órgano

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:17

El médico que trasplantó a Lanata explicó por qué esa intervención fue un hito para miles de pacientes en espera de un órgano

El Dr. Pablo Raffaele, jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro, relató en Infobae en Vivo detalles del procedimiento realizado en 2012, que permitió habilitar la donación cruzada en el país y el enorme desafío de mejorar el acceso a los órganos para más de 10.000 personas que hoy lo necesitan, en un sistema tensionado por la escasez de donantes

Fuente: Infobae
04/07/2025 14:11

El hígado de noche; lo que sucede en este órgano mientras duermes

Descansar es fundamental para mantener saludable el cuerpo humano pero algunos hábitos afectan silenciosamente sus funciones

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Natasa Loizou: "El Topo que vino a destruir el Estado lo está haciendo disolviendo el órgano nacional de control de armas"

La última directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Armas (ANMaC) de la gestión anterior a la del gobierno de Javier Milei sostuvo que la disolución de ese organismo en favor de la reposición del antiguo Registro Nacional de Armas representa un retroceso en los avances de la Argentina en materia de control de armas y prevención de la violencia.Parafraseando al Presidente, que hace un año, en una entrevista con un medio de prensa internacional, sostuvo que "amaba ser un topo dentro del Estado", Natasa Loizou dijo a LA NACION: "El Topo que vino a destruir el Estado lo está haciendo disolviendo el órgano nacional de control de acceso, uso, distribución, y comercio de armas de fuego. La punta de lanza de la destrucción fue la Ley Bases, con la que se desencadenó la discusión que se dio con el muy nefasto proyecto de ley en el que usaron el Programa de Entrega Voluntaria de Armas como Caballo de Troya para sabotear el sistema de control y avanzar con el blanqueo de armas irregulares de legítimos usuarios, más otras normas eliminadas o incorporadas en este tiempo". "Con este panorama fue posible darse cuenta de que concretaban los pasos hacia donde se comprometieron con el mercado: la eliminación de las capacidades de control y acción del Estado", agregó.La exdirectora del organismo derogado sostuvo: "Es preocupante la disolución de la Agencia y su reducción a mero registro. La Argentina perdió su postura internacional ejemplar en materia de desarme voluntario y de políticas de control de transferencias de armas. Abandonó la iniciativa en materia de prevención de la violencia de género con uso de armas, que era destacada por el Tratado de Comercio de Armas y la Oficina de Naciones Unidas para el Desarme (UNODA). También perdió su capacidad de reducción del circulante de armas mediante la destrucción de armas entregadas a través del programa de entrega y de armas, y confiscadas del mercado ilegal por causas judiciales. Preocupa fuertemente cómo influirá esta liberalización del mercado internacional y local de armas sobre una sociedad que sufre de niveles muy altos de violencia, y cómo la libre acción del mercado incidirá en las características del delito y del crimen organizado". "La Agencia no era ajena a los problemas de capacidad operativa y tenía áreas que necesitaban mejorar su funcionamiento, pero había control, había acción proactiva a nivel federal, había cooperación con la Aduana, las policías, la Justicia, los gobiernos provinciales. Con la reducción de personal de la gestión Milei-Bullrich aumentó la disfuncionalidad y con la desregulación normativa y de requisitos y gestiones se liberó el sector: hoy el mercado define la política de armas y su uso. Todo esto ocurre en el marco de un gobierno violento hacia la ciudadanía, que fomenta activamente la violencia entre ciudadanos, que destruye al Estado y garantiza solo la seguridad de los intereses del mercado, que calla a las voces críticas, y que entrega soberanía", afirmó.Concluyó Loizou: "Tenemos la convicción de que reconociendo errores y falencias, reuniéndonos a pensar y trabajar sin cesar ante tanta desolación, podemos construir una propuesta alternativa e innovadora, en conjunto con organismos de la sociedad civil, universidades, grupos de investigación, periodistas y ciudadanos. Es importante no perder de vista que el Estado puede tener diferentes formas, pero nunca debe dejar de existir: es nuestro deber ciudadano generar políticas innovadoras e instituciones consolidadas, centradas en resolver problemas reales y concretos, que sean las bases para vivir bien, seguros y en comunidad, en un país democrático, desarrollado y justo".

Fuente: Infobae
17/06/2025 15:29

Qué es la Sala de Consulta del Consejo de Estado: el órgano que definirá el futuro de la consulta popular de Gustavo Petro

Este órgano consultivo, integrado por cuatro magistrados, fue elegido por el registrador Hernán Penagos para resolver el choque entre el Gobierno y el Congreso por la convocatoria a una consulta popular el 7 de agosto

Fuente: Infobae
05/06/2025 03:20

Este es órgano que sigue funcionando después de la muerte: "Vas a recordar una película"

La traumatóloga Inés Moreno explica qué le ocurre al cuerpo después de la muerte

Fuente: La Nación
28/05/2025 14:00

AGN: el oficialismo busca reformar el órgano de control y apuesta a frenar una integración adversa

La puja por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sumó hoy un nuevo capítulo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde actualmente se debaten cinco proyectos que buscan reconfigurar la integración y el funcionamiento del principal órgano de control del Estado.La reunión terminó sin avances concretos, pero con una definición: la semana próxima se invitará a especialistas, entre ellos representantes del gremio APOC, que nuclea a los trabajadores del organismo, para profundizar el debate.Dos posturas contrapuestas dominaron el encuentro, presidido por el oficialista Nicolás Mayoraz. Por un lado, quienes promueven avanzar con las designaciones -tres auditores por el Senado y tres por Diputados- mientras continúa la discusión sobre la reforma. Por el otro, quienes exigen esperar a que se apruebe un nuevo marco normativo antes de nombrar a los integrantes.Unión por la Patria (UP), el bloque radical Democracia y Encuentro Federal (EF) coincidieron en que ambos procesos pueden ir en paralelo. "Se puede nominar y después reformar", sintetizó la diputada radical Carla Carrizo. Germán Martínez, jefe del bloque de UP, respaldó esa idea: "Hasta que haya una nueva ley, diputados y senadores tenemos todas las atribuciones para designar auditores, conforme al artículo 85 de la Constitución y la ley 24.156".El oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, busca dilatar esa posibilidad. Impulsa un proyecto propio con un doble objetivo: impulsar una reforma institucional de fondo y frenar el avance opositor que apunta a nombrar a Emilio Monzó (EF) y Juan Ignacio Forlón -íntimo de Máximo Kirchner- como nuevos auditores, una vez que se reabra el recinto el próximo 4 de junio. "Queremos una ley integral. Tenemos que trabajar un dictamen y resolver esto cuanto antes", sostuvo Mayoraz.Con otros bloques parlamentarios pedimos #SesionEspecial para el próximo miércoles 4 de junio.â?¢Moratoria previsional, actualización del bono y aumento de haberes jubilatoriosâ?¢Emergencia en discapacidadâ?¢Emergencia por las inundaciones en la provincia de Buenos Airesâ¬?ï¸? pic.twitter.com/I5AeUJtXCH— Diputados UP (@Diputados_UxP) May 28, 2025La AGN está paralizada desde hace dos meses, con seis de sus siete cargos vacantes. El oficialismo movió sus fichas con una propuesta de rediseño integral, pero la maniobra también responde a un escenario de creciente tensión: la oposición está cerca de reunir una mayoría para avanzar con los nombramientos, con respaldo del peronismo, el pichettismo y parte del radicalismo.A la interna se suma una pelea por el tercer lugar que corresponde a Diputados. El Pro postula a Jorge Triaca, mientras que el oficialismo impulsa a Santiago Viola, hombre de confianza de la Casa Rosada. La Libertad Avanza y el Pro, aliados circunstanciales, se disputan ese casillero.La urgencia opositora tiene una fecha marcada: la primera semana de junio, cuando UP y EF ya convocaron a una sesión especial y donde podrían avanzar con las designaciones. Pero el intento no está exento de riesgos: los números no están garantizados y, si el oficialismo logra bloquear el quórum -como ocurrió en el último intento-, todo el temario podría naufragar.Pero Menem no pierde el tiempo. Su estrategia apunta a desacreditar de antemano el esquema de reparto actual, con una propuesta alternativa que reformule por completo la lógica de designación.El proyecto libertario -firmado por parte del bloque oficialista- propone concentrar el poder en un Auditor General, designado con acuerdo de la Cámara baja. Señala que sea acompañado por seis auditores auxiliares -cuatro por Diputados y dos por el Senado-, y plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años. Establece además inhabilitaciones estrictas, como la prohibición de ejercer cargos partidarios o haber ocupado funciones ejecutivas recientemente. El objetivo declarado es despolitizar el organismo, aunque también busca fortalecer el rol de Diputados en el reparto de cargos, en desmedro del Senado. La negociación quedó en manos de Menem, de buena sintonía con Karina Milei, con la intención de esquivar la injerencia de Victoria Villarruel, al frente de la Cámara alta. En la Casa Rosada desconfían que la vicepresidenta logre sortear el bloqueo de Unión por la Patria, que reúne 34 senadores.En el Senado, el rechazo opositor al proyecto de Menem ya es explícito. Los bloques de UP y otros espacios anticiparon su resistencia, al considerar que se trata de una maniobra para capturar políticamente el órgano de control. Este mediodía iniciará el debate de dos proyectos: una del formoseño José Mayans (UP), que propone ampliar la integración de la AGN de siete a nueve miembros, y otra del salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años, en sintonía con el ciclo electoral.Reducir el mandatoMientras tanto, en Diputados también surgieron alternativas desde otros bloques. La mayoría está de acuerdo con achicar los mandatos de ocho a cuatro años. Ana Carla Carrizo (UCR) impulsa un esquema colegiado, con representación proporcional entre oficialismo y las minorías.Unión por la Patria, de la mano de Mónica Litza, propone mantener la estructura actual, pero con una expansión sustancial de funciones, como el control preventivo y las atribuciones jurisdiccionales."El achicamiento de mandato es algo en lo que coincidimos. Nuestro proyecto propone incluir en las competencias de la AGN a las empresas y sociedades del estado", consideró Margarita Stolbizer, que apoya la iniciativa de Litza. Silvana Giudici (Pro) plantea robustecer las competencias de la AGN sin tocar su composición, mientras que Mónica Fein (Socialismo) propone establecer la paridad de género obligatoria en las designaciones."La auditoría tiene que tener intervención en contratos de significación económica a definirse. Que pueda abocarse al control antes, no posterior a que se concreten", subrayó Giudici, que puso como ejemplo las contrataciones sobre la pandemia. Durante la última sesión, el diputado Miguel Ángel Pichetto, líder de Encuentro Federal, remarcó el problema que supone para el Gobierno el "vaciamiento" de la AGN. "El Gobierno ha hecho un esfuerzo por conseguir financiamiento internacional. Si la AGN no está constituida, estos créditos no van a ser otorgados", dijo, apelando a un tema de gran sensibilidad para Javier Milei.

Fuente: Infobae
23/05/2025 00:56

Clítoris: 22 datos curiosos del órgano responsable del orgasmo femenino

En un contexto en el que hablar de orgasmo o placer femenino aún es incómodo o tabú para muchos, visibilizar el clítoris es, también, un acto político y educativo

Fuente: La Nación
20/05/2025 16:36

En una puja con la oposición, Menem apura un proyecto que modifica el principal órgano de control del Estado

En medio de una sorda puja con la oposición, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ordenó apurar el tratamiento de un proyecto de ley que modifica la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN), el principal órgano de control de la administración pública, que desde hace dos meses está paralizado por la demora del Congreso en nombrar a seis de sus siete auditores.La iniciativa de Menem, que fue firmada por los miembros del bloque libertario, tiene dos objetivos: por un lado, normalizar el funcionamiento de la AGN a partir de un nuevo esquema de reparto de poder entre el oficialismo y la oposición. El segundo objetivo es esquivar un conflicto con el bloque Pro, su principal aliado, que reclama uno de los tres lugares que le corresponden a la Cámara de Diputados en el organismo de control. Ese tercer lugar es también disputado por La Libertad Avanza.A manera de propuesta salomónica, Menem propuso ampliar de tres a cuatro los representantes de la Cámara de Diputados en la AGN. De esta manera, los cuatro principales bloques -Unión por la Patria, La Libertad Avanza, Pro y Encuentro Federal- estarían en condiciones de nominar cada uno de ellos a un auditor. El problema que ya suscitó el proyecto es que este aumento en el número de representantes de la Cámara baja se hace a expensas del Senado, al que hoy le corresponden tres lugares pero, de acuerdo a la iniciativa del riojano, tendría solo dos.Martín Menem advirtió por qué las reformas clave podrían no avanzar este año en el CongresoEn el Senado, los bloques opositores ya pegaron el grito en el cielo ante la propuesta de Menem y anticiparon su rechazo. Allí se presentaron dos proyectos: uno de ellos, que tiene como autor a José Mayans (Unión por la Patria), propone aumentar la integración de la AGN de los siete auditores actuales a nueve. El segundo pertenece a Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que dispone reducir de ocho a cuatro años los mandatos de los auditores. En este tironeo, Menem busca apurar el tratamiento de su proyecto. Para ello citó a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el también libertario Nicolás Mayoraz, para mañana a las 9.30. El motivo de tanto apuro es que Unión por la Patria y Encuentro Federal acordaron llevar la discusión sobre la integración de la AGN a la sesión especial que ambos bloques convocaron también para mañana, pero al mediodía. Allí pretenden designar a Juan Forlón, por el kirchnerismo, y a Emilio Monzó, por Encuentro Federal. "Quedaría vacante el tercer lugar que le correspondería al oficialismo, pero el bloque Pro quiere designar allí a Jorge Triaca. Será un problema que deberán resolver entre ellos", se desligan los opositores. Presionado por la oposición para resolver un problema que ya lleva más de un año -de hecho, los tres lugares que le corresponden de la Cámara de Diputados en la AGN están vacantes desde marzo de 2024-, Menem evalúa qué hacer. Hay quienes le sugieren ampliar el número total de auditores -llevarlo de siete a nueve-, pero esto encuentra resistencia en la Casa Rosada, reacios a ampliar el gasto y, más aún, de un organismo burocrático del Congreso. El proyecto de Menem no solo modifica la integración de la AGN. También propone cambiar el modo de designación del presidente del organismo, que hoy está en manos del peronista Juan Manuel Olmos. La Constitución, en su artículo 85, establece que este cargo le corresponde al partido de la oposición con más legisladores en el Congreso; la iniciativa de Menem respeta este mandato pero sugiere que la designación sea con acuerdo del Senado a partir de una terna de candidatos, requisito que no contempla la Carta Magna. Es el mismo procedimiento que se establece para elegir a un juez. Asimismo, el proyecto establece que los auditores tendrán un mandato de cuatro años -actualmente es de ocho- y podrá ser reelegido solo una vez, en forma consecutiva o alternada. Además, dispone que la remuneración del presidente de la AGN sea equivalente al de un senador nacional, mientras que la de los auditores auxiliares no debería exceder la dieta de un diputado nacional

Fuente: Infobae
18/05/2025 07:46

PNV registra una reforma de la Ley del TC para que sea el único órgano que decida sobre traspaso de competencias

El PNV propone que el Tribunal Constitucional sea el único órgano para decidir sobre las transferencias de competencias, tras recientes bloqueos de tribunales ordinarios en asuntos como la homologación de títulos universitarios

Fuente: La Nación
13/05/2025 17:00

Jugada del Gobierno: se filtró un plan para achicar el máximo órgano de conducción del INTA y pasar el manejo financiero al Ministerio de Economía

En medio de los cambios de estructura que impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobierno nacional buscaría romper el Consejo Directivo para restarle competencias al sector privado y desarticular el modelo de gobernanza que rige desde hace décadas, según pudo saber este medio. La intención del Poder Ejecutivo es reducir la cantidad de integrantes en la mesa directiva, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y la actividad privada.El INTA es un organismo descentralizado con autarquía operativa y financiera, que cuenta con autonomía para gestionar sus recursos y definir políticas internas. Su modelo de gobernanza se apoya en el mencionado Consejo Directivo que se constituyó con el Decreto Ley 21.680/56."Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categóricaEl Consejo Directivo está compuesto, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía y otro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de las universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura. Entre estos últimos están el veterinario Carlos Alberto Vera; su presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo.No obstante, la nueva propuesta que habrían hecho representantes del Poder Ejecutivo y que hoy hablan en los pasillos del INTA plantea un esquema de cuatro representantes por sector. Con estos cambios solo quedarían cuatro entidades representantes del sector privado y cuatro del sector público. El Consejo Directivo pasarían de 10 a 8 miembros. Algunas fuentes apuntaron que estaría en análisis la silla de CREA en ese lugar. Desde esa entidad dijeron a este medio, ante una consulta, que agradecían el contacto, pero declinaron pronunciarse "en esta oportunidad" con una entrevista. El problema, según diversas fuentes del sector agropecuario, sería que en caso de empate en una votación el presidente del INTA -designado por el Poder Ejecutivo- tendría la posibilidad de desempatar, lo que otorgaría al Gobierno automáticamente una mayoría en todas las decisiones estratégicas del INTA. En rigor, el titular del ente ya puede inclinar la balanza si hay empate en torno de una medida. El organismo tiene asignados $223.000 millones en presupuesto.Según las fuentes consultadas por LA NACION, la propuesta que han hecho los representantes del Poder Ejecutivo dentro de la mesa no es una propuesta superadora, sino que rompe un modelo de gobernanza que funcionó durante 70 años y atravesó más de diez gobiernos, garantizó federalismo y representatividad del INTA.Además del cambio en la composición del Consejo Directivo, el Gobierno buscaría trasladar la administración del INTA al Ministerio de Economía y, de esta forma, tener su control financiero y estratégico. "Es un ataque directo a la gobernanza del INTA. No se bancan no tener mayoría y quieren modificar las reglas para dominar", confiaron a este medio. El INTA, fundado en 1956, cumple 70 años en 2026 y es considerado uno de los pilares técnicos y científicos del agro argentino. Su estructura actual fue diseñada para resistir vaivenes políticos, promover la innovación tecnológica, el desarrollo rural y la articulación público-privada. Frente a este escenario, diferentes actores del sector agropecuario preparan un frente común para intentar frenar la iniciativa del Ejecutivo. Afirman que el problema no es el tamaño del Consejo, sino la conducción. Ayer, por caso, la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (Audeas) expresó con firmeza su defensa de la educación pública y del sistema científico-tecnológico estatal. En un comunicado resaltaron que resulta imprescindible reafirmar el valor estratégico que tienen las instituciones públicas que investigan, generan y transfieren conocimiento al servicio de las necesidades productivas, sociales y ambientales del país. "Rechazamos de manera categórica cualquier intento de cierre, recorte, de enajenación del patrimonio o debilitamiento de estas instituciones, ya que ello implicaría no sólo la pérdida irreparable de puestos de trabajo altamente calificados, sino también el desmantelamiento de líneas de investigación que han requerido décadas de consolidación. Se trata de espacios de producción de conocimiento de altísima calidad, con impacto directo en el desarrollo de tecnologías, prácticas sustentables y mejoras en los sistemas productivos de todo el territorio nacional", mencionaron. "Debilitar estos organismos no sólo es un retroceso institucional, sino también un atentado contra el futuro productivo del país, ya que se afecta directamente la posibilidad de generar soluciones propias, de innovar con conocimiento contextualizado y de formar profesionales comprometidos con las realidades de sus territorios", dijo. Agregó: "Expresamos nuestra gran preocupación sobre la grave situación que atraviesa el INTA, la más crítica desde su creación. El Poder Ejecutivo ha impulsado a través de sus representantes en el organismo cambios estructurales profundos, sin respetar acabadamente los mecanismos de gobernanza e institucionalidad que ha caracterizado históricamente al organismo, ni consultar, en algunos casos, a los Consejos Regionales, espacios de representación multisectorial local, ignorando así el carácter participativo y federal de este organismo".

Fuente: Perfil
09/05/2025 10:36

Córdoba: empleados del Tribunal de Cuentas provincial aseguran ser el órgano de control peor pago del país

Reclaman la actualización de un adicional salarial congelado desde 2010. Iniciaron asambleas y retención de tareas ante la falta de respuestas. Leer más

Fuente: Infobae
08/05/2025 04:20

El nutricionista Pablo Ojeda narra cuando estuvo a punto de morir por su adicción y pensó en vender un órgano: "No tenía recuerdos de mi hija mayor por culpa del juego"

Se enfrentó a situaciones muy complicadas a consecuencia de una ludopatía por la que estuvo diez años en rehabilitación

Fuente: Clarín
21/04/2025 00:36

Haytham el-Wardany y los oyentes urbanos: "El oído social es un órgano no solo individual, sino también histórico, social y político"

El escritor egipcio trabaja en su libro reciente la relación dialéctica entre hablar y escucha, la intersección entre literatura y arte.También explica en este diálogo cómo el sonido o la interacción con él se produce en un momento histórico muy específico. Menciona que el oyente siempre está en la esfera pública, en lo colectivo, en relación con otros sujetos parlantes.

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:41

Un órgano femenino fue considerado "inútil" por más de un siglo. Ahora, los científicos descubren su función

El rete ovarii es una estructura en forma de herradura que se encuentra debajo del ovario, justo en el punto de entrada de los vasos sanguíneos y nervios

Fuente: La Nación
15/04/2025 19:00

Ajuste en el INTA: convocaron a una sorpresiva reunión del máximo órgano de conducción

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) convocó de manera sorpresiva a una reunión extraordinaria, prevista originalmente para la próxima semana. Esta en rigor comenzó ayer y continuará hoy a las 19 de forma virtual, con la idea de avanzar con una reestructuración institucional que ya había sido rechazada. Entre los puntos que se manejan en el Consejo Directivo, que integran representantes de las entidades de la Mesa de Enlace, la Secretaría de Agricultura, y facultades nacionales de las carreras de agronomía y veterinaria, estaban quitar funciones y competencia a la Dirección Nacional para concentrarlas en el Consejo Directivo. A partir de esto, los trabajadores de todo el país se convocaron en asamblea. Entre los cambios anunciados por el Consejo Directivo a finales del mes pasado estaba la creación de una nueva Secretaría de Coordinación Técnica, que absorbería funciones clave como las de la Dirección General de Administración (DGA), a pesar de que por ley esta debe responder a la Dirección Nacional. No está definida la persona que ocupará el cargo. En el medio, hoy el organismo sufrió un ciberataque. "Devolución de favores": apoyos y reparos a una medida de Caputo sobre la maquinaria que exigió Estados UnidosJulieta Boedo, delegada de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA, señaló que esta movida forma parte de un plan de ajuste del Gobierno, que busca reducir la planta de 6100 a 4500 trabajadores, utilizando mecanismos como los "pases de disponibilidad". También advirtió sobre el cierre de áreas y el traslado de líneas estratégicas de trabajo hacia el control del Consejo Directivo. Mientras tanto, contó, desde temprano este martes trabajadores en todo el país mantienen asambleas permanentes en estado de alerta por estos cambios que se votarían en las próximas horas.Fuentes oficiales aclararon a LA NACION que la reunión de hoy tiene como único objetivo cerrar las decisiones tomadas en marzo, en el marco de un proceso interno de la institución. Mencionaron que los encuentros de ayer y hoy forman parte del desarrollo administrativo correspondiente a aquella instancia. La próxima reunión del Consejo Directivo Nacional está prevista para el 24 de abril.En ese contextos, la Asociación del Personal del INTA (Apinta) denunció que, pese al discurso oficial de austeridad y eficiencia impulsado por las autoridades del organismo, encabezadas por su presidente, Nicolás Bronzovich, y su vice, Beatriz Giraudo, se han tomado decisiones que contradicen esos principios. En el gremio apuntaron contra la designación de cuatro asesores sin antecedentes técnicos con sueldos elevados, el sostenimiento de funcionarios sin funciones definidas, la creación de nuevas estructuras sin justificación estratégica y el uso personal de recursos institucionales. Fustigaron gastos en eventos del agro donde el mismo ente muestra lo que hace para el sector de la producción."Buscan poder avanzar con todas las funciones y las competencias que se quieren adjudicar los mismos del Consejo Directivo, quitándole la competencia a la Dirección Nacional", puntualizó Boedo. En rigor, lo que estaba "trabado" en la reunión anterior, se vuelve a plantear este martes.En rigor, en marzo pasado, el Consejo Directivo propuso la creación de una nueva Secretaría de Coordinación de Gestión, la redistribución de competencias de la Dirección Nacional y el traspaso de áreas clave a la Secretaría Ejecutiva del Consejo. Además, se encargó la elaboración de una nueva propuesta de retiro voluntario y quedaron pendientes de resolución iniciativas como la reestructuración de centros, la reformulación del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (Ciapaf) y la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA)."La idea que tienen es llevar adelante el plan de ajuste: bajar la planta de 6100 a 4500 personas, que lo siguen sosteniendo. Lo quieren llevar adelante con los pases de disponibilidad. Están en peligro de cerrarse áreas y de perderse puestos de trabajo, así como líneas estratégicas de trabajo que hoy dependen de la dirección nacional para que dependan directamente del Consejo. Este es un modelo diferente al que tiene INTA desde hace 70 años", agregó.Las funciones que tendría la Secretaría Ejecutiva, según planteó en la última reunión el Consejo Directivo, estaría el control técnico áreas clave como la Dirección General de Administración y las Coordinaciones de Recursos Humanos, Operaciones, Sistemas y Comunicación y exDirecciones Nacionales Asistentes. Así también se propuso que la Dirección General de Asuntos Jurídicos pase a depender de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Directivo, así como así también la Coordinación Transversal de Gestión y Guarda Documental y Mesa de Entradas. Se instruyó a la Dirección Nacional Asistente de Desarrollo, Gestión y Fortalecimiento de las Personas arbitrar los medios para realizar una nueva propuesta de retiro voluntario para su consideración y tratamiento en el Consejo. El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de las facultades de Agronomía y uno de Ciencias Veterinarias; así como tres del Poder Ejecutivo: uno de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA y su vicepresidenta.

Fuente: Infobae
13/04/2025 06:04

Sheinbaum promete diálogo con Trump ante su nuevo órgano para cobrar aranceles

Claudia Sheinbaum subraya la importancia del T-MEC y se prepara para dialogar con el Gobierno de Donald Trump sobre la nueva estructura para la recaudación de aranceles y otras tasas

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

El principal órgano de control se encamina a la parálisis y crece la preocupación en la oposición

La Auditoría General de la Nación (AGN) celebró este jueves su última reunión y se encamina a quedarse virtualmente acéfala a partir de la semana próxima, por las diferencias entre el oficialismo y la oposición para designar a los nuevos auditores cuyos mandatos están a punto de vencer. Pese a lo inédito del problema todavía no hay resolución a la vista, por lo que la parálisis del organismo parece inminente.Ante esta situación, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que también se reunió, envió sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel y Martín Menem, para solicitarles que de manera urgente convoquen a los presidentes de los bloques y que, negociación mediante, se definan las nuevas designaciones.El portavoz Manuel Adorni será candidato de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas"La AGN tuvo su última reunión de colegio de auditores con su actual integración. Si no se eligen los nuevos auditores es probable que el organismo entre en acefalía -advirtió el diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta-. Por eso le enviamos notas a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para que pongan en marcha los mecanismos que permitan completar la integración de la Auditoría".El colegio de auditores de la AGN está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y los restantes tres por la Cámara de Diputados. A ellos se suma su presidente, el cual es elegido por el principal partido opositor según prescribe la Constitución Nacional. La semana próxima vence el mandato de aquellos que fueron elegidos por la Cámara alta; quienes representaban a la Cámara de Diputados ya habían abandonado el organismo en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos.En suma, de los siete auditores solo quedará en pie su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, cuyo mandato vencerá en 2027. Su función, en este contexto anómalo de la AGN, será estrictamente administrativa y así fue resuelto en la última reunión que celebró el colegio de auditores. Allí, los auditores Alejandro Nieva (UCR) y los peronistas Javier Fernández y Graciela De la Rosa acordaron delegarle facultades a Olmos para que mantenga en funcionamiento el organismo de contralor.Olmos ejercerá estas facultades delegadas como presidente de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevas autoridades y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores."Como presidente de la AGN tengo la responsabilidad de que el organismo no se paralice y los equipos técnicos sigan su trabajo de campo -señaló Olmos a LA NACION-. La ley no previó una circunstancia de funcionamiento sin los representantes de las cámaras del Congreso. Sin embargo, la reforma de 1994' le dio rango constitucional a la propia AGN y a su presidencia, que debe ser ejercida por la oposición. Por tal motivo, todos los expedientes continuarán su trámite y se dará cuenta de las actuaciones que se lleven adelante a la Comisión Parlamentaria Mixta revisora de Cuentas".Lo cierto es que la situación de virtual parálisis que afrontaría la AGN preocupa a la oposición, máxime porque a partir de este año estaban previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei. "Esta virtual acefalía del principal órgano de control sucede mientras el Poder Ejecutivo está gobernando sin presupuesto y encara fuertes reformas en el Estado por medio de decretos de necesidad y urgencia y megaleyes. Estamos viviendo un contexto de alta volatilidad institucional", planteó la diputada kirchnerista Luana Volnovich durante la reunión de la Comisión Mixta.También planteó sus suspicacias la exdiputada del Frente Renovador Carla Pitiot, coordinadora del Observatorio de Control Público. "La falta total de auditores afectará notablemente el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada. ¿Será algo que esta gestión está buscando?", señaló.El senador Juan Carlos Romero, aliado al oficialismo, le recordó a la diputada Volnovich que su espacio político viene demorando desde hace un año las designaciones que le corresponden a esa bancada. Esta demora obedece, en parte, a las diferencias internas dentro de Unión por la Patria en torno al candidato a nominar, pero también a las especulaciones sobre la posibilidad de entablar una negociación más amplia con el oficialismo que involucre otros cargos en juego, como las vacantes en la Corte Suprema, en la justicia federal y en la Procuración."Es una alternativa que las sillas vacantes en la AGN sean parte de un combo de negociación más amplio que permita un reparto que convenga a todos. Sin embargo, por ahora, no hay nada", admiten en el kirchnerismo.Por de pronto, Romero anticipó que es intención del oficialismo llevar esta cuestión al recinto del Senado en la sesión convocada para el jueves próximo para discutir los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, designados en comisión por decreto presidencial. El kirchnerismo todavía no confirmó si aceptará o no el convite.

Fuente: Infobae
17/03/2025 22:49

Este es el órgano que es 90% responsable de nuestra felicidad, según la ciencia

Esta parte del cuerpo segrega sustancias que son vitales para tener emociones positivas

Fuente: Página 12
17/03/2025 00:20

"Interpretar en órgano es como dirigir una orquesta"

Da conciertos en la Catedral Metropolitana, es virtuoso y un erudito de la evolución de un mecanismo de viento inventado por los griegos, que los romanos llevaron al coliseo. De Johann Sebastian Bach a Olivier Messiaen, los vaivenes de un sonido críptico que no se parece a ningún otro.

Fuente: La Nación
24/02/2025 18:00

El cerebro se 'limpia' a sí mismo durante el sueño: así funciona la gestión de residuos en el órgano más misterioso del cuerpo

MADRID.â?? Te acostás, te tapás hasta arriba con el edredón y el cuerpo comienza a relajarse hasta quedarse dormido. Los músculos se aflojan, la respiración y la frecuencia cardíaca se desaceleran. Las ondas cerebrales cambian de un estado activo a uno más calmado. Se emprende la restauración física: reparación de tejidos y del sistema inmune. Todo esto sucede en las primeras horas del sueño. Luego llega la fase más profunda y, con ella, la verdadera acción.Cada 50 segundos, un neuromodulador llamado noradrenalina invade los vasos sanguíneos del cerebro, que hace que se dilaten y se contraigan, despejándole el camino al líquido cefalorraquídeo, que ahora fluye libre por toda la cabeza, arrastrando con él la suciedad acumulada durante el día en el órgano más complejo y misterioso del cuerpo.Así funciona, a grandísimos rasgos, el sistema glinfático, el mecanismo de limpieza y de gestión de residuos del cerebro. Su existencia se descubrió hace más de una década, pero un estudio publicado recientemente en la revista Cell, explica, por primera vez, algunos de los mecanismos que subyacen debajo de su funcionamiento, como por ejemplo el papel de la noradrenalina. La investigación, que lleva la firma de Maiken Nedergaard, la científica danesa que escribió sobre el hallazgo original en 2012, también advierte de que los somníferos pueden alterar el sistema de lavado de cerebro. Las pruebas se realizaron en ratones."Todo partió de una pregunta para entender el cuerpo", explica Gerard Mayà, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del grupo de trabajo de Trastornos del movimiento y de la conducta durante el sueño de la Sociedad Española del Sueño, que no participó de la investigación. Y añade: "Era muy sorprendente que el cerebro fuera la única parte del cuerpo al que no llegara el sistema de limpieza 'oficial' del organismo, el sistema linfático. Entonces apareció la idea de que es un órgano tan brutal que es capaz de autogestionar sus residuos". Lo que al principio era una idea, se transformó en un hecho.Natalie Hauglund, neurocientífica de la Universidad de Oxford y la de Copenhague que firma el estudio de Cell, lo detalla: "Cuando las células del cerebro trabajan, producen materiales que no se utilizan y son liberados fuera de las células. Si estas moléculas se acumulan pueden ser tóxicas y vincularse a trastornos neurodegenerativos. Por ejemplo, una de ellas es la beta amiloide, una proteína que puede crear placas que se ven en muchos casos de pacientes con Alzheimer". Para evitar esa acumulación, cada noche, durante el sueño, una riada de líquido cerebral carga con todos esos desechos. Al final de su recorrido, los residuos se trasladan al sistema de limpieza general del cuerpo, donde se gestionan con el resto de los desechos biológicos."Una de las razones por las que el sueño es tan importante es que le permite al cerebro ejecutar todas estas tareas de mantenimiento", dice Hauglund. La científica aclara que aún no se ha podido determinar por qué es un proceso que solo puede suceder durante las horas en las que dormimos. "Probablemente, sea porque durante el día hay en marcha muchos procesos cognitivos fundamentales y la limpieza no puede interferir en ellos", añade.Tampoco se ha podido explicar lo siguiente: cada vez que el cerebro libera noradrenalina durante el sueño, se produce un pequeño destello de vigilia. Dormidos no llegamos a percibirlo, pero la actividad cerebral se transforma y se parece más a cuando el cerebro está despierto. "Los datos muestran que no es necesariamente malo que esto suceda, es un misterio descubrir por qué este mecanismo está ahí y cuál es su función mientras dormimos", apunta Hauglund.El sueño farmacológicoEl estudio también ha arrojado que algunos fármacos para dormir pueden interferir en el sistema de lavado del cerebro porque cambian la arquitectura del sueño. Un dato inquietante si se tiene en cuenta que en marzo de 2024, Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, anunció que España es el primer país del mundo en el consumo de medicamentos para dormir. Cinco millones de personas dependen de ellos para irse a la cama todas las noches."Encontramos que mientras que en el sueño natural el bombeo de noradrenalina en el cerebro es constante, fármacos como el zolpidem (de la familia de las benzodiacepinas) inhiben su liberación, lo que hace perder el efecto de bombeo del líquido limpiador por los vasos sanguíneos", remarca Hauglund. Los científicos descubrieron que las ondas de noradrenalina durante el sueño profundo eran un 50% más bajas en los ratones tratados con zolpidem que en los ratones que dormían de forma natural. Y aunque los ratones medicados se dormían más rápido, el transporte de líquidos al cerebro se redujo más del 30%. El estudio subraya que las personas deberían ser muy cuidadosas con el uso de este tipo de medicamentos, sobre todo durante largos períodos de tiempo."Ya sabemos que los hipnóticos no pueden ser la primera opción para tratar el insomnio u otros trastornos del sueño", apunta Mayà. "Estos medicamentos van bien a corto plazo, pero tienen efectos adversos y producen tolerancia. Este nuevo estudio es un motivo adicional para intentar evitarlos". Hauglund aporta un matiz: "No es algo que supiéramos antes, así que la ciencia no lo ha tenido en cuenta al momento de desarrollar estos medicamentos. Ahora que sabemos que la noradrenalina impulsa la limpieza del cerebro, podremos descubrir cómo conseguir que las personas tengan un sueño prolongado y reparador".Es que con los trastornos del sueño, por ahora, no hay una salida fácil. Si no se llega a alcanzar una fase profunda de descanso, el sistema glinfático no se activa, por lo que el cerebro queda sucio. Esa suciedad, a la vez, altera el descanso. "Se transforma en un círculo vicioso", advierte Hauglund.Por Facundo Macchi©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
14/02/2025 14:14

Gustavo Adrianzén evita el Congreso y envía al presidente del IPD tras cierre de Legado: "Quien tiene que participar es el órgano técnico"

La asistencia del minsitro Morgan Quero tampoco ha sido confirmada. Infobae Perú se contactó con un representante del Minedu, quien adelantó que hasta el momento no podrá asistir, por un evento ya programado

Fuente: La Nación
03/02/2025 16:00

El órgano del cuerpo humano donde más se acumulan los microplásticos

Cuanto más plástico producimos, más encontramos en nuestro interior. Hace años empezamos a ingerir microplásticos y nanoplásticos escondidos en nuestra comida. Estos pasaron a nuestro sistema digestivo, y de ahí fueron al torrente sanguíneo que los acabó repartiendo por nuestras entrañas. Un estudio los encontró en nuestros pulmones, después en nuestros intestinos. Otro alertaba de su presencia en las placentas, en la leche materna, en los testículosâ?¦ Parece que no haya un solo rincón de nuestro cuerpo ajeno a esta invasión. La sangre lo reparte, pero como sucede con las mareas, hay orillas donde se acumulan más residuos que en otras. Y hay una que destaca entre todas por su gran acumulación de microplásticos: nuestro cerebro.Un análisis que publica hoy la revista científica Nature Medicine registra un aumento general en la concentración de microplásticos en cadáveres en los últimos ocho años. Este aumento se hizo especialmente evidente en las muestras del cerebro, donde se ve una concentración mucho mayor que en otras zonas estudiadas. La diferencia no es anecdótica. Las concentraciones eran de siete a 30 veces mayores en muestras cerebrales que las concentraciones observadas en hígado o riñón. Las posibles implicaciones para la salud humana de este inquietante hallazgo aún no están claras.El equipo analizó muestras cerebrales de personas fallecidas en 2016 y en 2024 y comprobó un aumento considerable. Después, echó la vista aún más atrás y analizó muestras de tejido cerebral de periodos anteriores (1997-2013) y vio que, efectivamente, en el pasado había una menor concentración de microplásticos."Esto es simplemente porque estamos más expuestos", explicó Matthew J. Campbell, biólogo del New México Center for Metals y autor principal del estudio, en un acto de presentación a periodistas. "Esta es una mala noticia, pero la buena es que no vimos mayores concentraciones de nanoplásticos en adultos mayores respecto de pacientes jóvenes, lo que puede significar que nuestro cuerpo los elimina con el tiempo".Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de entre 0,1 micrómetros (un cabello humano tiene aproximadamente 60) y cinco milímetros (un grano de arroz tiene seis). Se producen por la descomposición de residuos plásticos más grandes. La producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019 hasta alcanzar 460 millones de toneladas. Se estima que más del 22 % del plástico producido acaba en el medio ambiente por una mala gestión de los residuos y de ahí pasa a la cadena alimenticia. Un reciente estudio de la Portland State University detectó microplásticos en el 99% de las muestras de marisco comprado en la tienda o procedente de un barco pesquero. Los niveles más altos se encontraron en las gambas.El presente estudio viene a confirmar lo que ya vieron otros antes, que estamos rellenos de plásticos y que la cosa va en aumento. Lo que hace que sea relevante no es determinar cuánto tenemos, sino dónde. "Está bien conocer concentraciones y localizaciones de plástico en el cuerpo humano", explica Eva Jiménez-Guri bióloga investigadora de la Universidad de Exeter. Jiménez-Guri, que no ha participado en el estudio, considera lógico que haya una mayor concentración en el cerebro que en los riñones o el hígado. "El plástico es hidrofóbico, así que me parece más normal que se acumule en un tejido que es 60% grasa que a uno que es 0,7 o 2,7% grasa", apunta.La relación entre grasa y plástico es de hecho otro de los puntos que analiza este estudio. "Creemos que los nanoplásticos se han abierto camino hacia el cuerpo incrustados en la grasa dietética", explica Campbell. "No creemos que floten libremente en la sangre, sino que están empaquetados en las grasas circulantes y se filtran al resto del cuerpo a través del intestino delgado".Jiménez-Guri valora positivamente el estudio, y cree que, en el futuro, se debería estudiar la concentración plástica en otros tejidos. "Una vez sepamos cuanto plástico hay dentro de los tejidos, se podrán hacer trabajos viendo qué consecuencias tiene esta acumulación, que será lo realmente interesante", explica.Roberto Rosal, ingeniero químico de la Universidad de Alcalá, se muestra más escéptico. "Tengo dudas sobre cómo se manipularon estas muestras, porque hay plásticos en todas partes â??aseguraâ??. El hecho de que las muestras estén sacadas de cerebros de difuntos que están en un banco, que no hayan sido sacadas exprofeso para ellosâ?¦" Rosal opina que este es un fallo común al hablar de contaminación en microplásticos. Explica que este material está muy presente en el ambiente de cualquier laboratorio y considera que esto puede contaminar las muestras e inflar artificialmente los resultados, cosa que habría sucedido en este y en muchos otros análisis. Tanto el presente estudio como otros señalados por Rosal han sido revisados por pares.Plástico cerebralEl estudio mostró mayores niveles de concentración de micro y nanoplásticos en cerebros de individuos con demencia. "Esto puede ser consecuencia de la atrofia del tejido cerebral, fallos en la barrera hematoencefálica y fallos en los mecanismos de detoxificación, típicos de la demencia" opina Jiménez-Guri. Es decir, que no es el plástico el que producía la demencia, sino esta la que deja entrar elementos invasores en el cerebro. En cualquier caso, los autores señalan que los resultados solo identifican una asociación. "Tenemos que ser muy cautos a la hora de interpretar estos resultados", matiza Campbell, antes de recordar que se necesitan más estudios para poder establecer causalidad.Lo que estos plásticos pueden hacer en nuestro cerebro es aún un misterio, pero podemos analizar qué les ha sucedido a otros animales en estas circunstancias. Un estudio de 2023 confirmó la presencia de nanoplásticos en el cerebro de peces cebra y concluyó que esto les inducía daños oxidativos y aceleraba el envejecimiento cerebral. Otro estudio de este mismo mes, realizado en ratones, revelaba que las células inmunitarias del cerebro 'engullen' microplásticos, formando grupos que pueden causar coágulos cerebrales. Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, ponen de relieve cómo los microplásticos pueden dañar indirectamente el cerebro al interrumpir el flujo sanguíneo. Una vez más, se necesita más investigación para determinar si esto puede aplicarse a los humanos.No dejamos de encontrar plásticos en nuestro interior, pero aún no sabemos qué consecuencias puede tener. La indeterminación científica que rodea todo el tema deja hueco a cierta histeria cultural. Puede que estos plásticos nos estén envenenando poco a poco. Pero también pueden ser inocuos. Además, el hecho que estemos rellenos de plástico tiene una extraña resonancia alegórica. Parece sugerir que nuestro estilo de vida nos está envenenando. Que la basura que producimos, después de filtrarse y contaminar toda la naturaleza, acaba volviendo a nosotros y parasitando nuestras entrañas, como en un ciclo de la vida en versión capitalista. En este sentido, no hay nada más simbólico que un estudio de 2019, que explicaba que una persona promedio puede estar consumiendo hasta cinco gramos de plástico semanales. Es el equivalente a una tarjeta de crédito entera.

Fuente: Infobae
02/02/2025 01:05

Cerca de 20 mil personas están a la espera de un órgano en México, según datos del IMSS

Se espera que este año haya más de mil donaciones de órganos, pero para que esto sea posible se debe concientizar sobre la importancia de este gran acto de amor




© 2017 - EsPrimicia.com