Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El reporte, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, analiza el bienestar y la productividad de las 25 regiones del Perú a partir de 42 indicadores
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicó un informe donde se detalla cómo Perú incrementó su IDH en torno a algunas variables, en los últimos siete años, aunque no a niveles de prepandemia
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El 29 de diciembre de 2023, cuando entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada y con ella los contratos de alquiler de locación volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial con algunas modificaciones, como se hacía antes de junio de 2020, momento en el que se sancionó la norma. A partir de esto, la forma en la que se firman los nuevos acuerdos se establecen por acuerdo entre las partes.Esto significa que pueden negociar el tiempo de los contratos: no hay plazo mínimo legal, pero en caso de que no lo aclaren, será de dos años. Otro de los cambios es que se puede acordar el ajuste del valor de los alquileres y es válido el uso de cualquier índice, público o privado, expresado en la misma moneda en la que fue pactado el contrato. También se debe acordar la frecuencia con que se hará dicho ajuste, lo usual está siendo un trimestre o cuatrimestre.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo HollywoodEn la actualidad, la mayoría de los nuevos acuerdos se firman por dos años, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales y ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero, todavía están vigentes los contratos que fueron firmados bajo la ley de alquileres, que aumentan por el Índice de Contratos de Locación (ICL), y de su posterior actualización -en octubre de 2023-, que se ajustan por Casa Propia. Sin embargo, calcular el ajuste de los alquileres de acuerdo a cada uno de estos índices puede llevar su tiempo. Pero, existe un sitio que funciona como una calculadora virtual que permite conocer a cuánto se ajusta cada contrato dependiendo del índice utilizado.Cómo calcular el ajuste del alquiler por cada índicePara simplificar el cálculo de cada uno de los índices, desde 2020 existe un sitio por el cual puede calcularse el monto de ajuste de los contratos de locación de forma fácil y rápida. "La idea de la plataforma surgió ante la dificultad que existe a la hora de realizar los cálculos para cualquier persona que desconozca los datos de cada índice", cuenta Juan Martín Pagella, creador de Arquiler.Arquiler es una calculadora de alquileres que surgió bajo la idea de tener una herramienta al alcance de la mano para facilitar los cálculos de las actualizaciones de los contratos de locación."La veracidad de los resultados puede corroborarse porque utilizamos todas las publicaciones oficiales cuando publican cada índice."Juan Martín Pagella, creador de la plataforma ArquilerLas fuentes de datos utilizadas son: ANSES para calcular el IPC; el BCRA para ICL y el CER; la Cámara Argentina de la Construcción para el Índice CAC; la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda para Casa Propia. De acuerdo a los datos que arroja la plataforma, hoy en día los índices que más se utilizan son el ICL (contratos vigentes aún bajo la ley derogada) y el IPC.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Además del cálculo del alquiler, el sitio web también tiene la función de "cotizador de garantías", con el cual puede calcularse el valor de la garantía de alquiler que se necesita para cada nuevo contrato.Cómo calcular el aumento del contrato según el índice de actualizaciónIngresar en el sitio web https://arquiler.com/ que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el valor inicial del alquiler.Luego se debe seleccionar la fecha de inicio del contrato.Después, cada cuantos meses se actualiza dicho contrato.Por último, seleccionar el índice por el cual se actualiza el alquiler: ICL, IPC, CasaPropia, CAC, CER, IS o IPIM.Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiar
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más
Cierre de sesión ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
A partir del este martes 1° de julio, los inquilinos y propietarios volverán a enfrentarse a un incremento en el valor mensual de los alquileres, según el tipo de contrato vigente. es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de acuerdos a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"El incremento de acuerdo a cada contratoICL: la desaceleración del ajuste anualEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de julio de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 66,11%, la tasa más baja en casi tres años, y 14 puntos porcentuales menos que el mes pasado (80,65% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es el freno de la inflación.En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de$400.000, a partir del ajuste y por los siguientes 12 deberá abonar $664.454, mientras que el que paga$600.000pasará a abonar$996.682por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Compran un petit hotel del 1900 que fue de Fortabat: en qué se convertiráPor IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de julio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -mayo de 2025-, por lo que el incremento será del 5,89%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en julio será de aproximadamente $635.331. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $847.108.Aumentos por Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el séptimo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisiones¿Qué pasa con los contratos que finalizan en julio?En julio también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones MOEX Russia Index: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El ranking del Instituto de Economía y Paz clasifica a 163 territorios mundiales respecto a su grado de militarización, seguridad social y conflictos internos e internaciones
El análisis de este año no contempló una revisión del estatus de la plaza bursátil local, que continúa fuera del radar de los grandes inversores globales
Cierre de sesión ATX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones ATX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión MOEX Russia Index: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
En un contexto global de creciente inestabilidad, fragmentación geopolítica y multiplicación de conflictos armados, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés) publicó en junio su nueva edición del Índice de Paz Global (GPI, por su nombre en inglés), correspondiente a 2025. El informe, que analiza 163 Estados y territorios soberanos e incluye al 99,7% de la población mundial, reveló que la paz global retrocedió por sexto año consecutivo, con un deterioro promedio del 0,36% respecto al año anterior. Se trata del decimotercer retroceso en los últimos 17 años.El GPI evalúa el nivel de paz en cada país a través de 23 indicadores cuantitativos y cualitativos, agrupados en tres grandes dimensiones: Seguridad y Protección Social, Conflictos Internos y Externos, y Militarización. Entre los factores que mide se encuentran la tasa de homicidios, el número de conflictos activos, las muertes por violencia política, el gasto militar en relación al PBI, el número de refugiados e internos desplazados, el acceso a armas, la percepción de criminalidad y la participación en conflictos fuera del territorio nacional.A pesar del retroceso global, 74 países mejoraron su puntaje en el índice, mientras que 87 registraron un deterioro. Otros dos permanecieron sin cambios. En términos históricos, 97 países son hoy menos pacíficos que en 2008, cuando se lanzó la primera edición del GPI. Solo 66 mejoraron desde entonces. La edición 2025 también subraya que los principales factores que anticipan grandes conflictos â??como tensiones entre Estados, militarización y fragmentación políticaâ?? se encuentran en sus niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial.Islandia sigue en la cimaPor decimoséptimo año consecutivo, Islandia fue clasificada como el país más pacífico del mundo, con una puntuación de 1095. Completan el top 10 Irlanda (2°), Nueva Zelanda (3°), Austria (4°), Suiza (5°), Singapur (6°), Portugal (7°), Dinamarca (8°), Eslovenia (9°) y Finlandia (10°). La mayoría de estos países han mantenido posiciones destacadas en el índice desde su creación, y comparten una característica común: altos niveles de lo que el IEP denomina Paz Positiva, es decir, las condiciones estructurales que sostienen sociedades pacíficas, como una gobernanza efectiva, baja corrupción, fuerte capital social, prensa libre y justicia imparcial.En el otro extremo, el informe identificó a Rusia como el país menos pacífico del mundo, desplazando por primera vez a Afganistán del último lugar. Rusia quedó en la posición 163, afectada principalmente por su participación en conflictos externos, su gasto militar, el uso de armamento pesado y un aumento en la violencia interna tras los ataques en Kursk de agosto de 2024. Le siguen en los últimos lugares Ucrania (162), Sudán (161), República Democrática del Congo (160), Yemen (159), Siria (158), Afganistán (158) y Somalia (151). El informe destaca que en 2024 17 países registraron más de 1000 muertes por conflictos internos, el número más alto desde 1999. Otros dieciocho países superaron los 100 fallecidos en ese mismo período.En total, hay actualmente 59 conflictos estatales activos, la cifra más alta desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La tendencia muestra además que las guerras duran más y se resuelven con menos frecuencia: mientras que en la década de 1970 el 49% de los conflictos se resolvía con una victoria clara, hoy ese porcentaje cayó al 9%. Solo el 4% se resuelve mediante acuerdos de paz, cuando en los años setenta ese número alcanzaba el 23%.El GPI también advierte sobre la internacionalización de los conflictos: 78 países participaron en guerras fuera de sus fronteras en los últimos cinco años, frente a 59 en 2008. Estados Unidos, Irán, Francia, Nigeria y Turquía figuran entre los países más involucrados en conflictos ajenos.América del Sur, la única región que mejoróEn el marco general de deterioro, América del Sur fue la única región del mundo que registró una mejora en sus niveles de paz en 2025, con un avance promedio del 0,59%. De los 11 países analizados, ocho mejoraron su puntuación. Las mejoras se dieron especialmente en los dominios de Seguridad y Protección Social y Militarización, gracias a la reducción de protestas violentas, mejoras en la estabilidad política y una caída general de los conflictos internos.La Argentina se ubicó como el país más pacífico de América del Sur y ocupó el puesto 46 a nivel global, con una puntuación de 1768. Subió cinco posiciones en el ranking respecto al año anterior y mejoró su nivel de paz en un 3,8%. El único indicador que se deterioró fue el financiamiento a operaciones de paz de la ONU. El informe destaca que, pese a las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei, no se produjeron estallidos sociales ni protestas masivas, lo que contribuyó a contener la inestabilidad política. También resalta una baja en la percepción de criminalidad, en las tasas de homicidios y en las manifestaciones violentas.Uruguay ocupó el segundo lugar en la región, en el puesto 48 del ranking global, mientras que Chile se ubicó en el puesto 62. Le siguieron Paraguay (75), Perú (96), Guyana (106), Ecuador (129), Brasil (130), Venezuela (139) y Colombia (140). Solo tres países sudamericanos registraron retrocesos: Bolivia, Ecuador y Venezuela.Perú fue el país que más mejoró dentro de Sudamérica, con un avance del 4,4% en su nivel de paz, y una fuerte caída en el dominio de conflictos internos. El informe señala que, a diferencia de 2022 y 2023, no hubo grandes protestas pidiendo la renuncia del gobierno, y se fortalecieron las reformas institucionales y la recuperación económica.En el otro extremo, Colombia fue por quinto año consecutivo el país menos pacífico de la región, debido a sus altos niveles de homicidios, desplazamientos forzados y una creciente cifra de muertos por conflictos internos: de 434 en 2023 a 933 en 2024. Venezuela también se ubicó entre los peores puestos del continente y fue el país sudamericano que más retrocedió en todas las dimensiones del índice.Tendencias globalesDe los 23 indicadores del índice, 13 se deterioraron, ocho mejoraron y dos permanecieron sin cambios. Los principales retrocesos se dieron en conflictos externos activos, muertes por conflictos internos, gasto militar y importación de armas. Por el contrario, las mejoras más notables se registraron en percepción de criminalidad, manifestaciones violentas y tasa de homicidios, lo que permitió una ligera mejora en el dominio de Seguridad y Protección Social, el único que mostró avance entre las tres dimensiones del índice.El deterioro fue especialmente fuerte en el dominio de Conflictos Internos y Externos, que cayó 1,3% en promedio. En ese apartado, 46 países vieron un aumento en su participación en conflictos externos. El dominio de Militarización también empeoró, con 86 países aumentando su gasto militar relativo. En total, 84 países incrementaron su gasto en defensa como porcentaje del PBI, lo que representa la tercera mayor alza desde 2008.El costo económico de la violencia también fue objeto de análisis. El informe estima que en 2024, la violencia costó 19,97 billones de dólares (PPP), equivalentes al 11,6% del producto bruto mundial o 2.455 dólares por persona. El gasto militar y en seguridad interna representa el 74% de esa suma. La inversión en operaciones de paz y prevención de conflictos, en contraste, fue de solo 47.200 millones de dólares, es decir, apenas el 0,52% del gasto militar global.En cuanto al comercio mundial, se estancó en torno al 60% del PBI global, mientras que las prácticas comerciales restrictivas casi se triplicaron desde 2019. El informe subraya que la fragmentación geopolítica alcanzó niveles superiores a los de la Guerra Fría, y que la cantidad de países con influencia significativa en otros ha pasado de 6 en los años 70 a 34 en la actualidad.La paz estructuralEl IEP concluye que el mundo se aproxima a un punto de inflexión: con un creciente número de conflictos, aumento del gasto militar y un orden internacional fragmentado, las condiciones están dadas para la aparición de enfrentamientos de mayor escala y consecuencias económicas devastadoras.En este contexto, el concepto de Paz Positiva cobra relevancia: se trata de las actitudes, instituciones y estructuras que permiten que las sociedades prosperen en paz. El informe señala que, aunque la Paz Positiva mejoró durante más de una década, desde 2019 viene en retroceso en casi todas las regiones, incluyendo América del Norte y Europa.América del Sur, con la Argentina a la cabeza, aparece como una excepción parcial dentro del deterioro generalizado. Pero el informe advierte: sin una inversión sostenida en justicia, cohesión social y desarrollo, incluso los avances observados pueden ser frágiles. La paz, concluye el documento, no es solo la ausencia de guerra, sino una construcción activa que requiere voluntad política, recursos y participación ciudadana.
Cierre de sesión ATX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador