Las eliminatorias de la Concacaf dejaron como hito la clasificación de Curazao al Mundial 2026. Esta isla caribeña, ubicada geográficamente cerca de Venezuela y perteneciente al reino de Países Bajos, jugará la primera Copa del Mundo en su historia. Curazao se convertirá en el país menos poblado en jugar un MundialLa isla tiene poco más de 169 mil habitantes, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que replica Countrymeters. Por eso, con su clasificación a la cita mundialista de 2026 romperá el récord de la nación más pequeña en términos de población que disputa una Copa del Mundo.La marca anterior la ostentaba Islandia, que en 2018, cuando jugó el Mundial de Rusia, tenía unos 335 mil habitantes. Más allá de eso, Curazao también posee particularidades de su historia que se trasladaron al fútbol.El resurgimiento de la selección de Curazao en 2011, luego de su cambio de estatus como paísLa isla está ubicada en el Caribe, a unos 65 kilómetros de la costa norte de Venezuela. Fue visitada por los europeos por primera vez en 1499. Luego de una colonización inicial de los españoles, quedó en manos de los neerlandeses.En 1845, fue una de las dependencias que pasaron a estar bajo administración colectiva. En 1954, la organización bajo la figura de las Antillas Neerlandesas le dio autonomía para ciertas cuestiones. En ese sentido, se formó una selección que englobaba a Curazao y otras islas.En 2006, se acordó disolver las Antillas Neerlandesas, cambio que finalmente se materializó en 2010. A partir de la nueva disposición, Curazao y la Isla de San Martín siguieron el camino de Aruba, que ya lo había hecho en 1986. De esa manera, quedaron definidos como países autónomos que forman parte del reino de Países Bajos.Por eso, la selección de fútbol de Curazao compite desde 2011 de manera independiente, aunque tomó el historial y puesto en la FIFA de su versión antecesora.El camino de Curazao en las eliminatorias de Concacaf para llegar al Mundial 2026Bajo la dirección técnica de Dick Advocaat, el conjunto de la isla caribeña logró un boleto de manera directa a la Copa del Mundo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá en 2026.En la segunda ronda de las eliminatorias, donde comenzó su competencia, Curazao compartió grupo con Barbados, Aruba, Santa Lucía y Haití. Allí consiguió triunfos en todos sus partidos y terminó con puntaje ideal, con 13 goles a favor. En la ronda final, debió medirse frente a Trinidad y Tobago, Jamaica y Bermudas. En ese grupo, finalizó como puntero invicto con 12 unidades, producto de tres victorias y tres empates.A pesar de su buen desempeño, la Onda Azul tuvo que esperar hasta el final para confirmar su clasificación al certamen internacional de mayor jerarquía a nivel selecciones. En su visita a Jamaica por la última fecha, consiguió un empate 0-0 que le dio el boleto al Mundial 2026 y envió a los Reagge Boyz a jugar el repechaje.Una particularidad de su plantel es que solo un futbolista nació en Curazao, mientras que el resto lo hizo en Países Bajos. Se trata de Tahith Chong, delantero que juega en el Sheffield United de la Championship, la segunda categoría del fútbol inglés
En un menú para paladares exigentes se puede elegir aquella variedad de sabores fusión que pugnan por una estrella en la Guía Michelin o esos vinos de raza de los más diversos blends que buscan romper paradigmas. Rudy Chernicof, quien siempre hizo gala de su ingenio, propone Humor a la carta, algo así como la posibilidad de acceder a una bacanal pantagruélica y exquisita donde el espectador es amo y señor de las degustaciones de la escena. El convite está previsto para este miércoles 19 de noviembre, a las 20 horas, en el Palacio Libertad. "No me hago el tonto con el paso del tiempo, tengo 81 años y sé que me falta menos, pero debo reconocer que hice mucho más de lo que hubiese pensado que iba a hacer", sostiene el actor, en un barcito de Parque Centenario, muy próximo a su departamento. De porteño tiene mucho, de tanguero aún más. Sin embargo, Chernicof (cuyo apellido artístico se escribe con una sola letra "f", a diferencia del "Chernicoff" que figura en su documento), podría decirse que es un "ciudadano del mundo".Vivió aquí y allá. Y hace gala de una sociabilidad que lo llevó a establecer vínculo cercano con celebridades de todo tipo y calibre. Una suerte de émulo de Roberto Carlos con un millón de amigos.Chernicof es un hombre cosmopolita. Si para muestra basta un botón, vale decir que su unipersonal El señor del baño -ya hablaremos sobre ese récord- se dio en doce países. Aunque nació como Rodolfo Jorge Chernicoff en el porteñísimo barrio de Versalles, ese que, con bajo perfil, linda con el Liniers de Vélez Sarsfield, es hincha de Boca Juniors. Chernicof exhala Buenos Aires más que la calle Florida. "Mi trabajo fue entre lo muy popular, como el teatro de revista, y la cosa más intelectual, 'stanislavskiana'", sostiene. Por dónde comenzar a desandar la vida de este "cuentero" -como lo definió el integrante de Les Luthiers, Daniel Rabinovich- mote que le da título al documental que está rodando sobre su vida. ¿Su máxima? "No creo en los milagros, dependo de ellos". -¿Qué ofrecerá en Humor a la carta?-Son 20 opciones a disposición de la gente. -No es poco. -Además, estaré frente al piano y cantaré algunos tangos como "Balada para un loco" y "Cambalache" en italiano y "La última curda" en francés. Su récordSeguirle el tren a este hombre es tarea compleja. Acaso un buen punto de partida sea calentar motores pensando en El señor del baño, ese espectáculo unipersonal que estrenó en 1985 y lleva más de dos mil representaciones. "Se me ocurrió cuando fui al casamiento de Jorge Cyterszpiler y vi que el señor que atendía el baño del lugar comía y tomaba el mismo champagne que yo. Me dijo algo muy sabio 'en el baño no hay diferencia, somos todos iguales, los embajadores y los crotos'". Si el puntapié inicial fue la boda de quien fuera representante de Diego Armando Maradona, una de las cucardas del actor fue haber realizado una función exclusiva en la concentración de la Selección Nacional en Trigoria, cuando se disputaba el Mundial de Fútbol en Italia, en el año 1990. "Además de los jugadores, con Maradona incluido, entre los espectadores estaban Carlos Salvador Bilardo y las esposas del plantel". El señor del baño se ofreció en Argentina, Italia, Francia, Uruguay, Paraguay, Chile, México, Colombia, Estados Unidos, Brasil, España e Israel. En Francia, Italia y Brasil, Chernicof lo representó en el idioma original de cada país y, desde ya, con el nombre del espectáculo traducido a la lengua local: Monsieur pipi, Il signore del gabinetto y Sehnor do banheiro, respectivamente. "Nunca supe hablar italiano, pero, para hacer la obra en Roma me la tuve que aprender por fonética; me bajaba del escenario y no sabía ni pedir la hora. También la hice en el campo y tenía que cortar cada vez que relinchaban los caballos o caía la bosta al piso". View this post on Instagram El 16 de marzo del año próximo realizará una función, en homenaje al recordado director Augusto Boal, en Río de Janeiro, continuando con su afición de llevar su maleta de actor trashumante por el mundo, como cuando protagonizó en París Tío Vania, de Anton Chejov, y El cuidador, el simbólico material de Harold Pinter.Raíces Multifacético e infatigable, acaba de realizar funciones de Tango lejaim, un espectáculo que, varios años atrás, montó para AMIA y aún sigue representando en diversos espacios del país y el exterior. "Cuento la historia de los judíos en el tango e incluso interpreto temas creados en el gueto, donde se compusieron 35 tangos".-¿Cómo llegó el género a ese territorio?-Desde los prostíbulos de acá lograron penetrar allá. Además de aquellas piezas originales, Chernicof suele interpretar "Cambalache" en hebreo y "Mano a mano" en idish. -Su familia, ¿padeció el Holocausto?-No. Mi padre nació en La Pampa, un gaucho judío, y, mi "vieja" nació en Ucrania, pero, al año, su familia fue expulsada por el comunismo, porque mi abuelo tenía minas de carbón y estaba en muy buena posición. Viajaron seis años hasta que recalaron en la Argentina. Por eso, lo que sucede hoy en Ucrania me toca muy fuerte, porque, el primer pueblo que atacó (Vladímir) Putin fue el lugar donde nació mi mamá. Tres matrimonios y tres hijos que enumera con indisimulable orgullo: "Javier, que vive en Alemania y es músico; Mariano se encuentra radicado en Italia y trabaja en el área del diseño industrial; y Solana, que se quedó en nuestro país, está al frente de Gitana Cine. Viajo una o dos veces por año a Europa, ya que tengo dos nietos alemanes y dos italianos y dos nueras de esas nacionalidades".-¿Tres matrimonios? -He sido un travieso importante.-Lo reconoce. -No solo lo reconozco, me enorgullece. -¿Esas travesuras son las que costaron los matrimonios?-No. View this post on Instagram Su vocación nació a partir de la influencia de su madre "le decíamos 'Nuna', fue una de las mejores pianistas que tuvo nuestro país; pero también hubo algo innato, era muy chico cuando y, con las manos, generaba sonidos golpeando las mesas". Más allá de las inclinaciones por el arte de su familia, lo cierto es que el matrimonio Chernicoff tenía una farmacia muy conocida en el barrio de Versalles y, con los años, fundó otra en Barrio Norte. "Sufrí mucho con esa mudanza, me había criado en las calles de tierra y cambiar de barrio fue duro". -Hasta lo saludaban los colectiveros de la Línea 106.-A los ocho años ya tomaba esa línea hasta Corrientes y Malabia y ahí combinaba con el subte hasta Pasteur, era el camino que hacía para ir a Hebraica. -¿Por qué lo conocían todos los conductores?-Porque, seguramente por miedo, viajaba en el estribo de la puerta que estaba pegada al chófer. Hablaba, contaba historias. Pasó la vida y, después de los veintipico, cuando volví a tomar el 106, el colectivero me preguntó "¿sigue tocando el piano tu mamá?", "¿siempre te peleás con tu hermana?". A los diez años, comenzó a asistir a un taller de expresión que incluía clases de cerámica, pintura, títeres y actuación, "pero, sobre todo, jugábamos al fútbol, siempre fui un futbolero empedernido". Fanático de Boca Juniors, durante años integró el equipo de los actores con colegas como Carlos Andrés Calvo, Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Aldo Barbero, Hugo Arana y Adrián Martel, entre otros. "Siempre digo que, antes que actor, soy exjugador de fútbol". En el programa La mitad más uno creó el personaje de Bosterix. Es muy poco frecuente toparse con alguien con semejante producción sobre sus espaldas. Pianista, cantante, actor. Hizo de todo. "No renuncio a nada y no niego nada". Ni siquiera haber hecho footing con "Dios". View this post on Instagram Fue profesor titular de la cátedra de Interpretación en el Conservatorio Nacional, "donde también enseñaban (Agustín) Alezzo, (Carlos) Gandolfo, (Augusto) Fernandes". Lejos de todo prejuicio, mientras desarrollaba esa tarea docente, aceptó el convite para ser parte de un espectáculo en el teatro Maipo. "Mi debut en la revista fue con José Marrone, Alberto Olmedo, Javier Portales y las hermanas (Norma y Mimí) Pons".-¿Cómo tomó el mundo académico del Conservatorio su incursión en un género tan popular como la revista? -Les encantó a todos. -¿Padeció el prejuicio de cierto entorno intelectual?-En realidad, le entusiasmaba mucho más a la gente de la revista que yo fuese docente que a la inversa. -La revista porteña ha sido un género muy valioso, donde emergieron notables artistas y fue un espacio de denuncia, rebeldía y erotismos validados en tiempos de censuras. -Alfredo Alcón, luego de ver la revista en el Maipo en la que yo trabajaba, pasó a saludarme por el camarín y me dijo "eso que hacés vos, yo no lo puedo hacer". -La revista era un género muy dificultoso, desafiante. -Ahí aprendí a no temerle miedo a nada. Un millón de amigosSe codeó con las personalidades más diversas. Hay que creerle cuando enumera nombres ilustres que fueron parte de su cotidianeidad. "Daniel Rabinovich fue un hermano de la vida". El histórico integrante del grupo de humor y música Les Luthiers, le confesaba "si no te conociera y no supiera que las historias que contás son reales, diría que sos un cuentero". -Rememore una de esas experiencias de cuentero que no miente. -Era el actor fetiche del director Augusto Boal, me quería mucho, manteníamos grandes charlas. Recuerdo que, una noche, me encaró con un "hacete un asado para Vinicius", porque sabía que era buen asador.-¿Se concretó la propuesta?-No solo eso, al asado no solo vino Vinicius, sino también Toquinho. -Nada menos que Augusto Boal, Vinicius y Toquinho juntos en su casa.-Así fue. Vinicius apareció con una copa de whisky. Me contó que, cuando se levantaba, se bañaba para largar toxinas y, luego, se servía el primer whisky. Así, con un vaso en la mano, continuaba todo el día, cargando whisky como si fuese nafta para el auto. Se quedó cuatro horas en casa y me agradeció la botella de whisky que le regalé. En ese asado también estuvieron Rodolfo Mederos, quien tocó el bandoneón, y Daniel Rabinovich. Cuando Mederos terminó de tocar el fuelle, Vinicius le dijo cuatro veces "filho da puta". Cuando habla, sorprende con sus anécdotas y con la familiaridad con la que menciona a figuras icónicas de la cultura del mundo. Seductor de la palabra, también sorprende con algunas reflexiones inesperadas: "Tengo mucho respeto por Cristo".-Ampliemos.-Es un ídolo popular. Tengo un chiste al respecto. -¿Puedo conocerlo?-Cinco hombres judíos determinaron, a lo largo de la historia, qué era lo importante para cada época. Moisés dijo "todo es ley"; luego vino Cristo, quien sostuvo "todo es amor"; más tarde surgió Marx, quien proclamó "todo es dinero"; Freud afirmó "todo es sexo"; y, finalmente, el judío Einstein concluyó "todo es relativo". -De las celebridades que conoció, ¿quién lo sorprendió?-Fui muy amigo de Joan Manuel Serrat, comimos asados en mi casa de Buenos Aires, me visitó en Villa Gesell y hasta me dedicó una función en Barcelona. Años de plomo Como actor transitó la televisión, el teatro y el cine, pero jamás descuidó su faceta de músico. Cuando compuso una canción para su hijo, el tema compitió en el Festival Internacional de la Canción -ese mismo donde se consagró "Balada para un loco" de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer). "Gracias a que los militares escucharon ese tema, me levantaron la prohibición que tenía desde hacía dos años y me permitieron seguir actuando". -¿Cuál fue el argumento para prohibirlo?-Un chiste que hacía contra los militares en mi espectáculo Yo, argentino. En ese show hice debutar a Susú Pecoraro, quien era alumna mía en el Conservatorio. Luego de esa prohibición, a partir de 1978, pude hacer El rafa y Operación ja ja.-A lo largo de su vida y con tantos éxitos en su haber, ¿cómo se ha manejado con el dinero?-Gané muy bien, pero nunca fui un actor del establishment. -¿Qué significa eso?-Mi hijo, el que vive en Alemania, una vez me dijo: "No tenés colegas, sino compañeros, porque no hay nadie que invente un espectáculo, lo escriba, hable con el productor, lo actúe, arme giras y viaje por el mundo". -No es errada esa mirada. -Siempre me las tuve que rebuscar, tuve épocas de ganar bien y otras, no tanto, pero, como decía mi querido Gogó Andreu, "hambre, nunca pasé". -Ha tenido una vida atípica. -No hace mucho me di cuenta que mi vida fue hermosa, cuando remás no te das cuenta de eso. Siempre me impulsó el hambre de hacer. Soy actor desde hace 61 años y jamás se me ocurrió cambiar de oficio. -¿Pensó en el retiro?-Jamás. Además, ahora estoy cosechando la siembra de tantos años. -¿Cómo vive el paso del tiempo?-Hago mucha gimnasia, bailo tango. He ido a todas las milongas, Canning, Sin Rumbo, Sueño porteño, El beso. También me gustaba participar en las milongas de París, Roma y Madrid. -¿Qué lo motivó a hacer todo lo que hizo?-Me corrió el hambre de hacer y ser querido, andá a saber qué cosa de mi infancia me movió a buscar eso. Mi amigo Víctor Heredia siempre me decía "nos dedicamos a esto para que nos den bola las minas". View this post on Instagram Los parroquianos del bar de Parque Centenario lo observan y él se enorgullece, por eso reniega de sus colegas que se calzan los lentes negros para que el público no los identifique. -Un rasgo histérico...-Eso es, histeria pura. Un actor dijo "me pongo anteojos negros porque, para verme, la gente tiene que pagar". -¿Le interesa lo que hoy ofrece la grilla televisiva?-Casi nada de lo que veo en la televisión me gusta.Lejos de establecer competencias, encontró en sus pares a varios referentes de fuste: "Le decía a Pepe Soriano, de quien he sido muy amigo, 'cuando sea grande quiero ser como vos'. Un genio, era comediante, actor dramático, tocaba instrumentos, cantaba".-¿Se siente reconocido por el público? -Caminando con él por la avenida Corrientes, mi hermano Roberto Fontanarrosa me dijo, "hay dos actores que la gente los saluda como si fuesen familiares, Alberto Olmedo y vos". Recuerdo que me lo comentó luego que una señora se cruzara con nosotros y me gritara "Rudy, qué gordo que está, es la buena vida". Me hablaba como si fuera mi tía. Antes de la despedida, reconoce que no siempre la vida en el exterior fue color de rosa: "En París fui muy feliz y muy desdichado. Ensayando El cuidador me caí del escenario y me lastimé la cadera de tal forma que tuve que regresar a Buenos Aires para operarme. Ese momento fue bisagra, estaba anclado en París, como dice el tango, sin guita, a punto de separarme y con la cadera rota".-¿Dolieron los divorcios? -La primera separación me golpeó fuerte. Me había casado para toda la vida, como se acostumbraba en esa época, pero no sucedió. Con los años, uno se va acostumbrando a esos sinsabores. -¿Está solo?-Y sin apuro, pero nunca se sabe...Para agendarHumor a la carta. Miércoles 19 de noviembre a las 20. Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA).
El intérprete de la música carranguera narró los desafíos laborales y familiares que vivió antes de alcanzar el éxito y preparar su primer gran concierto en Bogotá
En diálogo para el podcast del Dr. Rangan Chatterjee, el músico se refirió a las trampas de la fama, las crisis que lo transformaron y la importancia de mantenerse auténtico incluso en la cima
La experiencia reciente demuestra que combinar conocimiento local y global, junto con liderazgo decidido, es fundamental para fortalecer la posición competitiva y aumentar el aporte empresarial al desarrollo nacional
Luego de 27 años dejó de fabricarse el Ford Focus en la planta de la automotriz en Saarluouis, Alemania. Este centro productivo era el último bastión del exitoso modelo compacto que se fabricó en la Argentina entre 1999 y 2019 y tuvo tres generaciones en el mercado local. El cese en la producción (programado desde 2022) llegó producto de una reorganización de la gama de modelos de la terminal estadounidense. Desde hace varios años la compañía del óvalo se centró en nuevos modelos eléctricos y se concentró en otro tipo de productos, como pickups, SUV (Sport Utility Vehicle) y vehículos comerciales.Una automotriz apuesta por lo futurista y muestra lo que podría ser su auto insigniaEl Focus fabricado en Alemania era la cuarta generación del compacto, versión que no llegó al mercado local. En la Argentina, se fabricó durante 20 años, entre 1999 y 2019, en sus variantes sedán y hatchback (cinco puertas). Al poco tiempo de su presentación global, la filial local de Ford comenzó a fabricar el modelo en su planta de Pacheco, que llegó para competir en el disputado segmento de los medianos con rivales de entonces como el Volkswagen Golf y el Renault Megane. De la línea de montaje de Pacheco salieron en ese período los Focus I, II y III.En 2018 Ford decidió discontinuar la producción del Focus en la Argentina a pesar de su gran rendimiento en ventas, una consecuencia de los cambios en el diseño de los vehículos en los últimos años. Los autos medianos y sedanes comenzaron a perder terreno en las preferencias de los consumidores y las marcas comenzaron a abandonar el segmento, que cuenta con muy pocos participantes actualmente. En los últimos años, los SUV consolidaron un protagonismo indiscutido en el mercado automotor global y también en la Argentina. Su crecimiento desplazó a muchos sedanes tradicionales y modificó la oferta de las automotrices, que orientaron su portfolio hacia este formato.Los SUV â??sigla de Sport Utility Vehicleâ?? se caracterizan por una carrocería más alta y robusta, mayor despeje del suelo y líneas más verticales. En la práctica, esto se traduce en una posición de manejo elevada, una visibilidad panorámica (en algunos casos) y una sensación de mayor ocupación del camino.Este tipo de vehículos, incluso en los segmentos urbanos, suelen tener una estructura más off-road. Aunque la mayoría hoy se construye sobre plataformas monocasco â??las mismas que usan autos compactos y medianosâ?? conservan mayor rigidez estructural y un chasis preparado para soportar cargas más elevadas y eventuales esfuerzos sobre caminos irregulares. Su mayor altura genera un centro de gravedad más elevado, lo que requiere un ajuste específico en suspensiones.En los sedanes y hatchbacks, el enfoque es contrario: centro de gravedad más bajo, suspensiones enfocadas en confort y precisión de manejo y menor peso total. Es una configuración que favorece la maniobrabilidad urbana y la respuesta dinámica.Si se analiza la oferta actual de Ford en el país, cuatro son pickups (Ranger, Maverick, Raptor, F-150) y todos los otros son SUV de diferente segmento: Territory, Bronco Sport, Kuga, Bronco y Everest.
La privación de sueño impacta negativamente en la recuperación, la salud física y el ánimo de quienes compiten al máximo nivel, según especialistas internacionales
El actor ha hablado en distintas ocasiones sobre una película de los 90 que marcó para siempre su trayectoria
El murciano es uno de los jóvenes más ricos de nuestro país gracias a sus triunfos en la pista
La reconocida DJ y modelo paisa revela cómo la constancia y el amor propio han sido claves para mantenerse vigente, enfrentar prejuicios y reinventarse en la industria musical, mientras se prepara para compartir escenario con grandes artistas
Peter Freestone contó detalles inéditos de la creación de "Bohemian Rhapsody".
En 1985, Sylvester Stallone era la personificación del héroe de acción estadounidense. Un G.I. Joe, pero de carne y hueso.Después de conquistar al público como Rocky, Johnny Kovak y Rambo, parecía invencible.Pero esta vez, su búsqueda incansable de realismo cruzó la línea: el impacto lo dejó con el corazón inflamado, presión arterial crítica y cuatro días en cuidados intensivos preguntándose si saldría vivo del hospital.
"Debo confesar que esta es mi preferida", dice Griselda Siciliani a días de estrenar la tercera temporada de Envidiosa, que se sumará al catálogo de Netflix el próximo 19 de noviembre. Una temporada que, sin dudas, tampoco pasará desapercibida para la audiencia. Es que, en ella, podremos disfrutar de una "nueva" Vicky; una Vicky que, después de tantos años de psicoanálisis, por fin se enfrentará a los mandatos e intentará aplicar todo lo que fue trabajando en terapia. También, y aunque ya hay una cuarta entrega confirmada y grabada, empezará el camino hacia la despedida de este personaje que fue tan icónico e importante en su carrera. "Envidiosa va a estar en el top de mi carrera porque es mi serie", confiesa la también cantante y bailarina, a pesar de no tener nada en común con esta cuarentona soltera y sin hijos. "No soy una persona celosa ni envidiosa. No va por ahí mi neurosis (risas). Mi neurosis va más por el perfeccionismo, por querer abarcar mucho, por castigarme por las cosas que no llego a hacer, pero no por la competencia con los otros. Por eso me resulta tan lindo hacer a Vicky, porque no tengo tantos puntos en común y eso me permite jugar mucho más", revela.-¿Con qué Vicky nos vamos a encontrar esta temporada?-Eso era una incógnita para mí porque después de dos temporadas uno se pregunta con qué nos metemos, qué le puede pasar a Vicky en una tercera. Pero cuando leí el guion me encantó. Siento que esta es la primera vez que Vicky hace un cambio, que descubre algo. Se empiezan a ver esas herramientas que tomó de la terapia, de su pareja, de su hermana y hay cambios en su vida. Y hacia el final de la temporada es cuando realmente descubre que aquello que creía que era un deseo era un mandato, un mandato muy poco conectado con lo que realmente quiere para su vida. Esos que hacen que no te puedas encarrilar con tu verdadero deseo porque no es lo que la sociedad espera de una mujer a cierta edad.-La relación con Matías (Esteban Lamothe) se vuelve mucho más estable aunque atraviesa un montón de desafíosâ?¦ ¿Cómo fue filmar esas escenas? -Con Esteban tenemos una relación muy cercana, hay una amistad tan fuerte que nos resulta muy fácil confiar en el otro. Nos miramos y ya sabemos lo que el otro va a hacer. A veces, por las características de mi personaje, me doy la licencia de improvisar entonces él me sigue como si supiera lo que voy a hacer. Igual ensayamos antes de que empiece el rodaje, sobre todo, las escenas particulares que iban a marcar el vínculo de Vicky y Matías. -Por momentos, la historia incorpora un recurso más poético, algo que no estuvo presente ni en la primera ni en la segunda temporadaâ?¦-Eso fue idea de Daniel Barone, que dirige esta temporada, y Guillermo Zappino, el director de fotografía. Ellos trajeron la propuesta de incorporar estas imágenes más poéticas cuando a Vicky le pasan cosas que no puede manejar, y eso fue hermoso y conmovedor a la hora de filmar. -También hay nuevas incorporaciones como Nicki Nicole, Agustín Aristarán, María Abadi, Sebastián Wainraich y Julieta Cardinaliâ?¦ ¿Cómo fue compartir el set con ellos? -Fue increíble. Con Nicki tuvimos química enseguida y se armó algo muy lindo. Por momentos, Vicky y Virtudes (así se llama su personaje) tienen una relación muy maternal. Me dio mucho honor ser la primera persona con la que dé sus primeros pasos como actriz. Es una genia absoluta. Con "Soy Rada" y María también aunque Esteban tuvo más escenas con ellos. Lo mío era más pensar en ellos (risas). Pero nos reímos mucho juntos. Hubo que parar el rodaje muchas veces porque por momentos nos tentábamos mucho. -¿Que Vicky sea una heroína "políticamente incorrecta" es lo que hizo que esta serie tenga tanto éxito?-Sí, porque no es la típica heroína que conocemos. Todo lo que piensa y todo lo que dice es incorrecto, es cancelable. Vicky atrasa mucho en todo pero, a su vez, lo hace desde tal honestidad e ingenuidad que uno termina empatizando con ella. -¿Hacer que el público empatice con alguien con tantos puntos negativos fue el mayor desafío a la hora de interpretarla? -¡Totalmente! Y creo que para que eso suceda estuvo muy a favor el humor. Vicky es un personaje muy cancelable por muchas cuestiones pero que te hace reír entonces hay algo de eso que nunca perdí de vista. Yo pensaba: "Vicky tiene que ser una mujer con la que tal vez uno no está de acuerdo pero hay que quererla". A pesar de todas sus cosas negativas, estaba ocupada en generar humor y vulnerabilidad, y eso lo lográs con sutilezas en la actuación, en el libro y en la dirección. -¿Cómo fue ponerle el cuerpo a un personaje tan intenso?-¡Agotador! (risas) Estoy en todas las escenas y en todos los capítulos entonces eso se traduce en jornadas de trabajo de once horas por día, todos los días, durante muchos meses. Creo que ese fue el mayor esfuerzo. Estar actoralmente disponible, blanda y sensible para construir humor todos los días con todo lo que te pasa en tu vida. Sin dudas, es de los proyectos más agotadores que he hecho. Y también, de los más agradecidos por la gente. -Sabemos que, además de esta temporada, hay una más pero que será la última. ¿Cómo es para vos despedirte de un personaje que fue tan significativo en tu carrera?-Ese último día de rodaje fue muy sensible. Yo venía aguantando porque hasta el último minuto había mucha cosa que hacer, mucha cosa que filmar pero grabar ese final fue una mezcla entre lágrimas y euforia. Me acuerdo que ese día me fui con un montón de regalos que me habían hecho los diferentes equipos de vestuario, de arte, de sonido, y me subí al auto y lloré todo el trayecto despidiendo a este personaje. View this post on Instagram -Imagino que como actriz te debés llevar un pedacito de cada personaje que interpretás. ¿Qué te llevás de Vicky? ¿Qué aprendiste de ella?-No sé si me llevo algo de Vicky pero sí de Envidiosa. Del proceso de hacerla en una plataforma como Netflix, que es otra manera de trabajar muy distinta a lo que es la tele de aire, de ponerle todo y que pase lo inesperado. Si bien todos sentíamos que este proyecto iba a funcionar, pasó algo más que eso que ni sé cómo explicar. Me fui diez días a Madrid y en la calle era como estar acá. Donde entraba me hablaban de la serie, del personaje, qué cuando viene la tercera. Me fui a Brasil a descansar un poco y fue igual. Creo que con el tiempo me voy a dar cuenta que me dejó, lo tengo muy encima todavía. -Esta temporada hace foco en los celos, la maternidad y la presión por alcanzar el éxito profesionalâ?¦ ¿Te pesaron alguno de esos mandatos en tu vida?-No, en lo personal no. No tenía el mandato de ser madre, lo fui cuando tuve ganas y me fue fácil; no tuve que hacer tratamientos. Pero cuando leí lo que iba a pasar esta temporada y me puse a pensar o a tomar decisiones sobre cómo iba a ser Vicky respecto a estos temas, sentí la enorme responsabilidad de ser canal de identificación para otras mujeres. Tengo un montón de amigas que han pasado por situaciones diferentes: desde la que no quiso ser madre y la juzgan por eso hasta la que quiso y no pudo o la que hizo veinte mil tratamientos y finalmente pudo pero perdiendo guita, tiempo y emociones. Así que cada vez que me tocaba alguna escena en relación a estos temas, fue muy conmovedor. -¿Cómo sos como mamá?-¡Ay, habría que preguntarle a mi hijita! (risas). Soy muy fan del vínculo que tengo con mi hija. Me gusta mucho nuestra relación. No sé si soy buena mamá... Espero que sí, porque hago muchas cosas mal o hago lo que puedo pero me fascina estar con ella, me fascinan los planes que hacemos juntas, estar para lo que necesite.-¿Qué cosas te preocupan o te dan miedo como madre?-¡Todo! Yo empecé a pensar mucho en la muerte cuando fui madre. Tenía miedo de morirme, de que se muera ella; miedo a todo. Margarita ya tiene 13, así que los miedos ahora son en cuanto al mundo, y a una hija que está saliendo a él. Estoy en esa cuestión medio esquizofrénica de querer que salga al mundo y por otro lado, querer perseguirla a todos lados o encerrarla en mi casa por miedo (risas). Así que tratando de estar atenta. Creo que los hijos son el amor más grande pero siempre está anclado en contradicciones. -¿Cómo hacés para encontrar un equilibrio teniendo tanto trabajo?-Me pierdo mucho de otras cosas. Trabajo mucho y estoy mucho con mi hija entonces hay otras cuestiones que siempre tienen menos tiempo. De repente, me doy cuenta que hace dos meses que no salgo a cenar con mis amigas. Yo no voy a los eventos ni a los estrenos. Solo trabajo, estoy con mi hija y trato de estar un poco con mi novio para que no se sienta tan abandonado (risas). Además, soy una persona muy solitaria entonces cuando mi hija está con su papá me gusta estar sola, leer, estudiar el guion para la próxima jornada de rodaje.-Hablando de Luciano Castro... ¿Cómo se vive el amor a esta edad, sobre todo, después de una segunda vuelta?-¿A la tercera edad, decís? (risas). El reencuentro con él es una belleza; algo totalmente inesperado para los dos. Ya hace casi dos años que estamos juntos y todavía nos sorprendemos de este encuentro. O sea, ninguno de los dos lo esperaba porque no teníamos cotidianidad. No es que de golpe volvimos a trabajar juntos, no. No nos veíamos y realmente era alguien del pasado, un ex novio de la juventud. Es muy hermosa la relación que tenemos.-¿Qué cosas no negociás a esta altura de tu vida?-Lo nuestro es una negociación constante porque los dos tenemos universos tan diferentesâ?¦ O sea, todo lo que en uno es blanco, en el otro es negro (risas). No nos parecemos en nada pero nos divertimos mucho, somos muy compañeros y nos reímos todo el tiempo de nosotros mismos. Respecto a qué cosas no negocio, yo no quiero convivir. Estoy muy decidida con eso porque a mí me gusta mucho la soledad. No me gusta llegar a mi casa y que haya alguien, salvo que sea mi hija.-¿Y él, sí?-Él sí, él quiere convivir, quiere casarse; él quiere todo (risas). Pero lo negociamos y encontramos una manera de tener algo en común y que no sea él el que siempre pierde, porque si no, siempre soy yo la que gano en la discusión. Tenemos el proyecto de tener una casita en la playa que sea de los dos. Luciano es muy del mar. Es una persona que en el mar y en la playa está en su hábitat. Así que es nuestra forma de tener un algo en común sin convivir del todo. -Es que estuviste mucho tiempo solaâ?¦-Estuve ocho años soltera haciendo la vida loca y estando conmigo misma entonces es muy difícil para mí cambiar eso. ¡Ni siquiera quería tener novio! Pasa que con Luciano nos encontramos, nos enamoramos otra vez y fue muy mágico. Fue como un rayo que nos partió y no nos quedó otra que entregarnos al amor. Él es una persona muy hermosa que siempre mantuvo su mirada sobre mí en tantos años y, bueno, lo vi otra vez. -¿Te presentó a Pablo Rago al final?-¡Todavía no! Espero que no sea mentira que está trabajando con él (risas). Pablo me mandó unos mensajes a través de su teléfono. Ya viene hace años escuchándome. -Qué loco que no hayan trabajado nunca juntosâ?¦-Nunca pero ya nos tocará. Es un genio total, un actorazo.-Últimamente estás muy abocada a las biopics: hiciste a Zulema Yoma en Menem y ahora estás interpretando a Moria Casánâ?¦ ¿Hay diferencias a la hora de interpretar a alguien real?-Sí, es como que tenés un beneficio cuando alguien existe. Cuando yo tengo que construir a Vicky es mucho más difícil todo porque yo tengo que imaginar cada una de sus expresiones, tomar decisiones, es todo un diseño desde cero. En cambio, cuando tengo que construir a Moria tengo a disposición una cantidad de material que existe y a ella, entonces tomo las decisiones a raíz de eso. -¿Te queda algo pendiente en tu carrera? -¡Sueño con trabajar con Almodóvar! Es algo que anhelo desde chica; siempre me sentí afín a él. No sé por qué pero siempre me sentí muy "Almodovariana" en mi naturaleza actoral. ¡Pedro, convocame por favor! (risas). View this post on Instagram -El otro día te vimos con Carlos Casella sobre el escenario... ¿Vuelve la Siciliani cantante?-¡Vuelve esa dupla! En realidad, vuelve el trío con Ana Frenkel porque ella nos va a dirigir en un proyectazo que vamos a hacer el año que viene. Es algo muy hermoso que tiene que ver con nuestro lenguaje. Eso va a ser como mi vuelta al escenario, así que estamos trabajando un montón.
El exministro de Educación, Jaime Saavedra, rescata que Perú se mantiene por encima del promedio de Sudamérica, en cuanto a la nutrición de niños y adolescentes
El español Alberto Gutiérrez comenzó haciendo guías de viaje online.Hoy su compañía tiene más de 90.000 actividades en 4.000 destinos de 160 paises.
El médico Héctor Pedicino, integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, alertó sobre la pérdida de percepción del riesgo que llevó a la reaparición del sarampión en el continente. Leer más
El cantautor mexicano se ha posicionado como uno de los favoritos en las plataformas musicales
La integración total con PS5 permite que este dispositivo tenga sincronización de partidas y acceso a la biblioteca digital sin interrupciones
"Si lo de Milei funciona, se va a dar un proceso de desconurbanización de la Argentina. Y hoy el conurbano es el kirchnerismo", dice el politólogo Andrés Malamud al analizar las consecuencias políticas y económicas del plan del Gobierno y los cambios "demográficos" que advierte, a raíz del crecimiento de sectores como la minería y la producción petrolera.En ese camino, también plantea que "no hay antecedentes históricos" de una dinámica exitosa en esa premisa, aunque indica que la tendencia podría resolver la tensión en torno al dólar y sostener "un nuevo tipo de cambio equilibrio" en el que confluyan, siguiendo a Rapetti y Gerchunoff, el "necesario para el equilibrio fiscal" y el que se requiere para tener "equilibrio social".-¿Cómo cambió el escenario para el Gobierno tras las elecciones y el nuevo congreso a partir del 10 de diciembre?-Este gobierno nació minoritario. Y se puede decir hiperminoritario, porque no solo no tenía el quorum, sino que no tenía el tercio. Sin embargo, el primer año gobernó construyendo mayorías. Primero para pasar la ley Bases, después para sostener vetos, bloqueos y decretos. Y eso en el segundo año desapareció. Unos creen que fue estratégico y otros, que fue un error. El tercero pinta como el primero. Lo que está haciendo Milei al abrazarse con los gobernadores y designar a Diego Santilli es dar señales de negociación y acuerdo. Algunos piensan que es el juego típico del líder que pendula para confundir. Otros creen que es disposición o pedido de Estados Unidos. En cualquier caso, la estrategia para este escenario, que parece la del primero y no la del segundo, es algo a lo que le da la bienvenida, porque el síndrome del tercer año, que pesó con Cristina en el segundo mandato, con Macri y con Alberto Fernández, venía sobre el horizonte y no era buena.-Ese síndrome, ¿es por cuestiones políticas o económicas?-Siempre hay un problema económico derivado de que uno gasta en la electoral y entonces sufre las consecuencias en el año siguiente. Pero de esa raíz económica, hay un problema político. Lo que está haciendo ahora el Gobierno es una alianza exterior con Estados Unidos para evitar los problemas económicos, una alianza interior con los gobernadores para sostener reformas políticas que no consiguió pasar en dos años como minorista.-¿Qué capacidad tendrá el Gobierno para avanzar en esas reformas, y que eso tenga impacto económico sensible para el votante?-Los argentinos pensamos desde la Capital y estamos acostumbrados a pensar en el país como uno, y el país son por lo menos dos. Si vos mirás el Índice de Confianza del Gobierno y el Índice de Confianza del Consumidor de UTDT, te da que el interior tiene varios puntos porcentuales de diferencia con el AMBA. Si este Gobierno apuesta a todo el país, posiblemente va a tener problemas. Si apuesta al país que es propio, por su proyecto y su base electoral, que es el interior, tiene chances de hacer reformas que perjudiquen al AMBA. La cuestión es cómo evita que el AMBA perjudicado por el programa económico se manifieste contra la estabilidad política. A mí se me ocurre que la solución es diferenciar la adjudicación de la culpa. Si el AMBA explota, el Gobierno puede decir: "Es culpa de Kicillof. Ustedes eligieron un mal gobernador, elijan la próxima uno bueno". Hasta ahora, el Gobierno pendula entre el acierto y el error.-¿En qué sentido?-Cuando trató de ganar la elección bonaerense, cometió un error. El Gobierno tenía que haber tratado de ganar la elección del interior y dejar que Buenos Aires "se arregle". No que se hunda, porque sería demasiado duro, pero que se arregle. Cuando trata de ganar y la pierde, se da cuenta de sus límites. Cuando gana la nacional con Santili, ya no va directamente a disputar la provincia de Buenos Aires, propone una elección nacional. Lo que observamos es un desacople entre el nivel nacional y el subnacional. En el subnacional, ganan los gobernadores. En lo nacional, gana el Presidente. El Presidente lo que tiene que hacer es confrontar con los gobernadores en su nivel, no en el nivel de ellos. Cuando confrontó al nivel provincial, perdió contra Kicillof. En lo nacional, le ganó a Kicillof.-¿Qué posibilidad de éxito tiene ese plan que se enfoca en el interior y tiene al AMBA como perdedor?-No hay antecedentes históricos, porque Argentina siempre se movió al unísono, para arriba o para abajo. Y ahora no. La economía de este gobierno es minera y petrolífera, y un poco la pampa húmeda. Pero no es la industria de la construcción, no es la obra pública, no son los servicios de cabotaje, los no transables. El Conurbano no tiene encaje en ese modelo. Por supuesto, un sector es San Isidro, otro es La Matanza. Pero la provincia que crece es Neuquén. Las que van a crecer en el futuro son las mineras, que están en el eje vertical de la cordillera. La estrategia del Gobierno no es la redistribución económica, como plantea el peronismo, es la redistribución demográfica: que la gente que está en los conurbanos que no funcionan, se muden a las provincias. Pero esto demora. Mientras tanto, ¿qué hace el Gobierno? Por un lado, aumenta la AUH. Los pobres tienen un ingreso mayor que con los gobiernos anteriores. Y por el otro, tiene que adjudicar responsabilidad a los gobernantes de las provincias que no funcionan. Con ese juego de pinzas, compra estabilidad. Si se maneja como siempre se manejó, dejando que el Conurbano explote y arrastre al país, pierde. Lo que tiene que hacer es segregar al Conurbano del resto del país, demostrar que son dinámicas diferentes, y que cada uno elija la que prefiera.-Pero no hay casos de que haya funcionadoâ?¦-Porque nuestra historia reciente empieza con el peronismo, que es producto de las migraciones internas de la periferia al conurbano. Si lo de Milei funciona, se va a dar el proceso contrario, la desconurbanización de la Argentina. Y hoy el Conurbano es el kirchnerismo. Milei le ganaría el kirchnerismo, no porque le gane las elecciones, sino porque lo despuebla.-¿Cómo impacta la dinámica cambiaria, en ese esquema?-Es la famosa hipótesis de Gerchunoff, Rapetti y otros coautores. Hay dos tipos de cambio de equilibrio: el de equilibrio fiscal y el de equilibrio social. El equilibrio social es dólar barato. El equilibrio fiscal es dólar alto. Nunca conseguimos hacerlos coincidir, entonces pendulamos. Milei podría estar encontrando el tipo de cambio de equilibrio, pero requiere reequilibramiento demográfico. En la Argentina, como la tenemos, son dos equilibrios que no se encuentran. La Argentina que viene, si Milei tiene éxito, es una Argentina que puede convivir con este equilibrio. Porque lo que hace es equilibrar la sociedad y lo fiscal con el mismo tipo de cambio. -¿Qué análisis hace del apoyo de Estados Unidos?-Hay dos razones por las cuales el apoyo de Estados Unidos cambia el juego. La primera es la inserción internacional. Cuando todo apuntaba para Asia, Milei decide colgarse de la potencia declinante. Los críticos dicen que está haciendo como el pacto Roca-Runciman, que al colgarse declina con la potencia. Y Milei dice que no, que Estados Unidos se mantiene, que Occidente es nuestra referencia y que le vamos a ganar a China. Pero con que le empate alcanza. Y la segunda es más técnica, pero simple: la economía argentina es bimonetaria. El superávit fiscal te garantiza el equilibrio en pesos, pero no en dólares. ¿Quién te provee la otra moneda? Solo el cañón interminable de Estados Unidos. El superávit fiscal es insuficiente si no tenés superávit de las cuentas externas. Si no tenés suficientes exportaciones o inversiones, entonces estás en la garantía de ese equilibrio.-¿Es sostenible o sustentable?-Garantía cero, pero con que haya probabilidad ya es bastante. ¿Por qué garantía cero? Porque Trump puede perder la elección intermedia, puede perder e irse, y perdemos el apoyo. Pero mientras haya apoyo creíble de Estados Unidos, hay sustentabilidad. Y si no hay errores autoinfligidos, con un Gobierno que es particularmente propenso a equivocarse. Pero si el Gobierno se equivoca y Estados Unidos no se retira, hay estabilidad para rato.-En ese marco, con la Argentina acercándose a Estados Unidos y Brasil hacia China, ¿qué impacto puede tener el acuerdo UE-Mercosur?-Europa declina. América Latina también, en términos relativos. Si vos ves la comparación del PBI brasileño, en comparación con el mundo y con los países emergentes, va para abajo en los últimos 40 años todo el tiempo. El milagro brasileño es una ilusión óptica. El futuro de la Argentina no está en Europa. Necesitamos de Europa normas y tecnología. Pero hay mucho más en Estados Unidos y en China, y Asia en general, que en Europa. El tratado con la Unión Europea es una buena señal, en el sentido de que nos adaptamos a normas de calidad que nos permiten competir internacionalmente con un sello. Pero si nosotros queremos crecer, no es con Europa que se crece, sino en Asia o con Estados Unidos.
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales.Lo probaron en animales y aseguran que el objetivo es que esta terapia sea complementaria de las existentes.
El director Jon M. Chu habló sobre la adaptación del musical de Broadway con Vanity Fair y admitió que el filme superó sus expectativas en taquilla y premios. Detalles y novedades sobre la secuela que mantienen en vilo a fanáticos y críticos del género
La transacción fue bien recibida por el mercado local, con una demanda total de 1.3 veces el monto colocado y la participación de 37 inversionistas institucionales
El avión no tripulado de Anduril Industries supera su primera prueba bajo control autónomo, marcando un avance clave en el programa de Aviones de Combate Colaborativos de la Fuerza Aérea estadounidense y la integración de inteligencia artificial
El economista Carlos Melconian habló este martes sobre cuál será el "éxito" que tendrá el presidente Javier Milei en su mandato y en los próximos dos años del Gobierno, que recibió un fuerte espaldarazo en las urnas el pasado 26 de octubre. El extitular del Banco Nación también volvió a señalar el bajo nivel de actividad y cuestionó la falta de información sobre el salvataje financiero que brindó Estados Unidos a la gestión libertaria.Luego de que el Gobierno descartara â??por ahoraâ?? una dolarización, una de las promesas de campaña en 2023, Melconian consideró que un proceso de convertibilidad ordenado sería improbable. "El éxito del Presidente va a ser la recuperación del peso, no la dolarización. A la dolarización sólo podemos ir en un desorden, salvo que me digan que Estados Unidos quiere hacer de Latinoamérica una Unión Europea", planteó. En diálogo con Radio Rivadavia, el exfuncionario de la administración de Mauricio Macri insistió en que "la Argentina tiene con qué" estabilizar la economía con su propia moneda. En ese contexto, indicó que en 2026 el Gobierno "tiene que buscar un equilibrio entre tasa de inflación y nivel de actividad". "Tiene que ir adelante sin ninguna vergüenza. No está escrito que tenga que ir a un dígito inflacionario el año que viene. El país le ha dado un nuevo espaldarazo porque no quiere lo anterior, no porque está conforme con esto. Hay que aprovechar esta oportunidad. La búsqueda del arreglo económico no puede seguir postergando la media docena de cosas que tiene un país, que son la educación, la salud y la infraestructura", consideró Melconian. Siguió entonces con su evaluación sobre la actividad económica y agregó: "Nadie va a discutir que Milei quiere ir a una inflación de un dígito, pero no puede tener tres cuartas partes de la economía parada. Hay que decirle la verdad al Presidente". En tanto, aclaró que cree que el "rumbo es el correcto", pero que "se deben ver resultados en la calidad de vida" de la población. En alusión al triunfo oficialista en las últimas elecciones legislativas, el extitular del Banco Nación pidió mover el enfoque hacia los próximos dos años que le quedan a la administración libertaria. "Lo que tenemos que discutir ahora va más allá de hablar de las bandas del dólar. Todo esto se resume en la gobernabilidad. Y sobre lo económico, si no venía el Tesoro, volaba todo por el aire. Deberían tenerlo en cuenta porque la reformulación del programa económico es a partir de eso", expresó. Noticia en desarrollo
A los 63 años, es dueña de una carrera marcada por desafíos personales, éxitos taquilleros y reconocimientos recientes, que la posicionan como una de las figuras más influyentes y versátiles de la industria cinematográfica actual
En diálogo con Vogue, el actor reflexionó sobre la fama, la exigencia y la importancia de mantenerse fiel a uno mismo, mientras abre el debate sobre modelos tradicionales y nuevas formas de realización lejos del estándar dominante de la industria
En su discurso, el presidente enfatizó que el acuerdo firmado por 60 países refleja la voluntad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cambio climático y la pobreza
El actor compartió cómo la derrota en la última entrega de los premios de la Academia lo afectó emocionalmente, describiendo la autocrítica y el vacío que experimentan quienes no logran el máximo galardón
El empresario defendía la importancia de escuchar opiniones divergentes y fomentar el debate entre expertos para lograr consensos sólidos, una filosofía clave para el desarrollo de nuevos dispositivos
En esta entrevista con 'Infobae España', reflexiona sobre los errores más comunes de los candidatos en una entrevista de trabajo, las habilidades más valoradas por los reclutadores y cómo las redes sociales pueden ser aliadas o enemigas en la búsqueda de empleo
Nicolás Buenfil se sincera sobre su nuevo empleo, su deseo de aprender desde cero y su interés por especializarse en mercadotecnia
Inspirado en las ostras, el nuevo gel chino promete transformar los tratamientos ortopédicos.Podría reemplazar cirugías invasivas y acortar notablemente los tiempos de recuperación.
"¡Qué parejo arrancó este Abierto de Palermo! Va a estar muy entretenido". La frase, palabras más, palabras menos, fue escuchada el lunes pasado, después de la fecha inaugural del Campeonato Argentino Abierto de polo, desglosada en tres jornadas. Cuatro partidos, todos con marcado equilibrio y hasta alguna que otra sorpresa. Nada de goleadas ni de partidos definidos muy de antemano, de esos que invitan a dejar la butaca prematuramente para recorrer el predio del Campo Argentino y distraerse un poco. "Esperá a que debute La Natividad La Dolfina y vas a ver dónde queda la paridad", advirtió un viejo conocedor del alto handicap. Y fue así nomás: el equipo de los Castagnola y los Cambiaso puso el pie en Palermo y logró una victoria aplastante. Consiguió su octavo éxito consecutivo en la temporada, en la que marcha invicto y con los títulos de Hurlingham y Tortugas ya en el bolso. El triunfo sobre La Zeta Kazak, proveniente de la clasificación, por 22-11 no sorprendió a nadie. Quizá sí lo abultado de las cifras, sobre todo después de la dura exigencia a la que el conjunto de Nico Pieres y Pelón Stirling había sometido al otro favorito de la Zona A, UAE Polo, que sólo pudo imponerse por un gol (13-12).¿Se terminó el Palermo equilibrado? Difícilmente podamos ser tajantes en esto. Se avecinan choques plenos de emotividad y ardua disputa. ¿No será tan divertido entonces? En absoluto. Si algo tiene el Argentino es que resulta muy diferente a todo lo conocido. Como si fuera una temporada distinta dentro de la Triple Corona.Para La Zeta Kazak, ya pasó lo peor: le tocaron los dos mejores equipos del grupo en las fechas iniciales. Dejó una imagen muy grata en el primer compromiso y no pudo controlar al equipo más contundente de 2025, el de los 40 goles. El que muchos eligieron como máximo favorito y que, aún con oscilaciones, como las tuvo en algunos partidos, arrancó su camino en la Catedral con la seriedad del caso.Hubo cierta nostalgia por ver a Adolfo Cambiaso y a Pelón Stirling rivalizar por primera vez en 17 años en Palermo, después de jugar 15 finales seguidas y de obtener 10 títulos juntos; el último de ellos, con Poroto Cambiaso incluido (2022). Amigos, vecinos, compañeros, compinches. Todo junto. Pero esta vez, en la cancha...El partido casi que empezó a definirse sobre el final del primer chukker, cuando Barto Castagnola (sólido, lanzado al ataque a la menor oportunidad y con criterio de delantero) esperó a Lorenzo Chavanne cerca de las tablas, le robó la bocha e inició una carrera de 170 metros para marcar el 2-0. ¿Cómo puede quedar sentenciado un partido a los 7 minutos? Al advertir que La Natividad La Dolfina no es sólo productividad en ofensiva, sino también un facturador serial de los resquicios que ofrece el adversario.Así como hubo partidos en los que recién se mostró en plenitud en los últimos chukkers, después de enredarse y de jugar más a la posesión que al espacio, facilitando el sistema de marcación del oponente, La Natividad La Dolfina dejó en claro cuál era el plan: que la bocha corriera más que los jugadores. Pases al vacío, combinaciones, búsqueda invariable del compañero mejor ubicado, asistencias de calidad. Con traslado virtuoso cuando había metros de ventaja. Y sobre todo, rotaciones permanentes. Otra vez se lo vio a Jeta Castagnola tirarse atrás para armar juego, a Adolfito Cambiaso más suelto arriba y hasta a Poroto Cambiaso relevando a su primo Barto Castagnola. A veces con los tres primos saliendo desde el fondo y Cambiaso de punta. Riqueza en movimientos. Y como agregado insoslayable, los cuatro estaban en un día fino en el taqueo, lo cual establece diferencias notorias con cualquier adversario. Desde pases largos hasta tiros a los mimbres desde larga distancia. Sonido seco, tomando la pelota con el centro del cigarro. Polo en su máxima expresión y eficacia. Hizo varios goles de entre 70 y 90 yardas, y con autores alternados. ¿La distancia mayor? Jeta Castagnola, para poner a su equipo 7-1 en el tercer chukker, desde unas 90 yardas. Tenía La Natividad La Dolfina, en definitiva, todas las variables disponibles y, como contrapartida, la Zeta Kazak estaba concientizado de que iba a padecer la tarde de cualquier manera. Incluso pese a las apariciones de Chavanne y el empuje de Nico Pieres (goles incluidos), que le permitieron reacciones aisladas o bien disputar un fantástico séptimo chukker en el que se repartieron el dominio y los goles (7 en total, 4-3 para los ganadores). Pese a las diferencias en el score, el partido no perdió atractivos y hubo mucho de la modalidad "ataque por ataque". Hasta el final. Por ello, también, La Zeta Kazak pudo llevarse una distinción personal: ganarle el octavo chukker (2-1) al equipo, por ahora, imbatible.Se vendrán, ahora compromisos de distintas características para ambos. La Natividad La Dolfina se cruzará con Los Machitos, semifinalista en Tortugas (donde perdió precisamente contra los Castagnola y los Cambiaso) y revelación hasta ahí de la temporada, pero que fue sorprendido en su debut en Palermo por Sol de Agosto (16-15 en suplementario). Y para La Zeta Kazak, pensando en la temporada 2026, una "finalísima" con Sol de Agosto, uno de los oponentes con los que puede pelear mano a mano, pero sin favoritismos, tal como se está viendo por las características del torneo. Se rompió la paridad en Palermo, pero no la concurrencia en mayor cantidad respecto de otros años. Los días sábado de torneo suele asistir más público que los domingos, por ejemplo, pero el promedio viene oscilando en las 6000 personas a partir de la iniciativa de permitir el ingreso gratuito a los partidos de los primeros fines de semana. La gente disfruta de los mejores exponentes del mundo de este deporte y de caballos de elite, en un lugar muy accesible, con mucho verde, y hasta puede interactuar con los cracks. "Un programón", como suelen decir los protagonistas.La síntesisLa Natividad La Dolfina: Camilo Castagnola 10, Adolfo Cambiaso (n.) 10, Adolfo Cambiaso (h.) 10 y Bartolomé Castagnola (h) 10. Total, 40.La Zeta Kazak: Lorenzo Chavanne 7, Beltrán Laulhé 7, David Stirling (h) 9 y Nicolás Pieres 8. Total, 31.Progresión: La Natividad La Dolfina, 2-0, 4-1, 8-2, 12-3, 15-5, 17-6, 21-9 y 22-11.Los goleadores de La Natividad La Dolfina: Camilo Castagnola, 4 (2 de penal 1); Adolfo Cambiaso (n.), 8 (3 penales); Adolfo Cambiaso (h.), 5, y Bartolomé Castagnola (h.), 5.Los goleadores de La Zeta Kazak: Chavanne, 5 (4 penales), y Nicolás Pieres, 6.Jueces: Guillermo Villanueva (h.) y Federico Martelli.Árbitro: José Ignacio Araya.Cancha: N° 2 de Palermo.
Ganadores del reciente Premio a la Innovación de La Nación, Daniel y Christian Otero, padre e hijo, son los creadores de Lucciano's, la heladería marplatense que trascendió fronteras y se convirtió en un fenómeno internacional. Invitados al ciclo Conversaciones, compartieron la historia detrás de una marca que logró combinar artesanía, diseño y tecnología para reinventar el concepto de helado argentino en el mundo.Durante la charla, hablaron de los inicios familiares, de cómo pasaron de un pequeño local en Mar del Plata a más de cien puntos en siete países, y del desafío de mantener la calidad y la identidad aun en plena expansión. También contaron anécdotas detrás de sus éxitos â??como el fenómeno del chocolate Dubái o la apertura de su local en Romaâ?? y reflexionaron sobre la importancia de innovar, adaptarse y seguir soñando con grandeza desde la Argentina.-Viniendo de otro palo completamente distinto, ¿te imaginabas este camino?-Daniel: No, la verdad que pensé que era un hobby. Pensé que los primeros cuatro años era un hobby, con lo cual llegar a esto y la forma en que hemos acelerado en el último tiempo realmente es impensado. Nos sorprende diariamente.-Ser padre e hijo, hijo y padre, ¿cómo es el día a día en el laburo?-Christian: En mi caso, aprendo mucho de él, pero obviamente somos de dos generaciones distintas. Siempre decimos nosotros: arrancamos a las nueve de la mañana, a las diez y media ya estamos medio peleados y para las doce lo tenemos que zanjar, porque a veces yo digo A, él dice C, y para el mediodía hay que llegar a B. Pero bueno, creo que hacemos un buen equipo, un buen equilibrio. A veces uno queriendo tomar decisiones más audaces y quizá mi viejo bajando un poco más a la realidad.-El nombre Lucciano's, que para muchos puede ser alguien de la familia Otero, no es así. ¿fue la idea de tener una marca global?-Daniel: Fue una búsqueda realmente increíble, porque cuando iniciamos no teníamos ninguna idea de llegar a esto, pero buscamos una marca que se pudiera registrar mundialmente, algo impensado para una heladería de barrio prácticamente. La búsqueda llegó a un juego de palabras y ahí llegamos a Lucciano's, que no tiene relación familiar con nadie.-En Mar del Plata está el primer local. ¿Cómo fue el proceso-Christian: La verdad que habíamos abierto un primer local en un barrio residencial, el negocio iba bien. Llegamos a abrir un segundo local en la calle Alem de Mar del Plata. Pero qué pasaba: hace quince años, cuando arrancamos, ganábamos plata en verano y en invierno la devolvíamos con las tasas. No estaba el hábito de consumo todo el año. Entonces a un martillero amigo le dijimos: "Mirá, si conseguís a alguien que nos devuelva más o menos lo que invertimos, nos retiramos del negocio". Por suerte, ese martillero no consiguió a nadie. Sino no estaríamos acá.-¿Cómo fue el camino de ese crecimiento?-Daniel: Realmente es un negocio que desconocíamos totalmente, una industria nueva para nosotros. Nunca fuimos gastronómicos, ni nada relacionado, y además es la primera actividad industrial que hacemos, con lo cual esto fue un descubrimiento día a día. Pero siempre fuimos avanzando y puliendo la forma de fijar objetivos. El objetivo de diversificar productos, el crecimiento y el posicionamiento de marca lo tuvimos siempre claro, y eso nos ayudó incluso en escenarios desfavorables, porque en todos los años, con el escenario que sea, la empresa siguió creciendo.-No venían del palo gastronómico, pero lo primero que hicieron fue hablar con maestros heladeros del mundo, ir a ferias internacionales y hasta recorrer Roma, la capital del helado.-Christian: Sí, siempre tuvimos claro desde el principio que la tecnología y la calidad de la materia prima iban a ser clave a lo largo de todo el proceso. Es parte de la filosofía de Lucciano's, que no se toca. Sabemos que permanentemente tenemos que ser una empresa innovadora, siempre tratar de estar un paso adelante de la competencia y, obviamente, prestar mucha atención a la calidad y a la experiencia del cliente. Esos fueron los pilares y los grandes diferenciales de Lucciano's todos estos años.-¿Cómo fue puertas adentro crear la heladería que se volvió la más "instagrameable"?-Daniel: Fue fluyendo. Nosotros viajamos mucho toda la vida, pero esto no se pudo copiar porque no hay heladerías así en el mundo. Fue un modelo propio que fuimos desarrollando, centrado en pilares: producto de la más alta calidad, locales donde la gente viva una experiencia y una marca fuerte que la gente sienta como propia. Fijate que es una empresa que va a cumplir quince años, y la gente la percibe como joven, como si fuera nueva.-Tienen locales todos distintos, algo que para cualquiera sería una locura. ¿Cómo se gesta eso?-Christian: Tenemos un equipo de arquitectura y diseño, y cada vez que se presenta un nuevo local hacemos un brainstorming grupal para decidir si nos adaptamos a una temática de la ciudad o hacemos algo completamente distinto. Eso también es divertido, porque te hace estar constantemente generando nuevas ideas y tratando de sorprender a los clientes.-Los que están en el mundo digital miran métricas todo el tiempo. ¿Ustedes qué miran?-Daniel: Nosotros miramos permanentemente cómo evolucionan las ventas mes a mes, año contra año. Es un indicador clave, sobre todo en un contexto complicado para la actividad comercial e industrial en Argentina. Los números de crecimiento son realmente llamativos. Y mirar la evolución día a día también es importante por el tema de producción, porque con tantos locales nuevos y el aumento de facturación, la empresa empieza a crujir en áreas como logística o producción.-¿Cómo manejan la velocidad de este crecimiento?-Christian: La verdad, creo que nos aburriríamos si no pensáramos en seguir creciendo. Hoy podríamos quedarnos con lo que tenemos, una empresa rentable que funciona bien. Pero ese espíritu emprendedor, y sobre todo el orgullo de plantar la bandera de Mar del Plata y de Argentina en el mundo, es algo muy grato. Es muy lindo cada vez que alguien pasa por un local en el exterior y nos manda una foto diciendo que encontró un pedacito de Argentina. Tenemos el objetivo de transformar a Lucciano's en la cadena de helados artesanales más grande del mundo. Sentimos que todavía hay mucho camino por recorrer y muchos mercados por conquistar.-Y qué dice la otra pata de la familia, tu mujer y demás que no trabajan el día a día con ustedes dos que los conocen de toda la vida, ¿qué les dicen cuando vuelven a tu casa?-Daniel: Yo en general no llevo problemas. Somos muy de no contar los problemas, tratamos de aislarlos. Hace unos años se incorporó el más chico de la familia, Franco, que también está trabajando con nosotros. En mi casa trato de no hablar mucho de Lucciano's, más allá de que uno tiene la cabeza todo el día ahí y hay noticias y cosas que te llegan: comentarios de amigos, conocidos que visitan un localâ?¦ Todo el tiempo tenés alguna novedad.-El fenómeno del chocolate Dubái era un fenómeno de afuera, ¿cómo fue el proceso y la velocidad para traerlo?-Christian: Nosotros siempre vamos mirando tendencias. Ya cuando estuvimos en Italia en la feria algo empezaba a aparecer, pero quisimos hacer un producto diferente. El helado de chocolate Dubái nuestro combina un par de productos, uno francés que le da el crujiente que lo hace distinto y eleva su calidad. Realmente fue una explosión de ventas. Es la primera vez en la historia que tuvimos que limitar la venta a medio kilo por persona, una medida antipática, porque si no, no dábamos abasto para abastecer los locales. El objetivo era que toda la gente que fuera pudiera probarlo. Hoy todavía nos pasa: no podemos normalizar la producción, la demanda es increíble. Tiene una participación del 15% de los sabores, cuando un sabor top normalmente tiene siete.-Me ha pasado de escuchar gente que tiene estudiada la cadena de distribución, que saben que los lunes está y el domingo ya no va a quedar porque viene el camión.-Daniel: Sí, eso también es un fenómeno increíble. En Bahía Blanca, por ejemplo, el franquiciado contaba que la gente esperaba a la mañana y cuando llegaba el camión, aplaudían. Esperaban que llegara el producto y aplaudían. -¿Y lo ves como una moda o algo que llegó para quedarse?-Christian: Yo creo que llegó para quedarse. Nosotros apostamos por el pistacho hace doce años, empezamos a importarlo en Argentina cuando nadie lo hacía. En Italia es como nuestro dulce de leche. Es un producto rico y creemos que llegó para quedarse. Obviamente habrá que innovar y sacar distintas versiones relacionadas al fruto seco, pero sin duda llegó para quedarse.-Me acuerdo de haberlos visitado en Mar del Plata, donde tenían algo simbólico: una carta del Papa Francisco. Me gusta contarlo porque es algo que no buscaronâ?¦-Daniel: Exacto, fue algo que llegó. A través de un padre amigo hicimos una compra para el Papa y después empezaron a contactarnos directamente desde el Vaticano. Su secretario privado, Guillermo Marcó, fue el primero que le llevó el helado, le gustó, y a los días nos pidió más. Se transformó en algo asiduo. Nos mandó cartas felicitándonos, un rosario. Fue una sorpresa impensada. Hasta nos pidió que le cobremos el helado. -Estar en Roma, que es la capital del helado, a la vuelta de la Fontana di Trevi, con gente esperando y compitiendo en Italia, ¿qué significa para ustedes?-Christian: Es como ir a jugar al Maracaná con Brasil. Sabíamos que Roma era la capital del helado. Todos los años íbamos a la feria y les pedíamos a los proveedores que nos recomendaran las mejores heladerías para visitar. La verdad, nunca nos sorprendían: el helado estaba bien, los locales eran correctos, pero nada espectacular. Estábamos convencidos de que si veníamos con nuestro producto y nuestra impronta, íbamos a generar un gran impacto. Y sabíamos que triunfar en Roma iba a hacer mucho más fácil escalar hacia otros mercados.-Una pyme argentina que se vuelve internacional, ¿cuánto tuvieron que estar atentos a los detalles?-Daniel: Es fundamental. En nuestra empresa los detalles son todo. En redes sociales cualquier error se nota enseguida: una mala atención o un producto que no está perfecto aparece al instante. Por eso estamos siempre en el detalle, porque es la única forma de sostener el nivel. También son muy eficientes como estructura. Tratamos de ser eficientes sin perder los detalles.-¿Cómo se dividen los roles? ¿Vos Christian sos el más creativo y Daniel más de los números?-Christian: Compartimos todo pero yo pongo más foco en la parte comercial, marketing y producto; y él más en la parte financiera y estructural. Lucciano's creció con estructuras austeras, pero muy eficientes. Cuando comparamos nuestra estructura con la de otras compañías, la nuestra pesa mucho menos y eso nos da una ventaja enorme.-En Mar del Plata también hicieron algo culturalmente distinto: abrieron la planta al público.-Daniel: Sí, eso fue una iniciativa de Christian. Él lo vio como una oportunidad de mostrar lo que hay detrás del producto, incluso como atracción turística. En invierno hay tours todos los días. El que visita la planta y ve lo que hay detrás de Lucciano's se vuelve cliente de por vida. Y los chicos, ni hablar, son clientes fieles para siempre.-Esa internacionalización también los lleva a destinos exóticos. Se habla de Emiratos Árabes como próximo proyecto.-Christian: Sí, firmamos una master franquicia. Nos está costando conseguir locales dentro de los valores que una heladería puede pagar. En los lugares que nos gustan, los shoppings tienen ocupación plena y hay que esperar mucho. Nos va a llevar unos meses más. Ahora estamos con dos locales en obra en Marruecos, realmente muy impactantes, y también participaremos en una feria para reunirnos con desarrolladores y evaluar nuevos destinos en Asia y Medio Oriente.-¿En otros países se produce localmente en cada lugar?-Daniel: Sí, en todos los países. Argentina abastece el mercado local, Chile y la parte de palitos de Estados Unidos. Cada región produce localmente. A futuro no descartamos exportar más, con una nueva línea de producción que podría abastecer ciertos mercados como Estados Unidos.-Alfajores y chocolates, ¿qué sigue?-Christian: Vamos a seguir creciendo en el rubro chocolatero, que es muy amplio, y en la categoría de alfajores. También seguimos innovando en productos asociados al helado. Nos llega una máquina nueva que nos permitirá desarrollar una línea de productos llamada Geladots, que ya lanzamos, pero ahora mejoraremos. Incluso estamos empezando a diseñar nuestras propias máquinas, porque necesitamos equipos que la industria artesanal no fabrica. Trabajamos con empresas de Dinamarca e Italia para desarrollarlas, con el objetivo de poder exportar nuestro formato de helado al exterior.-Daniel, ¿cuánto te dio y cuánto te quitó la Argentina?-Daniel: Me dio todo. Nosotros siempre viajamos, y aunque a veces uno diga "me voy a vivir afuera", Argentina es irreemplazable. Te da una calidad de vida que no tiene precio. Los afectosâ?¦-Christian: Mar del Plata también: podríamos haber hecho la planta en Buenos Aires, pero no lo negociamos. El estilo de vida que tenemos ahí es incomparable. En mi caso, por ejemplo, tengo un club de fútbol y entreno todas las tardes. Son cosas que no tienen precio, incluso si a veces me limitan en el trabajo porque tengo partido el fin de semana.-¿Cuán competitivo hay que ser para tener una empresa exitosa?-Daniel: Hay que tener muy claro el diferencial. Para ser exitoso no podés hacer más de lo mismo. Hay miles de heladerías iguales. Si no te diferenciás, estás condenado. Lucciano's siempre buscó diferenciarse con innovación y un concepto distinto. Hacer lo mismo da malos resultados.-Si los llevo en la máquina del tiempo diez años al futuro, ¿dónde están?-Christian: Hoy estamos en siete países con más de 100 locales. En diez años nos imaginamos en cuarenta o cincuenta, con 400 o 500 locales. Queremos ser la cadena artesanal más importante del mundo.-Y si los llevo quince años atrás, al momento en que dijeron "arrancamos", ¿cuándo sintieron que era por ahí?-Daniel: Cuando abrimos en Buenos Aires. Romper la inercia de Mar del Plata y llegar a allí fue un antes y un después. Vimos el potencial de la marca y el crecimiento. En cuatro meses abrimos nueve locales, una locura para una pyme con estructura administrativa mínima.-¿Qué es lo mejor de trabajar con tu viejo?-Christian: Más allá de todo lo que aprendo, compartir este proyecto con él y mi hermano es un privilegio. A veces discutimos, pero se disfruta día a día.-¿Qué rol tiene tu hermano?-Christian: Está en la parte comercial, escuchando y aprendiendo, porque él también tiene sus pasiones en la música. Va a tener un papel importante en los próximos años.-¿Y lo mejor de trabajar con tus hijos?-Daniel: Eso no tiene precio. Tenerlos cerca, verlos crecer, aprender y reconocer el esfuerzo. Christiantiene una capacidad enorme de innovar y una exigencia tremenda. Es un complemento indispensable. Lucciano's es una empresa de detalles, y Christianfue clave en eso.-Hace poco contaste una alianza con la familia Jacobs, del negocio del chocolate. ¿Qué tan importante fue?-Christian: Muy importante. Nos dio un impulso enorme y un aliado estratégico en un insumo clave. También nos abrió puertas al mundo y nos permitió acceder a un management internacional con mucha experiencia, que nos ayuda en la toma de decisiones.
Medios locales reportaron poca demanda de entradas en varias localidades, a pesar de que se ofreció una promoción de paquetes con pagos diferidos
La película de stop motion dirigida por los hermanos Ambriz ya supera los 20 millones de pesos, consolidándose como una de las producciones nacionales más exitosas del año
El furor fue tal que el periódico se agotó en las primeras horas de la mañana.
El extenista ha participado en la segunda jornada del evento en Miami, donde compartió su visión sobre el esfuerzo, la familia y el significado del éxito personal, y reflexionó sobre sus orígenes y los desafíos superados durante su carrera
Un estudio demostró que estudiantes orientados al desarrollo personal y la comprensión profunda obtienen mejores resultados, adoptan estrategias más eficaces y muestran mayor resiliencia frente a los desafíos del ámbito universitario
La cinta que ha conquistado a millones de personas al rededor del mundo contará con una segunda parte.
El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano. El paciente trasplantado tiene una evolución favorable. Leer más
Incontenible. Esa palabra pone en contexto el momento que está viviendo Julián Álvarez. El delantero argentino volvió a mostrar por qué es uno de los atacantes más importantes del mundo, ya que en el momento en que más lo necesita Atlético de Madrid aparece en escena y deja su huella. Tal como sucedió en el duelo por la cuarta fecha de la fase de liga de la Champions League, en la que el equipo español se enfrentó con Union St. Gilloise, de Bélgica, lo superó por 3-1 y despejó las dudas porque estaba obligado a ganar para no comprometer su futuro en la máxima cita de Europa.Aleti contó con el poder de fuego con el artillero campeón del mundo. La contundencia de Álvarez apareció luego de que Pablo Barrios recuperara una pelota en su territorio y habilitara a Giuliano Simeone, que apeló a su velocidad para hacerle un pasa perfecto ex atacante de River. En el área, éste dominó la pelota con enorme categoría y resolvió con una volea potente.Con este tanto multiplicó su figura en Atlético de Madrid, porque desde su desembarco, sucedido en 2024, Álvarez logró posicionarse como pieza fundamental en la estructura armada por Diego Simeone. El artillero necesitó apenas 70 partidos y 5006 minutos en la cancha para conseguir 37 goles, una cifra que le requirió 103 presencias y 6005 minutos cuando jugaba por Manchester City. Estaleció esa marca con un penal convertido en un 3-0 sobre Sevilla en el estadio Metropolitano, por la undécima fecha de la liga de España.Con esta conquista extendió su registro a 38 tantos en 71 encuentros, lo que marca su brutal rendimiento ofensivo. Pero no sólo se destaca por quemar las redes: según datos que brindó la agencia española EFE, el delantero también contribuyó con 12 asistencias desde su arribo a Atlético de Madrid, y por ende registra participación directa en 50 anotaciones del conjunto español.El gol de Julián Álvarez para Atlético de Madrid Comparando su presente con sus recorridos anteriores, Julián Álvarez necesitó menos tiempo y partidos para lograr esta productividad. Durante su etapa en el fútbol argentino acumuló 54 goles en 122 partidos (casi 3000 minutos más de participación respecto a los jugados en Atlético), según estadísticas de EFE. En Madrid, su efectividad y peso ofensivo crecieron en un lapso menor.La distribución de sus 38 goles en Madrid abarca dos temporadas: marcó 29 veces en el ciclo 2024-2025 y suma 9 en la actual campaña. Estos tantos se reparten en tres torneos: 24 en LaLiga, 9 en la Champions League y 5 en la Copa del Rey. Sus goles se dieron frente a 22 equipos, con Rayo Vallecano y Real Madrid como sus principales víctimas (cuatro a cada uno).Un cabezazo letal de MacAllisterEn uno de los partidos más destacados de la jornada de Champions League, entre Liverpool y Real Madrid, un argentino hizo delirar a Anfield con un cabezazo letal para darle la victoria al equipo inglés. Se trata de Alexis MacAllister, la pieza clave del conjunto de Arne Slot, que logró quebrar la resistencia Thibaut Courtois, que parecía inexpugnable.Liverpool intentó por todas los medios: desde media distancia, poniendo a volantes mano a mano, adentro del área, por abajo, por arriba, pero el arquero belga ganó cada uno de esos desafíos. Sin embargo, a los 15 minutos del segundo tiempo, apareció en escena el volante argentino campeón del mundo para vencer a Courtois con un cabezazo potente tras conectar un preciso centro de Dominik Szoboszlai.Mac Allister apareció a la altura del área chica para concretar el envío desde la banda derecha para marcar el 1-0, aunque tuvo que esperar unos instantes para seguir con la celebración, porque el VAR le puso suspenso al revisar la jugada por una posible posición adelantada del argentino que comprobaron que no existió.Este no es el primer festejo de MacAllister en la Champions, ya que es el tercer tanto del argentino en el certamen continental y, curiosamente, es el segundo que le anota a Real Madrid: el antecedente es de la temporada anterior, cuando Liverpool se impuso 2-0 también en Anfield.Con esta victoria, el conjunto inglés escaló a la sexta posición de la tabla, con nueve unidades, e igualó a Real Madrid, que quedó quinto por diferencia de gol.
Jennifer Aniston estuvo a punto de no ser Rachel Green debido a un contrato con otra serie. Su contratación fue una jugada arriesgada que resultó ser clave para el éxito de "Friends".
Morgan Housel, autor sobre la psicología del dinero y analista financiero, explica los motivos comunes que logran la satisfacción personal
El aroma a manteca recién horneada y masa crujiente inunda una esquina con aires parisinos en Vicente López. Adentro, Rodolfo y Carla, trabajan con la precisión de quienes saben que cada gesto tiene un sentido profundo. "Hace unos días cumplimos un año y fue una verdadera fiesta. Este proyecto floreció en plena primavera y desde ese día sentimos que todo nuestro esfuerzo cobra sentido", confiesa Carla, mientras acomoda una bandeja repleta de croissants dorados como el cálido sol que acaricia las mesas de la vereda. De fondo, se oye un tema de Charles Aznavour, el cantante francés que inspiró el nombre de su emprendimiento: la primera cruasantería de Argentina. En poco tiempo lograron conquistar a los vecinos con sus versiones saladas y sabores exóticos como el de molleja, chorizo, milanesa tucumana, langostinos y pulpo, entre otras."Necesitábamos emprender"Rodolfo Llanos y María Carla Albinati, son pareja y comenzaron con su pequeño sueño a mediados del 2024. La idea surgió en medio de momentos difíciles: la pérdida del padre de Rodo, tratamientos de fertilidad que no daban resultado y un proyecto de adopción que aún los mantiene en espera. "Necesitábamos emprender en el mejor sentido de la palabra, que emprender nos ayudara a conectar con el disfrute de alguna manera. Aznavour Croissanterie fue nuestra bendición", afirma Carla emocionada. Eligieron el local en su barrio preferido: Vicente López. "Tiene el encanto de ser ciudad y al mismo tiempo conservar el aire de barrio: la cercanía de la gente y la vida tranquila que se mezcla con la energía de lo urbano", dice. La esquina que los enamoró está en Caseros y Roque Saénz Peña, donde antiguamente funcionaba una librería, luego una pollería y más tarde un almacén. Y aunque estaba bastante deteriorada no dudaron en visualizar un nuevo comienzo. Con ayuda de familiares y amigos comenzaron la obra que duró tres largos meses.Poco a poco el sitio comenzó a recuperar su esplendor. "Este proyecto nunca fue solo nuestro, sino que se fue armando en comunidad", dicen mientras describen cómo cada croissant y detalle decorativo fue elegido con mucho cariño: desde los sillones heredados de la familia, hasta la vajilla y los cuadros cuidadosamente seleccionados. Incluso la hija arquitecta de Rodo aportó sus conocimientos para lograr que el espacio se sintiera acogedor y elegante, como un pequeño viaje a la capital francesa. Asimismo renovaron paredes, techos y pisos. Los vecinos se convirtieron en testigos de todo el proceso y curiosos preguntaban sobre la esperada apertura. Finalmente abrieron sus puertas el 29 de octubre y la respuesta del barrio fue inmediata. "Sentimos un verdadero abrazo desde el primer momento. Esa complicidad inicial nos dio aún más energía para seguir adelante", reconoce.El nombre del local no es casual: es un homenaje al cantante francés Charles Aznavour. La pareja es una gran admiradora de su talento. "Su música nos acompañó en muchos momentos y nos inspira su historia de vida. Representa sensibilidad, perseverancia y cultura, pero también algo que sentimos muy propio: la capacidad de transformar las heridas en arte, el dolor en belleza, la lucha en inspiración. Eso mismo buscamos transmitir en nuestro espacio", asegura Carla.Un civil con croissants de ingredientes totalmente atípicosLa propuesta gastronómica también rompe moldes. Lo que iba a ser un pequeño y sencillo cafecito, se transformó en la primera cruasantería creativa del país, un laboratorio de sabores que desafía lo convencional.La idea surgió en una celebración de amor: en el civil de Carla y Rodo. "Organizamos una gran reunión y a Rodo se le ocurrió que el menú sean croissants con ingredientes totalmente atípicos. Sin ningún ingrediente clásico. Nada de pastelera, dulce de leche o pistacho. Queríamos sorprenderlos y el éxito fue inmediato. Esa reunión nos mostró que el croissant podía ser mucho más que un panificado y claramente no es una medialuna: podía ser un acto cultural, un gesto de rebeldía gastronómica, un puente entre lo global y lo argentino", rememora. Rodolfo, autodidacta y creativo, pasó noches enteras probando diferentes recetas en la cocina de su hogar. En cada prueba y error aprendió sobre los puntos de cocción, el leudado y la importancia de los alveólos. En esas largas madrugadas, entre masas y laminados, logró una receta ideal con manteca y más de 16 horas de leudado. Los primeros croissants que vendieron fueron solos, sin ningún relleno. "Quisimos conocer la devolución de la gente del producto", asegura.Luego llegaron los rellenos y dejaron volar su imaginación. Su primera gran apuesta fueron las versiones saladas con combinaciones inesperadas. La pionera fue la "Desormais" con jamón crudo, queso crema, semillas de sésamo o amapola, rúcula fresca, tomates secos, bocconcinos y morrón asado. "Al principio ofrecíamos solamente saladas. Confieso que fue difícil instalar el concepto porque los clientes venían a buscar dulces: con dulce de leche, crema pastelera y pistacho. Incluso a veces nos miraban raro, pero estábamos convencidos de que era por ahí el camino. Es como una pequeña picardía gastronómica: te descoloca en el primer bocado y después te conquista", aseguran.Las canciones de Charles Aznavour para probarCada creación lleva el nombre de una canción de Charles Aznavour. Entre los más emblemáticos se encuentra el "Mourir d'aimer" con langostinos y frutas frescas (frutilla, arándanos o granada y crema de maracuyá); el "La Bohème" de mollejas con tapenade de aceitunas, rúcula, jamón crudo y morrones o el "Et Pourtant" con mortadela con pistachos, burratina, pesto y tomates secos. Una de las últimas incorporaciones fue la de cordero patagónico braseado con zanahorias, berenjena ahumada y tomates secos. Pronto sumarán una versión de croissant picante.La creatividad no tiene límites y la pareja ha sorprendido con rellenos de algunos clásicos bien argentinos con milanesa, chorizo, morcilla y mollejas. "El croissantwich de milanesa nació casi como un juego el día del croissant e hicimos un tributo bien argento", dice. Venía relleno de milanesa frita, lechuga, tomate y mayonesa de apio casera. Otro gran éxito fue el homenaje el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas "Cada ingrediente representaba la tierra, el mar y tenía la bandera Argentina pintada en la superficie. Fue uno de los más vendidos esa fecha y quedó en nuestra carta desde entonces porque tiene muchísimos fans", cuenta. Hoy se llama "Emmenez- moi" y es de pastrón, peras, pepinos agridulces, roquefort y queso brie. También tuvo mucha aceptación el "Chorisán" relleno de chorizo (que fue furor en el aniversario). En tanto, el de molleja se viralizó en redes sociales. "La gente venía fascinada y hacía fila en la vereda. Todos querían probarlo. Ese croissant, además, tiene un secreto: se sirve caliente, la temperatura es clave para su calidad. Ese detalle hizo que la experiencia fuera todavía más emocionante", cuenta Rodo.A pedido de su fiel clientela, más tarde llegaron las opciones dulces. Aunque recién están avanzando en este terreno, las nuevas incorporaciones prometen. Hay de dulce de leche y banana o de frutillas con crema. Otra novedad es la llamada "Dulce de verano" con yogurt griego, frutas frescas, granola especial y sirope de avellanas. "Cada vez vamos a ir evolucionando hacia productos más elaborados", adelanta. También incorporaron en los estantes una pequeña alacena con productos de emprendedores locales, creando un espacio de comunidad. "Queremos que el café sea un punto de encuentro, donde además de las croissants la gente pueda descubrir otros sabores, historias y sueños convertidos en producto", explica."Tiene que ser liviano, delicado, fresco, y emocionarte"Cuando se les consulta que tiene que tener un buen croissant, no dudan: "Tiene que ser liviano, delicado, fresco, pero también tiene que emocionarte, provocarte algo. Que al darle el primer mordisco no solo sientas la textura y el sabor, sino también la dedicación que recibió. Cuidamos cada detalle: la temperatura del horno, el tiempo exacto de leudado, el momento en que la masa "habla". Porque la excelencia se construye así, con obsesión por lo mínimo y amor por lo máximo.Hace poco conocieron París. Buscaron inspiración en distintas panaderías y boutiques de croissants. "Son espectaculares. Tienen una técnica y un respeto por la tradición que admiramos. Los viajes nos inspiran: tomamos ideas, colores, aromas, pero siempre para transformarlas en algo nuestro, con identidad argentina y con ese toque de travesura que nos distingue", reconoce.El sueño de expandirse sigue vivo. Piensan en Roma, París, Londres o Nueva York, pero sin perder nunca la intimidad y el calor de la esquina que los vio nacer. "Los sueños no se cumplen solos: hay que trabajarlos, regarlos todos los días y tener la valentía de darles forma", admiten enamorados, mientras del horno salió otra tanda de croissant. "Buscamos que cada bocado sea un pequeño viaje, un gesto de amor transformado en sabor", concluye Carla, señalando la frase impresa en las servilletas, que resume la filosofía de la casa: "Un momento merecido". En esa esquinita de Vicente López el tiempo se detiene y cada cliente vive su momento al ritmo de Charles Aznavour.
Emprender en América Latina implica superar desafíos que no existen en ninguna otra parte del mundo: esa fue la premisa con la que más de 160 emprendedores de diferentes países de la región llegaron a Buenos Aires, para participar de LACademy, el encuentro regional de Entrepreneurs' Organization (EO), realizado a fines de octubre."Los obstáculos que vivimos en la región son para gente grande", resumió Víctor Treviño, regional chair para América Latina y el Caribe de EO, que nuclea a más de 20.000 fundadores en 90 países, que en su conjunto dan empleo a más de 5 millones de personas y reportan una facturación anual que ronda los US$500.000 millones, equivalente al PBI de Tailandia.La sede porteña de EO, creada hace 13 años, es hoy el capítulo más grande de la región, con 145 emprendedores que en conjunto emplean a más de 33.000 personas y generan una facturación anual de US$2500 millones. En paralelo, otros 28 emprendedores participan del programa de aceleración, que ayuda a compañías con ventas de al menos US$250.000 a escalar y alcanzar el piso de US$1 millón para integrarse a la red."El nivel de inversión que llega al país es muy bajo, en comparación con otros países de la región, como México y Brasil. Y un poco tiene que ver con nuestra historia de volatilidad. Para que haya capital, necesitamos también políticas pro emprendimiento", reconoció Ezequiel Calcarami, presidente de EO Argentina y fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). En esa línea, el titular de la filial local -que reúne a referentes de empresas como Essen, Swiss Medical y HIT- refirió a una encuesta realizada por ASEA a más de 30.000 emprendedores el año pasado, que exhibió el acceso al capital como el primer obstáculo. De acuerdo al relevamiento, el 78,29% usó ahorros personales para financiarse, mientras que el 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.Desde otro ángulo, Martín Lahitou, chair de Marketing y Comunicación de EO Argentina, también consideró: "Si comparamos el escenario con el de Estados Unidos, en la Argentina hay muchas dificultades, pero eso justamente quita la competencia, lo que lo vuelve un poco más fácil. Cuando vos tenés menos incentivo a emprender, tenés menos gente con ganas de hacerlo".El perfil del emprendedor latinoamericanoEl perfil del emprendedor latinoamericano -coinciden- se forja en la adversidad. "Muchos emprendedores somos hiperactivos y continuamente estamos pensando qué problema podemos resolver", señaló - Joaquín Cordero, presidente de la Junta Global de EO, a la vez que trazó una distinción: "Los norteamericanos suelen hacer negocios para vender rápidamente; mientras que en Latinoamérica pensamos negocios que perduren durante generaciones".Esa capacidad de adaptación es la que, según los organizadores, distingue a la comunidad regional. "El camino del emprendedor es solitario. Dejamos el trabajo de ocho a 17 horas para entrar en un 24/7 donde la mente descansa ni el fin de semana", agregó Cordero.Para Treviño -también miembro del capítulo de Guadalajara, México-, un emprendedor nunca deja de ser emprendedor. "Cuando eres emprendedor y emprendés tu primera empresa, vas a emprender una segunda y una tercera; incluso porque las probabilidades de que la primera funcione son casi nulas", consideró.
En la avenida Gaona, entre Nazca y Terrada, sobreviven los restos de un hospital legendario. 8856 metros cuadrados en Flores, clausurados durante años. Hace días, IRSA pagó casi siete millones de dólares por el emblemático edificio. Y mientras decide en qué lo transformará (su destino puede ser comercial o residencial) vale recordar su pasado: allí comienza la épica de su regreso.Por esos pasillos caminaron personalidades como Albert Einstein durante su visita al país, y los médicos Jonas Salk y Albert Sabin, pioneros en la lucha contra la poliomielitis. También fueron atendidos ahí Juan Domingo Perón y Diego Maradona. Su relevancia no fue solo médica: el lugar inspiró a cineastas y allí se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos, la película argentina ganadora del Oscar. "A fines del siglo XIX y comienzos de XX, Buenos Aires era un hervidero de colectividades de inmigrantes. Eran personas muy inquietas que trabajaban 12, 14 o hasta 16 horas por día, pero que aún así tenían tiempo para organizarse, fundar clubes, escuelas y, también, hospitales. Muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad fueron fundados por ellos", explica Roberto D'Anna, presidente del Museo de Flores, una asociación civil sin fines de lucro.-Y uno de esos lugares fue el Hospital Israelita-Sí. La colectividad judía siguió ese mismo camino e inauguró en 1916 el Hospital Israelita, en la frontera de Flores y el barrio Santa Rita. No fue un gesto aislado: antes, los alemanes habían abierto el Hospital Alemán en 1867; los ingleses, el Hospital Británico en 1844; los italianos, el Hospital Italiano en 1853; y los españoles, el Hospital Español en 1872. El Israelita nació de ese mismo impulso comunitario, como un lugar de atención para sus propios inmigrantes y con el tiempo, para toda la ciudad.-¿Qué características tuvo su construcción?-El edificio ocupa tres cuartos de manzana. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky, el mismo que diseñó el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. En sus orígenes, sus fachadas estaban adornadas con franjas de azulejos azules que contrastaban con las sombras de las salientes del techado. Todas las ventanas tenían delicados trabajos de mayólicas, mientras que en la entrada principal se destacaba la estrella de David, un motivo que se repetía en el resto de la ornamentación. En su interior, el hall estaba hecho de mármol italiano, que poseía sus paredes divididas en paneles, donde se encontraban esculpidos los nombres de los obradores que contribuyeron a levantar el edificio.-¿Quién impulsó su creación?-En 1900, el rabino Henry Joseph fundó la Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos, que más adelante se llamó Ezrah (que en hebreo significa "ayuda"), así empezó la iniciativa. Dieciséis años después, se concretó con la creación del Hospital.-¿Qué relevancia tuvo en el barrio?-Si bien Flores ya tenía dos hospitales, el Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero" y el Hospital Álvarez, el Israelita enseguida se convirtió en un lugar muy importante para la ciudad. Tenía un cuerpo médico de gran nivel y era excelente en el área de dermatología. El edificio de varios pisos llegó a tener 1300 empleados. -¿Cómo se financiaba?-Originalmente se financió con el aporte de los inmigrantes judíos bajo la Sociedad de Socorros Mutuos Ezrah, donaciones privadas. Después aparecieron los convenios con obras sociales sindicales y con el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).-¿Cuál fue la época de esplendor? -Sin duda, las décadas de 1940 y 1950.-¿Qué personalidades caminaron por sus pasillos?-Vino Einstein, que junto a Sabin, estudiaron el virus de la polio. Era un hospital muy prestigioso. De hecho era tan bueno que hasta Perón, siendo presidente, se atendió por una enfermedad que tenía en la piel de la cara.-Además, fue escenario de películas.-Sí, en sus instalaciones se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos.-¿Cuándo empezó su declive?-En los años 90 comenzó la crisis financiera. Hubo atrasos en los pagos de las obras sociales, lo que generó deudas. También mala administración: se vació el hospital y se malversaron fondos. A diferencia de otros, como el Alemán o el Británico, el Israelita no logró adaptarse ofreciendo un plan de salud propio, y eso hizo que perdiera pacientes. En 2004 quebró. Lamentablemente, ni la AMIA, ni la DAIA ni la colectividad judía pudieron sostenerlo porque en ese momento, atravesaban otros problemas financieros con algunos bancos. -¿Qué pasó después de la quiebra?-Desde 2004 la gestión quedó en manos de una cooperativa de trabajadores [Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada], actualmente el hospital está en un 95 por ciento cerrado. Solo funcionan algunos consultorios externos, un anexo que hicieron nuevo, sobre la calle Terrada y Luis Viale. En el 2017 la Legislatura aprobó la desafectación del predio, lo que implica que ya no estaría sujeto a la "utilidad pública" que lo protegía y que podría venderse.Actualmente, el proyecto ya tiene horizonte. Según Ezequiel Herstage, vocero de IRSA: "La compañía prevé recuperar y poner en valor este inmueble emblemático de la Ciudad, actualmente en desuso. Esto forma parte de la estrategia de la compañía de identificar y revitalizar activos con alto potencial urbano, contribuyendo al desarrollo y renovación de distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires".
Mariana llegó apenas abrieron las puertas el sábado, se quedó hasta el show de Zoe Gotusso y el domingo segundo día del Bienestar Fest, ya estaba otra vez a las 12 del mediodía ingresando al Hipódromo de Palermo. "Este festival es justo lo que estaba esperando", dijo. "Vine porque vi el movil del programa de Robertito y pensé por qué no. Me tomé el colectivo y me acerqué. No lo puedo creer, la cantidad de cosas para descubrir", contó Matilde de Caballito, mientras esperaba por el show de Naty Franz. Como ella, más de 7000 personas pasaron este fin de semana por el Hipódromo de Palermo para vivir un fin de semana distinto e inédito: practicar yoga con los referentes más importantes, respirar y meditar, aprender recetas para alimentarse mejor, conectarse con uno mismo y, por supuesto, también bailar, mover el cuerpo y disfrutar de la música. El éxito del primer Bienestar Fest seguramente tenga muchas razones. Pero una es ineludible: la necesidad de la gente por el autocuidado, la preocupación por el estar y sentirse bien y la exploración de las múltiples disciplinas que apuntan justamente a conocerse y conectarse con lo mejor que tenemos está creciendo mucho. Organizado por LA NACION junto a OSDE, el Bienestar Fest contó con más de 50 actividades distribuidas en diferentes espacios, entre las que hubo clases, charlas, sesiones y shows musicales, además de un mercado "boutique" con productos que reflejaron el espíritu del evento y un patio gastronómico. Micaela Pichniy, conocida en redes como @Yoguilover, fue quien se puso al hombro la responsabilidad de iniciar la jornada el domingo en el escenario principal Flux. A través del yoga enseñó a calmar la mente y conectar con el momento mediante asanas. Y allí estaban Gabriela y Max para "trabajar cuerpo y espíritu", en palabras de ella. "Aunque no tengo mucha experiencia con el yoga, sí con lo espiritual. Creo que eso me permite evolucionar internamente. Acá encontré muchas actividades que se encargan de uno, de la introspección, del interior, de la paz", señaló él. Luego, Maxi Santos y Daniela Nobrego invitaron al público a moverse un poco con Rexona y Diego Real dio una sesión de stretching con ejercicios suaves y controlados para mejorar la flexibilidad, liberar tensiones musculares y favorecer la postura corporal. A media tarde, siempre en el escenario más grande del Bienestar Fest, Néstor Martínez dio una clase de Yogaflow: secuencias fluidas de posturas enlazadas con la respiración. Y Brenda Cohen, con sus "5 ritmos" mostró el poder del movimiento a través de distintas fases rítmicas que conectan cuerpo, mente y emociones. El movimiento del cuerpo triunfa en la danza", reconoció la referente cuando bajó del escenario.Ya sobre el final del día, y del festival, Naty Franz guio al público con movimiento libres, tapping y ejercicios para elevar la energía. La pionera del tapping lookeada para la ocasión se subió al escenario con cuatro bailarinas. Su puesta invitó a una experiencia viva donde el público no solo observó: vibró, se emocionó y hasta aprendió nociones generales del tapping.Una experiencia donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre. Del movimiento a la meditaciónAsí como los cuerpos en movimiento liberan energía, se oxigenan y dejan una sensación de plenitud placentera, la mente también juega su papel en el "estar bien". Y, por ello, la propuesta del espacio de Inspiración exploró otras aristas. Con gradas, puffs y sillas, cada media hora se iniciaban charlas y experiencias que convocaban a la autoreflexión. Arrancó el domingo Julieta Rubinstein armó una sesión de "respiración consciente" con el método Wim Hof, una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Si se preguntan cuáles son las expectativas, les digo: ninguna. Si pasa algo, buenísimo. Y si no, no pasa nada. Seamos más científicos qué abogados de nuestra vida", comentó Julieta antes de comenzar con los ejercicios. A Julieta la sucedió la cocinera Chantal Abad, quien compartió su mirada sobre cómo la gastronomía es también un camino hacia el equilibrio y el disfrute. La cocinera invitó a reconectar con el acto de alimentarse desde la presencia y la sensibilidad. Mediante ejercicios sensoriales y reflexiones enseñó al público a pasar del automatismo al disfrute.Y luego, Belén Ortega se valió de cuencos, gongs y campanas para generar un profundo estado de relajación, un "baño sonoro" como lo definió. El soundhealing es una de las disciplinas que más adeptos está sumando. Y muchos, que nunca la habían practicado, salieron más que satisfechos. "Fue una experiencia muy relajante, armoniosa, un momento de quietud muy interesante. Sentí que me dejé llevar por los sonidos", dijo Victoria al término de la terapia. "La emoción invadió mi cuerpo, tuve ganas de llorar", reconoció Juan, quien estaba en el puff de al lado de Victoria.Las actividades de este espacio se completaron con un taller de bienestar laboral a cargo de Myriam Álvarez Iturre, directora de Movistar, que estuvo charlando con la periodista de LA NACION Carla Quiroga. La propuesta fue sacarse el speach corporativo y hablar desde el corazón. Álvarez Iturre invitó a ser "inteligentes en todas las aristas de su vida", el consejo de su papá cuando era chica. Habló de armonía entre la vida laboral y la personal. Dió tips para sobrellevar jefes tóxicos y empoderó a la gente a vivir mejorEl Dr. Facundo Pereyra habló sobre "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud". El especialista bajó del avión y sin escalas vino al Hipódromo para compartir sus conocimientos. "Antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva", enfatizó. Para eso, Facundo Pereyra propuso un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.Fer Niizawa, autos de Ikigai, uno de los diez libros más vendidos en el año propuso reflexiones y ejercicios para alinear el bienestar personal con los objetivos vitales y profesionales.El conferencista internacional profundizó sobre la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personal que enriquece y mejora la calidad de vida. Durante su experiencia, habló, se divirtió y hasta hizo levantar a la gente de las sillas.Y el cierre estuvo a cargo del el Dr. Daniel López Rosetti con "Recetas para vivir mejor y más tiempo".Zona ChillEn un ambiente más recogido e íntimo, con pufs y colchonetas en el suelo, la Zona Chill también tuvo una agenda cargada, siempre con DJ Jaroc musicalizando cada momento. Por ejemplo, el de María Roca, doctora en psicología y coordinadora científica de la Fundación INECO, que dio consejos para ganarle a la famosa "resistencia al cambio". Todos sabemos que hay determinadas cosas que nos hacen bien, y otras que nos hacen mal. Todos sabemos que el ejercicio físico es fundamental para nuestra salud y que fumar o beber en exceso son hábitos que deberíamos evitar. "Sin embargo, cuando se trata de conductas humanas, saber no es poder. Saber no alcanza. Aun teniendo claro lo que nos conviene, no resulta fácil incorporar hábitos saludables ni desterrar aquellos que sabemos que nos perjudican", reflexionó Roca.Carolina Winograd dió la clase de yoga facial: enseñó ejercicios y automasajes para tonificar los músculos del rostro, mejorar la circulación y relajar las tensiones faciales. Autora del libro Vivir sin fecha de vencimiento(Editorial Planeta), Winograd hizo una experiencia que comienzó con respiración y contacto con el rostro y activó zonas clave del sistema linfático. Y Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas, dio una charla para quienes quieren aprender a meditar. El referente reflexionó sobre que pocas veces he escuchado a alguien decir que medita o que quiere aprender a meditar como un método para aprender a re-vincularse con el dolor, las frustraciones, el malestar o la incomodidad que hay en su vida.Lo irónico del asunto es que cuando nos sentamos a meditar â??tengamos o no experienciaâ??, antes o después ocurre siempre lo mismo: aparecen «tsunamis de pensamientos» que nos atormentan, o nos invade una terrible sensación de aburrimiento, o sentimos incomodidad física y dolor muscular en el cuerpo, o bien todo esto junto y al mismo tiempo. Es decir,sentarnos a meditar nos plantea siempre algún tipo de incomodidad.Por último, la Zona Chill vio a Daniel Fersztand -experto en respiración y gestión del estrés, autor del libro "Respiración e Inteligenci a Emocional" y director de la Escuela Método DeROSE Núñez- hacer una sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones. Para abordar la temática, Fersztand empezó comparando la respiración con las emociones, que aparecen sin aviso previo y en muchos sentidos nos controlan, y con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, que fluctúan más allá de nuestro deseo. "La respiración, en cambio, aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse.Es este terreno es en el que nos tenemos que meter: en el de la respiración consciente y voluntaria". También dió una clase del entrenamiento más ancestral en la isla Zen.Agustín Carmuega dio una nueva muestra del Animal Flow, movimientos inspirados en los animales que combinan fuerza, movilidad y coordinación. "Liberá el animal que llevás dentro", invitó a quienes se animaban.El profesor aseguró que es una forma divertida de entrenar. Se trabaja y desarrolla la fuerza, la flexibilidad, la movilidad, la coordinación, el equilibrio, la potencia, la propiocepción, la estabilidad y el control del propio cuerpo en el movimiento fluido.A través de posturas y movimientos ampliamente combinables entre sí pueden crearse infinitas coreografías para ejecutarse como si fueran bailes.Por la Isla Zen, en la zona más apartada del Bienestar Fest, pasaron Luciano Casalla con su clase de Chi kung. También llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros."No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explicó Casalla, antes de arrancar la clase.Luego vino María Victoria Salguero con su charla sobre "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo". Compartió el camino de descubrimiento que la llevó a crear elShamanic & Healing Program, un proyecto nacido en México que propone abordar la salud y el bienestar desde múltiples perspectivas. Sobre el final de la tarde Pilar Pose y Uriel Santos con su sesión de "Pausa consciente y limpieza con sahumos", bajó las revoluciones a quienes se animaron a la experincia. La pausa consciente fue una práctica breve e intencional de mindfulness (atención plena) que consistió en detener deliberadamente lo que se está haciendo para reconectar con uno mismo y el momento presente. Funcionó como un botón de reinicio mental y emocional que permite salir del piloto automático, reducir el estrés y recuperar la claridad antes de continuar con las tareas del día. Y hubo más: los espacios de MEGATLON, el paseo comercial, los foodtrucks y el stand "astral" de Ohlalá! con tarotistas y astrólogas que te hacian la carta astral. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Las islas de Megatlón no pasaron desapercibidas: convocaron a quienes buscaban poner el cuerpo en acción y desafiar sus propios límites. Hubo clases para todos los gustos: pilates, taichí, entrenamiento funcional y circuitos aeróbicos con entrenadores que, además de dar instrucciones para ejercitar, se acercan a los alumnos para hacerles correcciones. El espíritu fue el mismo que caracteriza a la marca: movimiento consciente, técnica y disfrute.Con la caída del sol, y el público en calma, relajado y "bien conectado" hubo música a cargo de Yami Safdie. Pero, sobre todo, gente feliz que ya prometió volver el próximo año.Lo que pasó el sábadoEl sábado fueron más de 3000 personas que se acercaron al Hipódromo de Palermo para vivir la primera edición del festival. Vestidos con ropa cómoda â??en su mayoría deportivaâ??, los fanáticos del mundo wellness aguardaban la apertura de puertas del evento con sus mats en mano, gorros, anteojos de sol y botellas de agua. "Venimos porque elegimos el bienestar como una opción de vida", aseguró Claudia Sturtz, de 55 años, al ser consultada sobre qué la motivó a asistir. "Vengo desde temprano, pero la charla que más ansío escuchar es la del Dr. Conrado Estol; y, si mi amiga me acompaña, animarme a tomar una clase de taichí", añadió.Su acompañante, Susana, con la que comparten el fanatismo por el bienestar, señaló: "La oferta de actividades es increíble, si bien no me quiero perder el taller de crianza de Maritchu Seitún, voy a aprovechar este día para sumarme en clases de entrenamiento que nunca antes probé", destacó.Lo que ambas dijeron es lo que reflejan los cientos de entusiastas que ingresaban al icónico predio de Palermo en el que los esperarían seis espacios diferentes con actividades, speakers e instructores de todo tipo. Daniel Tangona, Dafne Schilling y Zoe Gotusso eran tan solo algunos de los nombres que más replicaban en sus conversaciones.La consigna fue bien clara: 'soltá, sentí, animate'. Había seis espacios con actividades: el Escenario Principal Flux, la Isla Zen, la Zona Chill y el Espacio Inspiración. Además de las islas de Megatlon.Quienes fueron pudieron disfrutar de un sábado único: se movieron, relajaron y hasta compraron. El festival que propone una agenda con 6 espacios con actividades en simultaneo tiene opciones para todos los gustos: yoga, taichí, meditación, soundhealing y charlas sobre neurociencia y nutrición, entre otras propuestas.A partir del mediodía del sábado, gente de todas las edades empezó a llegar a Libertador y Dorrego. Quienes no habían sacado entradas tuvieron que hacer una fila de más de una cuadra para poder acceder. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Eso sí: la gran mayoría llegó con su lona o mat. Gonzalo y Florencia, de Lomas de Zamora, aprovecharon el día entero para estar al aire libre. "En nuestra vida cotidiana hoy estamos haciendo cross-fit y anteriormente hice pilates. Vinimos porque nos gusta esto de relajarse y estar en contacto con la naturaleza", señalaba Florencia. El cronograma, tan amplio y variado, permitió crear una "agenda propia". El sábado la gente pasaba de un escenario al otro; del paseo de compras hacia el patio gastronómico; y de las islas de entrenamiento by Megatlón hacia la Isla Zen en la que disfrutaban de actividades más tranquilas como meditaciones, clases de taichi y charlas sobre el manejo de las emociones. Sin embargo, los asistentes más que recorrer, preferían hacer paradas y fijarse la grilla de actividades de los diferentes espacios en sus teléfonos y, tras decidirse, bloqueaban pantallas y marchaban hacia una nueva aventura.Con actividades cada hora, y un cierre musical a cargo de Zoe Gotusso, en el escenario principal Flux se logró crear un clima que invitó al reseteo.La actividad comenzó a las 12hs con muchísimo movimiento. Clases del coach Daniel Tangona, Animal Flow con Agustín Carmuega y Ecstatic Dance con Sofi Lofi. La puesta en escena de los tres referentes lograron "romper el hielo". ¿El objetivo? Activarse. Así se pudo ver cómo la gente se movía simulando el movimiento de los animales y soltaba energía sintiendo la música. "La salud es el nuevo lujo", insistía Tangona desde el escenario. Andrea se preocupa por mantener una alimentación saludable y de practicar todo aquello que hace bien. "Vine porque me llamó la atención el nombre. El bienestar es algo que hoy en día está en segundo o tercer plano. La sociedad hoy tiene otras prioridades. Por eso creo que esta iniciativa es muy buena", afirmaba mientras miraba la agenda de los diferentes espacios.La experiencia de Marcos Apud fue un viaje de autoconocimiento. "La gente puede descubrir cómo su mente puede ser su mayor aliada o su principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia", relataba el biohacker que conmocionó al público con su propuesta. Luego, el Rufián convocado por Rexona contagió a los fans con sesiones de movimiento, en tanto Dafne Schilling, creadora de Intención en Movimiento, arengó a una multitud desde el escenario principal combinando el baile, el juego, el yoga y la respiración. "Estoy acostumbrado a entrenar, pero nunca hice algo así. Sentí músculos que no sabía que tenía", declaró casi sin aire Tomás, 31 años, asesor de ventas, que fue con su pareja y que acababa de terminar la práctica de 'Intención en Movimiento' que lideró Dafne Schilling.Calzas, gorros y zapatillas de todos los colores daban cuenta de que nadie asistió con motivo de 'ir a pasear' sino para marcar un antes y un después en su calidad de vida. Otros infaltables de la jornada fueron los helados de fruta, snacks con hummus para untar y los jugos naturales que parecían ya extensiones del cuerpo de lo demandados que eran en el patio de comidas. Muy cerca de la zona gastronómica el espacio Foodit, la plataforma de recetas de LA NACION invitaba a jugar y ganarse premios muy tentadores.Un espacio para inspirarseSe respira bienestar, fue el comentario en el que coincidían los asistentes. Fue el caso de Betina, que, en su primera experiencia en el mundo del autocuidado, encontró en la charla de Pinky Zuberbühler en el espacio de Inspiración lo que buscaba y no sabía. "Quiero entrar en este mundo de bajar la ansiedad. Me encantó lo de Pinky porque me hizo abstraerme de todo y me llegó cuando dijo que en realidad no es que somos ansiosos, sino que sentimos ansiedad y la podemos soltar", contaba. En esa misma carpa también hubo espacio para aprender a cocinar cuando la cocinera Karina Gao realizó un Showcooking. A los pocos minutos, Paula Echeverría, especializada en terapia transformacional rápida (TTR), "hipnotizó" a la gente para atraer abundancia.Luego llegaron los fans de Nacho Monti, creador de la Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda que siguen Manú Ginóbili y Pepe Sánchez, entre otros. "Hay que mover las fascias", insistía en cada sutil movimiento. A los pocos minutos, Robertito Funes lo sorpendía con un móvil en vivo para La Nación Más.Los que buscaban conectar con el presente encontraron en Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje - Manual de desbloqueo cuántico una práctica para lograrlo. Y Pablo Ferrero, el Dr. Sueño, dio tips para dormir bien y descansar. Y respondió una pregunta clave: ¿siesta si o no?Sobre el cierre de las actividades en el espacio inspirador, Conrado Estol, uno de los neurólogos más reconocidos del país, referente en salud y bienestar, respondió preguntas del público sobre qué cambiar de la rutina para vivir mejor.Chill para relajarLa Zona Chill fue el área elegida por quienes querían actividades más íntimas. Con musicalización de DJ Jaroc, y su fabulosa combinación de estilos como minimal, downtempo y progressive house, este espacio sorprendió con una actividad que invitaba a meditar y a conectar con el arte. Entre colores, pinturas y hojas, la facilitadora de bienestar Tere Prieto y la artista visual Romina Battaglini guiaron un espacio para pausar, cerrar los ojos y volver al eje.En la sesión de reflexología, los asistentes pudieron descubrir qué nos dicen los pies sobre cómo estamos. "El cuerpo está reflejado en los pies", afirmaba Paula Regazzoni, reflexóloga holística que asegura que mediante técnicas de movilizaciones energéticas se logra el equilibrio perfecto del organismo. Los sonidos también fueron protagonistas con la sesión de cuencos liderada por Laura Muller & Mariano Monzón. Una experiencia sonora y vibracional para entrar en estado de profunda relajación, equilibrar el sistema nervioso, calmar la mente y armonizar la energía.Por otra parte, ningún padre quiso perderse los consejos sobre cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos de Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, y Sofía Chas, su hija, licenciada en orientación familiar. Ambas son autoras del libro Me descubro a diario, donde hablan de la crianza, la pubertad y sus dificultades.Isla ZenUn Bienestar Fest no sería tal si no tuviera un espacio zen. Por eso, el relax, la sanación y el autoconocimiento fueron los ejes de un sector más apartado, por el que pasaron el instructor de Chen Tai Ji Quan Federico Vila y la creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program Vicky Salguero. Pilar Pose y Uriel Santos, por su parte, también mostraron sus técnicas de especialistas en mindfulness, meditación y habilidades interpersonales ella, y sanación a través de la defumación y la limpieza energética él.Desconectar para conectar, con diversión, profundidad y experiencias únicas. Quienes se animaron pudieron sentir la vibra de un festival único: el Bienestar Fest. Terminó la primera dición pero habrá revancha. Preparate para la segunda en 2026.Galería de fotos
La presentadora ha compartido con 'Infobae España' cómo vive el estreno de la novena edición del formato, que llega este lunes 3 de noviembre a Telecinco
El cantante de Isla Cristina ha sabido crear una red de éxito tanto en lo personal como en lo profesional
El modelo de suscripción, las expansiones y la sincronización con consolas impulsaron el éxito sin precedentes del título
El bogotano compartió con sus seguidores en redes sociales lo que hubo detrás de la composición de 'Te mando flores'
Federico Calvari, gerente de logística en la industria de la construcción, explica cómo los cambios normativos, la digitalización y la planificación efectiva están redefiniendo la cadena de abastecimiento
El especialista advierte de que el calzado de moda "no es para todo el mundo"
El exvocalista de Piso21 comparte cómo, tras conquistar escenarios, encontró en la espiritualidad y la fe cristiana el verdadero sentido y plenitud que tanto buscaba en su vida artística y personal
Luego del éxito rotundo de la última entrega, Warner Bros. proyecta una precuela en el universo "El Conjuro". La película explorará los inicios de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren.
El escrutinio definitivo en la provincia culminó en dos días y medio, sin grandes modificaciones en los resultados. Vamos Corrientes ratificó su triunfo sobre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Leer más
Cuando se habla de íconos de la repostería argentina, el Rogel ocupa un lugar de privilegio. Su mezcla perfecta de masa crocante, dulce de leche y merengue italiano logró algo que pocos postres consiguen, volverse parte del ADN nacional. Detrás de esa creación está Charo Balbiani, quien hace más de seis décadas transformó una receta familiar de origen europeo en un símbolo del sabor argentino. "Cuando pienso en el primer Rogel, me veo en la cocina con mi mamá, entre harinas y cacerolas", recuerda. "En esa época hacíamos solo dos tortas, lemon pie y de manzana, que vendíamos a algunos clientes de Recoleta. En la familia había una receta holandesa que había traído mi tío Carlos Echagüe, que fue embajador en varios países de Europa. Un día mi mamá me dijo: '¿Por qué no probás con esa torta?'. Y yo, que siempre quería darle un toque más nuestro, reemplacé el dulce de frutas por dulce de leche. ¡Quedó fantástico! Así nació el primer Rogel".Esa decisión intuitiva fue el comienzo de una historia que se entrelaza con la identidad misma del país. El éxito fue inmediato. "Lo llevamos a los clientes y nadie imaginaba que esa prueba casera iba a convertirse en una tradición argentina", dice Balbiani. Lo que nació como un experimento familiar en la cocina de un departamento porteño se convirtió, con el tiempo, en una marca registrada y en una de las tortas más queridas por generaciones."El cambio clave fue ponerle dulce de leche y hacerlo argentino"Aunque el azar parece jugar un papel importante en muchas creaciones, Charo asegura que el Rogel fue fruto de un encuentro de circunstancias y herencias, no de la casualidad. "Fue el resultado de muchas cosas que se cruzaron en el momento justo. En mi familia había una receta que había traído mi tío, y mi mamá me la mostró un día y me dijo que la probara. En casa nunca usábamos dulce de leche para las tortas, y se me ocurrió reemplazar el relleno de frutas por algo más nuestro. Quizás el destino quiso que una receta europea llegara a una familia que hacía pastelería casera en Recoleta. Pero el cambio clave fue ese, ponerle dulce de leche y hacerlo argentino".Ese gesto, reemplazar el relleno de frutas por dulce de leche, marcó un antes y un después en la historia de la pastelería local. "Creo que el secreto de que fuera distinto estuvo en esa mezcla perfecta entre la pastelería fina europea y el gusto argentino", reflexiona. "El Rogel fue una pequeña revolución, una masa inspirada en recetas europeas, un merengue italiano bien batido y un dulce de leche con la consistencia justa, ni muy líquido ni duro. Fue el equilibrio perfecto entre la tradición argentina y la elegancia de la pastelería europea".Hoy esta torta es considerada un clásico nacional, y Charo vive esa apropiación colectiva con alegría y orgullo. "Me parece perfecto que sea así. Es un orgullo enorme. La marca es nuestra, por supuesto, pero ya es un poco de todos los argentinos", dice con una sonrisa. "Me emociona pensar que hay miles de personas que, en sus casas, preparan su propia versión, con su toque personal. Eso demuestra que la receta trascendió, que dejó de ser solo una torta para convertirse en una tradición".Esa emoción se multiplica cada vez que el Rogel aparece en las mesas familiares de todo el país, en cumpleaños, casamientos o simples reuniones de domingo. "Pensar que el Rogel está en una mesa de cumpleaños, en un casamiento o en una reunión familiar me llena de orgullo y de ternura", confiesa. "Es una forma de estar presente, sin estar. Yo siempre sentí que las tortas unen a la gente, que son una excusa para compartir. Saber que una receta que nació en mi casa acompaña tantos momentos felices en la vida de los demás, es el mayor premio que puedo tener"."Mamá necesitaba trabajar para ayudar a papá"El nacimiento del Rogel también es una historia de trabajo familiar y de aprendizaje artesanal. "Mamá necesitaba trabajar para ayudar a mi papá y empezó a hacer tortas en la cocina del departamento. Yo me sumé a darle una mano. No había método ni fórmulas, era puro trabajo, con lo que teníamos. Era la cocina familiar, con olor a horno y harina en el aire. Aprendimos haciendo, equivocándonos y volviendo a intentar". De ese espíritu simple y laborioso nació una receta que hoy parece eterna.Pero el universo de Charo no se detuvo en la torta original. De hecho, una de sus grandes creaciones paralelas surgió casi de casualidad, el "Rogelito", versión alfajor del clásico. "Siempre usábamos los recortes de masa para comer en la cocina de casa, y a todos les encantaban. Un día teníamos invitados y no era muy presentable llevar los recortes, así que se me ocurrió usar una lata de paté como molde. Hice algunos de tres pisos con dulce de leche y fueron una revolución. Al día siguiente se los llevamos a un cliente, el restaurante La Cárcel, y los aceptaron enseguida. Desde ese momento no pararon de pedirlos. Creo que fueron los primeros alfajores triples de Argentina", recuerda con orgullo.¿Por qué le pusieron Rogel?Esa es otra historia. Rogelia Iglesias llegó a Buenos Aires en 1928 desde San Amaro, en el norte de España. Trabajaba como cocinera, formó una familia con José Prunes y, tras asistir a un curso de repostería, comenzó a experimentar con recetas propias hasta crear un alfajor especial que se convertiría en el famoso Rogel. Su postre se hizo conocido gracias al chef del Jockey Club, y pronto instaló junto a su marido una pequeña fábrica en Las Cañitas bajo el nombre "Alfajor Rogel". En los años '50 su dulce se volvió un clásico porteño, con clientes que iban desde periodistas hasta figuras como Niní Marshall y Luis Sandrini. En 1966 vendió la fórmula y el negocio a Ernesto Galíndez, pero tiempo después por problemas personales él se abrió del negocio y la marca fue retomada por Richard y Charo Balbiani que la registraron de manera correcta. Era el nombre perfecto para su postre, al que ellos, desde el comienzo y hasta ese momento, llamaban "milhojas".El secreto del Rogel perfectoConsultada por el secreto detrás de un Rogel perfecto, Charo no duda: "No hay un solo secreto, son muchos detalles lo que lo hacen bueno. Por supuesto está la receta familiar, que guardamos con mucho cariño. Después, el dulce de leche tiene que ser excelente y tener la consistencia justa. Pero si tengo que mencionar dos cosas, serían estas: nunca, pero nunca, bajar la calidad ni las cantidades para ahorrar costos, antes prefiero no vender, y hacerlo siempre con amor, en forma artesanal".En tiempos donde las redes y las tendencias gastronómicas buscan constantemente reinventar lo clásico, ella defiende el valor de la tradición. "Esta torta ya es una tradición argentina, parte de nuestra identidad, como el mate, el flan o el dulce de leche. Está muy bien que la pastelería evolucione, que aparezcan jóvenes con ideas creativas. Pero el Rogel es otra cosa, ya está en nuestra cultura. No necesita reinventarse porque tiene ese valor que solo logran los clásicos, los que atraviesan generaciones y siguen teniendo el mismo sabor de siempre".Sobre las versiones modernas, como las reinterpretaciones gourmet o en vasitos, su postura es clara. "Me parece bien que haya versiones nuevas, cada uno puede hacerlo a su manera. Pero para mí, el verdadero es el clásico, con sus capas finas, su dulce de leche justo y su merengue brillante. No necesita adornos. No me gustan esos que tienen miles de capas o kilos de dulce de leche, son imposibles de comer. El Rogel de verdad tiene que tener equilibrio, armonía".Hoy, con más de sesenta años de historia, la receta sigue pasando de generación en generación. "Empecé con mi mamá, Chipita, seguí con mi marido, Richard, y ahora quien está tomando el mando es mi hijo Javier", cuenta. "Mis nietos disfrutan de la historia y eso me llena el corazón. No necesito nada más". Esa continuidad familiar es, para ella, una de las claves del legado. "El Rogel va a quedar para siempre, en la familia Balbiani y en la cultura argentina. Es como los hijos y los nietos, sigue creciendo, cambia de manos, pero mantiene la esencia"."Convencimos al portero del edificio para que nos ayudara" La historia también está llena de anécdotas que hoy despiertan sonrisas. "Cuando empezamos a crecer no dábamos abasto. Al principio yo misma entregaba las tortas, después convencimos al portero del edificio para que nos ayudara, y más tarde inventamos unas cajas de aluminio para poder apilar hasta cinco tortas. Nos subíamos al colectivo con eso, imaginate. Más de una vez les enganchamos las medias de nylon a las señoras pitucas de Recoleta", cuenta entre risas. "Las entregas fueron muy 'a mano' durante varios años, hasta que mi papá, Julio, nos regaló un Citroën 2CV del '64. Nos cambió la vida. Para nosotros era como tener un camión de reparto".Cuando le preguntamos cómo definiría el Rogel sin hablar de ingredientes, Charo no duda. "Es uno de esos postres que definen a los argentinos, como el flan o las milanesas. Es parte de nuestra cultura. Se come en una casa de familia, en un club de barrio, en un café elegante o en el casamiento más importante. No tiene clase social ni época. Es ADN argentino, como el fútbol, el mate y el dulce de leche. Es simple, dulce y familiar, como nosotros".Más allá del reconocimiento y la expansión, lo que más la emociona sigue siendo el mismo gesto: "es verlo en las mesas familiares, especialmente en la mía. Los Días de la Madre comemos todos juntos, y hay Rogel de postre, como siempre. Cuando veo a mis nietos y bisnietos disfrutándolo, me acuerdo de cuando empezamos con mamá, en el departamento de Recoleta. Es increíble todo lo que vivimos en más de sesenta años. Y pienso que, al final, todo valió la pena".El espíritu de esa cocina inicial sigue vivo, pero hoy también hay nuevos proyectos impulsados por su hijo Javier, quien lidera la marca familiar. "Él hace mucho nos insistía en que había que contar la historia y que la gente conociera la marca, porque no todos sabían que Rogel era una marca registrada. Llegó con muchas ideas y proyectos nuevos. Lanzamos el licor y el dulce de leche, y tuvieron un éxito bárbaro", adelanta. "Hay varios proyectos más en marcha, pero no me dejan contarlos todavía. Lo que sí puedo decir es que todos tienen que ver con lo nuestro, el dulce de leche, el merengue y el espíritu familiar de Rogel".En un país donde las recetas se comparten como herencias, el Rogel logró algo extraordinario, trascender generaciones, clases sociales y modas, manteniendo su sabor inconfundible. "Saber que algo que empezó tan simple se volvió parte de nuestra historia y de la historia del país", dice Charo, "es el mayor orgullo que me podría dar la vida".
Daniel Passerini fue sometido a una prostatectomía radical con fines curativos y permanecerá en reposo por al menos diez días hábiles
El funcionario dijo que el Gobierno "ganó por una abrumadora mayoría, con los miembros más pobres de la sociedad votando por la libertad económica". Leer más
El mandatario republicano también reveló que Pekín se comprometió a comprar "inmediatamente cantidades enormes de soja y otros productos agrícolas" a Estados Unidos. Leer más
Entre risas y comentarios directos, la todavía esposa volvió a poner en el centro de la conversación el presente artístico de la llamada 'Pinocha de la cumbia'
Conoce dónde ver la secuela de "Viernes de locos" desde casa y cuándo se estrena en plataformas digitales
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el miércoles que Rusia probó un torpedo superautónomo Poseidón de propulsión nuclear y que fue un gran éxito. "No hay nada igual", dijo.La declaración de Putin, que llega tres días después de que elogiara una prueba exitosa de un nuevo misil de crucero con propulsión nuclear, parece ser otro mensaje al presidente estadounidense Donald Trump de que Rusia se mantiene firme en sus demandas maximalistas sobre Ucrania.Hay pocos detalles confirmados sobre el Poseidón en el dominio público, pero se trata esencialmente de un torpedo autónomo con capacidad nuclear que es capaz de desencadenar tsunamis radiactivos para hacer inhabitables las ciudades costeras.Mientras tomaba té con soldados rusos heridos en la guerra de Ucrania en un hospital de Moscú, Putin dijo que la prueba había tenido lugar el martes.â?¡ï¸? Vladimir Putin announces successful tests of 'Poseidon' nuclear-powered underwater drone Its capabilities 'significantly surpass' the 'Sarmat' missile pic.twitter.com/JZAFMJzbyh— RT (@RT_com) October 29, 2025"Ayer se realizó otra prueba de otro sistema prometedor: el dispositivo submarino no tripulado Poseidón, también equipado con una unidad de energía nuclear", indicó Putin."Por primera vez, logramos no sólo lanzarlo con un motor de lanzamiento desde un submarino portador, sino también lanzar la unidad de energía nuclear que este dispositivo utilizó un cierto tiempo", dijo Putin. "No hay forma de interceptar" el dron y "ningún otro aparato en el mundo es igual a este por su velocidad y la profundidad a la que opera", afirmó el jefe del Kremlin.ð??·ð??º "Russia tested the Poseidon nuclear-capable super torpedo" â?? Vladimir PutinThe Poseidon's power exceeds that of Russia's largest ballistic missile, the SarmatThere are currently no ways to intercept the Poseidon pic.twitter.com/P3RCWv2wZX— Lord Bebo (@MyLordBebo) October 29, 2025"Es un gran éxito", comentó, añadiendo que la potencia del Poseidón superaba a la del misil intercontinental Sarmat, conocido como SS-X-29, o simplemente Satán II."La potencia del Poseidón supera significativamente la potencia incluso de nuestro más prometedor misil de alcance intercontinental Sarmat", dijo Putin.No dijo dónde se realizaron las pruebas ni dio otros detalles.Diseñado como un dron submarino de disuasión nuclear, Poseidón sería capaz de desplazarse a más de un kilómetro de profundidad, a una velocidad de entre 60 y 70 nudos, permaneciendo invisible para los sistemas de detección, según una fuente del complejo militar-industrial ruso citada anteriormente por la agencia oficial de noticias TASS.NEW - Putin says Russia successfully tests Poseidon nuclear-capable "doomsday torpedo," capable of triggering radioactive tsunamis rendering coastal cities uninhabitable â?? Reuters pic.twitter.com/3Mc9rBXHtu— Disclose.tv (@disclosetv) October 29, 2025Está previsto que, a largo plazo, equipe al "Belgorod", submarino nuclear puesto en servicio en julio de 2022 y que cuenta con las instalaciones necesarias para lanzar el Poseidón.La semana pasada, Putin realizó un simulacro de lanzamiento nuclear y el domingo anunció que Rusia había probado con éxito su misil de crucero de propulsión nuclear Burevestnik, un arma con capacidad nuclear que, según Moscú, puede perforar cualquier escudo de defensa.Putin también reveló el miércoles nuevos detalles sobre el misil de crucero Burevestnik, y dijo que su reactor nuclear es "1000 veces más pequeño" que el de un submarino.El domingo, el principal oficial militar de Rusia, el general Valery Gerasimov, informó a Putin que una prueba del Burevestnik el 21 de octubre fue un éxito total.El misil cubrió 14.000 kilómetros durante un vuelo de 15 horas utilizando combustible nuclear y realizó maniobras "demostrando sus altas capacidades para evadir sistemas de defensa aérea y de misiles", sostuvo Gerasimov.Desde que anunció por primera vez el Poseidón y el Burevestnik en 2018, Putin los ha presentado como una respuesta a las medidas de Estados Unidos para construir un escudo antimisiles después de que Washington se retiró unilateralmente en 2001 del Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972, y para ampliar la alianza militar de la OTAN. Putin ha exhibido repetidamente el poderío nuclear de Rusia desde que envió tropas a Ucrania en febrero de 2022, declarando que Moscú estaba preparado para usar "todos los medios" para proteger sus intereses de seguridad. Nuevamente recurrió al mensaje nuclear desde que Trump suspendió una cumbre con él en Budapest y declaró sus primeras sanciones importantes contra Rusia desde que regresó a la Casa Blanca.Agencias AFP, AP y Reuters
Logros como la alianza estratégica con los Estados Unidos hasta el acuerdo comercial con China. Los desafíos futuros del presidente Javier Milei luego de la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales
El ciclo LA NACION +cerca estrenó un nuevo video podcast con una charla imperdible sobre la Argentina poselectoral. Entrevistado por José Del Rio, Carlos Pagni analizó el éxito de Javier Milei, el impacto de la boleta única y los desafíos con miras al 2027 que enfrentan el Gobierno y la oposición, entre muchos otros temas.La clave del éxito de MileiCarlos Pagni: "Probablemente la clave del éxito de [Javier] Milei es que vio que el tema era la inflación, que es una enfermedad anacrónica, como tener tuberculosis. Es una enfermedad para la que la humanidad ya encontró la cura y un mal que distintos equipos políticos no pudieron resolver".Carlos Pagni: "Vemos que hay un líder que tiene la capacidad de trasladarle a desconocidos su propia luz, porque ganaron en las provincias gente absolutamente ignota (...) Sin embargo, ninguna fuerza política puede depender solamente de la imagen del líder, y esa es una gran incógnita para lo que viene".Carlos Pagni: "Respecto de la interna del Gobierno, creo que lo que pasó el domingo es un gran triunfo de Karina Milei y, en todo caso, de los Menem". Carlos Pagni: [Milei] adquiere una fuerza en las cámaras que no tenía, aunque sigue estando en minoría. Esta elección le da mucha más facilidad de alcanzar el quorum propio, porque los diputados y senadores te ayudan también según vean tu expectativa de poder".El escenario político con miras a 2027Carlos Pagni: "Lo que queda es un peronismo sin candidato para el 2027. Es un peronismo que tiene un horizonte muy brumoso enfrente, probablemente con una discusión que se abra por la conducción del partido, que es la conducción de Cristina [Fernández de Kirchner]. Esto también le da Milei una fuerza especial".Carlos Pagni: "La sociedad, cuando pescás el tema principal, te perdona todo lo demás. Hay una especie de pacto mafioso donde, si vos me das buenas prestaciones, prestaciones agradables, yo no pregunto por todo lo demás".Carlos Pagni: "Si por combatir la inflación llevo la tasa de interés al 75% real y vuelvo imposible el financiamiento de las empresas argentinas, sobre todo de las Pymes, me voy a encontrar con un problema en el camino. Ese problema probablemente genere un candidato para el 2027â?³.La revolución de la boleta única y la necesidad de un "giro autocrítico" del PresidenteCarlos Pagni: "La boleta única es una revolución y desactiva el aparato territorial. Esto explica que a los gobernadores no les haya ido tan bien y que en la provincia de Buenos Aires el peronismo... Cristina Kirchner y Axel Kicillof también se tienen que querer matar con el régimen de boleta única, porque priva al peronismo de su gran joya, que es el aparato territorial del conurbano".Carlos Pagni: "Para que haya inversión tenés que mostrar una racionalidad que no te la dan los votos ni te la da haber ganado la elección: es posterior. Eso no está dado. Puede suceder también que los mercados festejen un veranito y en abril nos encontremos de nuevo con un gobierno con muchísimas dificultades para entender hacia dónde va".Carlos Pagni: "Es muy importante si hay un giro autocrítico en [Javier] Milei o si la elección le da una inyección de autocomplacencia que lo vuelve a meter en problemas".Periodismo y democraciaCarlos Pagni: "Una condición básica de la actividad laboral, pero sobre todo del periodismo, es que la urgencia te releva de pensar. Le diría al Carlos que recién arrancaba: 'pensá más, detenete más a reflexionar sobre lo que estás haciendo, sobre la calidad de lo que hacés, y estudiá más'".Carlos Pagni: "La democracia tal cual la conocemos funciona en la medida en que entendemos que la verdad está 'entre', no 'en'; que la verdad es una construcción colectiva, conjunta (...) El sistema prevé el acuerdo y, por lo tanto, prevé el diálogo".Carlos Pagni: "Los métodos para obtener el poder, que son estos de confrontación y polarización â??todo lo bueno es mío, todo lo malo es tuyoâ??, te pueden servir para gobernar, pero después, cuando tenés que sacar leyes en el Congreso, no te sirvió. Esto es una experiencia que Milei tiene que aprender".La astucia de Milei y sus desafíos futurosCarlos Pagni: "[Javier] Milei es un vivo del año cero. Le sacó plata a [Sergio] Massa para ganarle a [Mauricio] Macri,y le sacó plata a Macri para ganarle a Massa. Parece un outsider, pero el comportamiento ese es más de la casta que de 'hagamos la Argentina grande de nuevo'".Carlos Pagni: "El gran activo comunicacional de Milei en el 2023, y probablemente también ahora, es que estaba 'sacado', y la gente sigue por emoción. Dicen: 'Este tipo entiende lo que está pasando, si está tan sacado como yo'".Carlos Pagni: "Lo que genera ingobernabilidad en última instancia es la crisis de representación que tenemos en la Argentina, que es un problema histórico de la Argentina (...) La política argentina para mucha gente sigue siendo un circo vacío".Carlos Pagni: "La sucesión es un problema especial cuando estamos frente a un liderazgo carismático".Carlos Pagni: "Milei se ve a sí mismo como un profeta, no como un rey. Está en otra dimensión, pensando en una reforma social, y no le presta atención al mecanismo, al instrumento de gestión política. Esto hace que pague un costo".Carlos Pagni: "Probablemente lo que nos tengamos que preguntar no es qué pasa con el Gabinete, sino con Santiago Caputo".
"Por velocidad y por la profundidad en que navega este aparato no tiene análogos en el mundo", dijo Putin.Este ensayo sigue a del misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear con "alcance ilimitado".
El empresario multimillonario Mark Cuban reveló la clave del éxito para alcanzar el "sueño americano", perseguido e idealizado por muchos ciudadanos estadounidenses y migrantes que emigran a Estados Unidos en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Según el antiguo dueño mayoritario de los Dallas Mavericks, existe una fórmula para lograrlo, pero advirtió que no llegará de forma "automática".Mark Cuban revela su fórmula para alcanzar el "sueño americano"En primer lugar, el magnate señaló que el "sueño americano" exige un gran esfuerzo. "Requiere de trabajo y de una dosis saludable de miedo. No es algo que simplemente sucede automáticamente", resaltó Cuban.Esta reflexión está arraigada en las experiencias que el multimillonario, oriundo de Pensilvania, vivió en su infancia. En diálogo con el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, en el podcast del mandatario emitido la semana pasada, Cuban relató que observó cómo sus padres trabajaban todos los días desde las 7 hasta las 18 hs. Así, decidió que en el futuro querría manejar su propio tiempo."El sueño americano está construido por emprendedores de pequeños negocios", indicó. Cuando aún era un niño, dijo que deseaba retirarse a los 35 años y, para ello, se puso el objetivo de invertir esfuerzo y estrategias en su trayectoria empresarial. El fundador de Cost Plus Drugs destacó que las pequeñas compañías y los emprendimientos suelen asumir mayores riesgos, pero que también impulsan la innovación y mantienen a flote a las comunidades locales. Por ello, representarían una gran oportunidad para lograr el "American Dream".Cómo puso en práctica el empresario Cuban su fórmula para lograr el "sueño americano"Cuban emprendió su camino con la venta de tarjetas de béisbol y bolsas de basura, puerta a puerta, cuando tenía diez años. La idea surgió de un pedido de dinero a su padre para poder comprarse unas zapatillas de baloncesto y un amigo le ofreció una caja del material para generar sus propias ganancias.El multimillonario indicó que, si él pudo lograr ese objetivo, cualquier persona es capaz de vender "cualquier cosa".Luego de graduarse de Licenciado en Administración en la Universidad de Pittsburg, decidió comprar un bar cerca de la Universidad de Indiana. Según relató frente al gobernador de Kentucky, su plan nunca fue construir una empresa histórica, sino generar valor y venderla.En 2023, vendió la mayor parte de su participación en los Dallas Mavericks (actualmente solo posee el 27% de las acciones) y fundó la farmacia en línea Cost Plus Drugs.Cuban apuntó contra una medida de Donald Trump que afecta a las empresasEl productor ejecutivo de Shark Tank señaló ciertas políticas del presidente de Estados Unidos por tener un "enfoque excesivo" y cuestionó los motivos que llevaron a los estadounidenses a apoyarlo. "La única persona que puede convencer a un votante de no votar a Trump es Trump", aseveró.En ese sentido, indicó que el mandatario republicano cumplió tres promesas de campaña en lo que lleva de mandato: el cierre de la frontera, las deportaciones masivas (sobre las que puntualizó que realizó un "trabajo horrible en su enfoque") y la eliminación de los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión.Con respecto al segundo mandato de Trump, Cuban resaltó una medida que impactó en las pequeñas empresas y negocios emprendedores, que son la clave para lograr el "sueño americano" según su visión. El multimillonario apuntó contra los aranceles impuestos por el gobierno federal y aseguró que "tendrán un efecto horrible en la inflación", así como que "es crucial" conocer la visión de las personas que sufren las repercusiones del incremento de precios en la economía.
La actriz relató en un pódcast cómo los problemas de aprendizaje y las inseguridades marcaron sus años escolares. De la perseverancia al sentido del humor, las claves que le permitieron describir su pasión y forjar una carrera que inspiró a millones
La periodista experta en política brasileña analizó las recientes negociaciones internacionales y la interacción entre los líderes mundiales. A su criterio, quedó en evidencia la complicidad entre los presidentes de Brasil y Estados Unidos, así como la lucidez y capacidad negociadora del mandatario a sus 80 años. Leer más
El verano de 1986 fue terrible para Jim Henson. Su película más ambiciosa, Laberinto, se estrelló contra las taquillas con una fuerza devastadora que nadie anticipó. Con un presupuesto de 25 millones de dólares, la cinta apenas recaudó 12.7 millones en Estados Unidos. Fue un golpe mortal para el maestro titiritero, que jamás volvió a dirigir un largometraje. Cuatro años después, Henson moriría sin saber que aquella película incomprendida se transformaría en uno de los clásicos de culto más entrañables de la historia del cine fantástico.El desastre perfecto: cuando todo sale malLaberinto nació con todas las credenciales para triunfar. Jim Henson, creador de Los Muppets, dirigía. George Lucas producía. Terry Jones de Monty Python escribía el guion. David Bowie protagonizaba y componía la banda sonora. Jennifer Connelly, con apenas 15 años, interpretaba a Sarah Williams, una adolescente que debe rescatar a su hermano bebé de las garras del Rey de los Goblins, interpretado por Bowie. La producción fue una maravilla técnica: decorados impresionantes, títeres elaboradísimos, efectos especiales innovadores... Todo apuntaba al éxito.Pero la realidad fue otra. Cuando Laberinto llegó a los cines estadounidenses en junio de 1986, la competencia la aplastó. Top Gun dominaba las salas. Karate Kid 2 arrasaba. La película de Henson debutó en octavo lugar y cayó a la decimotercera posición en su segunda semana. Los espectadores simplemente no acudieron. El fracaso fue tan contundente que la producción apenas recuperó la mitad de su inversión inicial.Las críticas que destrozaron un sueñoLos críticos fueron despiadados. El Chicago Tribune llamó a Laberinto una película "horrible" con una "historia patética" y una "trama demasiado complicada". El especialista en cine Roger Ebert le otorgó apenas dos de cuatro estrellas. Consideró que la película "nunca cobra vida realmente" porque transcurría en un "mundo arbitrario" donde los eventos carecían de consecuencias reales.Jennifer Connelly sufrió ataques particularmente crueles. Los Angeles Daily News la tildó como "una joven actriz insulsa y mínimamente talentosa". Otros dijeron que Connelly tenía "una voz chillona e irritante". La crítica tampoco perdonó al legendario David Bowie, a quien algunos acusaron de simplemente "pavonearse por su guarida mirando solemnemente a la cámara".El marketing tampoco ayudó. Columbia Pictures promocionó Laberinto como una película familiar, pero su estética oscura, surrealista y perturbadora desconcertó a los padres. Nadie comprendía exactamente qué era esta película ni para quién estaba hecha.El dolor de Jim HensonBrian Henson, hijo del cineasta, recuerda que el fracaso de Laberinto marcó el período más oscuro en la vida profesional de su padre. "Fue el momento en que más se replegó en sí mismo y se deprimió", confesó en entrevistas posteriores. Jim Henson había volcado toda su creatividad en este proyecto. Había fusionado fantasía y comedia, drama y música, títeres y actuación humana. Creía sinceramente que había creado "una obra realmente buena" que reunía todas sus virtudes artísticas.El rechazo lo destrozó. Brian Henson culpa directamente a los críticos: "La audiencia la habría amado, pero simplemente no fueron a verla por culpa de las reseñas negativas". Para Jim Henson, Laberinto representaba su único gran fracaso. En sus últimos días, antes de morir inesperadamente en 1990 por una infección bacteriana, consideraba aquella película como la única "gran aventura fallida" de su vida.El milagro del VHSPero justo cuando Laberinto parecía condenada al olvido, ocurrió algo extraordinario. La película se estrenó exactamente en el momento en que el VHS comenzaba a revolucionar la forma en que el público consumía entretenimiento. Embassy Home Entertainment lanzó Laberinto en este formato en 1987 y las copias comenzaron a circular en tiendas como Blockbuster. Las cadenas de cable la transmitieron con frecuencia. Los niños que se la perdieron en cines ahora la descubrían en sus casas.El boca a boca funcionó de manera orgánica. Cada generación nueva de niños descubría la película. Las canciones de Bowie â??como Magic Dance y As the World Falls Downâ?? se volvieron pegajosas en retrospectiva. Los padres que habían evitado el cine ahora veían a sus hijos fascinados frente al televisor. La película vendió con éxito en formato doméstico y en el extranjero. En el Reino Unido fue número uno en taquilla durante la temporada navideña de 1986, con ingresos tres veces superiores a los films competidores.El reconocimiento tardíoDavid Bowie fue el primero en notar el cambio. En 1992 confesó que lo reconocían más por Jareth que por su impresionante carrera musical. "Cada Navidad una nueva bandada de niños se me acerca y dice: '¡Oh! ¡Tú eres el que está en Laberinto!'", comentó divertido. Jennifer Connelly experimentó lo mismo: "Todavía me reconocen por Laberinto niñas pequeñas en los lugares más extraños. No puedo creer que aún me reconozcan de esa película. Está en la televisión todo el tiempo".Jim Henson alcanzó a presenciar el inicio de este renacimiento. Brian Henson recuerda con emoción que su padre, antes de morir, "pudo ver todo eso y saber que era apreciado". Henson supo que Laberinto había encontrado a su público, aunque fuera demasiado tarde para limpiar la herida del fracaso inicial. En sus últimos meses de vida, comenzó a comprender que aquella "aventura fallida" quizás no había fracasado tanto después de todo.Un fenómeno cultural que perduraDesde 1997, el evento anual Labyrinth of Jareth Masquerade Ball reúne en Los Angeles a miles de fans disfrazados. FanFiction.Net alberga más de diez mil historias inspiradas en la película. Tokyopop publicó una saga de manga secuela. Los Funko Pop de Jareth y Hoggle volaron de las estanterías. La reevaluación crítica ha sido total: Rotten Tomatoes le otorga ahora 73% de aprobación. Los académicos estudian sus simbolismos de paso a la adultez. Los cineastas la citan como influencia fundamental.Laberinto demostró que las películas tienen múltiples vidas. Lo que fracasa en cines puede triunfar en casa. Lo que la crítica destruye, el público puede rescatar. Jim Henson creó sin saberlo un testamento artístico que solo revelaría su verdadero poder después de su muerte.
Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal
En La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador desmontó los mitos sobre alimentación, cuestionó la obsesión por la glucemia y las dietas restrictivas, y alertó sobre el exceso de ultraprocesados y la desinformación. También reflexionó sobre suplementos y la importancia del pensamiento crítico frente a los "asustadores profesionales" en redes
La 'reina de corazones' ha conseguido amasar una fortuna millonaria gracias a una reputación muy consolidada
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
Leer más
Tackle, presión, garra, despliegue... Y más tackle, más presión, más garra y mayor despliegue en el frenético desenlace del clásico por un lugar en la final del Top 12 de URBA. La esencia misma de San Isidro Club expresada en pleno. La identidad de un equipo acostumbrado a este tipo de instancias, manifestada en esos minutos que corrían luego de la chicharra porque el adversario de toda la vida, de cuyas entrañas nació el Tricolor, mantenía la posesión en busca del try salvador. El try salvador nunca llegó. La actitud, dominante en el ADN zanjero, lo impidió. El CASI no logró salir de sus 25 yardas y tanto fervor del SIC le hizo perder la pelota. Entonces, el referí Pablo Deluca (h.) sopló su silbato, señaló el medio de la cancha y terminó la historia.Las hinchadas mantenían un duelo aparte, tan parejo como el encuentro. Los dueños de casa iban perdiendo el entusiasmo a medida que Juan Akemeier no lograba sumar puntos con sus remates a los palos. Pero de repente, reaccionaron. Rompieron el silencio y se largaron a apoyar al equipo. Lo necesitaban los muchachos preparados por Oscar Murgier y Santiago Phelan. No como un incentivo anímico. No hacía falta. Se trataba de un reconocimiento a la gran campaña, al fenomenal año que tuvo el equipo, que acabó en el primer puesto de la etapa regular al cabo de 22 compromisos. Ese sentido "¡vamos, Acadé! ¡Vamos, Acadé!" del epílogo sonó a tributo y contagió a todos los hinchas locales, distribuidos en diferentes sectores. En cambio, el canto del SIC era un respaldo a quienes defendían esa última pelota con la vida: "Zanja, ponga h... Y Zanja, ponga h...".La explosión llegó con las señas de Deluca. Estalló la parcialidad del ganador, ubicada en la tribuna central, del lado de la Plaza Aguirre. La mayoría exteriorizó la alegría con estribillos de apoyo a sus representantes, y la minoría entonó estrofas agresivas y subidas de tono. Ese lamentable costado barrabravesco de algunos veinteañeros, que está de sobra en el rugby, provocó a gente del CASI y volaron algunas trompadas. Varias trompadas.Muchos las incentivaron con cantitos y gestos. Otros, con cordura, trataron de separar, entre ellos, el capitán del SIC, Carlos Pirán. Los agentes de la seguridad privada intervinieron y controlaron de inmediato la situación. Por las redes sociales circulan videos que exponen a algunos que alimentan la animosidad que un sector de la sociedad tiene respecto al rugby y que espera, ansioso, bochornos de este estilo para caerle al deporte y mofarse del principio que habla de la famosa defensa de los valores.La pelea post partidoMan tipo bro hay más pic.twitter.com/Vltt50KDUv— Racing Y Coso 2.0 (@CabezaDeRacing2) October 26, 2025"La historia fue así", cuenta un viejo conocedor de los rincones del club y a quien nada de lo que sucede se le escapa. "Entresemana, los del SIC robaron un pasacalle y lo exhibieron ahora en la tribuna. Entonces, algunos del CASI fueron a buscarlo y empezó la riña", explicó. "Y a eso agregá la provocación de un grupito... Todo esto, al margen del alcohol que pueden haber ingerido", concluyó el informante.Estos hechos empañan las fiestas de rugby de este fin de semana. El viernes, en la primera semifinal, ocurrió una situación que también merece ser viralizada pero que nadie registró con los teléfonos. En uno de los yerros de Gonzalo Gutiérrez Taboada a los palos, un espectador de Belgrano se burló del 10 de Newman: "Esta sí que es tu noche, Scooby", le gritó. De inmediato, otro simpatizante del equipo marrón y amarillo se le fue encima y le recriminó airadamente la penosa actitud: "Callate, pel... Y rajá de acá...". Los abrazos entre vencedores y vencidos, una vez definido el asunto, reconfortaron. Y eso que se trató de un partido caliente, con el esfuerzo de todo el año arriesgado en apenas ochenta minutos.El sábado ganó el SIC, y ahora lo espera Newman en la disputa del título de campeón. "Llegar a esta instancia es muy dificil. Cuesta mucho, y llegar reiteradas veces, mucho más. Es un mérito de este equipo. Es complicado llegar y también mantenerse. Les pasó a otros equipos estar en la definición y despúes ya no. Es muy duro. Por eso se disfruta mucho. Y más cuando se le gana al rival histórico", valoró 'Tati' Pirán, capitán y símbolo de San Isidro Club. "El año pasado estuvimos cerca y caímos contra Alumni. Este año volvimos... Y ahora festejaremos este triunfo y después nos pondremos a pensar en Newman", concluyó.Del lado del CASI no había reproches. Todos los jugadores, protagonistas de una campaña fantástica, escucharon las mismas palabras de amigos y familiares: "Hicieron una temporada del car...". Uno de los que hablaron fue Facundo Scaiano, destacado pilar. "Sí, fue un gran año para el club. ¡A seguir así!", celebró pese a la reciente derrota. Tan buen año fue como el del propio Facundo, que minimizó la actuación personal: "No lo miro así. Esto es un equipo y no me fijo mucho en lo que rendí yo".
La vida del actor Greg Evigan después de su papel como el camionero en Las aventuras de B.J.Las pasiones que desarrolló junto a la actuación.
El jefe de Estado sacó a relucir las cifras de sustitución de cultivos ilícitos durante su administración con el fin de refutar la sanción impuesta por Estados Unidos
No es la primera vez -ni seguro la última- que los suscriptores de Netflix encuentran una que otra joya oculta en la plataforma. Y eso ocurrió con Ni una palabra, una película que se estrenó en 2001 y que hoy se posiciona como una de las más vista dentro del amplio contenido que el gigante del streaming ofrece. Dirigida por Gary Fleder y protagonizada por Michael Douglas, Brittany Murphy y Sean Bean, sigue en casi dos horas al doctor Nathan Conrad (Douglas), un psiquiatra al que se le desmorona la vida cuando su hija es secuestrada. Los secuestradores no piden dinero, sino que le exigen una tarea imposible: debe extraer un código secreto de seis dígitos que está escondido en la mente de una de sus pacientes, Elisabeth Burrows (Murphy), una joven catatónica y traumatizada.Este código es la clave para que la banda criminal recupere una valiosa joya robada. Conrad debe correr contra el tiempo, enfrentándose a la mente de su paciente y a la vigilancia de los secuestradores para descifrar el misterio y salvar a su hija."La víspera del día de Acción de Gracias y a petición de un colega, un prestigioso psiquiatra infantil neoyorquino visita a una joven que sufre trastornos inexplicables y tiene un violento historial. Tras un examen poco satisfactorio, regresa a casa con su familia. Pero, a la mañana siguiente, ocurre algo que lo mantendrá vinculado al caso", dice la sinopsis oficial, que invita a darle play. "La película no es buena, es excelente de lo mejor que he visto con Michael Douglas como protagonista. ¡Aplausos!"; "Espectacular, las actuaciones son 10 puntos y el argumento muy bien logrado" y "Una inteligente, estilosa y, lo más importante, satisfactoria película", son algunos de los comentarios que quienes la vieron dejaron en las reseñas de Google.Otras joyas ocultas de Netflix que no te podés perder1. La mula (2018)Un hombre de 88 años con problemas económicos acepta trabajar transportando droga para un cartel mexicano en Illinois. Con el dinero fácil que obtiene trata de ayudar a sus familiares, pero un agente de la DEA le sigue la pista. Duración: 1 h 57 min. Ver La mula.2. El apostador (2014) Jim Bennett es un profesor de literatura de la universidad con un grave problema: le gusta demasiado apostar. Debido a su ludopatía, el profesor ahora tiene muchas deudas que saldar, deudas que le conducen hacia nuevas amistades para nada recomendables. Bennet no sabe cómo pagar el dinero que debe y ya no tiene a quién acudir, por lo que se encamina a los bajos fondos de la ciudad en busca de una salida, pero allí no encontrará más que nuevos problemas. Duración: 1 h 51 min. Ver El apostador.3. Deuda de sangre (2002)Terry McCaleb, un veterano investigador del FBI, anda tras la pista de un psicópata apodado por los medios de comunicación como "el asesino del código". Tras el último homicidio, Terry visita la escena del crimen y lo descubre entre la multitud; comienza entonces una persecución que le provocará un infarto y su retirada del servicio activo. Duración: 1 h 50 min. Ver Deuda en sangre.
La nueva apuesta de Netflix, La mujer del camarote 10 (2025), atrapó a miles de suscriptores con una historia cargada de tensión, lujo y secretos. Dirigida por el australiano Simon Stone y basada en la exitosa novela de Ruth Ware, la película tiene como protagonista a Laura "Lo" Blacklock (Keira Knightley), una periodista de viajes que atraviesa un mal momento personal y acepta cubrir un crucero de lujo hacia los fiordos noruegos. Lo que parecía un viaje perfecto para un nuevo comienzo en su vida termina convirtiéndose en una aventura para encontrar al asesino de uno de los pasajeros a bordo. En medio de la noche, la periodista escucha un grito desgarrador y ve desde su ventana cómo una mujer es arrojada al mar desde el camarote 10. Alarmada, corre a denunciar lo que vio, pero la respuesta de la tripulación la descoloca totalmente, ya que todos aseguran que ese cuarto está vacío y que no falta nadie a bordo. A su vez, ningún otro pasajero vio ni escuchó nada parecido a su relato. Es entonces que comienza a sentirse sola, cuestionada e incluso señalada como una persona inestable. Sin embargo, sin dejar de creer en lo que vio aquella noche, comienza a hacer sus propias averiguaciones dentro de la nave. Así descubrirá que la mujer que vio caer al agua no era una pasajera cualquiera, sino Carrie, una impostora contratada para hacerse pasar por Anne, la esposa del millonario dueño del yate, Richard Bullmer. Anne planeaba donar su fortuna a causas benéficas, algo que Richard no estaba dispuesto a permitir. Durante un enfrentamiento en la cabina 10, Anne descubre la farsa y muere en medio de la pelea. Su cuerpo es arrojado al mar y Carrie ocupa su lugar para que nadie note su ausencia.A cada paso en el que Lo se acerca a la verdad peligra aún más que el crimen de Richard sea descubierto. Él intenta silenciarla, pero en un giro dramático, cae por la borda, y repite el mismo destino que le había dado a su esposa. Con las pruebas en la mano, la investigadora irrumpe en una gala organizada por el empresario para oficializar su versión de los hechos y decide exponer todo. Carrie, superada por la culpa, la respalda. El engaño queda al descubierto, la memoria de Anne es reivindicada y su deseo de donar la fortuna se cumple. Lo logra contar la historia como periodista, pero sobre todo, como testigo de una verdad que muchos quisieron ocultar.El final de La mujer del camarote 10 no solo resuelve el misterio policial, sino que también deja un potente mensaje a los espectadores. El yate funciona como un escenario simbólico donde la verdad puede ser manipulada por quienes tienen poder, y donde las voces que incomodan suelen ser desacreditadas. Lo representa a todas esas personas que dudan de sí mismas porque nadie les cree, pero que al seguir su intuición desenmascaran grandes mentiras. Su historia muestra que la memoria y el instinto pueden ser armas poderosas cuando el entorno busca imponer otra versión.
El actor celebró que su hija se haya abierto camino en Hollywood con esfuerzo propio, viviendo ahora una etapa de reconocimiento y proyección internacional como actriz
La miniserie adapta la autobiografía de Tamara Trottner y reconstruye un secuestro parental.Nadie nos vio partir llegó a Netflix y se posicionó como la más vista de habla no inglesa en el mundo.
El filme del elefante bebé de orejas grandes se estrenó en octubre de 1941. Tuvo éxito inmediato y el paquidermo estuvo a punto de ser tapa de la revista Time. El bajo presupuesto y la obtención del premio Oscar
Expertos de Harvard analizaron la carrera de Taylor Swift y destacaron su método "Drip, not drop", una fórmula que cualquier profesional puede aplicar para crecer sin pausas.
La cantante aplica esta regla para avanzar de manera constante en su carrera. Este enfoque puede implementarse en cualquier ámbito profesional
La reforma del Congreso establece que la agencia solo podrá asumir la titularidad de proyectos mediante delegación expresa, restringiendo su capacidad de acción independiente en el sector de infraestructura
La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.
Respaldada por su riqueza natural y su historia de fusiones, la cocina peruana sigue siendo una embajadora cultural que trasciende fronteras
La paciente se encuentra estable tras la operación y continúa con controles médicos postoperatorios que previenen complicaciones y aseguran una recuperación adecuada
De Buenos Aires a Los Ángeles, el argentino Joaquín Mirenna construyó una carrera destacada en el marketing del deporte y el entretenimiento. Con pasos por Disney, la NFL y la Fórmula 1, demuestra que la pasión, la preparación y la resiliencia pueden abrir camino en los mercados más competitivos del mundo. Leer más
Siguen las buenas críticas para el reality show de Tv Azteca
Los queridos títeres chilenos vuelven con un show renovado, nuevas secciones y el humor absurdo que conquistó a toda Latinoamérica, listos para reencontrarse con sus fans mexicanos en abril
WASHINGTON.- En una sorpresiva serie de anuncios, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Budapest, Hungría, con el objetivo de "poner fin a esta guerra sin gloria entre Rusia y Ucrania". La revelación llegó tras lo que ambos describieron como una "larga y productiva conversación telefónica", el día previo a la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca."Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras estarán dirigidas por el secretario de Estado Marco Rubio, junto con otras personas aún por designar. Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en Budapest", escribió Trump en su red Truth Social. Aunque evitó precisar una fecha, aseguró que "se logró un gran progreso" en la charla y que el diálogo directo podría ser "el principio del fin" de la guerra que ya lleva más de tres años.El mandatario estadounidense añadió que durante la llamada también abordaron el reciente alto el fuego en Gaza y la posibilidad de reanudar el comercio bilateral una vez finalizado el conflicto ucraniano. Según Trump, Putin lo felicitó "por el gran logro de la paz en Medio Oriente", en referencia a la frágil tregua entre Israel y Hamas mediada por Washington. "Creo firmemente que ese éxito contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania", escribió el republicano.Funcionarios estadounidenses anticiparon que la ronda preparatoria entre ambos equipos podría incluir temas sensibles, como la eventual partición del este de Ucrania, la neutralidad de Kiev y la reanudación del comercio energético entre Washington y Moscú. No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió desde Bruselas que si "el Kremlin no muestra disposición real a negociar, Estados Unidos tomará medidas para imponer costos adicionales por su agresión".Por su parte, el Moscú afirmó la llamada entre los dos mandatarios fue "extremadamente franca y llena de confianza". El asesor del Kremlin Yuri Ushakov, dijo que Putin le indicó a Trump que el suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania perjudicaría el proceso de paz y dañaría los lazos entre Washington y Moscú. El funcionario sostuvo que una nueva cumbre planeada entre los líderes será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días.Zelensky busca apoyo militar en Washington El anuncio del encuentro Trump-Putin coincidió con la llegada a Estados Unidos del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien este viernes será recibido en el Despacho Oval. El líder de Kiev busca obtener nuevos sistemas de defensa antiaérea, misiles de largo alcance y acuerdos de producción conjunta de drones con empresas estadounidenses. También reclamará sanciones económicas más duras contra Moscú.La visita se produce justo después de uno de los ataques rusos más devastadores de los últimos meses: según las autoridades ucranianas, el Kremlin lanzó más de 300 drones y 37 misiles contra instalaciones energéticas en ocho regiones, dejando cortes masivos de electricidad y gas. "Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética", denunció Zelensky en Telegram, acusando a Moscú de intentar "convertir el invierno en un arma".Last night brought strikes against our people, our energy sector, and our civilian infrastructure. Russia launched more than 300 attack drones and 37 missiles, a significant number of them ballistic, against Ukraine. Infrastructure in the Vinnytsia, Sumy, and Poltava regions cameâ?¦ pic.twitter.com/bH3TipG4d2— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 16, 2025El operador nacional Ukrenergo confirmó apagones en amplias zonas del país, mientras la empresa privada DTEK reportó interrupciones en Kiev y daños en la red de gas en la región de Poltava. En respuesta, las fuerzas ucranianas atacaron una refinería rusa en Saratov, a 500 kilómetros de la frontera, en lo que calificaron como una "represalia proporcional".Washington presiona a MoscúMientras tanto, Trump aumentó la presión sobre Rusia en el frente energético, buscando reducir los ingresos con los que Moscú financia su esfuerzo de guerra. El presidente estadounidense reveló que su homólogo indio, Narendra Modi, se comprometió a dejar de comprar petróleo ruso, aunque Nueva Delhi no confirmó esa afirmación. China, en cambio, defendió sus importaciones de crudo de Rusia como "legítimas" y denunció las presiones de Washington como "una forma de intimidación".Desde Moscú, Putin aseguró durante una conferencia energética que Rusia "mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo del mundo, a pesar del uso de mecanismos de competencia desleal contra nosotros". Según el mandatario, el país representará el 10% de la producción mundial este año, con unas 510 millones de toneladas. Al mismo tiempo, acusó a Europa de "autolesionarse" con las restricciones a las exportaciones rusas de gas.Pese a la retórica de firmeza, el Kremlin no descartó públicamente la posibilidad de un encuentro con Trump. Voceros de la presidencia rusa evitaron precisar si Budapest fue propuesta por Washington o por Moscú, aunque fuentes diplomáticas húngaras confirmaron que el primer ministro Viktor Orbán ofreció la capital como sede "neutral y simbólica".Ucrania busca independencia militarEl Ministerio de Economía ucraniano anunció la firma de un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en el desarrollo de aeronaves y sistemas de defensa. El acuerdo incluye la instalación de una oficina de la compañía en Ucrania y un centro de ensamblaje y pruebas, además de programas de capacitación en Estados Unidos.La delegación ucraniana también se reunió con Lockheed Martin y Raytheon, dos de los principales contratistas del Pentágono, en un intento por fortalecer la producción local de armamento. "Ucrania no puede depender para siempre de la voluntad política de sus aliados; debemos construir nuestra propia industria", declaró una fuente del Ministerio de Defensa.En paralelo, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW. por sus siglas en inglés), con sede en Washington, evaluó que el posible envío de misiles Tomahawk a Ucrania "no supondría una escalada, sino una respuesta proporcional al uso ruso de misiles de crucero de largo alcance". La decisión final dependerá del resultado de la visita de Zelensky a la Casa Blanca y de la respuesta del Kremlin a la iniciativa diplomática de Trump.El renovado contacto entre Trump y Putin abre un espacio de negociación en medio de un escenario militar estancado y un invierno que promete ser devastador para Ucrania. Agencias AFP, AP y Reuters
El artista reflexionó en Billboard sobre su transformación personal y profesional, los desafíos de redefinir su carrera y las decisiones que tomó para vivir una vida con propósito y mantenerse fiel a su fe
El actor irlandés revela cómo la notoriedad dejó de ser prioridad en su vida. La transformación personal, el valor de la rutina y el contacto con el entorno natural marcan su nueva etapa
Tras convertirse en uno de los mayores éxitos del año en taquilla, la cinta por fin estará disponible en formato casero
A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.