toda oportunidad es buena. Me gusta ser representante de todo ese movimiento. En muchas ocasiones incluso agradezco a gente que me complicó la vida, me hicieron tener que trabajar más duro y mejorarme. En mi libro digo que si todo hubiera salido como realmente yo quería en cada momento, no estaría aquí, en esta posición, en Hungría, después de tantos años afuera, sino que no me hubiera ido nunca porque era feliz en mi país. A veces te fuerzan a salir de tu zona de confort y descubrís cosas de vos mismo que no sabías que existían y cosas que podías hacer. Por eso trato de hablar a las nuevas generaciones, donde casi nadie quiere ser científico, todos quieren ser influencers. Tengo que mostrarles la belleza de la ciencia, que no todo es sudar, sino que también es divertido ser científico. De eso hablo y eso quiero presentarles a los estudiantes. Cómo manejar el estrés, la salud física y la salud mental. Creer en sí mismo. Y mi ejemplo muestra que crecer en una casa de adobe y que tus padres solo hayan hecho la primaria -eran inteligentes, pero no tuvieron la posibilidad de seguir estudiando- no significa no poder ir a las mejores universidades del mundo. Y si te echan, te vas a otro lado. Vos sabés que por las redes sociales todo el mundo quiere lucir exitoso, tener fotos en lugares magníficos, con el mar detrás, en un yate, mostrando lo bien que está, que tiene un buen autoâ?¦ y la gente no se preocupa por su propia felicidad. Yo me casé con un señor que era un trabajador manual y podrían decir: qué poco exitosa, no se casó con un científico o un abogado, o un médico. Y lo hace gente que ya se ha divorciado cuando yo llevo 45 años casada... A veces juzgan que casarse con alguien de buena posición es un éxito. Pero no, para nada. Eso trato de decir."Las vacunas tradicionales contra el sarampión y la rubeola contienen ARN de alguna forma. Y ahora parece que es un problema que haya vacunas con ARN. Como estoica, pienso en lo que tenemos que hacer para cambiar esa situación"-¿Cómo ha visto la evolución de su técnica de ARN mensajero después del éxito de la vacuna? ¿Esperaba semejante crecimiento y que se la busque aplicar para las más diversas enfermedades?-A veces me escribe gente que me pregunta si hay trabajos con esta técnica para tal o cual enfermedad, entonces me pongo a buscar y la mayoría está en China. Si llegan a seguir con esta guerra sucia en Estados Unidos, y se detiene la investigaciónâ?¦ en la otra esquina del mundo siguen trabajando. Es tan inmenso el avance de la ciencia y la tecnología allá que están haciendo editado in vivo con (la técnica Crispr) Cas9, cosa que aún no se hace en el mundo occidental. Así que también están avanzando con el ARNm. Hay muchas vacunas en desarrollo contra virus, bacterias (como contra la tuberculosis), la enfermedad de Lyme, y también para la malaria, que la origina un parásito, para la cual también hay un ensayo clínico en curso con ARNm. También en oncología, donde se busca para distintos tipos de cáncer para que los anticuerpos reconozcan antígenos en la superficie del cáncer con ARNm; para codificar citoquinas que estimulen el sistema inmunológico dentro del tumor para inyectarlo dentro; es lo que estamos haciendo con un laboratorio privado. También para enfermedades genéticas, como la fibrosis quística. Y una empresa norteamericana lo está usando para miastenia gravis en fase III y para lupus en fase I. Ahora hay una locura temporaria en Estados Unidos, pero cuando el polvo caigaâ?¦ bueno, quizá pase como con los científicos argentinos que tuvieron que migrar a Estados Unidos para trabajar y ahora los científicos de Estados Unidos se muden a China para investigar.-¿Ya está pasando?-No todavía, pero así son las cosas, la gente va hacia los lugares donde realmente sucede lo interesante, uno tiene una sola vida, no se puede quedar esperando. Si podés irte para aprender lo hacés y en todo caso volvés para tu país más adelante.-Sé que es una pregunta que ya ha respondido, ¿pero es consciente de la cantidad de vidas que ha salvado del Covid?-Es que no fui yo sola. Fuimos muchos, muchos otros juntos. Siempre enfatizo que los verdaderos héroes de la pandemia fueron los médicos y enfermeros, el personal de salud que atendió a los enfermos, incluso la gente de limpieza de los hospitales. Ellos arriesgaron su vida de verdad. Yo noâ?¦ solamente arriesgo mi vida cuando voy rápido por la autopista (se ríe), pero no en el laboratorio. Esa gente son héroes, junto con los voluntarios que pusieron el brazo para que se probara la vacuna.-Pero también es cierto que sin la vacuna que usted desarrolló nada hubiera sido posible.-(Se pone seria, un poco se enoja) Yo no me lo tomo así, no tomo el crédito de todo eso, de ningún modo. Nunca busqué reconocimiento, que la gente hablara de mí. Creamos un producto, sin publicaciones, sin nombres, en busca de hacer algo que sea útil.-Y hablando de vacunas, ¿cómo ve el movimiento antivacunas? ¿Cree que hay alguna razón detrás?-Es muy triste. Ya murieron de sarampión al menos dos nenas en Texas, Estados Unidos. Ahora parece que (el secretario de Salud norteamericano Robert) Kennedy dijo que sí hay que vacunar en medio del brote. Antes había recomendado terapias alternativas como el aceite de hígado de bacalao. Pero el sarampión mata, e incluso es posible que los 600 afectados tendrán consecuencias, aunque no sean mortales, porque el virus puede causar daños cerebrales y otro tipo de perjuicios. En mi libro cuento que mi filosofía es estoica, me enfoco en lo que puedo hacer. Entonces, veo a un antivacuna y lo que pienso es en cómo educarlo, cómo conseguir que entiendan los beneficios en este caso de la vacunación. En ese vacío, la gente se educa sola con YouTube o Facebook sobre inmunología y entonces dice cosas estúpidas. Las vacunas tradicionales contra el sarampión y la rubeola contienen ARN de alguna forma. Y ahora parece que es un problema que haya vacunas con ARN. Como estoica, pienso en lo que tenemos que hacer para cambiar esa situación.-Y como estoica, ¿tiene confianza en la humanidad, en su futuro?-Creo, soy optimista, soy una persona alegre. Encuentro qué puedo hacer. Diez años antes de recibir el Nobel, la Universidad de Pensilvania terminó el contrato que tenía conmigo y me expulsó después de 24 años de trabajo. Ese día agarré el auto y me fui pensando qué hacer. No me quejé, no me quedé pensando "oh, por qué yo, por qué a mí, que trabajaba sábados, domingos y feriados". No, me traté de enfocar en lo que vendría. Nada de arrepentimiento, ni de venganza. Nada. Se terminó y listo. Igual que ahora, con 70 años, una hija exitosa y con nietas, podría quedarme sentada, pero no, pienso qué más puedo hacer.-La sensación de que no la trataron bien a lo largo de su carrera no la afecta entonces.-Yo no le echo la culpa a nadie. Quien me echó estaba operando un cerebro cuando me dijo, bueno, si no tenés cómo financiarte vas a tener que irte. Así de simple. Hoy lo veo y hablo con él. De hecho, la última vez que lo vi me dijo que iba a dar una charla sobre mí bajo el título "Cómo la perdimos". Me reí. No tengo sentimientos negativos para con él.-¿Los diez años de trabajo en Alemania fueron mejores?-Empecé a trabajar con ARNm en 1989, con mejoras todo el tiempo, más cantidad de proteínas generadas de tal manera que pudimos inyectar a animales (de laboratorio). Y nos dimos cuenta de que podía ser un tipo de medicina. Cuando fui a BioNTech, que es una compañía inmuno-oncológica que usa el ARN, pensé que podíamos desarrollar ciertos programas. Cuando llegué en 2013 ya tenían un ensayo clínico para una vacuna como tratamiento contra un cáncer. Por eso fui, porque ya tenían un ensayo y podían producir ARN de calidad como para un ensayo clínico. Quería usar RNA modificado para terapia. Le dije a Ugur que iba si podía usar eso que ya tenían.-¿Y por qué estaba tan convencida de que la técnica podía funcionar?-(Sonríe) Porque podía ver el efecto. Para trabajar con él, al ARN, que se produce a partir del ADN, se lo obtiene después de aislarlo de una bacteria. Al principio, al extraerlo viene con muchas enzimas que degradan al ARN. Y eso contamina todo el laboratorio. Por esta razón, cuando dije que iba a trabajar con ARN todos sintieron pena por mí, pobre Kati, porque se iba a contaminar todo por esta degradación. Pero yo logré hacer la extracción con una técnica que no contaminaba. Pude ver el progreso y conseguí llevar al ARN a que haga que la célula sepa cómo conseguir la proteína, que sean proteínas funcionales, incluso cuando estaba "decorada" de manera complicada con cosas como azúcares. Como las células son muy inteligentes, captaron el mensaje y así las proteínas resultaron funcionales. A veces pensaba en cómo podría funcionar en las heridas: viste que a los remeros se les llenan las manos de ampollas. Le pasaba a mi hija. Creía que con un poco de ARN podía arreglar más rápido el tema. Si colocamos proteínas sobre la herida se echan a perder, es como que se caen. Pero si ponés ARN para que generen proteínas podía pasar que después de unos días mejoraran las ampollas. Pensé que sería algo maravilloso. Las proteínas terapéuticas, además, son caras porque tienen que ser purificadas. Pero el ARN lo hace directamente en el cuerpo y no hace falta purificar nada. Entonces también es barato. No tiene más efectos que el buscado. Termina siendo como una medicina convencional. La terapéutica, en definitiva, no es en realidad el ARN, sino la proteína que codifica."Ahora hay una locura temporaria en Estados Unidos, pero cuando el polvo caigaâ?¦ bueno, quizá pase como con los científicos argentinos que tuvieron que migrar a Estados Unidos para trabajar y ahora los científicos de Estados Unidos se muden a China para investigar"-Con el avance del conocimiento y de las modificaciones a nivel celular, hay científicos que se atreven a hablar de que los humanos pueden vivir cientos de años, e incluso se tientan a hablar de inmortalidad. ¿Qué le parece?-¿Cientos de años? Noooo (tira la cabeza para atrás, mueve las manos y se ríe). Además, quién quiere vivir para siempre. Está bien tener 70 u 80 años y sentirse joven, por respirar aire limpio, tomar agua pura, dormir lo suficiente, comer bien, por las muchas cosas que uno puede hacer, como no tener estrés. Pero no mucho más porque la punta de los cromosomas se vuelve más corta a medida que pasa el tiempo. El reloj es insobornable.-Menciona a menudo la importancia de mantener la salud mental y física porque "hay que estar felices y sanos para ayudar a otros". Dijo que es "como cuando cae la mascarilla del oxígeno en el avión, que te dicen que primero tenés que ponértela vos y después socorrer a los demás". ¿Por eso sigue corriendo cada mañana?-Ya no. Tengo un problema en las piernas, así que no puedo ya. Pero mi hija me dio una máquina para hacer remo que tengo en mi living así que remo cada día seis kilómetros.-Contó con emoción que conoció al Papa Francisco en audiencia privada. ¿Cómo fue ese encuentro y cómo es su relación con la religión y Dios siendo científica?-Yo no soy religiosa, no soy de ir a misa. Pero fui invitada a dar una charla al Vaticano justo en un momento donde estaba enfrascada en un ensayo clínico, entonces dije que no. Pero mi hija me dijo que tenía que ir, que iríamos todos y que los nietos tenían que ser bendecidos. Aunque mi hija y su marido tampoco son religiosos, llevaban a sus hijos a un jardín de infantes religioso. Así que fuimos con toda la familia, con mi marido, hija, yerno, nietos, a la audiencia con Francisco, di la conferencia y fui elegida para la Pontificia Academia par la Vida.-¿Cuánto le cambió la vida después del Premio Nobel?-Debo decir que justo antes del Nobel, entre 2021 y 2023, me llovieron los premios, fueron más de cien. Estaba tan sobrepasada. Obviamente el Nobel es el más famoso y a partir de ahí la gente me reconoce en la calle en Hungría. Pero no soy esa clase de persona, no se me sube a la cabeza, soy demasiado vieja ya. No siento que merezco algo especial por lo que hice. Así que no cambió demasiadoâ?¦ Fijate que en una semana me dieron doctorados honorarios en la Universidad Rutgers, después en Harvard, y cuatro días después en Princeton, fue increíble recibir tantos honores.-Quizás de los mismos que le negaron financiación.-(Ríe) Todos me recuerdan allá. Pero no discuto con ellos. Por esta filosofía estoica mía, no hay que preocuparse, hay que mantener la homeostasis del cuerpo, seguir adelante, no hablar del pasado. No me importa. Vuelvo ahí y estoy feliz y agradecida.-¿Cómo le resulta volver a vivir en Hungría después de tanto tiempo (se fue en 1985, todavía bajo el comunismo y fue una peripecia la salida)?-Nos fuimos cuando mi hija tenía 2 años, pero veníamos todos los años. Mi madre murió en 2018 y no supo de mi fama. Pero lo curioso es que todos los octubres me decía "atenta que se vienen los Nobel y capaz mencionan tu nombre". Yo le decía que no. Ella me veía trabajar duro y creía eso. Pero todos trabajamos duro en ciencia. Durante mis años en Alemania la visitaba seguido y hablábamos todas las noches por teléfono, así que conocía a todos mis colegas científicos porque la saludaban. Mi madre estaba muy atenta a todo. Y mi hija quiere que sus hijos aprendan húngaro, así que la conexión está intacta.

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

La Procuración de Entre Ríos dictaminó que la candidatura que llevó al poder a un intendente en 2023 fue ilegal

La Procuración de Entre Ríos dictaminó hoy que la candidatura de Mauricio Germán Davico para ser intendente de Gualeguaychú, que lo llevó en definitiva al cargo, fue ilegal. Ahora el Superior Tribunal de Justicia de la provincia (STJER) deberá resolver el planteo que inició con una catarata de impugnaciones durante las PASO de 2023. Davico es amigo personal del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, y exintegrante del grupo de cumbia Ráfaga. Davico asumió como intendente de la ciudad de Gualeguaychú hace un año y cinco meses, pero recién el último 13 de Mayo el Procurador Adjunto de Entre Ríos dictaminó que su candidatura fue ilegal. Según explicó César Ariel Cesario en el dictamen de 21 páginas, Davico no reunía los requisitos con los requisitos establecidos en la normativa vigente para competir como candidato por el Ejecutivo de la ciudad del sur entrerriano. Reconoció "la admisibilidad y procedencia de la acción de inconstitucionalidad planteada por los actores por entender que el Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos ha dictado una resolución en franca violación a la Constitución Provincial". También sostuvo que "la consecuencia de ello deberá ser la declaración de nulidad por inconstitucionalidad". Su opinión es consecuente con cada una de las intervenciones que el Procurador General de la Provincia, Jorge Amilcar García, realizó durante el derrotero de impugnaciones que comenzó cuando Davico apenas era precandidato a intendente dentro de la interna de Juntos Entre Ríos, de la mano de la figura de Rogelio Frigerio, que aspiraba como conductor del espacio en la provincia.Afiliados radicales y de Pro presentaron recursos de inconstitucionalidad pero los planteos fueron declarados improcedentes por considerarse que Davico no era candidato, sino "precandidato". El principal argumento del Tribunal Electoral de Entre Ríos para desestimarla fue que los precandidatos "no persiguen un triunfo para ocupar un cargo electivo, sino el derecho a participar de la elección general".En el trayecto previo a las elecciones generales de ese año, Davico sumó nuevas impugnaciones: entre ellas una acción presentada por referentes de La Libertad Avanza Entre Ríos (entre ellas la actual diputada provincial Liliana Salinas), junto a las correspondientes apelaciones a la resolución negativa del Tribunal Electoral frente al recurso de inconstitucionalidad interpuesto antes de las PASO.Toda la campaña electoral del actual intendente de Gualeguaychú estuvo signada por la acusación de la ilegalidad de su candidatura, aunque Davico se salió con las suyas y resultó elegido como el candidato del espacio Juntos, primero, y como presidente comunal en octubre de 2023. La Junta Electoral Departamental resolvió en el mismo sentido que antes de las PASO: le dio lugar al planteo de quienes impugnaron, considerando que Davico no acreditaba residencia en la ciudad (era intendente de una localidad vecina a Gualeguaychú -Pueblo General Belgrano- desde 2015) y que no se garantizaba la alternancia democrática que consigna la Constitución Provincial ya que se trataba de un tercer período consecutivo como intendente.Desde el espacio político de Davico sostuvieron que el dictamen es "insólito y atemporal". En diálogo con Radio 2820 Darío Carrazza, uno de los integrantes del equipo legal y técnico del intendente, aseguró: "No conocí una maniobra igual en los casi 40 años que tengo de profesión", a la vez que aseguró "no estar preocupado" por la resolución de la situación. ¿Un pacto entre la política y la justicia? El Tribunal Electoral de Entre Ríos habilitó la candidatura de Davico pocos días después de la polémica suscitada por una foto que daba cuenta una reunión entre la entonces presidenta del STJER -la vocal Susana Medina- con quien fue el candidato a gobernador de Juntos Entre Ríos: Frigerio.Luego de aquella polémica vinieron las reuniones con otros candidatos. Medina, además comandaba el Tribunal Electoral que habilitó a contrarreloj la presencia de Davico en las elecciones generales de las que resultó ganador. El nombre de Susana Medina sonó fuerte tiempo después, cuando surgió una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero no le alcanzó, ni siquiera con el argumento de que una mujer debía ocupar el lugar que dejaba Elena Highton.Inmediatamente después de la definición del Tribunal Electoral, fueron interpuestos nuevos recursos para apelar la habilitación, los cuales continuaron su derrotero hasta llegar al escritorio del Procurador Adjunto -Interino- César Ariel Cesario, el pasado 5 de mayo. Cuando el reclamo llegó a la Justicia, Medina se excusó de intervenir, argumentando que había integrado el Tribunal Electoral, aunque condujo el proceso judicial que no llegó a ningún puerto antes de los comicios generales de octubre de 2023. Frente al cambio de presidencia en el STJER, los abogados que impulsaron los recursos que apelaron la definición del Tribunal Electoral, solicitaron que se corra traslado del expediente, a fines del año pasado el pedido fue contestado y solicitaron el dictamen correspondiente a la Procuración, como paso previo al fallo del máximo órgano judicial entrerriano.El futuro de Davico es un interrogantePara definir si la candidatura de Davico fue ilegal en 2023, y las consiguientes consecuencias que esto podría haber acarreado durante este año y medio- hace falta reunir una mayoría de al menos cinco de los nueve votos de los miembros del STJER.¿Qué hará el mayor órgano judicial de esa provincia? La salida más elegante de un conflicto abonado por el propio accionar de sus miembros en diferentes instancias de este peregrinar podría ser declarar abstracto el asunto, ya que la candidatura de Davico como tal no existe. En declaraciones posteriores al dictamen de la Procuración, Davico deslizó esa posibilidad: "Es un dictamen no del Poder Judicial, sino de un auxiliar de la justicia, es no vinculante. Primero estoy ocupado con la gestión, y este tema es abstracto, la gente ya me eligió. No sé cuál será el fin, deslegitimar a los ciudadanos", opinó.Cabe preguntarse si el Legislativo local requerirá la presencia de Davico para dar cuenta su situación judicial en materia de ética política y si esto tendrá algún correlato posterior. También vale decir que si la resolución fuera otro revés para Davico, podría ir en queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lo que debería ser habilitado también por el STJER, y lo que dejaría -en una resolución sin precedentes- a la viceintendente de esa ciudad, Julieta Carrazza, como jefa del Ejecutivo de Gualeguaychú. Vale decir que la candidatura de Davico también sentó un antecedente, una manera de hacer política electoral nunca antes vista en la Provincia. Otra alternativa es que el Poder Judicial deje transcurrir el tiempo, como lo ha hecho hasta este momento. Lo cierto es que la política de los hechos consumados, el mensaje confuso a la sociedad y el debilitamiento de las instituciones democráticas, han sido garantizados por el accionar judicial entrerriano.

Fuente: Infobae
04/06/2025 17:02

La inflación turca retrocede hasta el 35,4 % , su valor más bajo desde 2023

La inflación interanual en Turquía desciende a 35,41 % en mayo, impulsada por aumentos en educación, vivienda y alimentos; el Banco Central prevé una disminución continua hasta 2027

Fuente: Infobae
04/06/2025 11:22

Elecciones en la provincia de Buenos Aires: el peso de cada Sección Electoral y los votos que obtuvo cada fuerza en 2023

Tras el anuncio de la candidatura de Cristina Kirchner en el distrito más populoso, un repaso de la cantidad de electores en cada zona y los municipios que las integran. Las bancas en juego por bloque político en la Legislatura bonaerense

Fuente: Infobae
04/06/2025 09:05

Ganadora del Desafío 2023 fue víctima de robo: hurtaron una camioneta avaluada en más de 380 millones para luego estrellarla

Gracias a los fuertes gritos de la víctima y sus familiares, un taxista vecino se subió a su vehículo y comenzó a perseguir a los delincuentes, hasta que se chocaron

Fuente: Infobae
01/06/2025 09:59

Más de un millón de colombianos emigraron entre 2022 y 2023: qué explica esta tendencia

En 2022 se registró el mayor volumen de salidas de colombianos en la historia reciente, con un total de 547.000 personas que dejaron el país

Fuente: Perfil
01/06/2025 00:00

Teatro Comedia: acéfalo y con deudas de más de 30 millones de pesos desde 2023

En el marco de la reestructuración del organigrama municipal que culminó con la eliminación de la Secretaría de Cultura como tal, la situación general del área sigue sumando complicaciones. El 20 de mayo pasado, Leandro Olocco presentó su renuncia como director del Teatro Comedia, tras la desaparición del cargo de subdirector de Elencos Artísticos. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2025 19:18

Wall Street cerró su mejor mes desde 2023

Esta semana y este mes han estado dominados por las preguntas sobre qué pasará con los aranceles de Trump, que los inversores temen que puedan sumir a la economía en una recesión, recortar los beneficios de las empresas y poner aún más dificultades a unos hogares ya hartos de la inflación.

Fuente: Infobae
30/05/2025 09:14

Fiscalía investiga posible manipulación de pruebas en suicidio del coronel Óscar Dávila, oficial adscrito a la seguridad de la Presidencia y hallado muerto en 2023

La Fiscalía General y la CNDJ indagan presuntas irregularidades en evidencias de Medicina Legal que respaldan la hipótesis del suicidio del coronel, involucrado en un escándalo de interceptaciones ilegales

Fuente: Infobae
30/05/2025 07:21

Los españoles gastaron más en la cesta de la compra en 2024 respecto al año anterior, pese a que el consumo fue similar a 2023

El ministro de Agricultura Luis Planas ha señalado que se ha experimentado una "moderación" en el gasto, al recortarse la diferencia que se produjo entre 2022 y 2023

Fuente: Perfil
28/05/2025 22:00

Prepagas: más allá de la inconstitucionalidad del DNU 70-2023, "no es que se aplica para todo el mundo"

Según indicó la abogada, Fiorella Bianchi, "es importante porque sienta un precedente para todos los demás amparos de salud que se han presentado en todo este tiempo". Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 18:02

Rebautizan calle en Lambayeque en honor al papa León XIV, quien ayudó a damnificados allí durante una grave inundación en 2023

La cuadra uno de la calle Victoria en Íllimo no olvida la figura del entonces obispo de Chiclayo, Robert Prevost, que llegó con víveres y esperanza en medio de la peor inundación de los últimos años

Fuente: Infobae
28/05/2025 11:28

El sueldo más frecuente en España fue de 15.575 euros en 2023 tras subir el SMI y vascos y madrileños son los que más ganan

El salario medio anual bruto alcanzó los 28.049 euros, mientras que solo el 10% de los trabajadores ganaron más de 49.836 euros brutos al año

Fuente: Infobae
28/05/2025 07:17

Primeros datos del nuevo sistema de cotización para autónomos: casi 800.000 cotizaron de menos en 2023 y 460.000, de más

Tras realizarse la regularización inicial de las cuotas, la Seguridad Social ha comenzado a notificar a los trabajadores por cuenta propia las devoluciones correspondientes

Fuente: Infobae
27/05/2025 17:27

"¿Qué fue ese sonido?": se divulgó otro escalofriante video sobre la implosión del sumergible Titan en 2023

La Guardia Costera de EEUU publicó una filmación que muestra a la esposa del CEO de OceanGate monitoreando la trágica expedición desde el barco de apoyo Polar Prince




© 2017 - EsPrimicia.com