La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades
Investigaciones recientes destacan que quienes aplican la mentalidad estratégica, la revisión continua, la flexibilidad y la evaluación de alternativas, obtienen mejores resultados que los que solo persisten sin cambiar el rumbo
"Nuestras vidas cambiaron por completo en seis meses", le dijeron el mes pasado Ca7riel y Paco Amoroso a la BBC antes del Festival Glastonbury, en Inglaterra, sobre la explosión de la dupla que desarma prejuicios y cautiva por igual a la crítica y a la audiencia.La puerta al mundo se las abrió su participación en octubre pasado en el Tiny Desk, el famoso ciclo de recitales íntimos producido por la radio pública de Estados Unidos NPR, que funcionó como la antesala de su último EP, Papota.La palabra "papota" tiene varios significados en Argentina, pero uno de ellos se refiere a los suplementos de proteína en polvo, anabólicos y esteroides que sirven para sacar músculo en poco tiempo y con poco esfuerzo."Todo fue una locura. Sabíamos que el Tiny Desk nos daría visibilidad, pero nunca imaginamos que impactaría en nuestras vidas de esta manera", comentaron sobre el video que en YouTube ya supera las 38 millones de visualizaciones, casi tres veces más que la presentación de Bad Bunny en el mismo ciclo."El Tiny Desk me jodió", canta Ca7riel en su reciente éxito "Impostor", en una clara referencia a las presiones de la industria de la música y el éxito repentino. "Nos jodió... pero para bien", aclararon a la BBC.Anamaria Sayre, presentadora del podcast de música latina Alt.Latino y curadora del Tiny Desk, cuenta que al terminar de grabar el episodio se acercó a ellos para decirles que era "el mejor show que había visto" en sus años como productora del ciclo."Tienen algo especial. Entienden lo que hacen, saben de música, son inteligentes y chistosos. Pero, sobre todo, son auténticos", le dice a la BBC Sayre, de 26 años.La dupla de Ca7riel y Paco Amoroso, ambos de 31 años, presenta una propuesta disruptiva en base al jazz latino, el hip-hop y el R&B de los 80, según describe el corresponsal de Música de BBC, Mark Savage."Todos los que estuvieron en Glastonbury salieron entusiasmados, recomendando el show a sus amigos. La próxima vez que vuelvan, van a necesitar un escenario más grande", asegura Savage.Premios, halagos e invitacionesTras el Tiny Desk, Ca7riel y Paco Amoroso se presentaron en el icónico The Tonight Show de Jimmy Fallon, uno de los programas de televisión más vistos de los Estados Unidos, vestidos con trajes sintéticos que imitaban unos cuerpos musculosos.A partir de ahí empezó una gira vertiginosa, con 78 fechas por 28 países y 60 ciudades de Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón.Además de Glastonbury, la dupla argentina se presentó en algunos de los festivales más reconocidos del mundo como Roskilde en Dinamarca y Coachella en California, donde cantaron junto al director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles."Se han convertido en un fenómeno underground potente y en un grupo que es atractivo para latinos y no latinos", le dice a la BBC Leila Cobo, directora de contenido de música latina de la revista de música de Estados Unidos Billboard.Para Cobo, la propuesta del dúo es un "outlier", es decir que no se parecen a lo que hacen otros artistas y que no encajan en la norma."No hacen la música que se consideraría comercial latina de este momento, y su sonido es muy diferente a otra música que también es exitosa", agrega.Hace solo unas semanas, uno de los raperos más respetados del género, Kendrick Lamar, anunció que la apertura de sus shows por América Latina, en el marco de su gira mundial Grand National Tour, quedará en manos del dúo argentino.Y el guitarrista de Radiohead, Ed O'Brien, también se sumó a los elogios: "¡Qué actuación estelar!", comentó en sus redes después de haberlos visto tocar en Inglaterra."La que puede puede", parecen responder ellos en lenguaje de meme sobre la velocidad a la que crecen.Además de la gira internacional, Ca7riel y Paco Amoroso alcanzaron este año el mayor reconocimiento a la música en Argentina, la estatuilla de oro en los Premios Gardel, donde sumaron siete estatuillas, igualando el récord logrado por Gustavo Cerati en 2010.Al recibir el premio de oro, arriba del escenario, Paco destacó que la base de su propuesta artística es la amistad de varias décadas que comparte con Ca7riel."Nos conocemos desde muy chiquitos y siempre hicimos música. Siempre fuimos muy amigos y siempre apostamos a esto. Y la verdad es que ganar un premio nos hace dar cuenta que valió la pena esta amistad que tenemos", agradeció Paco.El lugar de la músicaCatriel Guerreiro (Ca7riel) y Ulises Guerriero (Paco Amoroso) se conocieron el primer día de clases, a los 6 años, en la escuela primaria Casilda Igarzábal de la ciudad de Buenos Aires."La maestra nos llamaba a todos por su nombre y cuando llegó a nuestros apellidos, nos dimos cuenta de que eran bastante parecidos: Guerreiro y Guerriero. Nos preguntó si éramos hermanos, dijimos que sí solo porque sí", comentaron a este medio. "A partir de ese momento, nos hicimos inseparables, somos como hermanos".Paco llegó a la música a los 6 años a través de sus clases de violín. Unos años después, a los 15, mientras cursaba en el prestigioso colegio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, se pasó a la batería. Recién en 2021 empezó a probar con su voz.Por su parte, Ca7riel estudió música en la escuela Juan Pedro Esnaola, un colegio secundario público, creado para que los alumnos de barrios periféricos pudieran cursar su bachillerato y, al mismo tiempo, desarrollar sus capacidades artísticas."Fui a un colegio que es lo más parecido a Hogwarts [la escuela de magia de Harry Potter]: a la mañana teníamos matemática y a la tarde tirábamos trucos de magia. Un colegio con mil pianos y baterías", recordó Ca7riel en Vorterix.Ca7riel y Paco Amoroso crearon en 2011 una banda de rock progresivo que se llamó Astor y las Flores de Marte, posiblemente por el mítico músico, bandoneonista y compositor de tango argentino Astorâ?¯Piazzolla.Tras la disolución de Astor en 2017, empezaron sus carreras como solistas y continuaron con colaboraciones con un estilo que combinaba el trap, el hip-hop y la música electrónica.Fue así como en septiembre del 2018 lanzaron su primera canción, "Piola", que fue seguida por otros sencillos como "A mí no", "Jala Jala" y "Ouke", las cuales les abrieron un lugar como dúo en la escena musical local.Si bien Ca7riel todavía integra la banda de metal llamada "Barro", fue su llegada al género urbano lo que marcó un quiebre.En 2024 presentaron su primer disco de estudio, Baño María, que les permitió llenar su primer gran estadio y le abrió paso a su EP, Papota."Ahí cambió todo. Entró el capitalismo en nuestras venas", le comentó con ironía Ca7riel al podcaster Jordan Naranjo, en referencia al visible cambio en su propuesta artística que los sacó del rock y los acercó al pop.Tanto Paco como Ca7riel siempre fueron sinceros al explicar las razones que los impulsaron a cambiar su música: el deseo de vivir de componer y cantar, algo que su banda de rock progresivo no les permitía.Este punto abre un debate enorme entre los artistas emergentes que lograron saltar al mainstream. Duki, una figura clave del trap argentino que ha logrado saltar las fronteras del underground local, defiende esta posición."Ellos te lo dicen. Están haciendo esta música porque es la que les da de comer. Y eso está bien, es real. Ca7riel agarra una guitarra eléctrica y la destruye, es un músico de la hostia", comentó Duki en una charla con el YouTuber argentino Coscu antes del último gran salto del dúo.La propuesta musical de Ca7riel y Paco Amoroso parece estar integrada de múltiples capas, que es lo que les permite ampliar su alcance y llegar a una audiencia mucho más diversificada y masiva.En la superficie, avanzan con melodías ligeras que les permite conectar con un tipo de público que agradece la diversión en sus temas. Mientras en el interior, bucean por sonidos que recuerdan a los grandes íconos del rock argentino así como a los clásicos del pop y del funk."Los escuché tocar y los amé. Catriel toca muy bien la guitarra. Me gusta la manera en que desafían los límites", le comentó a la BBC uno de los músicos más influyentes del rock argentino, David Lebón, de 72 años, quien integró en los años 70 la banda Serú Girán junto a Charly García.Likes y reproducciones"Muchas gracias a Internet", ironizó Ca7riel en plena grabación del Tiny Desk, antes de saber que ese mismo contenido en YouTube sería el que los pondría en el radar internacional.En la misma dirección, el video de "El Único", subido a Instagram por la cuenta de NPR y en el que se ve a Paco Amoroso con un gorro de piel de zorro celeste y a Ca7riel con un chaleco de corazones rojos, hoy está por encima de las 22.6 millones de visualizaciones."'El Único' es un tema especial. Nosotros sabíamos que era especial, incluso en los shows. Tiene la parte del 'pará, pará, pará' que es muy graciosa. No falla", le comentó Paco al medio Shangay, a lo que Ca7riel agregó: "Es TikTokeable".A pesar de no ser nativos digitales, Ca7riel y Paco Amoroso entienden el universo sin límites de Internet y lo explotan al máximo. Apuntan a las visualizaciones en YouTube, los videos compartidos de TikTok y los corazones de Instagram."No somos muy TikTokers nosotros. Pero agradecemos al público TikTokero. Llegás a cualquier lado hoy en día con Internet -parezco una abuela de 70 años diciendo esto- pero aguante TikTok...bien ahí", decía hace ocho meses Ca7riel a Shangay.Muchas de sus letras hacen referencias a videos virales, se suben al debate del momento en la red social X y reproducen la lógica de hashtags, como con su tema llamado #Tetas, que hace una clara referencia a la música pop de los 90 de los Backstreet Boys.Tal vez la primera prueba de su éxito en Internet fueron las 76 millones de reproducciones del video de Paco en las sesiones del productor argentino Bizarrap, que se transmiten por su canal de YouTube de 22.6 millones de suscriptores y es la plataforma en la que Shakira presentó su "Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan".Ambos suelen decir que, si artistas como Bizarrap, Duki o Wos no hubieran abierto el camino del freestyle y el trap en Argentina, quizás no habría ocurrido la expansión de tantos otros proyectos."Yo solamente le di el canal, le di el medio para que muestre el tremendo talento que tiene. El pibe es un crack", comentó Bizarrap a Vorterix en 2020.Para que el contenido circule debe ser entretenido y, en gran medida, estético.Por eso, ellos trabajan con la Negra Negra, la arriesgada y talentosa vestuarista que le imprime al proyecto artístico una identidad visual propia que incluye chalecos inflables amarillos, remeras con sus caras con filtros de Instagram y muchas gafas."Ella es lo máximo. Nos entendió, hay algo en el humor que tiene que nos ayuda a construir la propuesta visual de lo que queremos contar", comentó Ca7riel en el podcast de Irsa y Jesús Abelardo.La industria de la músicaCa7riel y Paco Amoroso dicen, cada vez que pueden, que los tienen sin cuidado las críticas que puedan llegar a recibir por su acercamiento al circuito de la música comercial latina. Pero sus letras no parecen comunicar lo mismo.El temor a la impostura queda a la vista en su corto Papota, presentado en YouTube y dirigido por Martín Piroyansky, en el que plantean una dura crítica a la industria de la música latina en la que ellos mismos parecen haber quedado atrapados."El sueño lo cumplí, ¿pero a qué costo? Ayer no me quería y hoy me odio", se escucha en "Re Forro" mientras se los ve con rostros desfigurados por las cirugías estéticas mientras reciben un "Latin Chaddy", una clara parodia a los Latin Grammy."Pocos artistas pasaron por una explosión como la de Ca7riel y Paco Amoroso. No creo que sea fácil navegar el hecho de haber estado tanto tiempo fuera de la industria y, en tan poco tiempo, pasar a ser parte de ella", sostiene Sayre."Jugamos con la idea de las consecuencias de nuestra actuación en Tiny Desk y los desafíos que enfrentamos después", le dijeron los artistas a la BBC."Los productores musicales se nos acercaron para vendernos todo tipo de cosas si seguíamos el manual: aprender inglés, escribir estribillos y canciones pegadizas, ir más al pop, cambiar nuestra imagen e ir al gimnasio", comentaron.La revista Rolling Stone los llamó "el futuro de la música" y Billboard, un medio reconocido globalmente por ser una referencia en materia de rankings, incluyó a Papota en la lista de los 25 mejores álbumes de música latina del año."Es ingenioso, atrevido, necesario y de lo más original del 2025", describen los editores de la revista.Para la directora de contenido de música latina de Billboard es imposible tener una carrera musical exitosa sin trabajar con la industria establecida de alguna manera."De todos modos, ellos firmaron con 5020, el sello boutique de Sony, que también es la casa de Residente. Esto les permite trabajar en un entorno más pequeño, más hecho a la medida, que además les da el apoyo de una multinacional. Es un buen balance", le dice a la BBC Cobo.Para ella, lo que hacen no es la música latina que se consideraría comercial en este momento y su sonido es muy diferente. "Es comercial pero sofisticado, y precisamente creo que eso que los diferencia los ha hecho sobresalir", sintetiza.Humor e ironíaSobre el escenario se ve a media docena de hombres bronceados y fibrosos, se escuchan letras que parecen derribar los estereotipos de la rivalidad masculina y cierran sus shows con Ca7riel y Paco besándose en la boca.Esto ha llevado a que se hayan ganado un lugar como "el dúo argentino que subvierte el machismo", como tituló el medio británico The Guardian, que además los describe como "rebeldemente inclasificables" en una América Latina dominada por el reggaetón.Al igual que su música, el mensaje de sus letras y la puesta en escena parecen estar compuestas de tramas superpuestas, algunas más visibles y ligeras, que se completan con otras un poco más ocultas que pueden dejar pensando al espectador más atento.Ca7riel y Paco Amoroso usan el arte para hablar de los grandes temas de su época, como la búsqueda de éxito, el narcisismo, los vínculos amorosos y el dinero, algo que muestran en su video "Paga Dios", en el aparecen como dos seductores profesionales con dos mujeres mayores."Cuando los escuché cantar pensé: son inteligentes, chistosos y tienen ironía. Hay mucho atrás de ellos más allá de su música", comenta Anamaria Sayre, la productora de Tiny Desk.Minutos antes de su segundo concierto en Glastonbury, Paco respondió a unas preguntas del Buenos Aires Herald sobre el balance de este año: "Un 11 sobre 10. De acá, todo para abajo, todo en picada", respondió con humor."No entiendo un carajo de nada. Yo acabo de viajar por el mundo por primera vez en mi vida. No lo puedo creer", agregó Ca7riel."Para no perder la chispa, la clave será que puedan mantener la autenticidad en base a sus experiencias reales. Esto no implica seguir hablando de las mismas cosas. Por el contrario, ser auténtico implica aceptar que tu vida cambió", recomienda Sayre.Todo apunta a que Ca7riel y Paco Amoroso no están de paso. La autenticidad de su propuesta artística la sostienen en su dominio de la música, la sátira justa y su sensibilidad para leer la época.Tal vez, a partir de ahora, puedan permitirse avanzar con calma, confiando en que la atención que reciben no es arbitraria ni producto de una buena racha, porque el talento que demuestran cada día arriba del escenario va más allá de la suerte.
Sofía Vergara, reconocida por su papel en "Modern Family", ha forjado una destacada carrera.
La época de bonanza del actor Ramón Valdés junto a Chespirito.Cómo fue el extraño presagio que vivió durante una grabación.
Para tener éxito en una negociación, cada detalle cuenta. La postura, el lenguaje verbal y no verbal, e incluso el vestuario, construyen una primera impresión que puede definir el rumbo de una conversación clave. En este contexto, la elección del color en la vestimenta se vuelve más que una cuestión estética: es una herramienta de comunicación no verbal que puede potenciar o debilitar la posición de quien negocia. ¿Qué opina la inteligencia artificial (IA) al respecto?ChatGPT y otros sistemas de esta tecnología cuentan con un poder de análisis muy ágil, que les permite leer y comparar grandes corpus de información en muy poco tiempo, incluso desarrollar una mirada particular comprendiendo cómo se expresan los humanos. Es por eso que puede dar algunas claves interesantes a la hora de pensar qué colores se deben usar para ser exitoso al negociar.Este es el color que jamás debés usar si querés tener éxito en una negociación, según la IAChatGPT, ante la consulta, responde rápidamente que existe un tono que conviene evitar en cualquier encuentro donde se busque cerrar acuerdos con éxito: el naranja."El naranja, aunque vibrante y energético, suele asociarse con informalidad, impulsividad y exceso de entusiasmo. En una negociación â??especialmente en contextos formales o corporativosâ?? estos rasgos pueden generar una percepción negativa, minando la credibilidad o el profesionalismo del interlocutor", expresa. "Vestir de naranja en una reunión clave puede dar señales equivocadas, restar seriedad al mensaje y distraer de los objetivos principales de la negociación", concluye.Luego, la IA opina del color que sí es mejor concebido para dichos fines: "En contraste, los colores tradicionalmente vinculados a la confianza y la autoridad, como el azul marino, el gris, o el negro, transmiten calma, seguridad y claridad de pensamiento". Estos tonos, según la IA, ayudan a fortalecer la imagen de una persona centrada, racional y confiable: "Son tres cualidades altamente valoradas en cualquier proceso de toma de decisiones compartidas". Por eso, uno de los errores más comunes en una negociación es no considerar el impacto que puede tener la apariencia en el desarrollo y desenlace de una conversación, afirma la IA.Entonces, desarrolla su decisión estableciendo que es importante entender que comunicar bien en una negociación no se limita a dominar los argumentos o preparar una buena estrategia. "Esto también incluye cuidar los signos visuales que se proyectan al otro lado de la mesa". El naranja, por su alto impacto visual y su asociación con lo lúdico o lo informal, "puede generar una disonancia entre el mensaje verbal y la imagen personal, incluso si el discurso es sólido, el color puede generar ruido visual y restar autoridad a la presencia de quien lidera la charla".A la hora de buscar el éxito en una negociación, conviene evitar errores fáciles de eludir. Y elegir adecuadamente los colores en la ropa es uno de ellos. "El naranja, aunque adecuado en otros contextos â??como eventos creativos, actividades recreativas o espacios publicitariosâ?? no es el mejor aliado cuando se trata de cerrar tratos, generar confianza y alcanzar objetivos compartidos".
Fue el artífice de una escudería que conquistó seis títulos de constructores y ocho de pilotos, con Vettel y Verstappen.En 2024 quedó envuelto en una investigación interna por comportamiento inapropiado.Su reemplazante será Laurent Mekies, que llega proveniente de Racing Bulls.
Joao Pedro convirtió un doblete para los londinenses justo ante el club que lo vio nacer.Llegó el 2 de julio pasado, en la ventana de fichajes que la FIFA permitió después de la fase de grupos.Ahora espera por Real Madrid o París Saint-Germain.Mirá el resumen.
Una vez más, el suspenso llevó a una reciente producción a ser la más vista de Netflix. La miniserie española Ángela desembarcó en el gigante de streaming el viernes 4 de julio y ya forma parte de una de las favoritas de los suscriptores, lo que lleva a muchos a preguntarse, ¿qué es lo que la hace tan atrapante? La ficción de seis episodios fue creada por Harry y Jack Williams y es un remake de la serie australiana Angela Blacky, la cual comenzó a emitirse en el canal británico ITV el 10 de octubre de 2021. Fue tal el éxito que obtuvo al estrenarse en Antena 3 el 6 de marzo de 2025, que la N roja no tardó en agregarla a su amplio contenido. El thriller psicológico y drama familiar se centra en la vida de Ángela Rekarte Tomasena, quien pareciera tener una vida perfecta: un esposo magistral, dos hijas maravillosas y una casa alucinante. Sin embargo, esta fachada esconde una cruda realidad de maltrato y abuso psicológico por parte de su marido, quien la manipula y la hace dudar de su propia percepción de la realidad (un fenómeno conocido como "gaslighting").La trama se complica cuando aparece Eduardo, un antiguo compañero de instituto por el que Ángela siente una atracción inmediata. Su llegada desencadena una serie de eventos que la llevarán a descubrir secretos oscuros de Gonzalo y a cuestionar todo lo que creía saber sobre su vida. "Detrás de una vida que parece perfecta, Ángela recibe el maltrato de su esposo, Gonzalo. Cuando aparece Edu, nace en ella una atracción inmediata... y el deseo de ser libre. Ángela descubre que Gonzalo podría tener relación con una tragedia del pasado", dice la sinopsis oficial. "De las mejores series de los últimos años. Felicidades por saber reflejar perfil del maltratador. Es increíble. Los actores muy bien, especialmente las niñas, actúan tal cual si sufrieran un tipo raro como es el padre, ya que la madre no las predispone... solo calla... Los paisajes y zonas donde se rodó la serie, preciosos. Totalmente recomendable"; "Vimos todos los capítulos del tirón, hasta casi las 3 de la mañana. Buena trama, interpretaciones muy conseguidas y paisajes de ensueño. Se queda un tema de la serie un tanto abierto, pero por el resto, es una miniserie de 6 capítulos que se deja ver. El papel de maltratador está increíble, así se vive, al igual que el papel de víctima, el entorno... Nos encantó" y "Me encantó. Vi los seis capítulos de una. Muy buenos actores, tanto Ángela como Gonzalo, los protagonistas. Espectaculares localizaciones en el País Vasco. La trama te engancha, pero hay algún cabo suelto... Mejor verla. ¡Recomendable!!", fueron solo algunos de los comentarios que dejaron los fanáticos en las reseñas de Google.Reparto principal de ÁngelaVerónica Sánchez como Ángela Rekarte TomasenaDaniel Grao como Gonzalo Lara OrmazabalJaime Zatarain como Eduardo "Edu" Silva / Roberto "Rober" IrogoyenLucía Jiménez como Esther Agirre LarrazabalMaría Isabel Díaz Lago como MaribelDos series para ver en Netflix si te gustó Ángela1. El jardinero (2025)Thriller/Drama. Sigue la historia de Elmer y de su controladora madre, La China Jurado, gestora de un vivero que hace de tapadera de un próspero negocio clandestino de asesinatos por encargo. Para Elmer, matar es la cosa más fácil del mundo, ya que un accidente le privó de tener sentimientos. Sin embargo, cuando planea el asesinato de la encantadora Violeta, una maestra de guardería, se enamora de ella. Ahora, Elmer debe aprender a amar mientras su madre hace todo lo posible para acabar con la vida de Violeta. Duración: 6 episodios. Ver El jardinero.2. La chica de la nieve (2023)Suspenso. Málaga, 2010. Durante la cabalgata de los Reyes Magos, la hija de la familia Martín, Amaya, desaparece entre la multitud. Miren, una joven periodista, comienza una investigación paralela a la de la inspectora Millán. Duración: dos temporadas. Ver La chica de la nieve.
Lucy Guo, joven multimillonaria y cofundadora de Scale AI, nació en California y se convirtió en una de las voces más polémicas del Silicon Valley actual. Su mensaje es claro: si necesitas irte a casa a las 5 de la tarde, probablemente estás en el trabajo equivocado. Su filosofía, confirmada en entrevistas, desafía la cultura del equilibrio entre vida y trabajo y pone en jaque los valores de las nuevas generaciones.Orígenes y formación: de Fremont, California, a la élite de la inteligencia artificialLucy Guo nació en Fremont, California, en 1994, en el seno de una familia de inmigrantes chinos dedicados a la ingeniería eléctrica. Desde pequeña mostró una inclinación temprana por la tecnología. Ese entorno familiar, sumado a la diversidad de la comunidad californiana en la que creció, forjaron su ambición y su ética de trabajo.Guo inició estudios de ciencias de la computación en Carnegie Mellon University, pero decidió abandonar la carrera tras obtener la prestigiosa Thiel Fellowship, un programa que impulsa a jóvenes emprendedores a crear empresas en lugar de seguir el camino académico tradicional. Así cofundó Scale AI, una de las startups más valiosas del sector de inteligencia artificial, y más tarde Passes, una plataforma para creadores de contenido.Rutina extrema y rechazo al horario de oficina: la filosofía de Lucy Guo sobre el trabajo y la pasiónEn una entrevista oficial con la revista Fortune, Lucy Guo fue tajante al hablar sobre el equilibrio entre vida personal y trabajo: "Si sientes la necesidad de buscar equilibrio entre la vida personal y el trabajo, probablemente no estás en el trabajo adecuado".Guo detalla que su jornada comienza a las 5:30 de la mañana y termina cerca de la medianoche. Su día incluye varias sesiones de ejercicio intenso, reuniones, revisión de productos y atención directa a clientes. Incluso impone a su equipo un plazo de cinco minutos para responder a los usuarios antes de intervenir ella misma.Para Guo, el trabajo no es una obligación, sino una pasión: "Probablemente no tengo equilibrio entre vida y trabajo. Para mí, el trabajo no se siente como trabajo. Amo lo que hago". Su patrimonio asciende a US$1250 millones.Su mensaje es especialmente crítico con quienes consideran innegociable salir de la oficina a las 5 de la tarde: "La necesidad de desconectarse a las 17 hs en punto para relajarse puede ser una señal de que estás en el empleo equivocado".El "modelo 996â?³ y la ética de la dedicación total: cómo Lucy Guo entiende el éxito en Silicon ValleyLucy Guo es una de las principales defensoras del modelo laboral conocido como "996", que implica trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, seis días a la semana. Esta filosofía, originaria de China, gana cada vez más adeptos entre los fundadores de startups en Silicon Valley. Para Guo, el éxito requiere una dedicación extrema y una mentalidad de servicio total al cliente y al producto.Aunque reconoce la importancia de encontrar "una o dos horas" al día para la familia y los amigos, insiste en que la verdadera clave está en amar lo que se hace y no en buscar escapar del trabajo: "Siempre deberías encontrar tiempo para eso, sin importar lo ocupado que estés".Reacciones, críticas y el debate generacional: el impacto de las declaraciones de Guo en la cultura laboralLas declaraciones de Guo generaron un intenso debate, sobre todo entre las personas que priorizan el equilibrio entre vida y trabajo. Mientras algunos la ven como un ejemplo de ambición y pasión, otros advierten sobre los riesgos de burnout y la normalización de jornadas laborales extremas. Sin embargo, Guo no cede en su postura y reafirma su visión: "Si necesitas irte a casa a las 5, tal vez deberías buscar otro trabajo".
La nueva película de acción "Alerta extrema" con Gerard Butler se corona como el estreno más visto en Netflix. Los espectadores son transportados a un escenario cargado de tensión y adrenalina.
"Viudas Negras" irrumpe en las plataformas de streaming destacando por su enfoque único. Las amigas del pasado enfrentan secretos oscuros mientras luchan contra su historia compartida.
El actor tuvo su gran momento de gloria gracias a la trilogía del superhéroe arácnido, Peter Parker.En los años posteriores se dedicó a la producción, y una película arruinó sus posibilidades de volver a ponerse frente a cámara.
El creador Robin Sharma propone un enfoque transformador que permite lograr metas ambiciosas con disciplina y claridad desde las primeras horas del día
Julia nació en Estados Unidos, donde pasó muchos años en busca del llamado "sueño americano". Como muchas otras personas trabajadoras, intentó construir un futuro estable y confió en que el esfuerzo la llevaría a una vida mejor. Sin embargo, no fue así. Tras casarse con un ciudadano chileno, emigró a ese país latinoamericano y su realidad cambió por completo. "Ahora podemos vivir", celebró.Una crítica frontal al sueño americano: trabajo duro, pobreza y un "sistema roto" en EE.UU.La joven estadounidense llamada Julia se volvió viral al publicar un video en su cuenta de Tiktok, @julia_gringa_chile, donde afirmó que el "sueño americano" ya no existe, ni siquiera para quienes, como ella, nacieron en Estados Unidos.Estadounidense contó que logró el "sueño americano" en un país latino"La gente en Chile todavía cree en el sueño americano, pero yo viví en Estados Unidos y ese sueño está muerto", afirmó.Según comentó, ella siempre cumplió con lo que el sistema exigía: empleo, responsabilidad y esfuerzo. No obstante, ni siquiera así logró progresar. "Mi familia vivía en la pobreza, aunque trabajábamos duro. A pesar de que hacíamos todo bien, no podíamos permitirnos vivir", lamentó.En esa misma línea, Julia describió su rutina en EE.UU. como una rutina marcada por la frustración. Es que el costo de vida fue insostenible, tanto para ella como para su familia. "El alquiler era asfixiante, los comestibles eran caros y la salud, un lujo", consideró. Además, comentó que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas: "Algunas semanas apenas podíamos pagar para comer".En su video apuntó contra uno de los pilares culturales más difundidos por la sociedad estadounidense. "El sueño americano dice que si trabajas lo suficiente, vas a estar bien y vas a salir adelante, ¿no?", planteó. Luego, con tono firme, sentenció: "La verdad es que el sistema está completamente roto y el sueño americano es imposible".De EE.UU. a Chile, un país que superó sus expectativasDespués de vivir años en Estados Unidos sin alcanzar estabilidad, Julia se casó con un ciudadano chileno y decidió mudarse a ese país latinoamericano. Allí, según contó, logró tranquilidad económica por primera vez. "Ahora que vivimos en Chile podemos realmente permitirnos vivir", expresó.La joven comparó los costos entre ambas naciones y destacó las ventajas de su nueva realidad. "Podemos ir al médico cuando necesitamos. Podemos comprar los alimentos que queremos. Y el costo del alquiler es alcanzable si trabajas", ejemplificó.También habló sobre la calidad de la alimentación y su impacto en la salud: "La comida acá es saludable de verdad y no está toda procesada con químicos. Eso es algo que nunca tuvimos en Estados Unidos".Su relato fue un golpe directo a las ilusiones de muchos latinos que emigran a con la esperanza de alcanzar el llamado "sueño americano". Julia remarcó que, según su experiencia, Estados Unidos no es lo que aparenta. "No crean todo el bombo publicitario", aconsejó.Desde su perspectiva, su país natal ya no ofrece una oportunidad real de progreso para las clases trabajadoras. Por el contrario, en Chile encontró condiciones más justas y un entorno donde el esfuerzo sí permite acceder a una vida más digna. "En Chile podemos vivir. Esa es la diferencia", concluyó.
El dilema de octubre será el mismo de hoy, entre el "purismo" que exige Karina Milei y la "negociación" que propone Santiago Caputo.
Según los últimos datos, los romanos se aventuraban fuera de los límites establecidos del imperio
El sujeto intentó huir, subiendo a un bus de transporte público, pero las autoridades lograron detenerlo
Desde priorizar el impacto sobre la actividad hasta fomentar la escucha activa y la claridad, Sundar Pichai ha indicado algunas estrategias que impulsan el liderazgo y el avance tecnológico dentro de una de las empresas más influyentes
La nueva temporada adapta conceptos tecnológicos y filosóficos para cuestionar la unicidad personal, explorando cómo la multiplicidad de realidades y versiones de los personajes desafía las nociones tradicionales de existencia
El mítico comunicador vuelve a ponerse al frente del espacio de entretenimiento de RTVE y cuenta a 'Infobae España' lo que significa para él estar un año más presentando el programa
Los empresarios originarios de EEUU, son considerados dos de los hombres más ricos del mundo
Poco queda de aquella Noelia Pompa que ganó dos veces Bailando por un sueño. En estos años, la bailarina se fue a vivir al exterior, estudió interpretación y se ganó el cariño del público europeo tanto en la pantalla como en los escenarios. "Convertirme en artista era algo que soñé toda mi vida, pero que veía inalcanzable", dice mientras asegura haber recibido muchos "no" a lo largo del camino debido a su condición física.El formato de baile conducido por Marcelo Tinelli le dio la popularidad que tanto esperaba. Sin embargo, y muy lejos de lo que creía, esa exposición comenzó a agobiarla. "Me pasaba que salía a la calle y me conocía todo el santo mundo. Quería ir como cualquiera por la vida y no podía realmente. Entonces ahí surgió como una contradicción muy grande", confiesa quien en 2016 decidió hacer las valijas e ir a probar suerte a España. Noelia Pompa: su decisión de irse en pleno éxito, sus experiencias paranormales y por qué le dijo que no a GasallaHoy, ocho años después, Pompa regresó al país, aunque planea seguir trabajando del otro lado del océano en el futuro. Además, allí quedó su novio con quien mantiene una relación desde 2017. "David es una persona en la cual confío muchísimo. No tiene redes ni mira tele; es todo lo contrario al mundo que yo tengo", revela enamorada. -Se cumplieron muchos sueños en el camino...-Más de los que creo que soñé y me emociona. Ahora que estoy más grande me di cuenta de que hay que parar un poquito y disfrutar porque si no después pasan cosas re copadas, pero no te enterás. Ahora estoy como en ese plan, yendo como más tranqui.-¿Qué te emociona cuando recordás todo lo vivido?-Mi vida cambió a partir de que conocí la pasión que tengo: el teatro, el actuar. Conformarme como artista era algo que soñé toda mi vida, pero que veía inalcanzable. Lo veía imposible por los "no" permanentes de una sociedad que ahora está cambiando, pero en ese momento era mucho más difícil.-Ese llamado de Marcelo Tinelli para el Bailando... te cambió la vida, pero lo lograste por la energía que pusiste vos...-Bueno, ahora mirando para atrás me doy cuenta que estaba como escrito porque había muchísimas cosas que las soñé y las fantaseaba. Iba en el tren Sarmiento desde Merlo a Capital y miraba los carteles y decía: "Yo quiero estar ahí". O soñaba con ser modelo aunque después decía: "No, con 1,20 no entrás en los estándares, Noelia" [risas]. Yo tenía ese deseo realmente de estar, no solo ser protagonista sino que se me diera ese valor que yo sabía que tenía y que mucho de lo externo me decía "no". Y bueno, también sé que fue muy fundamental mi madre. Si no hubiese estado ese motor... Bueno, mi padre también, pero obviamente ella es especial. De hecho, ella soñaba con ser actriz, pero nunca lo dice, está como ahí dormidito. Yo siempre le digo: "¿No será que yo estoy viviendo algo que vos deseaste?" Porque ella soñaba con eso y los padres no la dejaron. Era otra época, había más miedo y no la dejaron. -Esa fama también te llevó a varios cambios personales...-En estos años estuve investigando mucho sobre mis ancestros, muchas incógnitas que yo tengo en mi vida de por qué habré nacido así, de quién viene. Me fui a Italia, al pueblo de donde eran mis bisabuelos y lo encontré con un investigador. Era muy cerquita de Nápoles. Me fui sola, agarré mi bolso y me fui a recorrer. Cuando llegué, dije: "Yo acá ya estuve". Sentí una cosa que a veces es inexplicable. Me puse a buscar mucho cómo fue su vida, de qué habían fallecido y la verdad es que fue emocionante para mí encontrar eso. -¿Cuándo empezó toda esa búsqueda?-Cuando me fui del país. Yo pensé que me volvía al año, que era una experiencia y ya está. Después me extienden el contrato por dos años más y terminé quedándome. Cuando sos migrante empezás como a indagar para hacer tus papeles o lo que fuera y es todo escarbar, buscar información y para mí fue emocionante. -¿Por qué crees que sentiste la necesidad de empezar a "escarbar" en tu pasado?-Tuve una crisis muy importante con respecto a la religión. Yo fui bautizada y después empecé como a creer en otra cosa. Fue antes de irme que tuve esta crisis existencial (como le dicen) pero cuando estás en el mambo ese no lo podés descifrar muy bien. Yo creía que hasta era una depresión.-O sea que había dos mundos en vos: uno donde estabas mal y triste y otro, donde estabas logrando lo que siempre quisiste...-Sí, pero creo que está buenísimo que pasen las crisis. Es como cuando tenés un familiar que está muy mal o con depresión y le decís: "Levántate, levántate" y realmente no se puede. Y le pasa a muchísimas más personas de lo que imaginamos. De hecho, también se tapa mucho porque da vergüenza. -¿Vos no podías levantarte? -No, había algo que no me dejaba ser feliz a pesar de que todo era brillos y premios. Entonces empieza a haber en vos un quiebre y una búsqueda (por lo menos es lo que me pasó a mí) de algo más. No sé qué es tampoco porque cada uno va con sus creencias y me gusta mucho respetarlas y que respeten también lo que yo siento. A veces es como que no lo podés poner en palabras y hasta te sentís loco. Entonces empezás como a tapar y a hacer un montón de artilugios y cosas que no te dejan vivir tranquilo. Si bien hoy estoy más tranquila y más plantada, igual me falta. Sigo en el camino. -En el medio de esta crisis, ganás el Bailando y te vas a vivir afuera... ¿Cómo fue para tu mamá que te vayas?-Yo creo que ella lo pudo entender después. Al principio le costó un montonazo porque somos muy unidas, pero yo creo que necesitaba cortar el cordón. Hasta el día de hoy la cargo y le digo: "Cortemos el cordón" porque ella sigue diciendo que soy su bebé. Al irme sola hubo un montón de cosas que estuvieron buenísimas para mí y para ella también.-¿Cómo fue ese primer tiempo viviendo en el exterior?-Al principio estaba muy ocupada haciendo lo que me gustaba, pero me fui un poquito triste al tener que dejar la obra que estaba haciendo en ese momento. Sentía que me comporté mal con Flavio [Mendoza] y me fui muy mal; aparte de que anímicamente estaba mal. Pero bueno, él lo supo comprender y después me di cuenta que me hice muchísimo más problema de lo que debía porque yo soy culposa. De hecho, es algo que estoy trabajando porque siempre me pasa que dejo de disfrutar lo que me pasa por el runrún y esa cosa de los demás y el afuera. Estoy aprendiendo muchísimo más a cuidar mi casita interior. -¿Sentís que Flavio Mendoza no supo entender en ese momento por qué te ibas? -No, y yo tampoco tuve las agallas de sentarlo y decirle cómo eran las cosas. Se lo dije luego desde allá, pero hubiese estado genial haberlo hecho antes. También me pasó ahora que falleció Gasalla. Él me llamó para hacer una obra y me hubiese gustado haber trabajado con él porque en todos lados donde estuve me han tocado maestros grosos. Donde estoy siempre tengo como una luz que me guía y me va llevando. Por ejemplo, irme de viaje sola era un pánico que yo tenía y era un sueño también. Y en todos lados me han cuidado. Viste cuando te aparecen como ángeles, gente que me cuidó sin saber quién era. A veces me pasan cosas raras que no las puedo transmitir porque no es para todo el mundo, entonces me las guardo.-¿Cómo qué?-Cosas que son raras para este plano. El otro día, por ejemplo, iba caminando y sentí como que se me desplegaban unas alas; como una protección. Fue una sensación muy linda y caminé tranquila porque tengo miedo cuando salgo a la calle... como tiene todo el país.-Recién decías que Antonio Gasalla te llamó, ¿para qué proyecto fue? ¿Llegaste a hablar con él? -No, me llamó un productor. Fue para hacer Más respeto que soy tu madre, el papel de hija que después hizo Noelia Marzol. Y la verdad que me hubiese gustado hacerlo. Y me hubiese gustado decirle a Flavio: "Che, Fla... me voy un ratito y después vuelvo".-¿Está todo bien ahora con él?-Sí, de hecho el otro día lo vi en La Sirenita y estaba con su niño que está muy hermoso. Me gusta verlo en esa faceta, cumpliendo realmente un sueño porque él también habrá tenido un montón de "no" respecto a la paternidad y la verdad que se lo merece. Del ambiente es de las pocas personas que me quedó cariño. Una cosa es que te lleves bien, que trabajes bien, pero otra que te quede el cariño de alguien. Yo soy muy selectiva.-¿Hubo mucha gente que se portó mal con vos? -No, hubo cosas, pero creo que nada fue tan real; fue todo un poco para el show. Quiero dejar en claro que yo no tuve problemas con el alcohol; simplemente tomaba como toma cualquiera que va a una fiesta o sale socialmente. De todos modos, me di cuenta que ya me estaba haciendo mal, no solo a mi salud, a mi hígado, a mi acné, sino anímicamente. Muchas veces tapamos con comida, con trabajo, con tabaco, con drogas, con alcohol, con pornografía, con el celular, con internet... En este momento estoy queriendo descubrir a mi yo natural. Por ejemplo, ahora estoy tomando hongos adaptógenos que te ayudan con el estrés y estoy mejor anímicamente.-¿Sentís que, en cierta forma, te fuiste porque necesitabas alejarte de tantos años de exposición? -Sí, porque me pasaba que salía a la calle y me conocía todo el santo mundo. Cuando estás en un programa del nivel del Bailando... uno no es consciente. Me pasaba que quería ir como cualquiera por la vida y no podía realmente. Entonces ahí surgió como una contradicción muy grande. El haber podido estar allá [en referencia a España] en el anonimato y ver el impacto de mi trabajo en el público de afuera, ver si gustaba lo que yo hacía porque allá no tenían la data de acá, fue como empezar de cero. Me acuerdo que me habían contratado para un solo número y después terminé siendo la coequiper de la protagonista. También, trabajar en Alemania sin saber el idioma fue una gran experiencia o que me llamaran de Miami para el programa de Don Francisco. Me di cuenta que amo viajar, que no me puedo quedar en un lugar. Capaz que tenía que vivir esa experiencia de que algo me expulsara para orientarme. Si no quizá nunca hubiera sabido que podía volar tanto. Volver-Después de varios años afuera, volviste, ¿tenés ganas de quedarte?-Me vine porque no tenía un contrato de trabajo. Estuve trabajando en un dinner show italiano hermoso en Madrid. Estaba bailando, haciendo un show ahí, pero de un día para otro cambiaron. En el departamento se me termina el contrato, así que me vine. Igual me gustaría mantenerme entre España y la Argentina, pero ya tengo ganas de ponerme en acción.-¿Y qué te gustaría hacer? -Me encantaría hacer MasterChef porque sé cocinar. Creo que sería una buena participante. Muchas veces me tentaron para Gran Hermano, pero no me animo. Sé que a la gente le encantaría saber cómo me subo al banquito para llegar a la alacena, pero a mí me gusta estar sola. Yo duermo hasta tarde, no sería muy redituable. También me gustaría hacer teatro de texto. Siempre se me relaciona con el reality, pero en España yo estudié interpretación. De hecho, allá estuve grabando una serie donde era una villana muy mala y fue un desafío muy grande. Hicimos dos temporadas y fue una experiencia muy linda. Amor a la distancia-¿El novio quedó en España?-¡Sí, mi amor! Con David tenemos una relación a distancia ahora. No nos queda otra, aunque no tenemos mucho problema porque ya lo vivimos varias veces. Ya me he venido por seis meses o también cuando me fui de gira, pero mantenemos charla diaria y constante, y me doy cuenta de que es una persona que quiero en mi vida. Es muy importante porque estuvimos separados varias veces y siempre volvemos. -¿Hace cuánto tiempo están juntos? -Nos conocimos en 2017. Obviamente tuvimos cortes en el medio, pero es una persona en la cual confío muchísimo. También me pasa que tengo un dilema porque es una persona que no tiene redes ni mira tele; es todo lo contrario al mundo que yo tengo. Entonces él me contrasta en un montón de cosas y me enseña; como yo a él. Me parece muy loco estar en pareja con una persona que no tiene nada que ver con esto, pero nos apoyamos mucho. -Cuántas cosas que pasaste hasta llegar a ser la mujer de hoy, ¿no?-Sí, muchas. Muchas cosas lindas y también hubo momentos de navegar en las profundidades, pero eso me lo guardo para mí. Resguardo mucho mi privacidad. Antes me daba culpa porque creía que al trabajar en esto tenía que exponerme totalmente, pero ahora estoy entendiendo que no es así. Creo que se vienen cosas muy importantes, que hay más. Cosas que están dentro mío y se tienen que pulir, se tienen que despertar. Y creo que también es muy importante la contención de quienes te rodean y aconsejan. Yo pensé que la felicidad era estar de fiesta, el reírme todo el tiempo, y ahora me doy cuenta que la felicidad es estar en paz y tranquila.
Cuáles serán las consecuencias estratégicas, operativas y culturales de adoptar IA, que también polariza a las empresas. "Depender excesivamente de IA puede atrofiar la habilidad humana para evaluar, supervisar y resolver problemas complejos", dice el autor. Leer más
E.T., el extraterrestre es una de las películas más significativas de la historia del cine; y así lo demostró no solo con el éxito en taquilla, sino también con la aprobación por parte de la crítica. Pese a que se estrenó en 1982, la producción bajo la dirección de Steven Spielberg continuó posicionándose en plataformas de streaming, como Netflix, donde desembarcó en 2019. A raíz de esto, el protagonista de la cinta reveló cuál fue la cifra que ganó al momento en el que esta salió a la luz y sorprendió a todos. Henry Thomas fue quien interpretó a Elliot, el protagonista del film en el que un niño se encuentra con un extraterrestre y decide esconderlo en su casa para protegerlo. Aunque formó parte de otras grandes producciones audiovisuales, como Pandillas de Nueva York (2022) - la cual dirigió Martin Scorsese y compartió elenco con Leonardo DiCaprio, Daniel Day-Lewis, Cameron Diaz y Stephen Graham- y la serie La caída de la casa Usher (2023) -que sigue a dos hermanos que construyen un imperio farmacéutico y, tras un pacto siniestro con una entidad misteriosa, ven morir a sus herederos-, el estadounidense de 53 años todavía es recordado por el papel que llevó a cabo cuando tenía solo diez. En ese sentido, muchos creen que en aquel entonces Thomas cobró una cifra desorbitante, sobre todo, porque la producción recaudó 792,9 millones de dólares en taquilla; sin embargo, él solo recibió 15.000 dólares. Pero el mundo extraterrestre no solo lo llevó a formar parte de la popular película hace poco más de cuatro décadas, sino también a interpretarlo y a convertirse en un fanático. "Soy un gran defensor de que hay vida ahí fuera y no creo que sea matemáticamente posible que seamos las únicas cosas en el universo", dijo en marzo de este año en diálogo con el Daily Star.Y comentó que cree que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá su promesa preelectoral de publicar datos clasificados sobre ovnis (objetos voladores no identificados). "Aquí hay audiencias en el Congreso, así que parece que algo está por venir. Pero siguen con la misma prestidigitación de siempre. 'Tenemos miedo de romper esto porque perturbará a las principales religiones' y todo eso", señaló.No obstante, mencionó que cree que los humanos "están preparados para ello", sobre todo porque, según él, ya tuvo un encuentro con un ser vivo originario del espacio exterior, previo a su exitosa interpretación. "De hecho, vi algo con mis padres cuando tenía casi cinco años y me quedó grabado para el resto de mi vida", dijo. "Así que siempre me interesó... Sería un gran sueño. Solo espero que nos digan lo que saben", completó.La vida de Henry Thomas después de E.TLuego de dar el salto a la fama como Elliot, Henry Thomas interpretó distintos papeles en producciones de Hollywood. Dio vida a un joven Norman Bates en Psicosis IV (1990), estuvo al lado de Brad Pitt en la película Leyendas de pasión (1994), apareció en la miniserie Moby Dick (1998) y colaboró en episodios de CSI (2009) y The mentalist (2011).Pese a que se alejó durante varios años de los sets, regresó por la puerta grande. Formó parte de Ouija: el origen del mal (2016), El juego de Gerald (2017) y la saga de terror de Netflix que integraron las series La maldición de Hill House (2018) y La maldición de Bly Manor (2020), El entresuelo (2022) y Cementerio de animales (2023).
El reconocido comediante canadiense fue entrevistado para el podcast "Conan O'Brien Needs A Friend", donde expuso su metodología de trabajo y la importancia de la preparación en cada proyecto artístico
WASHINGTON.- Si en la política norteamericana el dinero tiene la palabra, entonces Elon Musk está desgañitándose. Tras haber gastado 288 millones de dólares para aupar hasta la Casa Blanca a Donald Trump y sus aliados, hoy Musk parece tener un nuevo mensaje ante la inminente aprobación de la mastodóntica ley impositiva e inmigratoria del presidente: O se alinean con la agenda de recorte de gastos, o dejan su cargo.No hay duda de que en un tiempo de desconfianza generalizada en el sistema político y las instituciones democráticas el hombre más rico del mundo podría tener un impacto considerable. Pero su amenaza de esta semana de lanzar un tercer partido político grande en Estados Unidos fue recibida con un escepticismo generalizado, y los críticos enumeran la cantidad de intentos fallidos durante década para quebrar el bipartidismo de la política norteamericana, incluso de otros titanes de los negocios menos grandes que él.Pero los actuales problemas de Musk exceden en mucho el adverso historial de los intentos tripartidistas: tras su violenta incursión en la política, su emporio empresario está en problemas, su enfrentamiento con Trump y su costoso y fallido intento de elegir a un juez de la Corte Suprema de Wisconsin erosionaron su capital político, y su popularidad se desplomó cuando el Departamento de Eficiencia Gubernamental que él mismo creó para supervisar el recorte del gasto público, trastocó por completo el funcionamiento del gobierno federal y expuso aún más su imagen y su personaje, que generan polarización entre los norteamericanos.De hecho, hasta algunos de los propios partidarios de Musk expresan dudas sobre el rumbo que planea tomar el millonario, y preferirían que se centre en las innovaciones y negocios que impulsaron su patrimonio neto hasta los casi 400.000 millones de dólares.Pero como lo demostró con su improbable intento de comprar Twitter y con su papel protagónico en las elecciones de 2024, Musk ya ha superado las expectativas en otras ocasiones. Como mínimo, su apuesta a la política podría complicarles la vida a los legisladores que según él faltaron a su promesa de recortar el gasto."¡Todos los miembros del Congreso que hicieron campaña a favor de la reducción del gasto público y que inmediatamente luego votaron a favor del mayor aumento de deuda de la historia deberían avergonzarse!", escribió Musk esta semana en X, la plataforma de redes sociales que compró cuando aún se llamaba Twitter. "Y voy a hacer que pierdan sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en este mundo".Musk, que no respondió a la solicitud de comentarios, ya tiene identificado su próximo objetivo: la campaña por la reelección de Thomas Massie, representante republicano por Kentucky, que se opone al paquete legislativo emblema de Trump. Alentado a apoyar a Massie por el excongresista republicano Justin Amash, â??un rival de Trump que se declaró independiente con un artículo de opinión de 2019 donde denunciaba que el sistema bipartidista era una "amenaza existencial"â??, Musk respondió: "Lo voy a hacer".Massie no respondió a la solicitud de comentarios sobre Musk y la creación de un tercer partido, pero posteó un artículo de Fox News sobre los planes de Musk de donar aportes a su campaña. "Acaba de pasar algo interesante", posteó Massie en X.Y como Trump ya está trabajando activamente para derrotar a Massie el próximo año, al parecer la elección en el norte de Kentucky será el primer round de enfrentamiento político entre los dos multimillonarios.En el Capitolio, donde el martes por la tarde el Senado aprobó el enorme proyecto de ley de impuestos y gastos de Trump, nadie pareció muy alarmado por el anuncio de Musk. El lunes a la noche, cuando le preguntaron sobre la amenaza de Musk de castigar a los republicanos que alcen la mano a favor de la ley, el senador republicano por Oklahoma, Markwayne Mullin, dijo que el Congreso tiene mayores preocupaciones que el multimillonario. "No tiene la menor importancia y no cambia nada, ni siquiera se mencionó el tema", dijo Mullin. "Si saliéramos corriendo cada vez que alguien dice algo sobre lo que votamos, viviríamos con miedo".Salvo que ese "alguien" sea Trump. Dos legisladores republicanos que están en desacuerdo con Trump esta semana se apuraron a decir que no buscarían la reelección. El lunes, el que anunció que se bajaba fue Don Bacon, representante por Nebraska, que había cuestionado los aranceles y la política de Trump hacia Rusia, y un día antes había sido Thom Tillis, senador por Carolina del Norte, quien declaró que no buscaría un tercer mandato después de que Trump prometiera castigarlo por oponerse a su paquete legislativo.Esto deja a Massie como uno de los únicos focos de resistencia republicana a la agenda de Trump que quedan en el Congreso.La decisión de Musk de presentarse como posible líder de un tercer partido plantea interrogantes sobre sus ideas políticas, ya que en pocos años pasó de ser un crítico de Trump con inclinaciones demócratas a ser a un acérrimo acólito republicano del presidente.Los aliados de Trump se burlan de esta última encarnación del magnate."Es la ketamina la que habla en medio de la noche", dijo Jim McLaughlin, el encuestador de Trump, en referencia a las informaciones periodísticas sobre el consumo de drogas de Musk, que él ha negado. "Hoy el Partido Republicano es Donald Trump, él es el movimiento conservador. Nadie necesita un tercer partido con Elon Musk".Una encuesta de Gallup del año pasado reveló que el 58% de los adultos norteamericanos cree que en Estados Unidos hace falta un tercer partido político debido a que tanto los republicanos como los demócratas "representan muy mal" al pueblo de Estados Unidos. Según Gallup, desde 2003 el apoyo a la existencia de un tercer partido oscila alrededor del 56%.Pero la historia demuestra que los candidatos de los terceros partidos rara vez triunfan: Ross Perot, uno de los candidatos independientes a la presidencia más exitosos en la historia de Estados Unidos, obtuvo alrededor del 19% de los votos en la elección y ni un solo voto en el colegio electoral."Históricamente, el voto por un tercer partido es un voto perdido o que termina ayudando al ganador", apunta Lee Drutman, investigador del centro de estudios New America. "Pero si lo que quiere Musk es sembrar el caos, marcar la cancha y generar disrupción, eso es mucho más fácil que ganar una elección."La creciente polarización política también complica las posibilidades de éxito de los potenciales candidatos de un tercer partido, agrega Drutman. En 1992, cuando se presentó Perot, tanto Bill Clinton como George H.W. Bush se postulaban como centristas, por eso el candidato independiente pudo hacer campaña diciendo que entre los dos partidos principales no había demasiada diferencia. Por el contrario, en las elecciones de 2024, las diferencias entre Kamala Harris y Donald Trump eran mucho más marcadas.Según Drutman, lo que termina de complicar las cosas para los independientes es la diversidad política de Estados Unidos. "Si hubiera espacio para un partido de centro que fuese más popular que los demócratas o los republicanos, alguien ya lo habría organizado", señala Drutman. "No es que haya una demanda insatisfecha a la espera de que aparezca en escena Elon Musk."Musk lanzó su idea de crear un nuevo partido hace casi un mes, el 5 de junio, tras días de denostar la reforma fiscal del Partido Republicano "y la toma de una deuda aplastante e insostenible"."¿Será el momento de crear un nuevo partido político que realmente represente al 80% que está en el medio?", posteó Musk, junto con los resultados de una encuesta.Desde entonces, el millonario publica regularmente sobre el tema del nuevo partido y sigue apuntando contra los legisladores que voten a favor de la reforma presupuestaria. "Si se aprueba esta descabellada reforma presupuestaria, al día siguiente presentamos la creación del Partido de Estados Unidos", escribió Musk este lunes.Traducción de Jaime Arrambide
El actor, empresario y exgobernador revela en una entrevista con Theo Von para el podcast This Past Weekend cómo la constancia fue clave en cada etapa de su carrera
La pantalla grande siempre fue clave para imaginar visitas de seres de otros mundos, desde sátiras hasta dramas, inspirando debates y manteniendo viva la curiosidad sobre lo desconocido
El creador de contenido colombiano contó a Infobae Tecno que en sus inicios seguía al streamer español Vegetta777. Además, destacó el impacto social que el streaming tiene actualmente en las nuevas generaciones
Todo lo que pasó en el final de la cuarta temporada de "The Bear", el éxito de Disney+.
Un informe reciente de Newsweek identificó escenarios donde la inteligencia artificial ya ofrece resultados sólidos, siempre que opere bajo supervisión humana y con metas precisas
Su recorrido profesional abarca desde los escenarios musicales hasta las producciones audiovisuales más importantes
Las smart TV han llevado a YouTube a liderar la visualización en Estados Unidos, superando al celular como dispositivo principal
Con esfuerzo, talento y formación profesional, una joven artista nacional ha logrado destacar en la escena neoyorquina, recibiendo nominaciones y premios que celebran su versatilidad y compromiso con el teatro musical internacional
El joven de 23 años se estaba bañando en la playa de Fuentes y, junto a él, estaba otro joven que ha podido salir del agua por sus propios medios
Roberto Gómez fue uno de los artistas mexicanos mejor pagados durante el siglo XX
María Carolina Hoyos hizo referencia a la presencia espiritual que ha sentido en este proceso, mencionando a San Chárbel, un santo de devoción familiar
El 23% de este tipo de emprendimientos fracasa por no contar con el equipo adecuado. Qué hay que tener en cuenta para no equivocarse al momento de elegir sus integrantes.
El cantautor peruano presenta el primer adelanto de su álbum Infinito, un merenguetón moderno y sentimental que celebra el amor en todas sus formas.
Iberia y la Comunidad de Madrid se aliaron para trabajar en la promoción turística.Además, anunciaron que Argentina será país invitado del encuentro Hispanidad 2025.
Como parte de la gira mundial que los tendrá en escena en 53 shows, Ca7riel y Paco Amoroso actuaron en Festival de Glastonbury. Leer más
"El juego del calamar", éxito global desde 2021, culmina con una crítica favorable que supera a la segunda temporada. El director Hwang Dong-hyuk logra mantener el interés y el suspenso, entregando un desenlace cautivador.
Disney sigue capitalizando el éxito arrollador del personaje de Stitch en el mercado global
Este año está siendo testigo de una reactivación del sector automotriz en la Argentina y Hyundai es protagonista del buen presente del mercado. A fines de 2024, presentó el HB20, hatchback del segmento B que se produce en la planta de Piraciacaba, Brasil y que fue un éxito instantáneo en ventas.Llegó siendo uno de los 0km más baratos del país e incluso superó las expectativas comerciales del importador.¿Qué auto puedo comprar con 5 millones de pesos argentinos?A esa variante, la firma surcoreana le sumó una alternativa sedán que se sumó al portfolio. Para continuar con los anuncios y aprovechar el interés generado por ambos modelos, Hyundai comunicó de manera oficial que los ofrece financiados, una alternativa de compra que se elige en casi la mitad de las operaciones de 0km, según reporta el Sistema de Información Online del Mercado Automotor (Siomaa).En ese sentido, las propuestas son las siguientes (a través del Banco Santander): HB20 Sedán: tasa 0 UVA a 18 meses con un monto máximo a financiar de $10.000.000.Hyundai HB20 Hatchback: tasa 0 UVA a 18 meses con un monto máximo a financiar de $10.000.000.Cómo es el Hyundai HB20La variante hatchback se ofrece en tres versiones: Comfort Plus MT 1.6, Comfort Plus AT 1.6 y Platinum Safety AT 1.6 (tope de gama). Por su parte, la versión sedán está conformada por dos opciones: Comfort Plus MT y Platinum Safety AT.En su interior, estas unidades traen una central multimedia que se comanda desde una pantalla de 8â?³ y que es compatible de manera inalámbrica con Android Auto o Apple CarPlay, puertos USB (tipos A y C), control de velocidad crucero y limitador de velocidad.Ahora bien, la versión Platinum Safety (tope) suma el llamado Supervision Cluster (panel de instrumentos totalmente digital), climatizador automático, Remote Engine Start (permite arrancar el motor y aclimatar el vehículo de forma remota), cargador inalámbrico de celular y levas en el volante.En lo que refiere a la motorización, en la región este modelo cuenta con distintas variantes mecánicas, pero en la Argentina se ofrece con el motor naftero y con cadena de distribución de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada, que produce 126 CV a 6300 rpm y 15,5 kgm a 4850 rpm, y opciones de caja manual de seis marchas o automática con convertidor de par también de seis velocidades.En lo que hace a la seguridad, todas las versiones cuentan con 6 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, señalización de frenado de emergencia, asistente de arranque en pendiente, anclajes Isofix, entre otras ayudas a la conducción.Por último y en cuanto a precios sugeridos al público, la marca informó en su página web los siguientes para la línea completa:HB20 Hatchback 1.6 6MT Comfort Plus: $23.524.800HB20 Hatchback 1.6 6AT Comfort Plus: $26.364.000HB20 Hatchback 1.6 6AT Platinum Safety: $29.913.000HB20 Sedán Comfort Plus MT: $23.727.600HB20 Sedán Platinum Safety AT: $30.014.400
En balcones, terrazas o jardines, las verduras de invierno pueden cultivarse con facilidad.Qué tener en cuentaRabanitos, rúcula, arvejas y caléndulas: el invierno tiene sabores propios que podés cultivar en casa.
El reality show de Telemundo Miss Universo Latina no solo representa el camino de muchas chicas hacia sus sueños, sino también es una enorme fuente de historias. Un ejemplo de ello son las participantes Elba Mendoza y Ediris Joan, quienes contaron las duras experiencias que vivieron al emigrar a Estados Unidos.La emotiva historia de Elba Mendoza: de las burlas por su acento al éxito en el modelajeLas modelos abrieron su corazón en el programa del 25 de junio. Allí, en los camerinos, Elba Mendoza recordó las veces que recibió burlas en el colegio por su acento. En Miss Universe Latina Cuentan Historias De Superación - Telemundo Washington DC (44)"Cuando vine a vivir a Estados Unidos, mis compañeros me decían beaner (término xenófobo y peyorativo) porque venía de México y no sabía expresarme en inglés como ellos", contó Mendoza sobre sus primeros años en el país norteamericano. Para evitar el rechazo de sus compañeros, la mexicana optó por hablar menos en las clases y enfocarse en escuchar las jergas que usaban los estadounidenses. Así fue como logró aprender inglés de chica e iniciar su carrera en los concursos de belleza. "Yo era muy callada y analizaba todo para entender cómo se comunicaba la gente. Hasta que un día aprendí, abrí la boca y nadie me podía callar. Pasé de ser la beaner de la escuela a la reina del pueblo", sostuvo la modelo en un conmovedor relato.El rechazo que sufrió Ediris Joan en su infanciaEn ese sentido, Ediris Joan le reveló a Mendoza que de pequeña sus compañeros se burlaban de ella hasta hacerla llorar. Sin embargo, logró sobrellevarlo gracias a los consejos de su madre. "Cuando crecí, a mí me decían 'Mona Lisa' y me hacían bullying por tener mucho vello. Llegaba a mi casa llorando y le preguntaba a mi mamá '¿por qué me dicen así?'. Ahí, ella me decía: 'Tenés que entender que ese es uno de los cuadros más famosos'", dijo la puertorriqueña. Con las palabras de su mamá, Ediris entendió que debía aprender a amarse a sí misma para poder cumplir con sus propósitos y metas. "Mi mamá me hizo entender que esa soy yo. Uno no ama lo que no conoce, por eso uno se tiene que conocer a sí mismo para saber amar", expresó la modelo de 29 años. Las historias de migración de otras missesLas duras historias de Elba Mendoza y Ediris Joan no fueron las únicas que emocionaron a los fanáticos del Miss Universo Latina. Gemmy Quelliz, la concursante dominicana de 34 años, habló sobre el rechazo que recibió en EE.UU. por no dominar el inglés. La dura historia de la dominicana que se salvó en el Miss Universo Latina: "Cuando llegué a EE.UU. fui subestimada""Fue una batalla que tuve que enfrentar en mi llegada a EE.UU. con solo 17 años. No dominaba el idioma y fui juzgada, criticada y subestimada", recordó Quelliz. A partir de su experiencia, la dominicana sostuvo que la mejor forma de erradicar ese rechazo fue a través del amor propio, aceptación entre comunidades y una buena educación en casa."Una manera de poder eliminar este problema es teniendo amor propio, aceptarnos tal cual somos y educar a nuestros hijos para que tengan empatía y amor al prójimo. Una voz que se alza, una voz valiente, puede romper siglos de silencio", determinó.
En entrevista con Infobae Perú, Cristian Rivero nos habla de su propuesta teatral 'Una semana más', cómo toma el regreso de 'Yo Soy' y si siente nostalgia que el formato regrese sin él
WASHINGTON.- La guerra de 12 días que Israel y Estados Unidos libraron contra Irán ha terminado. Ahora vienen las preguntas: qué logró esa guerra y qué no.La buena noticia es que tanto Israel como Estados Unidos demostraron que pueden bombardear a voluntad las instalaciones nucleares y otros objetivos en Irán. En el caso de la Operación Martillo de Medianoche, Estados Unidos envió bombarderos furtivos B-2 que atravesaron medio mundo para lanzar 14 bombas antibúnkeres de 13.600 kilos cada una. Irán parece más debilitado y vulnerable que nunca: el espejismo de poder que irradiaba para intimidar a sus vecinos se ha desvanecido.La intervención militar norteamericana también podría servir para advertirles a China, Corea del Norte, Rusia y otros regímenes hostiles que no se metan con el presidente Donald Trump, que parece no oponerse al uso de la fuerza si ayuda a evitar disputas prolongadas.Otra buena noticia, relacionada con la primera, es la ineficacia de la respuesta iraní, qué básicamente consistió en disparar misiles balísticos de largo alcance contra Israel y algunos misiles de corto alcance contra la base aérea de Estados Unidos en al-Udeid, Qatar.Advertidas con antelación por Israel, las fuerzas norteamericanas no sufrieron bajas, mientras que Israel tuvo 28 muertos y 3000 heridos. Es una cifra terrible, pero mucho más baja que las estimaciones más pesimistas cuando Israel lanzó la Operación León Ascendente.Si esa es la magnitud de la represalia iraní, Israel y Estados Unidos pueden respirar aliviados, pero hay que tener en cuenta que la venganza a veces tarda en llegar. En 1986, el gobierno de Reagan se jactó del éxito de su bombardeo sobre Libia para castigar a Muammar Khadafy por apoyar al terrorismo. Dos años después, sin embargo, agentes libios hicieron estallar el vuelo 103 de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia, matando a 270 personas. Así que hay que estar en alerta máxima ante la posibilidad de futuros atentados terroristas similares de parte de Irán, dado su largo historial como mayor patrocinador del terrorismo.A Trump hay que darle crédito por haber obligado a Israel y a Irán a declarar un alto el fuego el martes, asegurando así que esta guerra no se prolongara indefinidamente. Sin embargo, la magnitud del daño causado al programa nuclear iraní sigue siendo objeto de intensas especulaciones. El sábado a la noche, cuando anunció los ataques aéreos y mucho antes de que se pudiera realizar una evaluación de daños, Trump aseguró que "las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido total y completamente destruidas". Y sostiene lo mismo hasta hoy con su vehemencia característica, a pesar de la creciente evidencia que lo pone en duda. El martes, varios medios de comunicación informaron sobre la filtración de un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa que calcula que Estados Unidos había retrasado el programa iraní solo unos meses, y que gran parte de las reservas de uranio altamente enriquecido de los iraníes habían sido trasladadas antes de los ataques a un lugar que actualmente se desconoce. Por su parte, las evaluaciones preliminares de la inteligencia de Israel concluyeron que el daño al programa de armas nucleares iraní fue más extenso, lo suficiente como para retrasarlo varios años.El Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, un centro de estudios fundado por el experto en armas David Albright, se inclina más por la evaluación de los israelíes, y estima que "los ataques de Israel y Estados Unidos destruyeron eficazmente el programa iraní de enriquecimiento de uranio por centrifugación, y pasará mucho tiempo antes de que Irán se acerque siquiera a la capacidad que tenía antes del ataque".Pero hasta el informe de Albright admite que "quedaron residuos, como reservas de uranio enriquecido al 60%, 20% y 3-5%, y también las centrifugadoras fabricadas pero aún no instaladas en Natanz o Fordo. Estas partes no destruidas representan una amenaza, ya que en el futuro podrían utilizarse para producir uranio de grado armamentístico". Conclusión, el programa iraní no fue destruido, sino simplemente degradado, quizás gravemente.Un exfuncionario de Defensa norteamericano me advirtió que la respuesta de Irán a los ataques tal vez haya sido "tan floja" porque los mullahs podrían estar considerando usar lo que queda de su material nuclear y capacidad de centrifugación para intentar fabricar una bomba nuclear rudimentaria. Si bien para Irán sería muy difícil y le llevaría mucho tiempo producir una ojiva nuclear que encaje en la cabeza de un misil, le sería mucho más rápido y sencillo detonar un dispositivo rudimentario en una prueba que acapararía la atención mundial. Fue lo que hizo Corea del Norte en 2006 con su primera prueba nuclear. El dispositivo nuclear que detonaron los norcoreanos era pequeño y poco sofisticado, pero el éxito de la prueba fue suficiente para que Corea del Norte fuera considerada un Estado con armas nucleares, y desde entonces se hizo mucho más improbable que Estados Unidos se arriesgara a un ataque preventivo contra sus instalaciones de enriquecimiento de uranio.Si ahora Irán continúa con su programa nuclear en la clandestinidad, también hay un precedente relevante: en 1981, Israel bombardeó el reactor nuclear de Osirak, en Irak. Pero en lugar de poner fin al programa nuclear iraquí, Saddam Hussein lo aceleró, y no fue descubierto por el mundo ni se detuvo hasta la Guerra del Golfo de 1991. Si Saddam no hubiera invadido Kuwait, para mediados de la década de 1990 Irak podría haber tenido su propia arma nuclear.La historia enseña que es casi imposible erradicar un programa nuclear únicamente con ataques desde el aire. De no llegarse una invasión terrestre â??algo que nadie contempla en el caso de Iránâ??, la única opción viable para garantizar la desnuclearización es un acuerdo internacional vinculante. Lo irónico es que en 2015 el presidente Barack Obama llegó precisamente a ese acuerdo con Irán â??el Plan de Acción Integral Conjuntoâ??, pero en 2018 Trump se retiró irresponsablemente de ese acuerdo, lo que llevó a Irán a acelerar su enriquecimiento de uranio.El acuerdo nuclear de Obama tenía sus defectos, pero mientras Irán lo cumplió â??y hubo inspecciones internacionales para garantizarloâ??, durante al menos 15 años Teherán no habría podido avanzar hacia la fabricación de un arma nuclear. Y hasta los escenarios más optimistas sobre los daños causados estos días â??â??por los ataques aéreos estadounidenses e israelíes sugieren que retrasaron el programa iraní por mucho menos tiempo que el acuerdo de 2015.En 2018, cuando se retiró del acuerdo, Trump prometió que negociaría un arreglo mucho más estricto con Irán. Nunca lo hizo, y ahora dice que ya no es necesario. Se equivoca. Al final, por muy precisos que sean los impactos de las bombas sobre sus objetivos, para lidiar con las ambiciones nucleares de Irán nada puede sustituir la vía diplomática.Traducción de Jaime Arrambide
Electrodos que estimulan áreas del cerebro. Realidad virtual para que un futbolista emule, una y otra vez, situaciones en la cancha. Juegos de rapidez mental. La neurociencia aplicada al deporte es una de las cartas en la manga de Palmeiras, equipo que dirige Abel Ferreira.Clasificado a los octavos de final del Mundial de Clubes, etapa en la que se enfrentará el sábado a Botafogo en un cruce de equipos brasileños, el conjunto paulista es uno de los más exitosos de los últimos años en Sudamérica al ganar la Copa Libertadores en 2020 y 2021 y la Recopa Sudamericana en 2022 con el entrenador portugués, además del Brasileirão en 2022 y 2023.Usar técnicas vinculadas con la neurociencia durante la recuperación de los jugadores postpartido "ayuda a mejorar la capacidad de toma de decisiones, el enfoque y las respuestas en el campo de los atletas", explica Daniel Gonçalves, coordinador de rendimiento del club de San Pablo, que además agrega: "Potencia la recuperación en los entrenamientos regenerativos".Palmeiras hizo una inversión de unos cinco millones de reales (equivalente a 900.000 dólares) en tecnología. La rutina puede complementarse con sesiones de acupuntura, pilates y otras opciones a elección del jugador.En el contexto de Sudamérica, River fue uno de los clubes pioneros en la aplicación de neurociencia en el fútbol, con el trabajo de la especialista Sandra Rossi, que llegó en el primer ciclo del técnico Marcelo Gallardo.Figuras como Julián Álvarez, campeón mundial con la selección de Argentina en Catar 2022, pasaron por sus manos. La premisa: la neurociencia permite saber qué ocurre en el cerebro de un futbolista en momentos de alta presión, monitorear el impacto de su estado emocional en su juego y, a la vez, entrenar circunstancias de partido en las que debe tomar decisiones en centésimas de segundo."Me ha ayudado"Unos días antes del viaje del plantel de Palmeiras a Estados Unidos para competir en el Mundial de Clubes, una de sus promesas, Thalys, se ponía unos lentes de realidad virtual y tomaba un pequeño control entre sus manos, de pie sobre una alfombra sensible a sus movimientos.Empezaba entonces la simulación en perspectiva de primera persona: una enorme pantalla frente al delantero de 20 años permitía observar lo mismo que él veía, un panorama similar al de un videojuego.Él giraba, perfilándose, inmerso en la representación. "¡Excelente pase!", se leía en la pantalla, en inglés, tras una buena jugada. Desde el primer día, jóvenes como Thalys han sido muy receptivos con la iniciativa puesta en marcha hace unos tres años, a petición de Abel Ferreira. "Me ha ayudado a tomar mejores decisiones en la cancha", contó el jugador en una pausa.Futbolistas de mayor experiencia fueron en principio más reacios a hacerlo, relata Gisele Silva, psicóloga de Palmeiras. "Se preguntan: "'¿Qué sentido tiene esto? Yo hago mi trabajo de cierta manera hace muchos años y ha funcionado para mí'. Poco a poco, han ido aceptando la idea", cuenta Silva. Rapidez mental Gigantes de Europa como el Liverpool aplican la neurociencia. Se hizo habitual, por ejemplo, ver a los jugadores del club inglés entrenarse con artefactos que monitoreaban su actividad cerebral durante el ciclo de Jürgen Klopp (2015-2024). Poco después de la sesión de realidad virtual, Thalys se sienta en un sillón y Luciane Moscaleski, experta en neurociencia de Palmeiras, le pone con cuidado un gorro equipado con electrodos. Ajusta cada uno en el lugar exacto en el que debe estar. Leves corrientes eléctricas, que producen un hormigueo, empiezan a correr para estimular áreas del cerebro y, paulatinamente, llega una sensación de relajación. El objetivo de todo este trabajo es la "activación mental, neural y neuromuscular", apunta Moscaleski. Frente a una pantalla en la pared, en otro ejercicio, Thalys elige figuras que alternan en segundos en uno de los juegos de rapidez mental a disposición del plantel. Después de todo, como dice el refrán: "Mente sana en cuerpo sano".
Ariana Grande ha marcado su trayectoria actoral con un papel icónico en "Wicked". Su talento ha evolucionado desde producciones juveniles hasta actuaciones aclamadas por la crítica.
WASHINGTON.- La Casa Blanca continuó esta mañana con su estrategia de defensa de la afirmación del presidente Donald Trump de que las tres instalaciones nucleares iraníes bombardeadas fueron "totalmente destruidas". El secretario de Defensa norteamericano, Pete Hegseth, empezó su conferencia de prensa en el Pentágono con un ataque directo a los medios por los informes filtrados por la prensa que cuestionan el alcance de los daños causados a las plantas del régimen, y afirmó que la operación "Martillo de Medianoche" fue un "éxito rotundo"."Porque ustedes vitorean contra Trump con tanta fuerza... está en su ADN y en su sangre. Como quieren tanto que no tenga éxito, tienen que animar en contra de la eficacia de estos ataques. Esperan que tal vez no hayan sido efectivos", respondió Hegseth ante una de las preguntas, en su comparecencia junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine. "Buscando escándalos, se pierden momentos históricos", ahondó."Toman medias verdades, información manipulada, información filtrada, y luego la manipulan de todas las maneras posibles para intentar sembrar dudas y manipular la opinión pública sobre si nuestros valientes pilotos tuvieron éxito o no", reforzó.ð??¨ BREAKING: SecDef Pete Hegseth stares right at the press and goes scorched earth, spelling out their insanity. I could watch this all day."You, and I mean specifically YOU, the press, you cheer against Trump so hard, it's in your DNA and in your blood to cheer against Trump,â?¦ pic.twitter.com/nmazQcUP8a— Eric Daugherty (@EricLDaugh) June 26, 2025Los comentarios de Hegseth se hicieron eco de varias publicaciones de Trump en su red Truth Social en las últimas horas, en las que pedía que se despidiera a periodistas o se los castigara de alguna otra forma por sus publicaciones que revelaron una evaluación de inteligencia del Pentágono que afirma que el bombardeo solo retrasó el plan nuclear iraní un par de meses.Secretary Hegseth set the record straight about what happened with the successful strikes in Iran: "President Trump directed the most COMPLEX and SECRETIVE military operation in HISTORY, and it was a resounding success, resulting in a ceasefire agreement and the end of theâ?¦ pic.twitter.com/WCJ9UhbZEg— DOD Rapid Response (@DODResponse) June 26, 2025"El presidente dirigió la operación militar más compleja y secreta de la historia, y fue un éxito rotundo, que resultó en un acuerdo de alto el fuego y el fin de la guerra de 12 días" entre Israel e Irán, dijo, enfático, Hegseth."Se ha discutido mucho sobre lo que pasó y lo que no pasó. Retrocedan un segundo. Debido a una acción militar decisiva, Trump creó las condiciones para poner fin a la guerra. Diezmando -elijan la palabra-, obliterando, destruyendo las capacidades nucleares de Irán", añadió Hegseth, que habló ante la prensa poco después de que el líder supremo iraní, ayatollah Ali Khamenei, afirmara que el régimen "plantó en la mejilla de Estados Unidos una severa bofetada"."Quiero leer algunas de las evaluaciones que se han proporcionado porque son noticias falsas. CNN, Msnbc o The New York Times hicieron una cobertura aduladora de una evaluación preliminar. He tenido la oportunidad de leerla. Todos los medios han informado sobre una evaluación preliminar de la Agencia de Inteligencia de Defensa [DIA]. La estoy viendo ahora mismo. Una vez más, era preliminar", señaló el secretario de Defensa, visiblemente ofuscado. La referencia fue al informe del brazo de inteligencia del Pentágono que evaluaba que los ataques habían retrasado el programa nuclear de Irán en solo unos meses, en contradicción con lo que había dicho el propio presidente.Hegseth, que no desconoció el informe, explicó que "cuando se admite por escrito que se necesitan semanas para acumular los datos necesarios para hacer tal evaluación, significa que es preliminar". "Señala que no se ha coordinado en absoluto con la comunidad de inteligencia. Hay poca confianza en este informe en particular. Dice en el informe que hay lagunas en la información. Dice en el informe que esta evaluación se basa en múltiples suposiciones", agregó, pese a que el reporte está elaborado en la agencia que él dirige.El informe se basa en una evaluación de daños en combate realizada por el Comando Central de Estados Unidos tras los ataques, según fuentes citadas por los medios. También indicaron que Irán movió múltiples lotes de su uranio altamente enriquecido fuera de los sitios nucleares antes de que ocurrieran los ataques y que las reservas de uranio no se vieron afectadas, dijo una de las fuentes, que como otras habló bajo condición de anonimato por ser un asunto sensible de inteligencia.Según señaló esta mañana el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, las centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo (la más fortificada del país, que fue atacada con 12 bombas anti-búnker), "ya no están operativas" tras el operativo de Estados Unidos.En una entrevista don Radio Francia Internacional (RFI), Grossi declaró que es difícil evaluar los daños causados por los ataques utilizando únicamente imágenes de satélite, pero que, dada la potencia de las bombas y las características técnicas de la planta, "ya sabemos que esas centrifugadoras no están operativas".Larga preparaciónEn la conferencia de prensa, Hegseth y Caine ofrecieron la descripción más detallada sobre la planificación y ejecución de los ataques aéreos contra las instalaciones nucleares iraníes. Pero no brindaron nuevas evaluaciones sobre el estado actual del programa del régimen o el daño causado a los sitios. El jefe del Estado Mayor Conjunto calificó el ataque militar como la culminación de 15 años de preparación supervisada por la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa (DTRA, por sus silgas en inglés), en colaboración con la comunidad de inteligencia estadounidense y la industria de defensa."En el camino, se dieron cuenta de que no teníamos un arma que pudiera golpear adecuadamente y aniquilar a este objetivo", lo que llevó al desarrollo de las bombas anti-búnker utilizadas en la operación del pasado fin de semana, dijo Caine durante la conferencia de prensa en el Pentágono."¿Cuántas historias se han escrito sobre lo difícil que es, no sé, pilotar un avión durante 36 horas? ¿Publicó Msnbc ese artículo? ¿Lo publicó Fox? Hay tantos aspectos de lo que hicieron nuestros valientes hombres y mujeres que, debido al odio de este cuerpo de prensa, se ven socavados porque la gente intenta filtrar y manipular la información, diciendo que no tuvieron éxito. Es irresponsable", atacó Hegseth."Están socavando el éxito de los increíbles pilotos de los [bombarderos] B-2, de los F-35, de los increíbles reabastecedores y de los increíbles defensores aéreos que cumplieron su misión. ¿Qué tal si hablamos de lo especial que es Estados Unidos, de que solo nosotros tenemos estas capacidades? Creo que es demasiado pedir, por desgracia, a raíz de las noticias falsas. Ya estamos acostumbrados a eso", agregó.One of the greatest, most professional, and most "confirming" News Conferences I have ever seen! The Fake News should fire everyone involved in this Witch Hunt, and apologize to our great warriors, and everyone else!— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) June 26, 2025Minutos después de finalizada la presentación en el Pentágono, Trump celebró el tono de Hegseth en su red social. "¡Una de las mejores, más profesionales y más 'confirmadoras' conferencias de prensa que he visto nunca! Las 'noticias falsas' [en referencia a los medios] deberían despedir a todos los involucrados en esta caza de brujas, y pedir disculpas a nuestros grandes guerreros, ¡y a todos los demás!", escribió. Cortés, Hegseth devolvió el gesto en su cuenta en X: "Gracias, señor presidente".Ayer se reveló que la Casa Blanca planea limitar el intercambio de inteligencia clasificada con el Congreso por las filtraciones a la prensa del informe sobre el ataque a las instalaciones nucleares iraníes, según un alto funcionario de la administración Trump, preparando el escenario para una sesión informativa clasificada ante los senadores este jueves.â?©En medio de una batalla política sobre lo que muestra la inteligencia, se espera que la Casa Blanca envíe a cuatro de sus principales funcionarios de seguridad nacional para informar a los legisladores: Hegseth; Caine; el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional interino, Marco Rubio, y el director de la CIA, John Ratcliffe.
"Si quieren llamarlo destruido, si quieren llamarlo derrotado, si quieren llamarlo aniquilado, elijan sus palabras", dijo Pete Hegseth, el ministro de Defensa.En una presentación a los medios, citó diversas evaluaciones y contó cómo fueron los ataques y cuáles los objetivos.
Un número récord de frailecillos sigue llegando a una pequeña isla frente a la costa de Gales, a pesar de que la población mundial de esta especie de aves continúa disminuyendo rápidamente. Según el Fondo para la Vida Silvestre del Sur y el Oeste de Gales (WTSWW, por sus siglas en inglés), este año se contabilizaron 43.626 frailecillos en la isla Skomer, la cifra más alta jamás registrada.El WTSWW afirma que el aumento del número de frailecillos en esta reserva natural es "una historia de éxito de conservación", pero advierte que todavía es una especie amenazada que debería seguir siendo protegida.Skomer, una isla de 2,92 kilómetros cuadrados mundialmente conocida por su fauna de aves marinas, es administrada por el WTSWW. El aislamiento de la isla la protege de depredadores como ratas, gatos, perros y zorros, y también del impacto humano. Además de una creciente población de frailecillos, Skomer también alberga muchas otras especies de aves. Entre ellas destacan 350.000 parejas de pardelas baleares y miles de araos y alcas comunes.Cada año, el WTSWW realiza un recuento anual de aves marinas con el fin de monitorear la población de estos animales que regresa cada primavera a la isla para reproducirse. Los frailecillos son contados por seis miembros del personal al principio de la temporada durante un atardecer."Un gran trabajo"Rob Knott, quien trabaja para la oficina de turismo de la isla, asegura que contar las aves fue "un gran trabajo". "Dividimos la isla en secciones y damos una vuelta unas dos horas antes del atardecer, cuando hay más (frailecillos) en la isla", explica. "Sacamos nuestros contadores y contamos todas las aves que están en tierra, luego las que están en el mar y también las que están en el aire".El último récord se rompió en 2023, cuando se registraron 42.513 frailecillos en la isla y sus alrededores."Creemos que [la precisión del conteo] probablemente esté entre unos pocos cientos o quizás mil aves", añade Rob. "Por supuesto, esa cifra no es exacta, pero como realizamos el conteo y el registro de aves de la misma manera todos los años, siempre reportamos la cifra que surge de ese conteo anual como la cifra final".Mientras que en esta isla británica los frailecillos parecen estar prosperando, en otros lugares su población está sufriendo un rápido declive. Al igual que muchas especies de aves marinas, los frailecillos están catalogados como vulnerables a la extinción en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se enfrentan a la contaminación, la escasez de alimentos y el cambio climático.Según el WTSWW, el crecimiento de la población de frailecillos de la isla Skomer "probablemente esté relacionado con la abundancia de alimento en la zona, pues hay muchos peces para las crías, lo que hace que la reproducción sea altamente exitosa". Añaden que la ausencia de ratas y otros depredadores en la isla también contribuyó al éxito de conservación de las aves marinas."Cautelosamente optimistas"Rob señala que los 25.000 visitantes que recibe la isla cada año quedan con frecuencia "impresionados" por la cantidad de frailecillos. Sin embargo, advierte que existen nuevas amenazas para estas aves marinas, como la gripe aviar y las recientes olas de calor en las aguas del mar que se produjeron en algunas partes de la costa de Reino Unido."Creo que el trabajo de monitoreo es absolutamente vital, pues nos informa sobre el estado de estas aves marinas (...) Nos ayuda a analizar políticas sobre cómo podemos hacer que las cifras aumenten en el futuro", afirma. "Aquí les va bien, pero esto se debe a que (la isla Skomer) es un buen ejemplo: hay otros lugares donde el número (de frailecillos) está bajando con bastante rapidez", prosigue."Nos mantenemos cautelosamente optimistas sobre las cifras que estamos viendo. Son aves absolutamente emblemáticas y el hecho de que estén en la lista roja es una mala noticia por muchas razones, en particular porque solían prosperar muchísimo, por eso estamos haciendo todo lo posible para intentar mejorar esas cifras".*Por Elen Davies
Pocas reinas tienen tan claro como Máxima el poder de la moda como forma de expresión: la elección de un diseñador, un color en lugar de otro o un traje típico hablan sin necesidad de decir una palabras. Partiendo de esa base, Máxima de los Países Bajos -primero como princesa y luego como reina- supo construir a lo largo de los años su propio lenguaje fashion, donde más fue cada vez más, el coraje para probar nuevos caminos según su instinto fue la guía, y las joyas más espectaculares del cofre real de los Orange Nassau se volvieron protagonistas sin quitarles espacio a aquellas piezas especiales de su joyero personal, que en algunos casos tienen enorme valor sentimental y son guiños que remiten a la Argentina que la vio nacer. En este universo fashionista, no hay rastros certeros de que Su Majestad tenga una única asesora de imagen. Los medios internacionales hablan, en cambio, de que sabe pedir consejos y escucha a un pequeño núcleo de especialistas, como los diseñadores Edouard Vermeulen, dueño de Natan, o Jan Taminiau, que están a la cabeza de sus preferidos. También destacan que Máxima sabe mejor que nadie cómo presentarse ante el mundo porque conoce exactamente qué le queda bien y qué no, además de que aprendió a amar la moda, una pasión que les heredó a sus hijas, las princesas Amalia, Alexia y Ariane, que no dudan en consultarla y "asaltarle" el ropero en busca de algún hallazgo que lleve a un nuevo nivel sus outfits.REVIVIENDO SUS ARCHIVOS Máxima es la reina de la moda circular porque, como una forma de mostrar austeridad y dar el ejemplo, en su placard los estrenos conviven con prendas vintage a las que, cambiándoles los accesorios o incluso interviniéndolas con pequeñas modificaciones, les renueva la cara. Una de las muestras más recientes y virales de esto se dio a principios de mes cuando, con motivo de su visita de Estado a Praga, rescató de sus propios archivos tres piezas que se llevaron todos los aplausos: un Valentino Couture de inspiración romántica que estrenó hace diecinueve años (¡y le sigue quedando pintado!), un vestido de Jan Taminiau con valor histórico porque lo lució en la coronación de Carlos III, y otro de gala y espectacular del mismo diseñador que se le vio en la celebración por los 50 de su marido, el rey Guillermo Alejandro, y durante la visita de Estado a Italia de 2017. Abrir sus archivos es algo que hace cada vez más seguido. Sin embargo, más allá de cualquier declaración de principios y de que es pionera entre las royals que reciclan su vestuario, también puede que sea la forma que la Reina encuentra para reconectarse con momentos felices de su propia historia, la que construyó y sigue escribiendo al lado de Guillermo Alejandro como mujer, madre y reina de los Países Bajos, y la que empezó de este lado del océano Atlántico, cuando estudiaba en el colegio Northlands y soñaba con trabajar en Nueva York. La tradición y protocolo que viene con su status real se da la mano con algunos guiños "argentos", como, por ejemplo, cuando suma a sus looks collares y pulseras de Aracano, la firma de Federico de Álzaga (la pulsera que dice "Max" y está acompañada por una coronita es su favorita), o cuando luce trajes de su amigo Benito Fernández. Esa necesidad de que convivan los dos mundos no es excluyente a la moda, sino que lo extendió, además, al Palacio de Huis ten Bosch, donde decoró el salón Azul con los colores del cielo de su amada Patagonia, la figura de un cóndor, típico del sur argentino, y una recreación de la capa que lució el día de su coronación como reina consorte, entre otros objetos que la cuentan en cuerpo y alma. Como su ropa, ni más ni menos.
El sencillo adoptado por la comunidad LGBTQI+ fue pensado originalmente para la exparticipante de "La Academia"
Cuando Come From Away arribó, en 2017, a Broadway, nadie sospechó que se convertiría en un suceso tan rotundo. Por entonces primaban los musicales jukebox (construidos en torno a las canciones de un músico o banda famosa) y las comedias brillantes. Y lo que la obra de Irene Sankoff y David Hein (autores por partida igual del libreto, las letras y la música) proponía era radicalmente otra cosa: un show basado en hechos reales, tan dramáticos como esperanzadores, ocurridos en la pequeña localidad canadiense de Gander, durante los días siguientes a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando siete mil pasajeros quedaron varados allí -y en estado de miedo e incertidumbre- al suspenderse repentinamente el tráfico aéreo. Sin embargo, obtuvo siete nominaciones a los Premios Tony y se mantuvo en cartel durante seis años.Luego, en 2022, cuando se supo que Carla Calabrese dirigiría la versión local de la obra en el Teatro Maipo, las expectativas tampoco fueron muy altas. La Argentina, como el resto del mundo, recién dejaba atrás el horror de la pandemia y todo lo que la cartelera teatral porteña ofrecía tenía el signo de comicidad. ¿Pero qué ocurrió? Los pronósticos volvieron a fallar y el público le dijo sí a un musical de cámara, muy bien construido, cuyas bellas canciones y bailes transportan a un mundo deseable (¿y posible?) de afecto, paz y solidaridad. Además, recibió las mejores reseñas posibles de los críticos y fue elegido como el Mejor Musical de la temporada por los jurados de los premios ACE y Hugo."Aún recuerdo muy vívidamente todo aquello -comenta Calabrese, en diálogo con LA NACION-, fue un tiempo de mucha intensidad. Veníamos ensayando desde febrero de 2020 y de golpe, tras la aparición del Covid, tuvimos que parar todo por dos años. Después, nuestro estreno fue uno de los primeros de la postpandemia, y no sabíamos qué iba a pasar. Nosotros teníamos unas ganas incontenibles de volver a hacer teatro y contar esta historia, pero la gente aún tenía miedo y andaba por la calle con barbijo. Finalmente estrenamos y la emoción fue enorme al ver la reacción del público, que amó Come From Away desde el día uno". Este viernes 27 la versión argentina de Come From Away -por cierto la única en español hasta ahora, con traducción y adaptación de la misma Calabrese y Marcelo Kotliar- iniciará su cuarta temporada en la misma sala que la vio nacer, esta vez en forma limitada -por únicas ocho semanas- luego de haber realizado funciones durante seis meses en el Teatro Marquina de Madrid y antes de iniciar una gira por diversas plazas del interior del país. Dramaturgia potente¿Cuál es el motivo del constante regreso de Come From Away a la cartelera teatral porteña? ¿Cuál es la clave de semejante respuesta del público argentino? ¿Y la de la vigencia de su texto? "La obra propuso y sigue proponiendo una nueva forma de contar una historia. Es un musical distinto, con una dramaturgia tan potente como perfecta, que propone un sinfín de emociones a lo largo de una hora y cuarenta y cinco minutos que se pasan volando. Es un musical que abraza el alma, con honestidad y sin golpes bajos, un musical con una sensibilidad extraordinaria", entiende la hacedora de la puesta local. "Siento que hoy más que nunca el público está ávido de puestas de calidad, de historias que emocionan, sobre todo sin son reales. Creo que tanto aquí como en España -adonde pensamos volver el año próximo, pero a otra sala- funcionó muy bien el boca en boca, la gente no paró ni para de recomendarla, por eso cada temporada potencia la próxima. Así que, mientras la gente quiera seguir viéndola, nosotros continuaremos haciéndola", sostiene con entusiasmo la también factótum del Teatro Maipo. Durante el transcurso de esta cuarta etapa porteña el show cumplirá las 500 funciones y se estima que, para el final de esta, habrá sido visto por casi 200.000 espectadores, ambas cifras muy poco habituales -a nivel local- para un espectáculo de estas características. De la partida será todo el elenco original (Gabriela Bevacqua, Carla Calabrese, Fede Couts, Sebastián Holz, Mela Lenoir, Fernando Margenet, Argentino Molinuevo, Edgardo Moreira, Silvina Nieto, Agustín Pérez Costa, Silvana Tomé, Manu Victoria, Lali Vidal, Pato Witis, Fátima Seidenari), excepto Marisol Otero que hoy se encuentra protagonizando Mamma Mia!, y que será reemplazada en el rol de Diane por otra gran intérprete del género musical: Lucila Gandolfo, que viene de ganar todos los premios por el exquisito unipersonal Una película sin Julie.El elenco estará secundado por una banda de nueve músicos (Santiago Rosso, Tomás Horestein, Santiago Molina, Maximiliano Cataldi, Natacha Tello, Juan Denari, Paula Solange Morales, Pablo Mengo y Luis Lattanzi) que, hacia el final del espectáculo, noche tras noche, toma el centro del escenario, y se convierte en un protagonista fundamental. El reestreno estará acompañado por una novedad mundial: la difusión de todas las canciones de la obra en español, que fueron grabadas a lo largo de todo un año. Se trata de un hecho histórico, ya que es la primera vez que autores extranjeros confían en una producción y elenco argentinos para grabar los temas de un musical completo de Broadway en español. Desde este viernes, la veintena de temas del musical "a la argentina" se podrán escuchar gratuitamente por las plataformas Spotify y Apple Music. "Es una belleza como se escucha el disco y los autores de Broadway lo amaron. Este es un logro para toda la industria de los musicales en la Argentina, porque nos posiciona a nivel internacional de otra manera", concluye Calabrese. Y un motivo más para celebrar el regreso de Come From Away a la cartelera teatral porteña.Para agendarCome From Away. Sala: Teatro Maipo (Esmeralda 443). Funciones: desde el 27 de junio, viernes y sábados, a las 20.30; domingos a las 19.30.
La cinta alcanzó los primeros puestos en Max después de ser un desastre en taquilla. Robert De Niro interpreta a dos jefes mafiosos enfrentados en Nueva York.
La dependencia respaldó los resultados tras el primer ejercicio para el ingreso a nivel medio superior, así como las irregularidades detectadas en la prueba conjunta
Leer más
La casa real española fue la última de las instituciones europeas en abrirse un perfil en la conocida red social
El chef peruano con ascendencia japonesa conversó con los medios de comunicación luego de recibir un importante reconocimiento
"Desde una muy temprana edad supe que no quería perderme nada de lo que la vida tenía para ofrecer, solo porque pudiera considerarse peligroso", dijo una vez Nicole Kidman. Con esa filosofía se convirtió en una de las mejores actrices del mundo y en una de las más galardonadas y queridas. No solo se destaca por su talento, sino también por tener en su repertorio un abanico de personajes: fue una bailarina del Moulin Rouge, una ambiciosa presentadora de televisión y una emblemática escritora. Trabajó en más de 100 películas, se instaló como una referente dentro del mundo de las series como protagonista y productora y cosechó cinco nominaciones y una victoria en los premios Oscar. Este 20 de junio la intérprete australiana cumplió 58 años y en sus más de cuatro décadas dentro del universo de Hollywood tuvo proyectos a los que le dio la espalda, otros que le valieron el máximo reconocimiento de la industria y algunos que desearía nunca haber hecho.La película que rechazó protagonizar y que pudo haber evitado un escándalo en HollywoodA principios de los 2000, Nicole Kidman ya era considerada una de las actrices más importantes de Hollywood. En Ojos bien cerrados (1995) - donde trabajó con su entonces pareja Tom Cruise - mostró su costado más dramático y sensual, y en Moulin Rouge! (2001) dejó en claro que además de actuar podía cantar y bailar. En pleno auge de su carrera, recibió un llamado del director Doug Liman para protagonizar junto a Brad Pitt Sr. y Sra. Smith. La película -basada en un matrimonio aparentemente normal que en realidad está compuesto por dos asesinos que deben matarse mutuamente- ya tenía a sus dos protagonistas y prometía ser un éxito. Pero, si algo quedó demostrado a lo largo de los años es que hasta que una producción no se estrena, puede haber varios cambios con la historia y los actores. En este caso ocurrió esto último. Aún a sabiendas de que su dupla con Pitt podía ser explosiva, Kidman decidió abandonar el proyecto. ¿El motivo? Priorizó el rodaje de Las mujeres perfectas (The Stepford Wives), basada en la novela homónima de Ira Levin, y trabajar con Matthew Broderick, Bette Midler, Glenn Close y Christopher Walken bajo la dirección de Frank Oz.Ante su salida, Brad Pitt decidió abandonar el proyecto y a falta de uno, los productores tuvieron que salir a buscar a los dos protagonistas. Se habló de Will Smith, Johnny Depp, Catherine Zeta-Jones y Cate Blanchett, hasta que el director eligió a una joven de 29 años que venía afianzándose en la industria: Angelina Jolie. Su selección hizo que el protagonista inicial volviera a ver con buenos ojos interpretar al Sr. Smith y retomó su papel. La película fue un éxito y se convirtió en un clásico. Pero, también desató un escándalo amoroso en Hollywood. La química entre los protagonistas traspasó la pantalla y Pitt terminó por separarse de su entonces esposa Jennifer Aniston y comenzó una relación con su coestrella. Estuvieron juntos 12 años, tuvieron seis hijos y se divorciaron en 2024, tras casi una década de disputa legal. Entonces, es imposible no preguntarse, ¿si Kidman no abandonaba el proyecto, Brad Pitt se hubiese separado de Aniston y apostado por 'Brangelina'?Las Horas y un retrato de Virginia Woolf que le dio el Oscar Interpretar a un personaje histórico puede ser un error o un acierto. Es difícil que haya un punto medio. En la última década, Gary Oldman ganó el Oscar por su retrato de Winston Churchill en Las horas más oscuras (The Darkest Hour), Jessica Chastain por ser Tammy Faye en Los ojos de Tammy Faye (The Eyes of Tammy Faye) y Rami Malek por ponerse en la piel de Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody. Pero, varios años antes fue Nicole Kidman quien hizo historia en los Premios de la Academia al convertirse en la primera australiana en consagrarse como mejor actriz. Lo hizo por su interpretación de Virginia Woolf en Las horas (The Hours) personaje que le demandó una gran transformación física: usó una prótesis en la nariz y para muchos lució irreconocible.En 2002, la actriz trabajó con Meryl Streep, Julianne Moore y el director Stephen Daldry en un drama basado en la novela homónima de Michael Cunningham sobre tres mujeres conectadas a través de la novela de Woolf La señora Dalloway (Mrs. Dalloway). El film tuvo nueve nominaciones a los Oscar de 2003, pero la única victoria fue la de Kidman, que en ese momento tenía 35 años y venía de ganar el Globo de Oro y el BAFTA por dicho personaje. Sus contrincantes fueron Salma Hayek (Frida), Diane Lane (Infidelidad), Renée Zellweger (Chicago) y su compañera Julianne Moore (Lejos del paraíso)."Russell Crowe me dijo 'no llores si llegás allí y ahora estoy llorando'", dijo Kidman tras recibir el galardón de manos de Denzel Washington. "¿Por qué venís a los Premios de la Academia cuando el mundo está tan convulsionado? Porque el arte es importante. Y porque creés en lo que hacés y querés honrarlo. Y es una tradición que debe mantenerse. Al mismo tiempo, te planteás que hay muchos problemas en el mundo. Y desde el 11 de septiembre hubo mucho dolor, en cuanto a las familias que perdieron a seres queridos, y ahora, con la guerra, familias que también perdieron a sus personas amadas. Que Dios las bendiga. Y estoy acá, frente a mi madre y mi hija, y toda mi vida quise enorgullecer a mi madre. Y ahora quiero enorgullecer a mi hija", expresó entre lágrimas.El historial de la australiana en los premios de la Academia es de cinco nominaciones y una victoria. Si bien levantó la estatuilla por su papel en Las horas, fue considerada por sus actuaciones en Moulin Rouge!, Rabbit Hole, Un camino a casa (Lion) y Todo sobre los Ricardo (Being the Ricardos).Batman Forever, un proyecto soñado con un resultado olvidable Como todos los actores, Nicole Kidman también tiene ese proyecto que le gustaría borrar completamente de su memoria y de la de sus fanáticos. Participar de una película de superhéroes suele ser un sueño para muchos, pero solo cuando las cosas funcionan bien, porque, de lo contrario, pueden volverse una pesadilla. Eso fue lo que le pasó a ella. En 1995, el director Joel Schumacher estrenó Batman eternamente (Batman Forever) protagonizada por Kidman, Val Kilmer, Chris O'Donnell, Tommy Lee Jones y Jim Carrey. En ese entonces, la australiana era una estrella en ascenso y cuando Michael Keaton -que venía de interpretar a Bruce Wayne en Batman (1989) y Batman regresa (1992) de Tim Burton- se bajó de la producción, tuvieron que buscar a otra actriz que interpretara a la doctora Chase Meridian. Originalmente, el papel iba a ser para Rene Russo, pero finalmente se decidieron que el personaje fuera más cercano en edad a su nuevo protagonista, Val Kilmer.Fue así como el director eligió a Kidman a quien definió como una mujer "muy bella" y una "extraordinaria" actriz joven. "Traté de poner mucho humor en la película y ella pudo explorar esta faceta, teniendo en cuenta que antes tuvo muchos papeles dramáticos", sostuvo Schumacher en una entrevista televisiva. Pero, el film no fue tan exitoso como sus antecesores y así como algunos fanáticos lo amaron, otros lo odiaron. Y en este segundo grupo se encuentra su protagonista. Años después de filmar Batman Forever, Nicole Kidman admitió que no le gustó cómo trataron a su personaje y la forma en la que fue sexualizado. "Es una psicóloga criminalística que tiene una especie de cabello rubio perfecto, labios rojos y usa este tipo de vestidos negros ajustados. Así que es una dicotomía, porque tienes al psicólogo criminal que se viste como Jessica Rabbit", explicó. En 2024, en tanto, recordó que muchos sintieron curiosidad de saber por qué aceptó el proyecto. "Todos me preguntan '¿por qué hiciste eso?'. y yo les respondo '¡porque podía besar a Batman!'", dijo en diálogo con L'Officiel . Su decisión estuvo basada en la filosofía que adoptó durante toda su carrera: "Lo que la gente no entiende es que no se trata del cheque. Espero que muchos de los grandes éxitos de taquilla que hago sean diferentes". Y está claro que aún hay mucho de ella para ver.
Las cifras aproximadas hacen referencia a "más de 10.000 españoles en Israel y algo más de 250 que permanecen en Irán": "Tenemos dos operativos para proteger a los españoles que se encuentran en ambos países en una situación muy compleja"
Aunque en un principio los especialistas habían advertido que Julián, padre de la niña de 6 años, no era compatible, nuevos estudios rebatieron el primer diagnóstico
La vida de Roberto Gómez Bolaños ha logrado unir a las audiencias de distintas generaciones frente al televisor
Las redes estallaron tras las declaraciones del comunicador sobre Zaca TV. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica clasista. mientras que otros coincidieron en que es diagnóstico honesto del contexto peruano
El desarrollo tuvo lugar en un centro de pruebas instalado en Taiki, localidad que aspira a convertirse en una "ciudad espacial" gracias a la cooperación entre el sector público, privado y académico en Japón. Leer más
De la mano de Tom Cruise y Joseph Kosinski, la tercera entrega busca superar el éxito de "Top Gun: Maverick" explorando nuevos desafíos y profundizando en la leyenda del piloto más emblemático del cine, con estreno tentativo para 2028.
Armar un equipo sólido no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad para sobrevivir y crecer. En una región con desafíos estructurales, pero con alto potencial emprendedor, el talento, la pasión y el propósito son el motor real detrás de las compañías que escalan
La joven actriz brilla en un papel que mezcla drama, identidad y una historia que conecta con millones
Inspirada en un atentado del IRA, Dolores O'Riordan canalizó su indignación en una de las piezas más potentes del rock de los 90
El rostro de Pedro Pascal es inconfundible. En los últimos años, el actor se consolidó como una de las figuras más solicitadas tanto dentro como fuera de la industria del entretenimiento. Su carisma natural y su talento camaleónico lo llevaron a protagonizar grandes producciones, encabezar campañas publicitarias globales y convertirse en una presencia habitual en sketches, entrevistas y alfombras rojas. Pero más allá de su éxito profesional, también se destacó por su compromiso social, ya que se convirtió en una voz influyente en causas que trascienden la pantalla. Sin embargo, su ascenso no fue inmediato: el reconocimiento le llegó de adulto, acompañado de experiencia, cicatrices y una profunda gratitud por cada oportunidad; una humildad que, en una industria donde el ego suele reinar, lo distingue como una estrella atípica y entrañable.Su dura historia familiarNació el 2 de abril de 1975 en Santiago de Chile, bajo el nombre de José Pedro Balmaceda Pascal. En aquel entonces, el país trasandino se encontraba bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, quien se había instaurado en el poder tras el golpe de estado a Salvador Allende de 1973. En medio de un contexto político complejo, en el que la represión, la censura y la persecución eran protagonistas, sus padres, quienes eran activistas políticos y seguidores de Allende, se convirtieron en un blanco directo de aquel gobierno y tuvieron que buscar asilo.En un primer momento, cuando Pedro tenía tan solo seis meses de vida, Verónica Pascal y José Balmaceda Riera se refugiaron en la embajada de Venezuela en Santiago y dejaron a sus dos hijos al cuidado de una tía. Esporádicamente los podían ver asomados desde una ventana, cuando los niños, en brazos de sus tíos o abuelos, se paraban sobre la vereda del frente para saludarlos. Luego, en enero de 1976, la familia completa logró salir del país rumbo a Dinamarca y, poco después, se estableció en Estados Unidos. Fue ahí donde el actor coleccionó sus mayores recuerdos de la niñez, los cuales se reparten entre Texas y California, aunque nunca olvidó los veranos interminables en Chile, a donde sus padres lo mandaban cada año mientras ellos no podían regresar a su país.Hijo de un médico especializado en reproducción y de una psicóloga infantil, Pedro Pascal admitió en más de una oportunidad que el cine fue en su infancia una especie de "niñera" para él y su hermana mayor, Javiera. Mientras sus padres estudiaban y trabajaban incansablemente para abrirse camino como exiliados en el país norteamericano, las películas se convirtieron en un refugio, una compañía constante y, sin saberlo, en la semilla de sus respectivas vocaciones. Además, las producciones en la gran pantalla, que se habían vuelto protagonistas de una especie de rutina familiar en aquella época, fueron también un puente hacia una cultura completamente nueva.Con el tiempo, la familia logró estabilizarse económicamente y José se convirtió en una eminencia en medicina reproductiva en el condado de Orange, California. Ese ascenso profesional permitió que Pedro y sus ya en aquel entonces tres hermanos accedieran a una educación de alto nivel en prestigiosas instituciones. Sin embargo, la adolescencia del actor no fue sencilla; su paso por el colegio en Newport Beach estuvo marcado por el aislamiento y el bullying, motivado en parte por su temprana y apasionada fascinación por el cine. A los 13 años, eso lo convirtió en blanco de burlas y maltratos por parte de sus compañeros. En 2017 se refirió al tema en diálogo con su prima y periodista Paula Coddou para la revista chilena Paula y expresó con franqueza: "No disfruto recordando esa época".Pero, como dicen, no hay mal que por bien no venga. A raíz de lo que le sucedió, su mamá â??a quien él en más de una ocasión le agradeció su éxitoâ?? decidió inscribirlo en una escuela especializada en artes; allí comenzó a desarrollar sus primeras habilidades como actor, aunque por entonces soñaba con ser director. Al terminar la secundaria, fue aceptado en la prestigiosa Tisch School of the Arts de la Universidad de New York, ciudad a la que se mudó para continuar con su formación. Pero, poco después de instalarse, en 1995, su vida volvió a sacudirse: su padre fue acusado junto a sus socios de usar óvulos de mujeres sin su consentimiento en tratamiento de fertilización de otras pacientes. La investigación reveló más de 70 denuncias y determinó que al menos 15 personas nacieron de aquellas transferencias ilegales. La causa judicial llevó a José Balmaceda Riera y a Verónica Pascal a regresar a Chile â??que ya se encontraba en democraciaâ?? junto a sus dos hijos menores. La decisión dejó a Pedro y Javiera solos en Estados Unidos, instalados en New York, donde intentaban construir sus propias vidas e impulsar sus carreras. Pero aquello significó un quiebre abrupto en la estructura familiar que los contenía hasta el momento."Fue un período de mucho miedo", recordó Pedro en diálogo con Paula. "Crecí con mi familia en Estados Unidos y, de un día para otro, ya no había un hogar al que volver. La idea del nido seguro desapareció. Fue impactante, porque durante años di por sentada la vida privilegiada que teníamos en California. Nunca imaginé que todo podía cambiar tan repentinamente, como les pasó a mis padres cuando se convirtieron en exiliados. Todo se sentía frágil", agregó al respecto.Allí también se refirió a la relación de sus padres, la cual era consciente que no pasaba por un buen momento: "Sabía que el matrimonio de mis padres estaba mal y que la tensión de esas circunstancias difícilmente iba a terminar. La vida de mi madre se sentía en peligro y la línea entre necesitarla, estar allá para ella, y finalizar mis estudios y seguir una carrera era un conflicto horrible. Sabía que mi mamá quería que yo siguiera en lo mío, nunca hubiese querido que lo sacrificara".Al poco tiempo, llegó la noticia de que su padres se habían separado. El regreso a Chile se volvió intolerable tras haberse instalado y construido un hogar en Estados Unidos, lo cual se trasladó al vínculo y terminó por romperlo. Aquel divorcio marcó un punto de quiebre para Verónica, quien cayó en una profunda depresión de la que nunca logró recuperarse. En el año 2000, cuando Pedro tenía 24 años y luchaba por abrirse camino en la actuación, su madre se quitó la vida. Su muerte dejó una herida que, según él mismo reveló en reiteradas ocasiones, lo acompaña hasta el día de hoy. Fue entonces que, en su honor, adoptó públicamente el apellido Pascal, como una forma de rendirle homenaje cada día. Sobre ella, manifestó: "Fue el amor de mi vida. Pienso en ella todos los días. Como no rezo, no puedo decir que tengo una práctica para sentirla cerca, pero vivo para ella aunque se haya ido. Eso me hace sentido".Sus primeros pasos en la industriaEn busca de nuevas oportunidades y mientras realizaba un estudio de antropología para la universidad, Pedro Pascal decidió mudarse a Madrid. Lo que inicialmente iba a ser una estadía breve se transformó en una experiencia más prolongada: quedó cautivado por la ciudad, su energía y su gente. Sin embargo, aquel tramo de su camino tampoco fue fácil. Lejos de los sets de filmación, trabajó como go-go dancer en el club nocturno Morocco para sobrevivir durante su tiempo en España. Alejado de sus aspiraciones artísticas, aquella etapa formó parte de su proceso de formación personal y profesional. Fue una experiencia que, con el tiempo, sumó a la resiliencia y versatilidad que hoy lo definen como actor.De regreso a Estados Unidos y un año antes de la tragedia que marcó su vida, el actor ya había dado sus primeros pasos en la televisión. En 1999, fue convocado para participar en tres episodios de la serie de comedia Undressed y en uno de los capítulos de la icónica Buffy, la cazavampiros. Aunque su papel como Eddie fue breve y no tuvo un peso central en la historia protagonizada por Sarah Michelle Gellar, para él significó mucho más: fue su primer trabajo en una producción de alto perfil. En los créditos aún figuraba con su apellido de nacimiento, Balmaceda; sin embargo, en sus siguientes trabajos â??también pequeños, pero fundamentales en la construcción de su carreraâ?? ya comenzó a presentarse como Pascal en honor a su madre y como una forma de llevarla consigo en cada paso que daba.La siguiente década tampoco fue sencilla para el intérprete. Más allá de su participación en la película Hermanas â??una coproducción entre Argentina, España y Brasilâ??, sus apariciones en televisión se limitaron a breves papeles en series como La ley y el orden, The Good Wife, Nurse Jackie, CSI, Homeland y The Mentalist, entre otras. Su carrera parecía avanzar con lentitud y a sus casi cuarenta años el reconocimiento seguía esquivo. Pero una amistad fue fundamental para conseguir el trabajo que lo llevaría al estrellato. El éxito tardío trajo sus recompensasMientras estudiaba arte dramático en la Universidad de Nueva York, Pedro Pascal forjó una amistad muy estrecha con Sarah Paulson, una relación que con el tiempo se transformó en un verdadero salvavidas emocional y profesional. La actriz contó en varias entrevistas que, durante aquellos años difíciles en los que su amigo trabajaba como mesero y apenas conseguía papeles como extra en comerciales, solía prestarle dinero para que pudiera comer.Años más tarde, esa amistad significó un punto de inflexión en la carrera de Pascal. Fue Paulson quien lo conectó con David Benioff, guionista y showrunner de Game of Thrones, a través de su amiga Amanda Peet, con quien el productor estaba casado. Gracias a esa intervención, Pedro logró enviar una audición grabada para el papel de Oberyn Martell, un personaje que parecía hecho a su medida. Lo curioso fue que, en un giro digno de la serie, había ayudado a un joven actor a preparar su propia audición para ese mismo rol, pero, al leer el guion, sintió que debía intentarlo él también. Más allá de su lucha interna por lo que había hecho, la interpretación convenció a los productores y, sin saberlo, cuando llegó a Irlanda del Norte en el que pensaba que todavía era parte del proceso de selección, ya había sido elegido.A punto de dejar atrás su sueño de triunfar como actor, llegó el papel que no solo lo catapultó a la fama internacional, sino que marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera, una en la que las puertas dejaron de cerrarse. Fue así que apareció la posibilidad de interpretar al agente de la DEA Javier Peña en la serie de Netflix Narcos, lo que consolidó su estatus como figura clave en la televisión global. Con ese personaje protagónico demostró su capacidad para sostener un rol principal complejo y cargado de matices, que perduró durante tres temporadas en una producción de gran calibre. Desde entonces, Pedro Pascal no dejó de sumar importantes títulos en su filmografía. En la pantalla grande, brilló en producciones como Kingsman: El círculo dorado, Triple Frontera, Mujer Maravilla 1984 y Gladiador 2, entre otras tantas. En la pantalla chica, por ejemplo, recientemente estrenó la segunda temporada de The Last of Us en HBO, donde su interpretación de Joel Miller volvió a ser aclamada por la crítica, incluso tras el trágico desenlace de su personaje.Este 2025, su agenda cinematográfica está más activa que nunca: el 18 de julio estrenará Eddington, película que ya se proyectó en el Festival de Cannes y en la que trabajó con Joaquin Phoenix y Emma Stone; el 24 del mismo mes presentará Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, donde se une oficialmente al Universo Cinematográfico de Marvel al interpretar a Reed Richards, también conocido como Mr. Fantastic; una semana después, llegará a los cines Materialistas, una comedia romántica dirigida por Celine Song (Vidas pasadas), en la que comparte elenco con Dakota Johnson y Chris Evans. Además, en 2026, Pedro regresará al universo de Star Wars con The Mandalorian & Grogu, la esperada continuación cinematográfica de la exitosa serie de Disney+ que protagonizó durante tres temporadas; luego cerrará el año con su participación en Avengers: Doomsday, que tiene previsto estrenarse en el mes diciembre."La vida tiene una forma curiosa de poner a las personas adecuadas en tu camino en el momento oportuno". Con esas palabras, Pedro Pascal resumió el espíritu que marcó su trayecto. Su historia está atravesada por el exilio, la distancia familiar, los conflictos legales de su padre, la pérdida de su madre y años de papeles menores que no lograban despegar su carrera; sin embargo, nunca bajó los brazos. Demostró que el éxito y el reconocimiento pueden llegar incluso a una edad en la que muchos ya habrían abandonado el sueño. Hoy, a sus 50 años, se consolidó como uno de los actores más talentosos, populares y mejor pagos de su generación.El impacto de Pedro Pascal trasciende la pantalla. Es, sin duda, una de las figuras más queridas y respetadas del mundo del espectáculo, no solo por su habilidad artística, sino por la calidez que transmite, ya sea con colegas, periodistas o fanáticos. Quienes trabajaron con él coinciden en destacar su generosidad, su profesionalismo, su buen sentido del humor y su humildad, cualidades que lo convirtieron en un referente dentro y fuera del set.Pero, más allá de su carisma, lo que lo hace un distinto es su compromiso social genuino y sostenido. No duda en alzar la voz por quienes son históricamente silenciados, como lo hace al defender los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos y evocar su propia historia como exiliado. "Quiero estar siempre del lado correcto de la historia", expresó recientemente, durante su paso por el Festival de Cannes, momento en que reafirmó su postura ética y política. También es un firme aliado de la comunidad LGBTQ+, en especial de las personas trans, una causa que lo toca de forma personal por su hermana, la actriz y activista Lux Pascal, de quien se siente sumamente orgulloso.
Los principales referentes empresarios e inversores de Córdoba analizan el nuevo escenario. Celebran la baja inflacionaria, pero advierten por el freno del consumo, el encarecimiento de los productos y la plaza sin liquidez. Leer más
Un artículo de Le Point subrayó la baja de la inflación y la mejora de otros indicadores como parte de los "logros" de la política económica del gobierno libertario
La fragata 'Blas de Lezo' y otras unidades navales y aéreas de la Armada participan en el ejercicio Sinkex 25, fortaleciendo capacidades operativas y simulando escenarios de combate en el suroeste de Canarias
El modelo peruano declaró que no es de su interés participar como invitado en el reality show que lo lanzó a la fama
El actor recordó cómo desde los seis años no tuvo noticias de su progenitor
A la protagonista en los primeros 20 minutos le pasa de todo.Melodrama que deriva en thriller, es la película más vista en la plataforma.
A dos décadas de aquel discurso, la reflexión sobre la autenticidad y la pasión sigue marcando el rumbo de quienes buscan sentido en su vida profesional y personal
"La terapia me ayudó mucho para hacer este programa". Fue una mañana dura, de esas donde la actualidad más cruda golpea fuerte. Desde el vamos, Georgina Barbarossa explica una de sus estrategias para poder afrontar una agenda que no siempre es amable. Su otro artilugio es estar preparada, informada, para poder desarrollar los temas que la actualidad propone, impone, como contenidos de A la Barbarossa, su espacio matutino que, desde la pantalla de Telefe, lidera la audiencia con amplia diferencia por sobre sus competidores. Llega a la reunión de producción cerca de las 7.30 de la mañana. Allí Roxana Briski y Pablo Nieto, sus productores, le adelantan cómo quedaron definidos los temas a abordar durante el ciclo que comenzará dos horas después. Luego será el momento de maquillarse, peinarse y vestirse para enfrentar las cámaras en un horario que dejó de ser periférico para la televisión."Cuando sucede algo con humor, lloramos de risa, pero la actualidad suele ser tan dura que tuve que pensar con mi terapeuta cómo afrontar cada programa", explica la conductora instalada en su camarín, un cómodo "departamento" ubicado a unos cuantos metros de su estudio, y dispuesta a conversar con LA NACION. "Los psicólogos tienen herramientas para afrontar los dramas ajenos, pero yo, ante un tema muy duro, largo el moco, lloro. Sin embargo, mi analista me hizo priorizar el vaso medio lleno".-En tu caso, ¿cómo se aplica?-Me hizo entender que uno puede ser muy útil para la sociedad con este tipo de formatos. Las cámaras llegan a lugares donde otros no llegan. Un fiscal, un juez o la policía, a veces, aparecen después que lo hizo un móvil nuestro. La gente espera a la televisión como si fuese la Virgen de Luján. El comienzo de un ciclo exitosoEl 13 de junio de 2022 se estrenó A la Barbarossa. El programa, tomando las mediciones de Kantar Ibope- Instar Analytics, cosechó, en términos de promedio en estos tres años de aire, 4,91 puntos de rating y un share [proporción de televisores encendidos en un programa en relación con el total de ese momento] de 44,75 por ciento. Además, lideró el 98 por ciento de las 765 emisiones y, desde el 20 de junio de 2023, se mantiene primero en audiencia en su franja matinal. Actualmente, el panel de colaboradores que acompaña a la conductora está conformado por Pía Shaw, Paulo Kablan, Analía Franchín, Eliana Guercio, Mariana Brey y Nancy Pazos, las coberturas en exteriores están realizadas, en vivo, por el móvil a cargo de Roberto Funes Ugarte y la locución es responsabilidad de Claudia Fasolo. El equipo de producción está conformado por 12 profesionales, mientras que las áreas técnicas, vestuario y maquillaje implica la labor de dos decenas de personas. "Cuando debuté como conductora, le dije a mi marido 'al tercer mes me van a dar una patada en el cul...', pero seguí". Aquella primera vez se dio en 1997, cuando estrenó Movete con Georgina en la pantalla de América.-Siempre se te ha percibido como una figura muy cercana a la gente. -Me considero una actriz querida por el público. -Y cercana... -Si estás deprimido, nada mejor que salir a la calle y recibir como respuesta el amor que te brindan, pero también aparecen los pedidos.-¿Qué te ha sorprendido especialmente?-Hay muchos casos de niños perdidos, denuncia de violaciones y ni hablar de la cantidad de gente enferma que consigue mi celular y me llama pidiéndome desde sillas de ruedas hasta medicación. -¿Te cambió en algo hacer el programa?-Indudablemente, me modificó. Siendo más joven hubiese sido el doble de llorona, pero, el paso del tiempo te va curtiendo. El poder ayudar te hace sentir bien. Incluso, me gusta hacer un seguimiento de los casos, llamo por teléfono, pregunto. Nuestra actualidad no es la de hace cincuenta años, ahora hay un nivel de violencia muy grande. Basta ver lo que sucede en los colegios. ¿Qué mundo le voy a dejar a mi nieta? Hay una involución de la educación y de la cultura; por otra parte, cada año es más violento que el anterior y cada vez hay más droga.-En términos de violencia, no hay lugares a salvo. -No los hay en ningún lugar del planeta. Hace poco, España se quedó sin luz, la realidad supera a la ficción.-Casi una materialización real de El Eternauta. -No falta mucho para eso. Cuando tenía quince años adoraba a Ray Bradbury y Las doradas manzanas del sol o Fahrenheit 451.-Relatos cada vez más cercanos. -Los leía y me encantaban, eran ciencia ficción, pero hoy está pasando. Hay una crisis muy grande de valores y de fe. A mí la fe me ayuda mucho, no soy una super religiosa, pero tengo fe. Otro de los temas que la inquietan es el mal uso de la Inteligencia Artificial: "Mañana van a poner un presidente ficticio, creado por Inteligencia artificial, Matrix quedó antiguo".¿Una nueva Georgina? En los últimos días se la vio a la actriz en el "abrazo" público realizado al Instituto Nacional del Teatro y no dudó en acercarse hasta las inmediaciones del Congreso Nacional y formar parte de la marcha de los jubilados que coincidió con un aniversario de las movilizaciones de los grupos feministas. View this post on Instagram A post shared by Georgina Barbarossa (@geobarbarossa)El camarín de la conductora es sumamente cálido, literal y simbólicamente. Retratos de familia y alguna estampita religiosa pueblan el lugar y definen a su huésped. "Medito, rezo y pido en los lugares más insólitos, porque no me gusta nada este mundo que le estoy dejando a Julia". Se refiere a su primera nieta, hija de su hijo Juan Lecuna y de Lucy, su esposa. -¿En qué lugares "insólitos" rezás?-Esperando en un aeropuerto, haciendo bicicleta.-¿Qué rezás?-Medito con mantras o digo el Rosario con los dedos. Eso me hace mantener el eje y me corre de la queja permanente. De mediciones y otras cuestiones-¿Te preocupa el rating?-Sí y no. -Ampliemos. -Me encanta que nos vaya bien, pero el número no es todo. -¿Te molesta que tus panelistas discutan acaloradamente al aire?-No, en nuestra mesa hay un crisol; lo que no me gusta es que se traten mal. En general, hay mucha mística de equipo, nos gusta reunirnos para divertirnos, comer asados. Es un trabajo colectivo. -Alguna vez, ¿hablaste con algún panelista por algo que no te gustó que saliera al aire o por una discusión demasiado corrida de tono?-Sí, pero, en tres años, habrá sucedido dos o tres veces. Lo hago después del programa, no genero un conventillo al aire, ahí todos pueden dar su opinión, explayarse y decir lo que piensan, lo que no pueden hacer es matarse. -¿Qué personaje te interesaría tener al aire?-Me gustaría entrevistar a (Javier) Milei, pero no para hacerlo hablar de política.-¿Qué le preguntarías?-Indagaría en su infancia, en qué le sucedió de chico, cómo es la relación con su hermana. Le preguntaría qué le pasa, por qué es tan duro con los viejos. Necesito saber por dónde va su parte humana, porque, de lo contrario, siento que es como un robot que va tratando de salvar al país desde la economía y las finanzas.DoloresA lo largo de su vida, Georgina Barbarossa sufrió dos pérdidas abruptas que la atravesaron intempestivamente. Esas que irrumpen para transformarlo todo. Las que son más difíciles de transitar su duelo. A diferencia de lo que le sucedió con Susana, su madre, a quien cuidó hasta el final, las partidas de Aníbal, su padre, y de Miguel "Vasco" Lecuna, su esposo y padre de sus hijos mellizos Juan y Tomás, asesinado en 2001, fueron sorpresivas, traumáticas. "Es horrible no despedirte del ser querido, por eso es tan dolorosa la tarea de las madres y abuelas que buscan a sus hijos y nietos".Cicatrizó algunas heridas, pero, como tales, dejaron su marca: "Es la cosa más horrible no poder decir al que se va, 'te quiero' 'perdoname'".-Con tu madre fue diferente. -Se murió de viejita a los 92 años, era esperado, nos dijimos todo. Murió en 2020, pero no tuvo nada que ver con el Covid, ya no daba más de dolores. "Tuvo hidalguía, templanza. Ella sabía que, cuando fuera al sanatorio, sería para que le dieran morfina y finalizar su vida. Siempre me pidió esa forma de morir y es lo mismo que yo les pido a mis chicos".-¿Qué les pedís?-Les ruego que no me hagan sufrir, que cuando sea el final sea el final. Con mamá, vino la ambulancia tres veces y, cuando le decía "¿vamos?", ella me respondía que no, hasta que, la tercera vez, me dijo que sí. -Ya estaba preparada. -Me acuerdo que, cuando la doctora me habló de darle morfina, yo dudaba. "¿Estás segura que no estoy matando a mi mamá?" y, ella, una santa, me decía "quédate tranquila, Georgina, es lo que hay que hacer". Llamé a mis hermanos, uno en Córdoba y otra en España, y me decían "está bien lo que estás haciendo, no tengas culpa". Creo que me até a la cama, porque nadie se podía quedar acompañando en una clínica en la época de la pandemia.-¿Hasta dónde estuvo consciente tu mamá?-Hasta último momento, habló con todos los nietos, nos reímos hasta el final y hasta un cura le leyó una parte del Evangelio; luego se fue durmiendo por la morfina. Fue una santa, decidió todo con templanza, paciencia. Yo, que soy arrebatada, cuando me veo en una situación de templanza le hablo y le agradezco, "mirá vieja, me bajó tu educación". View this post on Instagram A post shared by Georgina Barbarossa (@geobarbarossa)-En cambio, tu padre falleció sorpresivamente en Uruguay. -Le decían "el loco Barbarossa", salgo mucho a él. Era divertidísimo. -¿Cuándo lo viste por última vez?-Falleció en 1992 y nos despedimos en aeroparque, subí a la terraza para saludarlo cuando entraba a un avión de Pluna para volar a Montevideo. -¿Cómo era?-Disfrutaba de todo, desde tomar un café en un aeropuerto hasta de los duraznos de Uruguay. Para él era lo mismo ir a Europa que a un mercado. No despedirme de ese hombre fue tremendo. Su padre falleció por un paro cardíaco en Uruguay, de manera sorpresiva, sin síntomas previos. El fallecimiento del esposo de la actriz, en cambio, se dio por un hecho policial que conmocionó a la opinión pública. El 2 de noviembre de 2001, Miguel "Vasco" Lecuna tomó un taxi y, cuando circulaba por la calle Mario Bravo, fue interceptado por una camioneta de la que descendieron maleantes para robarle. Forcejearon, lo acuchillaron. El empresario sobrevivió unas horas hasta que falleció en el Hospital Rivadavia. Barbarossa, en ese momento, era la conductora de Venite con Georgina, el magazine que se emitía por Azul Televisión (hoy elnueve). "Fue una tragedia".-Así fue, fue una cosa indescriptible. View this post on Instagram A post shared by Georgina Barbarossa (@geobarbarossa)-Si alguien que atraviesa un momento muy duro, trágico, te pregunta cómo se sale, ¿qué le respondés?-Le diría que cuesta muchísimo, pero que se puede. Volverme a reír me tomó tres años. La primera vez que pude fue con Marley.-¿Por qué?-Lo adoro a Ale (Wiebe), me llevó a Costa Rica y, metidos en el mar, comentó una pavada y me sacó una carcajada. En ese momento, le dije "es la primera vez que me rio así".-Habrá sido muy complejo contener a tus hijos.-Fue muy duro; cuando me dicen que fui madre y padre digo que no es así, yo fui madre, al padre se los mataron. Hicimos terapias, viajes, de todo. Lo han sufrido y lo sufren mucho, aunque nos reímos de las cosas divertidas. -Ver hoy a tu nieta Julia es una recompensa inmensa de la vida. -Es la revancha de la vida. Para Juan, tener a una criatura divina que le diga "papá" es muy fuerte. -Volvió la palabra "papá" a la familia. -Es eso, muy emocionante. Juan es un super papá, lo pienso y me emociono, cocina, le canta, hace de todo. Lucy, mi nuera, también es una gran mamá. -Y lavan pañales de tela.-Sí, porque son super ecológicos. Vas a la casa y ves los pañales colgados al sol. -Una postal de hace cuarenta años. -En 1987, cuando nacieron los chicos, no teníamos un mango, habíamos hecho un negocio pésimo en Brasil, nos terminó estafando un amigo. "Vasco" me lo había anticipado y no lo quise escuchar. Ya entendí que no puedo hacer un negocio porque me va mal, lo único que sé hacer es mi trabajo. -Estafados y con mellizos. -Volví de Brasil embarazada y sin un peso. Nos fuimos a vivir a la casa de papá y mamá, porque, además, tuve un embarazo complicado. Cuando me preguntaban qué me podían regalar, siempre contestaba "pañales, traigan pañales". Valían una fortuna. Me tomaba un colectivo hasta un lugar que quedaba muy lejos para poder comprar pañales fallados. -El outlet de los pañales. -Compraba los pañales y cinta de pintor para poder pegarlos. View this post on Instagram A post shared by Georgina Barbarossa (@geobarbarossa)"No me asusta no tener dinero"-Hoy, ¿qué rol juega el dinero?-Me da alegría, pero no me asusta no tenerlo. Muchas veces no tuve plata y, sin embargo, me arreglé, nunca me quedé paralizada. Siempre tengo en carpeta un espectáculo para hacer gira y me siento muy feliz. Además, llegás a un pueblo y te hacen sentir Lali Espósito, la gente es muy afectuosa. -¿Y el amor?-En este momento, mi amor es por Julia, mi nieta. El amor es la familia. Cuando cumplí 70 junté a casi todos en Córdoba para festejar. Tengo una familia ecléctica, porque, también está Lucrecia, la hija de "Vasco", que viene con su marido y sus hijos.-Además, tenés relación con la primera esposa de tu marido. -Claro, con Blanca me llevo brutal. Nos juntamos, nos queremos y nos cuidamos. -¿Y el amor de pareja?-No tengo. -¿Puede suceder?-¿En qué momento? Los fines de semana voy a Córdoba a ver a mi hijo, mi nuera y mi nieta o me quedo en Buenos Aires para ir al teatro con amigos. Las mil y una BarbarossaEn Barbarossa jamás dejó de habitar la artista. Lúdica, histriónica, como un bufón de la Comedia del Arte. Siempre enalteció esa posibilidad de despertar una sonrisa en los demás. La máscara más amena que define al teatro. Insoslayable, imprescindible, y tan compleja de hacer. Hizo de todo, desde formar parte de ciclos de humor como Matrimonios y algo más hasta el recordado espacio Su comedia favorita, junto a Germán Kraus. En teatro se inició junto a Pepe Cibrián, protagonizó musicales, piezas de texto como El último de los amantes ardientes y hasta se dio el lujo de encabezar Doña Disparate y Bambuco, de la excelsa María Elena Walsh. También para las infancias, un invierno fue parte de la compañía del Circo de Moscú. Antonio Gasalla la llevó a hacer revista al Maipo y Juan Carlos Mesa la convocó para Mesa de noticias. Pocas actrices de su generación pueden esgrimir una versatilidad tal. Sin personaje de por medio, fue parte del programa Cantando por un sueño, conducido y producido por Marcelo Tinelli, y no se privó de competir en MasterChef Celebrity. -¿Extrañás a la actriz?-Soy un animal de teatro, me formé, estudié para eso. Incluso, el teatro me ayudó para convertirme en conductora. El haber hecho unipersonales me sirvió para hoy poder salir y decir cosas. -Hace mucho que no hacés teatro.-No tengo tiempo. Para hacer el programa tan temprano necesito dormir y estar muy informada, no me puedo distraer con otras cosas. Si no duermo bien, no tengo buen humor y si no estoy de bueno humor, no solo que se me nota mucho, sino que no me sale nada. -Alguna vez, estarás de mal humor. ¿Cómo salís al aire?-Rezo antes del programa y cuando entro al estudio hago un clic. Más allá del humor, todos los días, en el camarín, le pido a Diosito que me ilumine para hacer un programa brutal.Cuando no se da-¿Qué es el fracaso?-No arriesgarse. Creo que lo más importante de la vida es atreverse. Hice millones de éxitos y de fracasos. A comienzos de los noventa, protagonizaba una obra que se llamaba El mejor país del mundo en el primer piso del Maipo. Una noche, llego al teatro y el boletero me dice "hay tres entradas vendidas". -Entonces.-No lo dudé, le dije a todo el equipo "hacemos función". Me acuerdo que los boleteros salieron corriendo a la vereda a buscar gente para sentarla en la platea y que todo fuera menos deshonroso. -Te referías a tu celebración de 70 años. ¿Qué valor tiene y qué relevancia le das al paso del tiempo?-A veces, me miro al espejo y protesto con mi papada, por suerte, tengo buena piel, algo que heredé de mi mamá. Estoy más grandota, matrona, y eso me molesta. No me gusta verme gorda. Me tengo que acostumbrar a este cuerpo nuevo que es el de una señora. En la papada me puedo hacer un pinchacito, pero ya no me quiero operar más. -Hablamos sobre eso.-No me he operado tanto, mi nariz es la de siempre. -¿Qué te operaste?-Me hice lifting y, luego de enviudar, como había llorado tanto, me tuve que operar los párpados y las bolsas porque ya no tenía forma de encontrarme el ojo. -Más allá de lo físico, te vuelvo a preguntar por el paso del tiempo. -En esta etapa, siento que la vida transcurre demasiado rápido. -Sin embargo...-El tiempo es maravilloso, es sabiduría pura, te da revancha. Cuando creés que todo es negro, que no podrás salir de un pozo profundo, hay que esperar. Mi vieja me decía "tiempo y solo tiempo". Silvia, una querida amiga que fue compañera mía del colegio, quedó cuadripléjica por una mala praxis. Cuando el marido se enteró de este diagnóstico, se compró una escopeta y se pegó un tiro. La dejó a Silvia y a sus tres hijitas. Sin embargo, Silvia es la persona más alegre y feliz que yo conozco. La vi llorar solo una vez. Cuando me pasa algo que me angustia, pienso en ella. El tiempo siempre te da revancha, es sabio. -La muerte, ¿es un tema a pensar?-Pienso que me voy a morir arriba de un escenario o en mi casa de Córdoba. No le temo a la muerte, pero sí a la enfermedad.
Argentina puede seguir atrapada en su laberinto regulatorio, o puede mirar hacia los modelos que funcionan a la perfección, como el de España
Vico Berti, autor de más de 500 canciones, entre las que se destaca el clásico de Leonardo Favio "Fuiste mía un verano", falleció hoy, a los 80 años.Vico había nacido en Italia, y a los siete años llegó con sus padres a Buenos Aires. Parque Chas fue su barrio y donde transcurrieron esos primeros tiempos de adolescencia y juventud hasta que comenzó a conectarse con el mundo del espectáculo. Fue Alberto Migré quién tomó para la pantalla una de sus canciones. Ya sumergido en ese mundo, continuó escribiendo canciones que fueron desde temas como "Any", "Me siento libre", "Buenos Aires sin ti", "Extrañándote, extrañándote" y obras orquestales de jazz, hasta trabajos para el teatro y el cine.Antes de su canción más famosa junto con Favio, trabajó con el cineasta para una de sus grandes películas. Flor Ciliberti, artista visual y música, conocida desde su propio proyecto en el que se rebautizó como Hana, contó a LA NACION años atrás cómo fue la gestación de la canción más famosa de Berti. "Mi viejo hizo la música de la película El dependiente. El fue quien le insistió a Favio para que grabe un disco y luego compuso la música de "Fuiste mía..." Yo esta historia la sabía por mi papá, pero la reviví el día que nos juntamos con Favio a tomar un café. Fue muy emocionante, él mismo nos contó la historia de cómo mi viejo lo convenció."Cuando se celebraron los 50 años de "Fuiste mía un verano", Berti conversó con LA NACION sobre el día que conoció a Favio y como comenzaron a trabajar juntos, tanto para el cine como para lo que el cantante llevó a los escenarios y los discos."Fue en Viamonte y Montevideo, un sábado de enero de 1967. Dos años antes del éxito, ¿no? Fui a la casa de Francesco Negrini, director de Lyra, revista de arte de las más prestigiosas donde escribían Borges, Toscanini; una revista ilustrada que salía cada dos meses. Me invitó a cenar porque venía un coreógrafo ruso, de la Ópera de París. Dudé, era joven, tenía 21 años. Yo ya había hecho un éxito, Teleteatro Palmolive del Aire, de Alberto Migré, en Canal 13. Esa fue mi primera movida. Esa noche tuvimos una de esas charlas que marcan el destino. Yo creo en el destino. Como era verano, cuando terminamos a las 2 de la mañana, me acompañaron a la puerta y seguimos la charla ahí en la calle. Entonces, ¿quién pasa? Leonardo Favio, amigo de Negrini. Nos presenta y le dice que yo soy un joven compositor y Favio me dice: 'Ah, para mi nueva película quiero un compositor nuevo, anotá mi teléfono'".Berti terminó siendo parte de El dependiente, esa obra maestra del cine argentino, luego del hit que vendió cientos de miles de copias discográficas y más tarde los escenarios recorridos por Favio.En la Botica"La primera actuación que tuvimos -contó Berti durante una charla con el periodista Sebastián Ramos-, yo lo acompañaba con la guitarra y él cantaba, fue en la Botica del Ángel, en la calle Lima. De entrada, a algunas personas le chocaba, porque era algo diferente. Pero era magnético con la gente, y eso él lo sentía. Se retroalimentaban, porque él estaba interpretando desde sus entrañas y eso el público lo sentía. En muy poco tiempo se le abrieron las puertas del mundo. Esa poesía y melodía traspasaron todas las fronteras y por eso sigue siendo un éxito. Favio en muchos países de América es Gardel". En la biografía de Favio escrita por la periodista Adriana Schettini, Pasen y vean, el cineasta definió a Berti como el ideólogo de su carrera profesional como cantante. "Cuando me vio actuar Vico Berti, con quien ya éramos amigos, me dijo: 'Vos estás para más', y empezó a armarme una gira por la provincia de Buenos Aires. Me hacía ensayar todos los días con cuatro músicos y me trajo un repertorio de canciones conocidas y dos de él: Quiero la libertad' y 'Me siento libre'. Un día tuve que empezar. Hicimos un largo viaje. Me acuerdo de que me subí al colectivo con los músicos y nos hundimos en la provincia. La verdad es que yo estaba muy nervioso. Para mí era como un debut en el Olympia de París, aunque la realidad era muy otra [...] Igual, Vico estaba seguro de que la cosa iba para bien".
En un momento donde la competencia crece y los mercados están en constante transformación, la tecnología es el factor determinante para la supervivencia de un negocio y su escalabilidad
Ni directora, ni autora, ni actriz. Por más que el cine argentino le reconoce sobrados méritos en estas tres grandes facetas creativas, ejercidas a través de una trayectoria que lleva casi una década y media de constantes búsquedas y crecimientos, María Alché prefiere ubicarse en un lugar más modesto y abarcador cuando LA NACION le pregunta cuál es el espacio en el que prefiere moverse. "Soy una trabajadora del cine", dice la aplaudida realizadora de Familia sumergida y Puan, esta última codirigida por su pareja artística y en la vida real, Benjamín Naishtat. En estos días Alché regresa a su lugar de intérprete como protagonista excluyente de Cuando las nubes esconden la lluvia, coproducción argentino-chilena cuyo estreno se anuncia para este jueves 12 en la Sala Lugones. Convocada por uno de los más destacados directores independientes trasandinos, José Luis Torres Leiva, Alché personifica a una actriz que llega al remoto paraje de Puerto Williams, en la Patagonia chilena, para encabezar un rodaje que por distintas razones va postergando su fecha de comienzo, lo que obliga al personaje a vivir una forzosa inactividad y empezar a interactuar con pobladores locales. "Este proyecto -relata Alché- fue hecho con un equipo de apenas 10 personas. Conmigo éramos 11 en total. En este contexto tan difícil para el cine argentino, tan complicado de impulsar en su nivel más industrial, poder hacer películas de este tamaño y con estas características en un lugar de tanta libertad me fue generando algunas preguntas que también pueden transformarse en ideas para futuros proyectos. -¿Cuáles?-No lo miro solo como actriz. José Luis tiene reglas muy específicas para filmar. No mueve la cámara y hace una sola toma de cada plano. Es algo muy contrario a mi manera de trabajar. Nosotros veníamos de Puan, una película que exigió muchos ensayos, muy pensada por anticipado. Este es un proyecto más minimalista, muy sensible y que me acerca a nuevos descubrimientos. -Se habló mucho de Puan, de su repercusión local y del reconocimiento que obtuvo en el exterior, sobre todo después de haber ganado premios importantes en un festival de altísimo perfil como el de San Sebastián. ¿Qué cambió para vos a partir de esa experiencia?-Fue muy fuerte para nosotros la conexión que se estableció con el público. Después del estreno surgió la necesidad de que la película funcionara también como una conversación. En un momento sentimos que el público se había apropiado de la película y ya no nos pertenecía. Hubo gente que en Brasil nos decía sin vueltas: "Yo soy Marcelo Pena". Muchos sintieron que ese personaje les hablaba personalmente. -¿Estaban buscando algo así?-Cuando escribimos la película con Benjamín ya teníamos en la cabeza la idea de hacer una comedia. Nos preguntamos qué pasaría si nos apropiamos de este género, que a veces queda relegado a un determinado tipo de cine, y lo llevamos hacia un lugar más personal. A partir de este movimiento se generaron muchas preguntas, al menos para mí, y una de ellas era la de cómo conectar con la gente. -Alguna vez contaste que no te sentías muy cómoda dirigiéndote a vos misma. -No lo haría ni loca. Cuando hicimos Puan teníamos dos hijos muy chicos con Benjamín y coordinar todo eso con la dirección ya era mucho. Además había escenas con muchos actores y a mí me gusta mucho dirigir. La maternidad-La actriz que personificás en Cuando las nubes esconden la lluvia pone en juego muchas de las cuestiones de la maternidad en la interacción con los otros personajes. ¿Influyó tu condición de madre en esa interpretación? -Totalmente. Y además era la primera vez que me iba tanto tiempo tan lejos de casa con un hijo bastante chico, tenía dos años en ese momento. -En un momento, tu personaje le habla a su hijo con esa misma sensación de lejanía y extrañamiento. -Fue algo así. Primero viajar a Santiago de Chile, después tomarme otro avión y llegar en tres horas a Punta Arenas, y de ahí un barco que zarpó de noche hacia el canal de Beagle. Fueron casi dos noches más. Estaba a una distancia física de mi familia que hasta ese momento nunca había tenido. Y quedarme en una isla como esa ya tenía para mí un alto grado de sensibilidad.-¿Por qué?-Puerto Williams es sobre todo una base naval en la que vive población militar, hay pobladores de la comunidad indígena y unos pocos civiles que se instalan en esa isla del fin del mundo por alguna razón particular de sus vidas. Allí por ejemplo se raciona mucho la comida. Una vez por semana llega un cargamento con todo lo que se necesita para cocinar y ves a los pobladores haciendo fila. Hay una sensación de aislamiento muy grande y también de una cierta paz, muy extraña. El lugar es muy particular: salís a caminar y ves árboles inclinados por el viento. Es algo que va más allá de la realidad patagónica. Ya es fueguina, con toda una fantasía de Darwin, de aquellos viajeros. -Cuando las nubes esconden la lluvia es una coproducción con Chile. Vos hiciste en coproducción con Brasil Familia sumergida. Se está dando ahora cada vez más esa posibilidad. También en el caso de las películas argentinas que se filman en Uruguay. -En este momento, nuestro instituto de cine y las políticas públicas son prácticamente inexistentes. Está muy frenada la producción y hay técnicos de primer nivel que están sin trabajo. Es una pérdida enorme, porque no tienen posibilidad de actualizarse y ser la punta de lanza de nuestra industria. -En septiembre del año pasado, en el Festival de San Sebastián, te tocó leer una declaración de apoyo al cine argentino, con fuertes críticas a la política cultural del Gobierno. ¿Cómo sigue hoy ese planteo? -Acaba de reunirse el Consejo Asesor del Incaa, que nuclea a diferentes asociaciones, pero el diálogo con el presidente es muy difícil. Por otro lado tuvimos una alegría muy grande con El Eternauta y todo el furor que se generó alrededor de la serie. Pudimos ver que detrás de esa gran producción hay técnicos y el propio director que se formaron gracias a las políticas públicas, a que existió la Enerc. Todo esto no viene de la nada, hay años de historia que sostienen este tipo de producciones. Es una gran alegría ver cómo una película como Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, recorre el mundo. -Aquella declaración que leíste en San Sebastián tenía detrás una bandera con la leyenda "Cine argentino unido", que se vio en otros festivales. -El cine argentino es una variedad de cosas muy diversas con un alto grado de calidad, de originalidad y de talento para entrar en los circuitos en donde se piensa el cine hoy. Vivimos un momento malo, pero cuando esto termine habrá que sentarse a pensar en un Incaa nuevo y posible, que sea más federal y que permita hacer películas de distintos tamaños. Y sobre todo trabajar en algo que hoy está abandonado: la formación de espectadores. El cine es un ecosistema, como un océano en el que conviven el que hace un corto, el que hace una película chiquita, las que van a los festivales, las películas más grandes. Todo se interrelaciona. Nadie se salva solo. -¿Qué proyectos están ocupando tu presente?-Con Benjamín estamos trabajando en un documental que filmamos hace poco en México. Tiene material de archivo, entrevistas, voces en off y otras cosas. Es una película pequeña que nos tiene muy entusiasmados sobre John William Cooke y su mujer, Alicia Eguren. También estoy escribiendo el guión de una película de época que transcurre en distintos momentos de las décadas de 1950 y 1960. Y en el documental de Lucrecia Martel, aún sin título, que está en etapa de edición. -¿El que viene haciendo desde hace años sobre el líder indígena Javier Chocobar?-Ese mismo. Empezamos este proyecto con Lucrecia hace muchos años, desde 2011. Ya pasó la etapa del guion, en la que estuve participando, pero sigo trabajando en algunas otras cosas de la película.
La composición de 1966 que Brian Wilson co-creó en menos de una hora se convirtió en una de las canciones más influyentes de la historia
Arte, técnica y talento se combinan en "La Sirenita", un viaje fascinante por el mundo de Ariel con Halle Bailey al frente.
Hidalgo dio a conocer el pasado lunes que sería internado y que el martes lo operarían
La conductora de 'La Noche Habla' desestimó la popularidad de la modelo en el país gaucho
El film fue mucho más que una película sobre un extraterrestre. Fue una historia de duelo y afecto, de infancia y desarraigo, que cambió la forma en que el cine hablaba del "otro"
El informe abarcó procedimientos variados, desde casos de protección al consumidor hasta registros de marcas y trámites administrativos sin controversias
Desde su debut en "The Sisterhood of the Traveling Pants", Blake Lively ha ampliado sus horizontes en la pantalla grande. Su desempeño en diversos géneros ha consolidado su lugar como una de las actrices más queridas de Hollywood.
Las gemelas siamesas de un año estaban unidas por la región torácica y abdominal.Las niñas compartían hígado y parte del pericardio.
En diálogo con The Hollywood Reporter, el actor canadiense se refirió al rodaje de la 5° temporada, su vínculo con el personaje de Oliver Putnam y la llegada de nuevas estrellas invitadas
En 1982, el actor transformó Hollywood con su papel en "48 Horas", una película que marcó un punto de inflexión en el cine de acción, revela Far Out