La paciente se encuentra estable tras la operación y continúa con controles médicos postoperatorios que previenen complicaciones y aseguran una recuperación adecuada
De Buenos Aires a Los Ángeles, el argentino Joaquín Mirenna construyó una carrera destacada en el marketing del deporte y el entretenimiento. Con pasos por Disney, la NFL y la Fórmula 1, demuestra que la pasión, la preparación y la resiliencia pueden abrir camino en los mercados más competitivos del mundo. Leer más
Siguen las buenas críticas para el reality show de Tv Azteca
Los queridos títeres chilenos vuelven con un show renovado, nuevas secciones y el humor absurdo que conquistó a toda Latinoamérica, listos para reencontrarse con sus fans mexicanos en abril
WASHINGTON.- En una sorpresiva serie de anuncios, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Budapest, Hungría, con el objetivo de "poner fin a esta guerra sin gloria entre Rusia y Ucrania". La revelación llegó tras lo que ambos describieron como una "larga y productiva conversación telefónica", el día previo a la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca."Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras estarán dirigidas por el secretario de Estado Marco Rubio, junto con otras personas aún por designar. Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en Budapest", escribió Trump en su red Truth Social. Aunque evitó precisar una fecha, aseguró que "se logró un gran progreso" en la charla y que el diálogo directo podría ser "el principio del fin" de la guerra que ya lleva más de tres años.El mandatario estadounidense añadió que durante la llamada también abordaron el reciente alto el fuego en Gaza y la posibilidad de reanudar el comercio bilateral una vez finalizado el conflicto ucraniano. Según Trump, Putin lo felicitó "por el gran logro de la paz en Medio Oriente", en referencia a la frágil tregua entre Israel y Hamas mediada por Washington. "Creo firmemente que ese éxito contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania", escribió el republicano.Funcionarios estadounidenses anticiparon que la ronda preparatoria entre ambos equipos podría incluir temas sensibles, como la eventual partición del este de Ucrania, la neutralidad de Kiev y la reanudación del comercio energético entre Washington y Moscú. No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió desde Bruselas que si "el Kremlin no muestra disposición real a negociar, Estados Unidos tomará medidas para imponer costos adicionales por su agresión".Por su parte, el Moscú afirmó la llamada entre los dos mandatarios fue "extremadamente franca y llena de confianza". El asesor del Kremlin Yuri Ushakov, dijo que Putin le indicó a Trump que el suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania perjudicaría el proceso de paz y dañaría los lazos entre Washington y Moscú. El funcionario sostuvo que una nueva cumbre planeada entre los líderes será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días.Zelensky busca apoyo militar en Washington El anuncio del encuentro Trump-Putin coincidió con la llegada a Estados Unidos del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien este viernes será recibido en el Despacho Oval. El líder de Kiev busca obtener nuevos sistemas de defensa antiaérea, misiles de largo alcance y acuerdos de producción conjunta de drones con empresas estadounidenses. También reclamará sanciones económicas más duras contra Moscú.La visita se produce justo después de uno de los ataques rusos más devastadores de los últimos meses: según las autoridades ucranianas, el Kremlin lanzó más de 300 drones y 37 misiles contra instalaciones energéticas en ocho regiones, dejando cortes masivos de electricidad y gas. "Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética", denunció Zelensky en Telegram, acusando a Moscú de intentar "convertir el invierno en un arma".Last night brought strikes against our people, our energy sector, and our civilian infrastructure. Russia launched more than 300 attack drones and 37 missiles, a significant number of them ballistic, against Ukraine. Infrastructure in the Vinnytsia, Sumy, and Poltava regions cameâ?¦ pic.twitter.com/bH3TipG4d2— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 16, 2025El operador nacional Ukrenergo confirmó apagones en amplias zonas del país, mientras la empresa privada DTEK reportó interrupciones en Kiev y daños en la red de gas en la región de Poltava. En respuesta, las fuerzas ucranianas atacaron una refinería rusa en Saratov, a 500 kilómetros de la frontera, en lo que calificaron como una "represalia proporcional".Washington presiona a MoscúMientras tanto, Trump aumentó la presión sobre Rusia en el frente energético, buscando reducir los ingresos con los que Moscú financia su esfuerzo de guerra. El presidente estadounidense reveló que su homólogo indio, Narendra Modi, se comprometió a dejar de comprar petróleo ruso, aunque Nueva Delhi no confirmó esa afirmación. China, en cambio, defendió sus importaciones de crudo de Rusia como "legítimas" y denunció las presiones de Washington como "una forma de intimidación".Desde Moscú, Putin aseguró durante una conferencia energética que Rusia "mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo del mundo, a pesar del uso de mecanismos de competencia desleal contra nosotros". Según el mandatario, el país representará el 10% de la producción mundial este año, con unas 510 millones de toneladas. Al mismo tiempo, acusó a Europa de "autolesionarse" con las restricciones a las exportaciones rusas de gas.Pese a la retórica de firmeza, el Kremlin no descartó públicamente la posibilidad de un encuentro con Trump. Voceros de la presidencia rusa evitaron precisar si Budapest fue propuesta por Washington o por Moscú, aunque fuentes diplomáticas húngaras confirmaron que el primer ministro Viktor Orbán ofreció la capital como sede "neutral y simbólica".Ucrania busca independencia militarEl Ministerio de Economía ucraniano anunció la firma de un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en el desarrollo de aeronaves y sistemas de defensa. El acuerdo incluye la instalación de una oficina de la compañía en Ucrania y un centro de ensamblaje y pruebas, además de programas de capacitación en Estados Unidos.La delegación ucraniana también se reunió con Lockheed Martin y Raytheon, dos de los principales contratistas del Pentágono, en un intento por fortalecer la producción local de armamento. "Ucrania no puede depender para siempre de la voluntad política de sus aliados; debemos construir nuestra propia industria", declaró una fuente del Ministerio de Defensa.En paralelo, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW. por sus siglas en inglés), con sede en Washington, evaluó que el posible envío de misiles Tomahawk a Ucrania "no supondría una escalada, sino una respuesta proporcional al uso ruso de misiles de crucero de largo alcance". La decisión final dependerá del resultado de la visita de Zelensky a la Casa Blanca y de la respuesta del Kremlin a la iniciativa diplomática de Trump.El renovado contacto entre Trump y Putin abre un espacio de negociación en medio de un escenario militar estancado y un invierno que promete ser devastador para Ucrania. Agencias AFP, AP y Reuters
El artista reflexionó en Billboard sobre su transformación personal y profesional, los desafíos de redefinir su carrera y las decisiones que tomó para vivir una vida con propósito y mantenerse fiel a su fe
El actor irlandés revela cómo la notoriedad dejó de ser prioridad en su vida. La transformación personal, el valor de la rutina y el contacto con el entorno natural marcan su nueva etapa
Tras convertirse en uno de los mayores éxitos del año en taquilla, la cinta por fin estará disponible en formato casero
A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.
En Casino Resort, el cantautor rememoró los comienzos de su carrera, los desafíos que marcaron su camino y las enseñanzas que le dejó la fama. También contó cómo logró mantener los pies sobre la tierra tras alcanzar el reconocimiento internacional y adelantó detalles de su nueva gira mundial
Mediante las redes sociales circulan todo tipo de contenidos a diario, desde desafíos virales hasta historias de vida que conmueven o generan gran impacto entre los usuarios. En esta ocasión, un video se volvió viral al mostrar el sorprendente antes y después de cuatro reconocidas estrellas de Hollywood que, pese a haber alcanzado la fama y el éxito en su momento, hoy enfrentan una realidad marcada por la vulnerabilidad.El clip fue publicado en la red social X a través del perfil @OJOVENE, donde compartieron las imágenes de los artistas y contaron qué fue de sus vidas tras haberse alejado del mundo del espectáculo:Loni WillisonLoni Willison, reconocida en la década del 2000, es un ejemplo de cómo la vida puede cambiar de forma inesperada. La exmodelo y actriz estadounidense, que supo aparecer en portadas de revistas como Glam Fit y Flavor, hoy vive en las calles de Los Ángeles, muy lejos de la fama que alguna vez tuvo.En su época de mayor éxito, se casó con Jeremy Jackson, actor conocido por su papel en Baywatch. Parecían una pareja perfecta, pero detrás de esa imagen se escondían graves episodios de violencia doméstica. En 2014, tras denunciar agresiones físicas, el matrimonio llegó a su fin y su vida comenzó a desmoronarse.A partir de entonces, Loni enfrentó problemas de salud mental y adicciones que la alejaron del trabajo y la estabilidad, tanto que terminó viviendo en la calle. Desde 2018, es vista empujando un carrito con sus pertenencias y buscando comida en Los Ángeles. Aunque su situación es extrema, ella misma aseguró que prefiere esta vida lejos del mundo que conoció.Jack VealJack Veal, el joven actor que interpretó a Kid Loki en la serie de Marvel Loki, reveló en 2024 mediante un video en redes sociales que vive en la calle y pidió ayuda públicamente. A través de un clip en TikTok, el artista de 18 años contó su difícil situación personal, marcada por presuntos abusos dentro de su familia y la falta de acceso a servicios de apoyo social. Veal inició su carrera a temprana edad y participó en producciones como The End of the F**ing World*, Tin Star, Call The Midwife y The Favourite. Sin embargo, detrás de su prometedora trayectoria, el joven enfrenta serios problemas de salud mental. Por lo que dio a conocer, fue diagnosticado con autismo y TDAH, y que actualmente se encuentra bajo evaluación por posibles trastornos bipolares y psicosis.Tyler ChaseTyler Chase, recordado por su papel de Martin Qwerly en Manual de supervivencia escolar de Ned, fue visto recientemente en situación de calle en Riverside, California. La noticia se volvió viral luego de que una creadora de contenido lo reconociera y compartiera un video en TikTok, donde el actor aparece con un aspecto deteriorado y dificultades para expresarse. "Hola, mi nombre es Tyler Chase y estoy aquí en el Movimiento Cristiano para la Actuación", se lo escucha decir. La usuaria que grabó el clip contó que decidió acercarse al reconocerlo y, conmovida por su estado, quiso visibilizar lo que estaba atravesando.Tras la difusión del video, seguidores del actor lanzaron una campaña en GoFundMe para ayudarlo a cubrir sus necesidades básicas y conseguirle un lugar donde vivir. "Queremos ayudarlo a que recupere su vida", expresaron los organizadores, que recibieron donaciones de distintas partes del mundo en pocas horas. Aunque ni Chase ni su entorno dieron declaraciones, la situación generó una gran ola de apoyo y reflexión en redes sociales.Dawn RobinsonDawn Robinson, reconocida cantante y exintegrante del grupo En Vogue, enfrentó en los últimos años una serie de desafíos que contrastan con la fama y el éxito que alcanzó en la década de los 90. A pesar de haber sido parte de uno de los grupos femeninos más icónicos, su carrera se vio afectada por disputas legales y problemas financieros. Hoy, a sus 58 años de edad, vive en su auto hace tres años.
Desde su polémica salida del reality de Endemol, el youtuber mantiene una guerra mediática contra su producción
La exintegrante de ChocQuibTown compartió su emoción por el desfile y recordó cómo su participación abrió puertas para las artistas colombianas, mientras aplaude el triunfo de Karol G en el evento de este año
La compañía liderada por Matías Gainza Eurnekian combina innovación, diseño y sustentabilidad para transformar los medios de pago premium. Leer más
Para quienes se la perdieron en el cine, F1, La película, el aclamado film dirigido por Joseph Kosinski y protagonizado por Brad Pitt, pronto podrán verla desde la comodidad del hogar en una plataforma de streaming. La entrega fue una de las grandes producciones del año y generó una gran cantidad de comentarios en su llegada a las salas, por lo que hay una gran expectativa de que más público pueda verla. Según informó la producción del film, estará disponible para todos los suscriptores de Apple TV+ a partir del viernes 12 de diciembre. Tras un contundente paso por las salas de cine, donde se consolidó como uno de los grandes éxitos de los últimos meses, la producción que cuenta con la colaboración de Lewis Hamilton y Jerry Bruckheimer, ahora amplía su alcance en streaming.La película, filmada durante los Grandes Premios de la Fórmula 1 entre 2023 y 2024, capturó la atención global, se posicionó como la séptima más taquillera de 2025 y superó a todas las superproducciones de superhéroes estrenadas este año. Este éxito marcó un hito para la primera colaboración entre Kosinski y Pitt, donde la competencia de automovilismo más popular del planeta fue el escenario de esta sinergia. La trama se centra en Sonny Hayes (Brad Pitt), un experimentado piloto que se niega a abandonar su vida nómada. Casi tres décadas después de haber rozado la gloria en la Fórmula 1, un viejo amigo lo convence de regresar a las pistas para competir en su equipo. Allí, Hayes formará dupla con el impetuoso Joshua Pearce (Damson Idris), en una historia de redención. El largometraje fue filmado en los mismos circuitos donde escuderías como McLaren, Ferrari y Mercedes disputan el título mundial, lo que le aportó un nivel de autenticidad visual.Jerry Bruckheimer, productor de la cinta, expresó su entusiasmo por la expansión digital: "Fue emocionante ver al público de todo el mundo disfrutar de F1, La película en los cines. Ahora estamos sumamente encantados de llevar esta emocionante aventura cinematográfica a los fans de todo el mundo a través del alcance global inigualable de Apple TV. Asociarnos con Apple y la Fórmula 1 fue una experiencia increíble, y nos enorgullece que aún más espectadores, de todo el mundo, puedan experimentar la acción trepidante y la pasión que definen la F1". Las críticas a la película En cuanto a las críticas, F1, La película recibió opiniones mayormente positivas, entre las que se destacó su espectacularidad, adrenalina y calidad visual. Es considerada un gran entretenimiento tanto para el público general como para los fanáticos de la Fórmula 1. Se elogió la dirección de Joseph Kosinski y la actuación carismática de Brad Pitt, quienes lograron escenas emocionantes y carreras verosímiles que transmiten eficazmente la emoción del automovilismo.Las secuencias de carreras y los efectos visuales son consistentemente señalados como muy bien logrados y emocionantes, lo que hace que el film sea accesible y entretenido incluso para quienes no son seguidores de la F1.Sin embargo, no todas las valoraciones fueron unánimes. Muchas críticas coinciden en que la trama es poco original y está cargada de clichés, con momentos de ficción exagerada que no siempre respetan la autenticidad del deporte, como maniobras impensables en la vida real. También se señaló una falta de profundidad en el desarrollo de personajes y un mensaje predecible, además de un exceso de publicidad de marcas. A pesar de estos puntos débiles narrativos, la película es emocionante y visualmente impactante, por lo que invita a verla relajado en el sillón o en la cama en una plataforma de streaming.
La película dirigida por James Cameron sobrevivió a rumores de desastre financiero, dudas creativas y desafíos técnicos
El presidente colombiano defendió que su gestión impulsó a cifras históricas el nivel de empleo y cuestionó el manejo del Banco de la República, atribuyendo a su política productiva la mejora en los indicadores laborales
CÓRDOBA.- Florentino Orquera es el "padre" de una marca de yerba que nació en San Francisco, en el este cordobés en 1978 y que se convirtió en la primera yerba mate compuesta de la Argentina. Es que para diferenciarse del resto decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. La empresa, dirigida por la hija de los fundadores, Sol Orquera, vende unos 24 millones de kilos anuales, de los que exporta alrededor de 1,9 millones de kilos anuales a once países. El principal mercado es Chile, seguido de Estados Unidos y España. Florentino Orquera, que por años había trabajado como vendedor en una fábrica de muebles, y su esposa, María Amelia, docente de música, buscaban hacer un producto de consumo para almacenes o dietéticas. Casi una década estuvieron dedicados a ese objetivo y, aunque probaron con varios, ninguno los convencía. "Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000"Dos personas hacedoras, hicieron mil cosas que no sirvieron, hasta que detectaron algo que faltaba y a la que el consumidor estaba acostumbrado -define Sol Orquera a LA NACION-. Hace 60 años él ya había armado la escoba con la palita pegadas, también había intentado hace 35 años con mi hermano alimentos refrigerados para perros". Hasta que decidieron hacer una yerba que incorporara una costumbre que ellos y sus parientes-como muchos en Córdoba- tenían: agregarle hierbas al mate. Esa yerba compuesta no estaba en las góndolas. Los ensayos los empezaron a hacer en el garaje de la casa familiar. Ese fue el origen de CBSé. La categoría "yerba compuesta" ingresó en el Código Alimentario Argentino en 1978, un objetivo en el que también trabajaron los Orquera.El nombre de la marca, es un juego de palabras que apunta a "cebarse un mate y la invitación a compartir en ronda", cuenta Sol Orquera. En el arranque el matrimonio mezclaba en una tolva las hierbas que compraba en la dietética y las envasaba junto con la yerba mate; las bolsitas las dejaban en consignación.Cuatro años después llegaron a Frontera (Santa Fe) a donde instalaron una planta con una superficie cubierta de 15.000 metros cuadrados. Hoy, además, cuentan con un secadero de hierbas y un centro de distribución en Buenos Aires. La marca cuenta con una línea de 21 productos.Sol Orquera -quien desde que tomó la posta en la empresa desarrolló una decena- considera que lograron convertirse en un "emblema de innovación dentro de la cultura matera".En 1994 la empresa desarrolló cultivos propios de poleo, menta y cedrón en Valle Fértil (San Juan), mientras que tienen un campo de cultivo de peperina a gran escala en San Agustín (Córdoba). Sol se sumó a la compañía, que emplea a 297 personas, en 2001, cuando tenía 18 años. Era un momento muy complicado porque para el lanzamiento, en 1997, de las yerbas saborizadas habían tomado créditos para importar máquinas y, en 1998, instalaron la planta Santa Ana en Misiones. "Fueron mis años de formación y me permitieron estar donde estoy ahora, a valorar el trabajo colaborativo, a tener presupuestos prolijos, planificados", apunta. Decisión clave: Chile le restituyó un estatus sanitario a la Patagonia y retomará importaciones de productos cárnicosSu hermano, Juan Lorenzo, 15 años mayor, es director en la compañía. "Él sí estuvo en el garaje, volvía del colegio y ayudaba a envasar, a repartir -añade-. El año que yo nací hubo un incendio grande y mi papá decía que fue 'un resurgir'". En estas semanas lanzaron la primera yerba tradicional de la marca, producida y envasada en origen en Santa Ana. "Nos llevó un par de años el desarrollo para estabilizar los sabores", apunta.La caracterizan como "estacionada natural que le da un sabor muy suave y muy duradero, tiene otro tipo de granulometría y viene en un envase 100% sustentable". La bautizaron "Mateando" y la empresaria asegura que, cuando decidieron sumarla al portafolio de productos, instalaron la primera línea productiva en la planta misionera. En total, en el desarrollo, invirtieron unos US$5 millones.La empresaria admite que el "gran activo" que tienen es haber gerenciado la integración de una cadena "que empezó con la comercialización en un lugar como San Francisco, donde no hay ni hierbas"."Mi papá es mi fuerza y mi inspiración. Me dio motivos para ser feliz y le agradezco profundamente la oportunidad de estar al frente de este sueño familiar. Hoy, junto a mi mamá y mi hermano, trabajamos con todo el amor para cuidar y honrar su legado. Siempre me pregunto cómo acercarme a él a través del desarrollo de nuevos productos, cómo sentir que cada innovación mantenga viva su visión. Es como vivir en homenaje", dice.
Luego de un paso arrollador por los cines, Homo Argentum tiene día y plataforma para su estreno online. El film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizado por Guillermo Francella llegará a Disney+ el 19 de diciembre, en un lanzamiento exclusivo para la Argentina que cierra un circuito comercial más extenso que el habitual para los títulos nacionales recientes. El razonamiento detrás de la estrategia consiste en estirar el tiempo de permanencia en salas ante una demanda sostenida del público, en lugar de saltar al streaming a los 40/60 días, como viene siendo la norma en últimos años.Trailer de "Homo Argentum", la nueva película de Guillermo FrancellaSemana tras semana, el largometraje mantuvo la atracción de espectadores, y esa curva de asistencia llevó a la distribuidora a retrasar la disponibilidad digital para consolidar la recaudación en cines antes de abrir la ventana hogareña. Se trata de un comportamiento poco frecuente a nivel local, donde gran parte de las apuestas de la industria se apoyan en lanzamientos directos en plataformas, una tendencia instalada desde la pandemia que aquí encuentra una excepción notoria.Cuándo y dónde ver Homo ArgentumLa fecha está cerrada: 19 de diciembre. El lugar, también: Disney+. De manera oficial se comunicó que la plataforma tendrá la exclusiva de Homo Argentum en la Argentina, manteniendo así la continuidad de un recorrido que priorizó primero la sala y luego el hogar. El enfoque fue pensado para capitalizar la tracción de la película en su ventana teatral y, a la vez, asegurar un anclaje claro para los suscriptores que esperaban su llegada al streaming.Mientras se definía el desembarco online local, la película siguió expandiendo su presencia en la región. Tras su exhibición en Chile y Uruguay, el título avanzó con un cronograma de estrenos en pantalla grande que incluyó Paraguay (4 de septiembre), Perú (23 de septiembre), Ecuador (16 de octubre) y Brasil (20 de noviembre). De qué trata Homo ArgentumEl film se construye como una serie de 16 microrelatos â??cada uno de uno a doce minutosâ?? en los que Francella encarna distintos personajes que comparten una clave común: la argentinidad. Aun cuando cada viñeta funciona de manera autónoma, la suma propone una mirada humorística, irónica y crítica sobre la realidad del país, con el sello de Cohn y Duprat en la observación de costumbres, contradicciones y discursos contemporáneos. Ese formato episódico, poco frecuente en los tanques locales, fue uno de los ejes de conversación en su paso por salas.La película, además, detonó debate y polémica por el modo en que expone conductas y climas de época. Hubo posicionamientos de figuras culturales y discusiones públicas que reforzaron su carácter de fenómeno: el protagónico de Francella multiplicado en 16 composiciones diferentes reavivó su magnetismo con el público y potenció el boca a boca. Ese componente de conversación social, sumado al rendimiento sostenido en taquilla, explica por qué la producción optó por un streaming tardío, escapando a la lógica acelerada que impusieron las plataformas en los últimos años.Cuándo y dónde ver el éxito Homo ArgentumFecha de estreno en streaming (Argentina): 19 de diciembrePlataforma: Disney+Estructura narrativa: 16 microrelatos de 1 a 12 minutos, todos con Guillermo FrancellaEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El incidente puso en evidencia las consecuencias de la expansión urbana y la ausencia de cruces seguros, mientras especialistas advierten que las vallas actuales agravan el peligro para la especie
La ministra de Sanidad, Mónica García, y la portavoz de Más Madrid, Manuela Berguerot, los han recibido
Un día un ejecutivo se levanta, mira su agenda llena de reuniones de comité global, informes interminables y mails que llegan en cascada desde cinco husos horarios distintos, y piensa: ¿esto es todo?. No es un ataque existencial repentino, sino la pregunta incómoda que acompaña a muchos ejecutivos en algún momento de su vida profesional. Y es ahí donde aparecen las transiciones de carrera, esos movimientos que no solo cambian el escritorio, sino que reconfiguran identidades, ambiciones y hasta la forma de medir el éxito.La literatura sobre carreras hace tiempo reconoce que no se trata de líneas rectas, sino de trayectorias con desvíos, quiebres y reinvenciones. La teoría del curso de vida de Glen Elder Jr. habla de momentos bisagra en los que las personas eligen, por motus propio o por empuje del contexto, reencauzar su historia profesional. Y esos movimientos nunca ocurren en el vacío: pesan las redes de contactos, la reputación construida, el capital económico acumulado y, sobre todo, la capacidad de tolerar la incertidumbre.Por qué un boleto de la lotería cambió la suerte de la empresa que hoy hace 55 millones de envíos anualesSe puede pensar así: cambiar de una multinacional a una pyme o a una startup no es solo mudarse a una oficina más chica. Es también aceptar que la marca ya no habla por uno, que el apellido corporativo que abría puertas ahora se reemplaza por la capacidad de convencer a un cliente, de diseñar un proceso desde cero o de sobrevivir sin la maquinaria burocrática que lo protegía.Las transiciones, además, son actos organizacionales. El que se mueve de entorno lleva consigo un estilo, unos hábitos y unas expectativas que chocan o se adaptan al nuevo contexto. Ahí se define el éxito o el fracaso: no tanto en el currículum previo, sino en la plasticidad para aprender códigos distintos.De la corpo a la pyme: la caja registradoraEl primer tipo de transición, bastante común en la Argentina, es el salto de la multinacional a la pyme. Después de años en organizaciones donde todo tiene manual y cada área cuenta con un ejército de soporte, el ejecutivo aterriza en un espacio donde el reporting corporativo es reemplazado por el "hacelo vos mismo". Y ese choque cultural puede ser brutal.Después de más de 20 años de vivir en el mundo corporativo, con puestos regionales y expatriación y ser country manager de la empresa sueca SKF en Uruguay, Paula Apfel repensó su vida y recaló en una pyme: "Empecé a sentir que ya no era feliz con mi trabajo, que ya no tenía un motivo que me haga sentir que estaba haciendo la diferencia. A pesar de cambiar de puestos y seguir creciendo con nuevas responsabilidades y beneficios cada vez mayores, después de muchos meses (diría que años) me anime a dejar todo eso atrás y lánzame a un abismo lleno de dudas, pero con la satisfacción de haber podido tomar la decisión a tiempo"."Al poco tiempo, pandemia de por medio, me sumé a un proyecto familiar, que nada tenía que ver con el rubro y la experiencia industrial que traía. Lo hice en una supuesta manera 'transitoria' que se fue convirtiendo en 'definitiva'. Al comienzo pensé que todo lo que estaban haciendo estaba mal, la falta de orden y procesos me estaba matando. Hasta que de a poco el 'todos hacen todo' me empezó a parecer divertido y si bien por momentos extrañaba la gran vida corporativa y los beneficios que esto conlleva, empecé a sentir que todos los días aprendía cosas nuevas y me desafiaba un poco más, tomando decisiones que me asustaban porque el impacto era directo en los resultados del negocio, para bien o para mal, y en forma casi inmediata".Lo interesante es que, en muchos casos, esta mudanza tiene que ver con la búsqueda de impacto. En una pyme se ven rápido los resultados: una decisión tomada en la mañana repercute en las ventas de la tarde. Esa adrenalina compensa la pérdida de estatus y de bonus dolarizados. El costo: aceptar que no habrá más viajes en business class, sino la satisfacción de sentir que la empresa cambia gracias a tu huella personal (si tenés suerte).De la corpo a la startup: adrenalina sin redOtro fenómeno creciente es la migración de ejecutivos hacia startups. En este caso, la motivación suele ser distinta: innovación y pertenencia a un proyecto con propósito. El ejecutivo que manejaba presupuestos millonarios ahora debe acostumbrarse a hacer pitchs frente a inversores, lidiar con equipos jóvenes que piensan distinto y aceptar que la probabilidad de fracaso es altísima.Juan Cruz Forgioni pasó de trabajar en laboratorios multinacionales y nacionales grandes a un startup, Motivia Health, donde es CEO y cofundador. "Emprender es un pitch eterno. Para levantar inversión, para convencer a un cliente, para sumar a alguien al equipo. Venís de la corpo donde eras alguien con estatus, donde el cargo abría puertas solo. Acá no, la mayoría de las puertas no se abren y la palabra que más escuchás es NO. Y duele. Pero en esa fricción aprendés, te curtís, te volvés más fuerte. Pasás de pensar en objetivos y presupuestos cómodos a mirar todos los días cuántos meses de vida le quedan a la startup. Es convivir con el miedo, con el caos, y con esa sensación de estar escalando una montaña con una tormenta de nieve y viento constante que te seducen a dejar de esforzarte y abandonar. No es glamoroso, pero es real."Aquí la transición no es solo de estructura, sino de mentalidad: de medir resultados trimestrales a sobrevivir semana a semana, de hablar en el idioma de la planificación a moverse en el dialecto del ensayo y error. El capital humano acumulado sirve, pero se necesita algo más: tolerancia al caos y humildad para dejar de lado la tarjeta dorada y ensuciarse las manos.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IADe la multi a la nacional: la hora del ingenio localOtra transición frecuente â??y a menudo subestimadaâ?? es la del ejecutivo que deja una multinacional para incorporarse a una empresa nacional de gran porte. A primera vista, parecen mundos parecidos: presupuestos relevantes, estructuras formales, equipos numerosos. Pero bastan unos meses para descubrir que las diferencias culturales son abismales.Edgardo Vázquez fue CEO del laboratorio internacional Pfizer y pasó a ser CEO de Laboratorios Bagó, una de las marcas argentinas más prestigiosas y líderes en la industria: "Si bien las decisiones se toman muy rápido, reflejando la capacidad de adaptación a un contexto altamente volátil, el esfuerzo posterior para alinear a la organización requiere de un set de capacidades de liderazgo diferentes a las de una empresa multinacional. Consenso y alineación dejan su lugar a la asertividad y ejecución en pos de lograr un resultado inmediato. La construcción de credibilidad se ve fuertemente impactada por la capacidad de entregar resultados concretos. Por otro lado, los elementos a considerar al momento de evaluar una decisión incorporan una nueva dimensión vinculada a la emocionalidad de los accionistas y su impronta personal que es un elemento para considerar dentro del proceso decisorio".En la multinacional, el manual baja desde la casa matriz y las decisiones estratégicas suelen tener una lógica global. En la nacional, la toma de decisiones está mucho más atravesada por el contexto local, la cercanía con los dueños o el directorio, y una flexibilidad que puede ser tanto virtud como pesadilla. Lo que antes llevaba semanas de aprobaciones puede resolverse en una llamada con el dueñoâ?¦ o deshacerse en otra al día siguiente.Conflictos cruzados: las lecciones de El Padrino para las empresas familiaresDe dueño a empleado: volver a la filaLa transición menos glamorosa, pero igualmente reveladora, es la del dueño que vuelve a ser empleado. Suena contraintuitivo en un mundo que vende el emprendimiento como destino final, pero pasa más seguido de lo que se admite. Un negocio propio que no prospera, un socio que se queda con el control, o simplemente el cansancio de lidiar con todo: proveedores, impuestos, conflictos laborales.Volver a un empleo implica ceder autonomía y aceptar reglas ajenas, lo cual puede ser visto como derrota o como alivio, según el caso. Para algunos es frustrante pasar de decidirlo todo a tener un jefe que pide reportes semanales; para otros, es un respiro liberador: cobrar un sueldo fijo y olvidarse de AFIP, cheques rebotados y balances interminables.Federico Casco fue gerente general y accionista de la empresa láctea Santa Clara. Luego de vender la compañía volvió a la relación de dependencia como CEO del Grupo Tronchetto (que comercializa la as viandas Social Lunch). "De golpe vender tiene su parte movilizadora, luego de tanto esfuerzo y trabajo. Tomar esa decisión cuesta. Pero también, tiene que ver con entender los ciclos de la vida, la carrera profesional/vida laboral y ser pragmático y no ser tan romántico. El día posterior a la venta, te quedas descolocado. Pero vas madurando la idea, y buscando cómo seguir, cómo emprender (tanto dentro de una organización o comenzar nuevamente). Y el aprendizaje es enorme. Haber tomado de decisiones con tu billetera, te da un plus, que en el mundo corpo, jamás lo vas a aprender. Y me caso, priorice un proyecto que me resultará atractivo, desafiante, y por sobre todo, la pregunta clave fue ¿con quién? Tener el match cultural, de valores y visión es fundamental e innegociable. Ahora, lo que uno deja por un lado en términos económicos es el ser parte del crecimiento del valor activo de la compañía, (al ser dueño), que te lleva a preguntarte y cuestionarte el largo plazo. O sea, trabajás por una transacción económica, cuando antes trabajabas por una creación de valor a largo plazo. Pero creo, que uno de los temas que más movilizan, tiene que ver con ego, el no poder decir, soy el dueño, socio o fundador. Y eso hay que asimilarlo. No es tan grave. Si ahora soy un empleado, hay encararlo con alegría, pasión y visión de dueño. Por eso, está en el ADN de cada uno y no se cambia".Tropezón para el éxito: por qué fracasan los negocios y cómo reconvertirse de una crisisLo cierto es que este movimiento revela la plasticidad (o la necesidad) de las carreras: no siempre se trata de avanzar hacia más independencia, sino de elegir el formato que mejor se ajusta a la etapa vital. Ser empleado después de haber sido dueño no significa retroceder: significa haber probado y decidir â??o aceptarâ?? otra manera de vivir el trabajo.El después de la multinacional: ¿y ahora qué?Finalmente, está el ejecutivo que cierra su etapa en una multinacional y queda frente al abismo de los próximos pasos. Ya no se trata de salario ni de títulos, sino de redefinir el propósito. Algunos se vuelcan a la docencia, otros a la consultoría, otros simplemente disfrutan del ocio. Pero todos comparten el mismo dilema: cómo reconstruir una identidad profesional que durante años estuvo atada a un logo y un cargo.Aquí es donde la teoría del curso de vida vuelve a hacerse presente: las transiciones no son solo laborales, son vitales. Marcan el inicio de una etapa donde lo que importa no es tanto el CV como la coherencia entre lo que uno quiere y lo que está dispuesto a hacer para alcanzarlo.Esteban Iriarte fue COO de Millicom, empresa global de telecomunicaciones, desde Miami donde reside. Luego de su vida corporativa decide repensarse: "Como casi todo en la vida, mejor con un plan en la mano. Faltando 1863 días, para mis 50, puse una cuenta regresiva en el teléfono, busqué un psicólogo y me apoyé en un profesor de mi MBA para planear mi retiro del mundo corporativo. Covid mediante, salí un día después de haber cumplido 51. Un mundo nuevo llegó, mucho de lo planeado realmente hizo la diferencia, 6 meses de Detox, dormir bien, dormir mucho, comer bien y abrazar los afectos genuinos. Luego, reenfocar inversiones, con mirada en el flujo y desarrollo de la fibra entrepreneurâ?¦pero eso como accesorio a la familia y seguir priorizando el bienestar, disfrutar de todo, priorizar calidad sobre cantidad. Hoy estoy más cerca de cumplir 1000 días fuera de la vida corporativa multinacional, ratificando que los 'no' son más importantes que los 'sí', en cada oportunidad que llega. En mi caso es un retiro del mundo corporativo, y al mismo tiempo la búsqueda de un mundo más entrepreneur, enfocado en la performance, en la transformación que crea valor y en las acciones que dan sentido profundo a lo que hacemos".Andrés Hatum: "Todos niegan la política de oficina, pero la practican con fervor religioso"Las transiciones de carrera son inevitables, pero no son iguales para todos. Algunos saltan porque buscan adrenalina; otros, porque el contexto los empuja; muchos, porque sienten que el tiempo se les acaba para dejar una marca personal. Lo cierto es que cada transición es un espejo que devuelve la pregunta de fondo: ¿qué significa el éxito hoy?Las respuestas son variadas e iluminan un mundo donde la carrera ya no es una escalera recta, sino un camino lleno de desvíos, atajos y reinvenciones. Y donde, quizá, lo más interesante no sea llegar, sino animarse a cambiar de ruta.
Los populares quieren disputar voto por voto en los terrenos más cómodos para los de Santiago Abascal, lo que ha entregado la iniciativa política a la extrema derecha
Es el actor coreano que más trabajó en ficciones. Muchos lo recuerdan por sus papeles en Los simuladores, Los Roldán y Graduados. Siempre hizo "de chino" y, por primera vez, este año interpretó a un sicario coreano que mataba a quienes confundían su nacionalidad en División Palermo, de Netflix. En diálogo con LA NACION, Chang Sung Kim recorrió su historia, desde que llegó a Buenos Aires directamente desde Corea del Sur, a los siete años, hasta el momento en que decidió hacer un cambio rotundo de vida y empezó a estudiar actuación, a los 35, y dejó de confeccionar y vender ropa, su sostén durante décadas. -Muchas personas orientales se cambian el nombre, ¿vos nunca lo hiciste?-Lo intenté, pero no funcionó, aunque insistí mucho porque es la forma de integrarte más rápido. Quise llamarme Eduardo, pero me decían Edu y no me gustaba; no me terminaba de convencer. Y entonces volví al Chang. Mi nombre completo es Chang Sung y me decían de todo: lechón, chinchón, chinchulín. Ahora me río, pero cuando sos chico, eso te duele. Con Chang me cargaron un poco al principio, me decían que era como el final del tango: 'chan'. Pero quedó para siempreâ?¦ Hasta mi mamá me decía Chang en casa.-¿Y tenés ciudadanía argentina?-No. También intenté sacarla en un momento, pero me daban tantas vueltas, que desistí. Me pedían hasta el día y el horario de la llegada del barco en el que vine y todavía no estaba digitalizado todo eso. Un día, casi me peleo con un empleado que me maltrató. Hasta que pregunté qué diferencia hay en tener la residencia, como tengo actualmente, y la ciudadanía. Me dijeron que lo único que no podía hacer era asumir cargos públicos. Y, sinceramente, eso no me interesa. Pero voy a hacerla de todos modos ahora que es más fácil, porque me siento argentino. -Hiciste muchísimas ficciones en los últimos 25 años, ¿tenés proyectos?-Ahora casi no hay ficcionesâ?¦ Son épocas difíciles para la cultura; se dejó de hacer ficción en televisión, y con las novelas tenías trabajo todo el año. En cambio, si hacés una serie para plataformas, apenas son seis capítulos de media hora. Estoy haciendo una gira teatral con la obra Menos diez, junto con Daniel Valenzuela. En todas las localidades de la provincia de Buenos Aires hay un teatro y no necesitás un gran presupuesto. Estamos constantemente girando con esta comedia que cuenta el vínculo de un exjugador de fútbol y su representante. Habla sobre la fama y la caída. Es una obra que adaptamos, porque soy coreano y tengo esta cara. Incomodidad-Tuviste muchos momentos de fama, ¿te costaron las caídas?-No, porque además a mí la fama no me gustó nunca. Te llega como una consecuencia del trabajo, pero no es algo que haya buscado, sinceramente. Porque es bastante incómoda a veces. Nunca pensé, ni siquiera, que iba a ser actor. -¿Y por qué estudiaste teatro?-Porque era divertido. Y en un momento tuve tanto trabajo que dejé lo que estaba haciendo para dedicarme a la actuación.-Uno podría pensar que los personajes para vos pueden ser limitadosâ?¦-No hay muchos actores orientales y llegó un momento en que en los castings éramos tres; siempre los mismos. Tuve tanto trabajo, que a los 40 años largué todo para dedicarme de lleno a esto. -¿Cómo te ganabas la vida hasta ese momento?-En la industria textil. Mi familia siempre fabricaba. Al principio, cuando era chico, fabricaban zapatos. Y después, ropa. Yo vendía, aunque viví durante tres años en Brasil y ahí fabriqué ropa. Pero no soy un diseñador. Era más un comerciante. -Y te cansasteâ?¦-Quería hacer algo divertido y algunos de mis amigos habían empezado a hacer teatro y la pasaban muy bien. Los acompañaba a los ensayos, veía todo el proceso, después iban a comer una pizza y a tomar una cerveza. ¡Todo era una celebración! Y un ciudadano común que tiene su negocio no hace celebraciones todas las semanas. También vi la emoción del estreno, la gente llorando. Me encantó. Siempre digo que el oficio del actor es el más divertido del mundo. Si te da de comer o no, ese es otro tema. -¿Cuándo pensaste que podías ganarte la vida divirtiéndote en un escenario?-No fue una decisión. Simplemente empezó a salir una novela tras otra. Llegué a estar en cinco ficciones al mismo tiempo. Por ser coreano, no me llamaban para hacer un protagónico, pero sí personajes que eran parte de la historia. Yo hice 'de chino' siempre, hasta este último trabajo en División Palermo. Es la primera vez que me llaman para que haga de coreano (risas)... Cuando terminé de estudiar actuación, junto con algunos amigos abrimos una sala de teatro: El galpón del Abasto. Fue uno de los primeros teatros que hubo en ese barrio. Queríamos vivir de lo que nos gustaba. Como no me atraía dar clases de teatro, empecé a hacer publicidades y en ese momento se pagaban muy bien. Cuando necesitaban orientales, éramos tres: un señor mayor japonés, Jorge Takashima, el japonés que estaba con Antonio Gasalla, y yo. -¿Cuál fue tu primer trabajo en televisión?-Fue en Gerente de familia, con Arnaldo André y Andrea Bonelli, donde era el dueño de un supermercado chino (risas). Un día un amigo que trabajaba en producción en Canal 13, me dijo que estaban buscando a un oriental. Y él sabía que yo estudiaba con Raúl Serrano. Entré sin casting, porque necesitaban ese personaje con urgencia. Y encima me pidieron que buscara gente para que fuera mi familia; tuve que llevar a mi hermana, a mi primito para darme una familia en la ficción. Mi hermana hizo un montón de cosas conmigo, porque no encontraban otras orientales. Y mi sobrina tambiénâ?¦ Hasta mi hija hizo algunas cosas. Les parecía divertido. Tenía todas las escenas con Arnaldo, y el chiste era que él iba al supermercado chino y nunca se entendían, porque nos confundíamos con el idioma. Y desde ese momento no paré de trabajar. Porque otro tema es que hay muchos orientales que no saben hablar castellano; yo sí, porque hace casi 60 años que vivo acá. O no saben actuar y se quedan muy tiesos. Entonces, no protagonicé, pero trabajo un montón. El colmo fue que en Los Roldán hice un personaje en la primera temporada y otro distinto en la segunda (risas).El afecto de la calle-¿Te frustró no ser protagonista? -No, para nada. Lo que busca el actor es contar una historia, y yo soy parte de esa historia. Soy un privilegiado porque nunca me faltó trabajo, y con esta cara... (risas). El público argentino es muy afectuoso y siempre me reconocen, me piden fotos. Ese es el éxito para mí. -¿Qué decían en tu familia?-No les gustó nada. Siempre fui el rebelde de la familia. En mi casa se enojaron mucho cuando dije que me iba a casar con una argentina y no con una coreana. Esa fue la gran pelea con mi padre. Me echaron de casa y estuvo muchos años sin hablarme; casi 20. Me casé con la mamá de mi hijo Martín, me separé y a los años me casé con otra argentina que es la madre de mis dos hijas, Ema y Maya. -En segundas nupcias y con otra argentinaâ?¦-Hay que ponerse en el contexto también: yo soy el único hijo varón y tenía que continuar el apellido y la sangre que, si me mezclaba, se disolvía. La mamá de mis hijas, Clarisa Waldman, también es actriz. Nos conocimos en el teatro: estaba haciendo un clásico, fui a verla y a la salida fuimos todos a comer. Hace 30 años que estamos juntos. -¿Y tus hijas siguen tu legado?-No. Mi hija mayor estudia diseño de indumentaria; le encanta la moda, la estética. Y la más chica estudia en una escuela de música; toca el violín. Mi hijo mayor, que vive en Río de Janeiro, tiene un bar de comida coreana.-¿Cómo fue que te reconciliaste con tu papá?-Mi viejo siempre fue muy difícil, muy estructurado. Empezó a aflojar un poco con mi fama. Cuando hice Los simuladores fue un furor; todos querían saludarme y repetían los latiguillos de mi personaje: "Quiero ver al gerente". Un año estábamos de vacaciones en familia, fuimos a comer a un restaurante y mi papá vio cómo la gente se acercaba y con qué alegría me saludaban. Eso le encantó. Mi viejo tuvo una relación complicada con la Argentina, porque nunca terminó de adaptarse ni aprendió el idioma.-¿Vinieron escapando de la guerra? -De una posible guerra. Mi papá estuvo en el frente de batalla, porque te metían en el ejército a la fuerza. Entonces, cuando hubo amenazas de guerra, se vinieron acá. El destino final era Paraguay, para ahí teníamos visa. Pero llegamos a Buenos Aires y nos quedamos. Esto era el Primer Mundo para nosotros, que veníamos de una zona rural humilde. Nos instalamos en el Bajo Flores y aprendí el idioma enseguida, mucho antes que mis hermanas, porque ellas se quedaban en casa y yo, varón, podía salir. Entonces era el traductor de todos. Laburando mucho los dos, mis padres se compraron una casa que pagaron mitad al contado y mitad financiada con un interés del 2% anual. -¿Alguna vez volviste a Corea?-Volví en 2015, por los 50 años de la migración coreana. No tengo familia directa allá y perdí contacto con Corea hace mucho tiempo. Hago la conducción de muchos eventos de la comunidad coreana y ese año fuimos con un grupo e hicimos un documental. Necesitaba ir para sacarme algunas dudas. Y documentamos todo con un equipo y una directora amiga, Tamae Garateguy. El documental se llama 50 Chuseok, y la traducción es el día de la cosecha, que es el más importante del año. -¿Qué sentiste al volver después de tanto tiempo?-Fue emocionante y muy angustiante a la vez, porque no reconocí nada. Alguna vez me gustaría volver con mi familia. -Algo que te ligó a tu tierra es el karate. Sos cinturón negro, ¿no?-Sí. Hice karate y taekwondo. Alguna vez pensé que iba a ser artista marcial. Mi primer deseo fue ser futbolista, en realidad. Descubrí el fútbol cuando llegué a la Argentina y nunca dejé de jugar. Jugábamos en la calle y creí que era bueno hasta que un día nos llevaron a probar a Ferro, donde iban los cazatalentos. Ahí vi que había otros chicos que jugaban mucho mejor que yo. Entonces empecé artes marciales.-¿Por qué no te dedicaste a las artes marciales, como pensabas?-Cuando empecé a practicar no había cinturones ni exámenes. Simplemente ibas y practicabas. Cuando empezó a ser un negocio, no me gustó. Llegué a enseñar. Hice muchas cosas, y para mí la vida todavía no terminóâ?¦ Tal vez, el día de mañana me dedique a otra cosa.
El conflicto entre el comediante y los cercanos al ganador escaló tras el final de La Casa de los Famosos México
Ética y respeto. Lo primero define su forma de transitar su notable trayectoria artística. Lo segundo da cuenta de lo que genera en colegas y público, luego de toda una vida dedicada al canto y la docencia. Lo uno y lo otro definen a Susan Ferrer, la mujer que llegó de Paraguay cuando era una niña y se construyó a sí misma. De aquel dúo incipiente junto a su hermano pasó a ser la protagonista excluyente de Jesucristo Superstar, la fallida producción que sufrió un atentado en su estreno; tiempos de conservadurismos violentos. Hace pocos días, la artista volvió a ese mismo teatro en proceso de reconstrucción y deleitó con su voz, por momentos quebrada por la emoción. Hizo todo y más. En su último disco, Entre amigos, fue anfitriona y cantó con enormes colegas como Sandra Mihanovich, Litto Nebbia, Rubén Rada, Julia Zenko, Juan Carlos Baglietto, Marilina Ross, Karina K, Adriana Varela, Ligia Piro y su hija, la cantante Anahí Core, que sigue sus pasos en el canto y la docencia. El repertorio habla de su versatilidad y la presencia de esos nombres del espacio que ocupa en el prestigio ante sus colegas. No siempre sucede. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Volver-Hace pocos días, fuiste partícipe del lanzamiento del Teatro Argentino, ¿cómo viviste ese acontecimiento tan simbólico para la historia y la cultura de nuestro país. -Se me vinieron 52 años encima. La última vez que lo vi fue cuando me paré en la vereda de enfrente y escuchaba cómo se desmoronaban las paredes. -¿Cómo te anoticiaste de aquel atentado?-Mi mamá escuchó por la radio que se estaba quemando el teatro y me despertó para contarme. Enseguida sonó el teléfono, los compañeros nos fuimos alertando y convocando para encontrarnos en la puerta. La sala, ubicada sobre la calle Bartolomé Mitre, en el corazón de Balvanera, era propiedad de Alejandro Romay. El empresario, al que no sólo se le deben páginas doradas de la producción nacional televisiva, también se aventuraba con la escena a todo o nada. El 2 de mayo de 1973, en la madrugada previa al estreno del musical Jesucristo Superstar, una organización conservadora atentó con 25 bombas molotov que truncaron no sólo el debut de la pieza -que tuvo varias temporadas en Broadway, España y Latinoamérica- sino también con ese edificio que se convirtió en un ataúd de escombros que durante medio siglo se convirtieron en el memorial de la intolerancia. -¿Nunca más volviste a pasar por la puerta de la sala?-Nunca más. No olvidaré jamás el momento en el que ingresé a la oficina de Alejandro Romay, pegada al teatro. -¿Cómo lo encontraste?-Vi a un hombre tirado sobre su escritorio llorando como un chico. Nos abrazamos y lloramos juntos. Me dijo, "nena, ¿qué nos pasó? ¿Qué es esto?". Mientras, se escuchaba cómo se quemaba y derrumbaba todo. Hasta se destruyeron todos los instrumentos que se habían traído del Teatro Colón, tampoco quedó nada del vestuario; era una puesta idéntica a la de Broadway. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Al momento de las detonaciones que redujeron el edificio a cenizas, se encontraba en la sala Charles Gray, el repositor que había llegado de Estados Unidos para supervisar la puesta porteña. "También estaban los técnicos haciendo los últimos ajustes y terminando de pintar la escenografía. Cuando los responsables de la organización que detonó las bombas ingresaron a la sala y preguntaron por el director, nadie les dijo que estaba allí. Tiraron las bombas y se fueron". -¿Murió gente en el atentado?-No, porque encerraron a técnicos y obreros en un baño cercano a la calle, así que pudieron abrir la puerta y escapar. -Un grupo conservador se adjudicó el atentado.-Así fue, creo que el odio no tiene banderas. Susan Ferrer iba a personificar a María Magdalena, uno de los personajes excluyentes de la historia con texto de Tim Rice y composiciones musicales de Andrew Lloyd Webber: "Era un sueño hacer ese proyecto, amaba al personaje. Alejandro Romay, antes del preestreno, me dijo: 'Será un antes y un después en tu carrera'. No me dejaba hacer notas hasta después del estreno, porque, según él, se me avecinaba el estrellato". -¿Qué "molestó" de la propuesta?-Contar la vida de Cristo, según el Evangelio San Mateo, no tenía nada de malo. Incluso, Romay realizó varias funciones (preestrenos) convocando a la Curia para que pudieran conocer de primera mano qué se contaba. Fue inexplicable lo que sucedió. Al empresario, algunos colegas le ofrecieron sus salas para poder estrenar la obra, incluso le llegó una propuesta del Teatro San Martín. "También se pensó en hacerlo al aire libre, en las plazas, pero ya sin la tecnología de vanguardia que iba a tener nuestra puesta". -¿Romay no tuvo intenciones de reponer la versión?-Sí, él quería estrenar de cualquier forma, pero, siempre le sonaba el teléfono con amenazas. Le llegaron a decir "si hacés la obra, uno de los actores es boleta". También en mi casa sonaba el teléfono con amenazas de muerte o, caminando por la calle, me cruzaban autos de manera muy violenta. Antes, el "Zar" también había producido la versión de Hair de la que también había formado parte la actriz y cantante. "Y me convocaba permanentemente para cantar en Canal 9, trabajé mucho con él". Durante las temporadas 1971 y 1972, Ferrer ya había deslumbrado al público con su rol en ese musical que se había podido ver en el Teatro Argentino que tendría un futuro luctuoso."Le debo mucho a Alejandro Romay", reafirma, quien fuera la icónica voz latina del tema "Verano italiano", letimotiv de Mundial de Fútbol de 1990. View this post on Instagram A post shared by Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires (@teatroargentinodelaciudad)El 25 de agosto pasado, Susan Ferrer generó el momento más emotivo de la noche de reinauguración del foyer del histórico espacio cuando interpretó "No sé cómo amarlo", uno de los temas más importantes de Jesucristo Superstar. Habían pasado 52 años de aquella función de preestreno. "Cuando volví a pisar la sala, me pareció escuchar las voces de queridos compañeros tan talentosos como Horacio Fontova, Mirta Busnelli y Rubén Rada".-Entonces, ¿nunca más pasaste por la puerta del Teatro Argentino?-Jamás, mi corazón se destrozaba de solo imaginarlo. No podía. Por eso, cuando, hace poco, volví a cantar allí, gracias a la convocatoria de Diego Oria y Matías Taverna, desempolvé recuerdos, volví a recordar cosas que tenía muy guardadas, porque, en la vida, los dolores los guardamos bajo siete llaves.-¿Cómo te repusiste al dolor de no poder estrenar?-Me fui mucho tiempo del país, fue muy duro. Partir -Después del atentado en el Teatro Argentino, ¿Dónde te radicaste?-Primero me fui a trabajar a Paraguay, Brasil y Colombia y luego me radiqué en Francia. En 1975, con Moria Casán, estrenamos un espectáculo en París. Me quedé un año trabajando allá.Aquel espectáculo se tituló Argentina en la torre Eiffel. "Fue una propuesta hermosísima, yo representaba a la canción popular y Moria (Casán) a la revista y el show, tuvimos mucho éxito". La propuesta se montó en el restaurante de la famosa torre creada por el ingeniero Gustave Eiffel. "Una noche nos fue a ver Naná Mouskouri, quien me felicitó por el trabajo, todo era un sueño, pero, si bien nos fue muy bien, extrañaba muchísimo"."Nací en Paraguay, pero mi familia se mudó a la Argentina cuando yo tenía siete años". A pesar de haber transcurrido la mayor parte de su vida en Buenos Aires y de haberse consagrado en nuestro país, algo de su tierra natal repercute aún en ella: "Tengo recuerdos sensitivos, aún huelo los jazmines, el verde de sus plantas y la tierra colorada; y a mis retinas siempre regresa ese cielo que era un techo de estrellas que nunca más volví a ver y que parecía que uno podía tocarlo con las manos".Hace un cuarto de siglo que no pisa la ciudad de Asunción, ese lugar en el mundo que le dio identidad: "Allí siempre hay música; caminás por la calle y escuchás arpas y guitarras o a la gente cantar", dice con todo el romanticismo posible. -¿Te sentís paraguaya o argentina?-Mi corazón tiene las dos nacionalidades, pero mi vida está en Argentina, mi familia vive en Buenos Aires. Amo a Paraguay, me siento parte de esa tierra, pero también siento que Argentina me dio todo, es mi lugar. -¿Cómo nació la vocación artística?-Fue de manera lúdica. Éramos cuatro hermanos y Mimí, que era la mayor, nos hacía jugar o nos daba "prendas" para cumplir. Uno de esos desafíos que le tocó en suerte fue cantar "La novia", el hit de Antonio Prieto. Y algo se encendió. Hasta ese momento, la pequeña Susan lejos estaba de soñar con el mundo del espectáculo. "No era la nena que le cantaba a la familia". Sin embargo, el desafío impuesto por su hermana logró la epifanía vocacional, al punto tal que terminó conformando Susan & Bill, dúo integrado junto a su hermano Hernán, que fue un suceso a fines de la década del sesenta. -Entonces, la canción "La novia" operó el milagro.-Cuando canté para mi familia aquella canción, sentí que algo en mi pecho se abrió y que una voz interna me decía "esta sos vos y es lo que vas a hacer toda tu vida".Tenía ocho años y, claramente, esa manifestación interior fue una corazonada precoz que no le falló. A la semana de aquel "debut" familiar, la pequeña Susan se sumergió de prepo en un recital que brindaba su hermano, ya músico con aspiraciones consagratorias. "Fue en un festival en Virreyes, donde me oyó un cazatalentos de Radio Splendid, quien le dijo a mi mamá que yo era muy desenfadada, cantaba muy bien y que le gustaría que firmara un contrato para ser parte de esa emisora. Mi mamá me preguntó si me interesaba y, por supuesto, no lo dudé".La pequeña Susan debutó en un espacio donde se destacaban nombres como los de Sandro y Los de Fuego, Siro San Román y Leo Dan. "Ahí arranqué, siendo una nena, y no paré más". View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Ya conformado Susan & Bill, el éxito no se hizo esperar. "Oscar Toscano, que era el arreglador de Palito Ortega, nos produjo. Éramos la contrapartida de Bárbara y Dick. Ellos eran de Canal 13 y nosotros de Canal 9. Trabajé mucho con mi hermano hasta que él se enamoró, se casó e hizo su propio camino priorizando lo familiar". Fue justamente Toscano quien decidió el nombre artístico de ambos. Al tiempo, ya "independizada" de su hermano, el productor Jorge Torres fue quien la bautizó con el apellido Ferrer. En realidad, en el DNI de la artista el nombre real que figura es Angélica Ferreira. -Si alguien te menciona como "Angélica", ¿reaccionás?-No, nunca pude usar mi nombre verdadero. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Más allá de los rótulos, jamás tuvo problemas de mi identidad y mucho menos vocacionales. Tiene estilo propio, algo tan complejo de lograr. Canta desde baladas a rock, desde folklore a tango y a todo le imprime un fraseo muy propio. Al igual que cuando se sube al escenario, como una de las mayores referentes del teatro musical argentino, con títulos en su haber como Amor sin barreras o El hombre de la mancha, "fue uno de mis trabajos actorales más difíciles de hacer", dice en referencia a Aldonza, ese personaje icónico que en Broadway hizo Sheena Easton.Nélida, mi suegra-En un mundo tan mediatizado, donde, redes sociales de por medio, lo público y lo privado se confunden, tu carrera no ha sabido de escándalos ni sobreexposiciones. -En Hair me creí el cuentito que todos éramos libres e iguales, pero, en la vida, no era así. Fue una época donde desaparecían compañeros de trabajo y a los hippies se los perseguía. Entonces, luego, a partir de Jesucristo Superestar elegí preservarme y no contar mucho.Fue pareja de Adrián Lobato, hijo de Nélida Lobato, "estuvimos casados durante nueve años".-¿Cómo fue ser la nuera de Nélida Lobato?-La admiraba, aprendí mucho de ella, fue una maestra. Hablábamos mucho sobre arte y, como tenía la posibilidad de viajar, traía música y libros que compartía conmigo. -¿Cómo recordás sus últimos días?-Ya no era la esposa de su hijo, sin embargo, con ella muy enferma, hablábamos todas las noches. Me decía: "Me hace feliz verte bien y triunfando con lo que amás hacer". -¿Era consciente que se acercaba su final?-No lo sé, no lo hablamos. Era una mujer con tanta fuerza que trabajó hasta cuando pudo, estando ya muy delgadita. Finalizada aquella pareja, con los años se casó con el locutor y periodista Miguel Core, con quien lleva casi 50 años de matrimonio. "Tuve la suerte de encontrar un hombre maravilloso como es el papá de mi hija". -¿Cómo se conocen?-Lo conozco desde mis 14 años, cuando ambos trabajábamos en Canal 9. Yo ya cantaba y él ya estaba dando vueltas en el medio. Miguel se hizo "en el barro", fue desde tiracables y camarógrafo hasta llegar a ser periodista y conductor. -Eran muy chicos.-Él era amigo de mi hermana, así que yo sabía sobre su vida y él sobre la mía. Éramos familia lejana porque mi mamá y mi hermana lo amaban.-Hasta queâ?¦-La vida nos unió cuando tuvimos el mismo representante, que era muy pillo, quiso promocionar un show, en el que yo participaba, lanzando un chimento falso.Cuenta la leyenda que el infundio afirmaba que el locutor asistía a todos los ensayos para estar "cerca" de Susan Ferrer, estrella de la compañía. "Le dije 'Miguel, no sé quién inventó esto, pero no tengo nada que ver'". Sin embargo, "un día me llevó a mi casa, nos dimos un beso y no nos separamos nunca más". Pasaron 45 años. -Anahí sigue la estirpe. -Es una gran hija y es muy talentosa. Y mi nieta Clarita ya me dice "abuela, quiero subir al escenario", tiene muchas condiciones, evidentemente lo que se hereda no se hurta. Además, Susan es abuela de Juan, su segundo nieto, definido por la artista como "el hombre de mi vida". Su yerno le dice "suegrita" y Susan no duda en afirmar que "es un sol de persona", sobre ese otro eslabón insoslayable de su hermosa familia. View this post on Instagram A post shared by Susan Ferrer (@susanferreroficial)Toda su vida ejerció la vida artística, como cantante y actriz, y como una de las más convocadas docentes de canto, con varias generaciones de artistas noveles y profesionales en su haber. "Alguna vez pensé que, cuando comenzara a enseñar, dejaría de subirme sobre un escenario, pero entendí que se pueden hacer las dos cosas". Maestra de tantas generaciones, antes de la despedida, reconoce que "me gustan mucho los nuevos artistas, siempre que hagan su trabajo bien, con profesionalismo" y no duda en mencionar a un nombre muy trascendente, "amo lo que hace Wos", afirma con voz autorizada. Para agendarSusan Ferrer, concierto. Ciclo de Bares Notables. Bar Almacén Lavalle (Lavalle 1693, CABA)
El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano
La cosecha 2024-2025 superó los $24 billones en valor y alcanzó cifras no vistas en tres décadas. Expertos explican cómo los productores lograron recuperar el liderazgo global del grano insignia
En tiempos donde las personas mantienen relaciones románticas fugaces y muchas otras le temen al compromiso, una historia de amor salida casi de un cuento se volvió viral. Roger Holmes, un anciano que compartió 76 años de matrimonio con su esposa Judy, relató cómo comenzó y qué fue lo que los mantuvo unidos durante toda una vida. La entrevista fue publicada en TikTok por el escritor y creador Hunter Prosper, quien suele recopilar testimonios sobre amor y esperanza en Estados Unidos.Roger comenzó la entrevista al recordar, entre lágrimas, el día en que conoció a Judy, cuando ambos eran jóvenes y asistieron a un baile que organizaba un club de fútbol de su barrio. "Cuando la música se detuvo, todos se separaronâ?¦ pero ella y yo nos quedamos de pie, frente a frente. Entonces me armé de valor y le pregunté: '¿Quieres bailar?'", relató con una sonrisa. Ese momento marcó el inicio de una historia que se extendería por más de siete décadas y que solo la muerte pudo terminar.Estuvo 76 años casado, contó qué lo enamoró de su mujer y se volvió viral Entre risas y mucha nostalgia, el hombre confesó que supo que Judy sería la mujer de su vida poco después de este día, en una escena que muchos usuarios catalogaron como "mágica". "Ella y su hermana habían hecho pilas de hojas. Judy estaba sentada en medio, rodeada hasta el pecho. En ese instante dije: esa es mi esposa. Sentí que todo mi cuerpo vibraba", aseguró. ¿Cuál es la clave para mantener una relación duradera?Durante la charla, Roger explicó que el éxito de su matrimonio no residió en evitar los conflictos, sino en cómo los enfrentaban como pareja. "No se trataba de gritar o de decir 'siempre haces esto'. Era preguntarnos: '¿cómo lo resolvemos para que los dos estemos felices?'. Comunicación y compromiso. Ese es el secreto", remarcó. Estas palabras trataron de ser un consejo para aquellas nuevas parejas que empiezan a trazar su camino y muchas veces ante la mínima adversidad deciden confrontar.Aunque Judy murió hace cuatro años, su esposo contó que aún siente su presencia. "A veces la siento justo a mi lado. Tuvimos una vida feliz, encajábamos muy bien", confesó con ternura. Antes de despedirse, agradeció la oportunidad de poder hablar de ella: "Gracias por hacer esto. No había pensado en muchas de estas cosas desde hace tiempo. Me siento reconfortado".El clip, de apenas un minuto y medio, superó el millón de reproducciones en pocas horas. En los comentarios, los usuarios expresaron su emoción ante el relato de Roger: "Se emociona mucho cuando habla de ella. Es hermoso"; "Espero que mi futuro esposo hable así de mí cuando ya no esté" y "Quiero este tipo de amor", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron al respecto.
Existen clases sobre marketing digital, publicidad y hasta "noviazgos virtuales". Quienes compran las clases aseguran una de las principales razones para inscribirse en la plataforma para adultos es la dificultad de llegar a fin de mes. Leer más
El 'streamer' salió al paso de las especulaciones y explicó cómo se reparten las acciones de las discotecas, dejando claro el papel de Mr. Stiven y de otros socios en cada proyecto
La directora del Fondo Monetario Internacional habló sobre el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit. Leer más
Diego Placente ya no corre la banda como aquel lateral técnico y tiempista que fue campeón del mundo juvenil bajo la conducción de José Pekerman y que, tras ascender con Argentinos Juniors, se consolidó en River con Ramón Díaz y en la selección de Marcelo Bielsa. Ya no se ofrece como salida limpia, ni se asocia con los volantes, ni se proyecta como opción en el ataque. Aun así, su impronta atraviesa a esta Sub 20 de principio a fin: el buen trato de la pelota, la circulación veloz y la búsqueda constante del arco rival son marcas registradas de un equipo que conserva su forma y su identidad de juego, incluso sin sus principales figuras.En la recta final hacia el Mundial, Placente tuvo que rearmar el mediocampo y el ataque respecto del Sudamericano de Venezuela, disputado en enero, donde Argentina fue subcampeón. Entre aquella versión y la que ahora compite en Chile hubo un cambio de fondo: sin los cuatro futbolistas surgidos de River que habían marcado el ritmo del equipo en aquel torneo, el entrenador encontró una respuesta simple y efectiva: repetir la fórmula con otro club. Apostó por una base de jugadores que ya compartieron vestuario y no necesitan tiempo para entenderse ni adaptarse al funcionamiento. Con esa estructura consolidada, la selección enfrentará este miércoles a las 16.30 a Nigeria, en el Estadio Nacional de Santiago, en busca de los cuartos de final.Será un duelo con historia reciente: la selección fue eliminada por las Súper Águilas en el Mundial de 2023. El equipo, dirigido por Javier Mascherano, había entrado al torneo por la ventana, luego de que la FIFA le quitara la sede a Indonesia por razones políticas y el campeonato se trasladara a la Argentina. Al igual que en esta edición, superó la fase de grupos con puntaje ideal. Sin embargo, en octavos se cruzó con una Nigeria inspirada y cayó 2 a 0 en San Juan.Esta vez, la mano viene distinta. En el Sudamericano, Argentina combinó partidos brillantes, como la goleada 6 a 0 sobre Brasil, con otros menos convincentes. Los nombres propios marcaron la diferencia, siempre dentro de la idea clara que imprimió Placente. Especialmente, el cuadrado ofensivo conformado por cuatro juveniles surgidos de la cantera de River: Claudio Echeverri, como enganche y director de orquesta; Ian Subiabre, en la banda izquierda; Agustín Ruberto, de 9; y Franco Mastantuono, que con 17 años aportaba su calidad desde el banco.De esos cuatro, solo Subiabre repite en el Mundial, aunque llegó tarde a los entrenamientos debido a un conflicto contractual con su club, lo que lo relegó en la consideración del cuerpo técnico. Echeverri (Bayern Leverkusen) y Mastantuono (Real Madrid) no fueron cedidos, mientras que Ruberto aún no volvió a jugar tras recuperarse de la rotura de ligamentos cruzados que sufrió en el Sudamericano.Placente buscó la manera de sostener la identidad de juego que lo había convertido en serio aspirante al título, pero con intérpretes distintos a los que lograron la clasificación. El tiempo apremiaba. Así, decidió mantener su esquema incorporando principalmente chicos de las categorías 2005 y 2006 de Vélez, que ya se conocían de la Villa Olímpica y de haber sido campeones de Reserva en 2025, conducidos por Marcelo Bravo. En lugar del Diablito, se inclinó por Álvaro Montoro. Hasta entonces, solo había disputado un amistoso con la Sub 20 ante Estados Unidos, en junio de 2024. Para reemplazar a Ruberto, eligió a Alejo Sarco, un 9 potente y goleador, con capacidad para generar juego. Sarco ya formaba parte del proceso de Placente en la Sub 17, pero no estuvo en el Sudamericano anterior y, antes del Mundial, solo había participado de una serie de amistosos ante Australia. Por derecha, Maher Carrizo ganó aún más terreno debido a la situación puntual de Subiabre. Con Santino Andino en la banda opuesta, aportan frescura, dinámica y gol en el once titular, mientras que Gianluca Prestianni, otro fruto de La Fábrica, se mantiene como recambio.En Venezuela, Echeverri fue el máximo artillero argentino con seis tantos, dos menos que Pedrinho, el goleador del certamen. Lo siguieron Subiabre, con tres, y Ruberto, con dos. El chaqueño y Carrizo fueron, además, los que más asistencias aportaron, con tres cada uno. En este Mundial, Sarco es uno de los goleadores: marcó dos tantos a Cuba en el debut y otro a Australia, mientras que Carrizo sumó un pase gol ante los oceánicos.Con el tridente velezano posiblemente desde el arranque, la selección se enfrentará a uno de los mejores terceros del Mundial: Nigeria, que no parece el cuco de otros años. El equipo africano perdió con Noruega, venció con lo justo a Arabia Saudita y empató contra Colombia. Será un partido físico, en el que Argentina buscará contrarrestar la potencia y la presión rival con pases rápidos y juego asociado, como ya hizo en la victoria ante Italia. La idea que funcionó en el Sudamericano, con otros nombres, y respetando el gen y los valores de esta selección: fútbol, compañerismo y espíritu ganador.
A dos años de su irrupción en la escena musical, el artista de Hermosillo, Sonora desplazó de las listas de popularidad a consagrados de los corridos tumbados como Natanael Cano y Tito Double P
Durante una ronda de preguntas en el Milken Institute, Kristalina Georgieva mencionó el ajuste en curso en el país al analizar los desafíos de reducción del déficit
El reencuentro entre ambos, más de dos décadas después, durante la gala por los 25 años de 'Amores Perros' en el Palacio de Bellas Artes, sorprendió al público
Petro denunció que la operación militar estadounidense se sustenta en una "mentira" sobre supuestos fracasos en las incautaciones de droga, "mientras Colombia ha logrado cifras récord en decomisos"
Hollywood puede ser las dos caras de una misma moneda. La fama, el dinero y la popularidad de un lado, y la soledad, la tristeza y el tormento personal por el otro. Muchas veces ese maratónico ascenso es difícil de controlar y puede verse reflejado en la oscuridad que envuelve a una persona. En 1999, cuando tenía 21 años, Jason Biggs saltó a la fama por interpretar a Jim Levenstein en American Pie, pero ese reconocimiento internacional lo sumergió en uno de los peores momentos de su vida. En una reciente entrevista, el actor reflexionó sobre cómo recayó en las drogas y el alcohol y cómo fue su lucha para salir de ese lugar.En una entrevista para el pódcast de Neal Brennan, Biggs recordó el impacto que tuvo American Pie en su vida. Grabó la película a los 20 años y dos meses después de cumplir 21 años, el mundo vio su trabajo y su fama escaló incontrolablemente. "Nadie me decía que no. Podía conseguir lo que quisiera y lo hice. En este momento empecé a consumir muchas drogas y a beber mucho", admitió. "En ese momento la vida simplemente despegó con un serio impulso de combustible para cohetes", dijo. A esa edad fue introducido a un mundo de excesos sin control. "La gente decía que sí antes de que yo preguntara. A cualquier cosa", reveló."Había un componente de fiesta en todo esto al que tuve acceso y que aproveché al máximo", sostuvo durante la entrevista y contó que no solo se vio envuelto en las drogas, las cuales consumió también en Costa Rica, Uganda y Uruguay, y el alcohol, sino también en el sexo. Si bien hizo énfasis en que todo esto era "divertido", también reconoció que era "peligroso". Consumía cocaína y éxtasis. Solía hacerlo en solitario y sabía muy bien como ocultarlo. En ese período conoció a la actriz y escritora Jenny Mollen, con quien se casó en 2008, y si bien ella estaba al tanto de que bebía, él pudo mantenerla a las sombras de sus adicciones. Relató que como ella solía irse a dormir antes que él, aprovechaba ese momento para consumir drogas en otra habitación. Fue así como la bebida se convirtió en una obsesión. Salía de fiesta a diario y sentía la necesidad de beber "para silenciar a las serpientes en mi cabeza y para superar el día a día". Incluso admitió que llegó a sentir la necesidad física de tomar un trago, sin importar el contexto ni el horario.El verdadero punto de quiebre fue cuando su esposa quedó embarazada. Fue ahí cuando decidió pedir ayuda. "Me dijeron: 'No podés estar sobrio por nadie ni por nada. Tenés que hacerlo por vos mismo'. Y es verdad. Creo que podés intentar estar sobrio por alguien más, pero mantenerte sobrio depende de vos", reflexionó. Estuvo cuatro años, entre recaídas, para poder salir de ese lugar. Los actores continúan casados y tienen dos hijos juntos, Lazlo y Sid.En reiteradas oportunidades, el actor, que ahora tiene 47 años, habló de su adicción a las drogas y el alcohol y su lucha para mantenerse sobrio. Asimismo, en una reciente entrevista con Page Six dio detalles de la transformación física a la que se sometió, no solo por una cuestión estética, sino también de salud, puesto que los médicos lo alertaron sobre el alto nivel de colesterol en sangre. Perdió 16 kilos y su colesterol bajó 70 puntos.Para lograrlo, el actor cambió por completo sus hábitos alimenticios, redujo el consumo de azúcares y grasas, y sumó una rutina de ejercicios físicos que pudo mantener en el tiempo. Reconoció que uno de los mayores desafíos fue dejar atrás su viejo amor por el helado: "Probablemente, era por los potes de helado que me tomaba de un trago". A pesar de los cambios en su alimentación, Biggs admitió que de vez en cuando se da un gusto de su postre favorito. "Sigo comiendo helado de Van Leeuwen de vez en cuando. Es mi capricho preferido", comentó.
El youtuber alerta sobre el cambio climático y da consejos para la búsqueda de setas de este otoño
Tras la expulsión de Salma de Diego, Carlos y Laura son los dos nuevos nominados del concurso
El gatito nació con un cráneo incompleto y cualquier golpe con un objeto lo mataría. Al cumplir un año fue operado con éxito.
La historia de "Incontrolables" refleja las pesadillas que muchos jóvenes vivieron en instituciones reales.
La conductora afirmó que el ascenso de la modelo peruana en Argentina se debe a la estrategia de Doña Martha y la relación que mantiene con Marcelo Tinelli.
El MIT advierte que una gran mayoría de implementaciones de inteligencia artificial no llegan a buen puerto. Durante la Media Party, diversas charlas hicieron foco en la implementación de la inteligencia artificial y sus desafíos.
¿Se puede contar o analizar la vida de una persona a través de los números? Sí y no. Se puede establecer una línea de tiempo y poner cifras a sus éxitos. Se puede mensurar instantes, temporadas, épocas, momentos que, por algún motivo, se quiera recordar. Se puede contabilizar años para festejar aniversarios. Pero no se puede establecer cuánto ha costado todo eso. Se puede contar la cantidad de años que Abel Pintos lleva sobre los escenarios -comenzará pronto a festejar las tres décadas- pero los números no sirven para hablar del niño de 11 que se plantó frente a la directora de la escuela para negociar su primer contrato por un show. En realidad, no hubo tal contrato, ni dinero de por medio, pero esa situación es la que Abel toma como punto de partida. Fue por su show del 17 de agosto de 1995; negoció su participación en un acto escolar por la posibilidad de dar un recital, culminada la celebración de las efemérides sanmartinianas. ¿Mente brillante? ¿Negociador nato?Según su propio relato, allí comenzó todo, en una escuela de Ingeniero White. Después, a lo que vino después, si insistimos, le ponemos números: 11 discos de estudio y tres en vivo, shows que se cuentan de a cientos, una docena y media de premios Gardel (tres de ellos son estatuillas doradas, las más importantes)."Yo le había propuesto a la directora de la escuela cantar una canción en alusión a la fecha que se celebraba y luego hacer un microconcierto. Ese fue el primero de cinco que hice con mi hermano Ariel, con quien seguimos trabajando". Astuto el muchachito. Consiguió eso que hoy está de moda llamar "residencia", aunque para aquel momento no fuera más que un ciclo gratuito de shows. Bueno, de "microshows". -Además de músico, eras un pichón de productor si vos mismo hiciste el acuerdo.-Lo gestioné yo. Le dije a mis padres que me quería dedicar a cantar, que soñaba con ser cantante. Entonces, de manera muy honesta me dijeron que estaban para acompañarme, pero no estaba en sus posibilidades hacer demasiado por mí, digamos. No podían mandarme a estudiar música, ni canto, ni nada. Entonces, si yo encontraba espacios o posibilidades o lo que fuera, ellos me ayudaban en la parte adulta, pero no podían hacer mucho más. Y así me puse a gestionar, a ver cómo y por dónde podía empezar.-Tus padres apoyaban hasta ahí, pero no faltaron los sándwiches de milanesa que hacía tu mamá en la grabación del primer disco.-En realidad, mi mamá nunca dejó de hacerme las milanesas. Cuando las hacía para la grabación era porque los hijos tenían que comer, no porque eso fuera a aportar a algo de lo que estábamos haciendo. Mi mamá nunca firmó un contrato, mi papá nunca se metió. Teníamos apoderados. Ellos nunca tuvieron que ver con el negocio. Ellos siempre cuidaron a sus hijos, se aseguraron de que estuvieran lo más protegidos y cuidados posibles. Al día de hoy, es lo que les preocupa. Mi mamá me llama para a ver si me llevé abrigo. Mi papá lo mismo. No si firmé un contrato ni con quién.-Tu primera actuación en el festival de folclore de Cosquín, en 1998, habrá sido la bisagra artística. Recuerdo que en ese enero de festival tu nombre resonó mucho.-Se dieron varios factores al mismo tiempo. Una sincronicidad que después no se volvió a repetir, para mí y para muchos de los que somos de esa generación. Se dio que era el regreso de León [Gieco] a Cosquín, creo, después de 15 años. Y León era el productor de mi primer disco. Fue muy beneficioso el espacio que él me dio en su escenario, hasta estar con él en una conferencia de prensa, con todo lo que eso significaba. Todo lo que él derramaba era enorme. Además, fue un Cosquín muy sensible, en muchos órdenes también. Recuerdo ver a todos los fotógrafos con la pechera de José Luis Cabezas. Creo que, en momentos sociales sensibles, la música hace un trabajo; corre como un río embravecido, ¿viste? Tiene una llegada muy particular. Además, había un clima muy abierto en el folclore para jóvenes y niños como nosotros, desde dos veranos antes, con la llegada de Soledad. Y de mí, hacia adentro, la experiencia Cosquín lo valía todo aunque al otro día nadie se acordara. Luego está la vigencia. Termino de sacar como conclusión que la vigencia tiene que ver más con una decisión. Vos tenés que decidir estar vigente. Cambio de curso-En tu caso funcionó. Pero, quizá, en otros no alcanzó solo con actitud.-Para mí todo tuvo una lógica. Fue progresivo y tuvo mucho sentido. Porque la realidad es que cuando el público, los medios y la industria me conocieron, yo tenía 13 años. Pero la cosa comenzó a solidificarse a los veintitantos. Y tiene su lógica porque lo más probable es que uno entre los 13 y los veintitantos cambie de idea. Y de curso y de todo. Creo que la consolidación de mi relación con la industria, con el público y con los medios, se dio cuando estuve listo para eso.-Hay cosas que vienen por añadidura, como el hecho de convertirte en un personaje público. ¿Qué te llevó al cambio de tener las puertas cerradas a abrirlas a tu casamiento, a tu familia? ¿Solidez para hacerlo?-Claridad, solidez y ganas de mostrar las cosas de las que te sentís orgulloso. Siempre elegí la música porque es la forma más concreta que encuentro de poder contar mis cosas. A través de la música yo conté siempre todo, después cada quién hace su propia película con cada canción. Contar cosas fuera de la música me cuesta mucho, no encuentro la manera. No hablaba de mi vida fuera de la música porque solo vivía para hacer música. Hoy soy el papá de... No soy un músico que tiene hijos. Es al revés. Tiene que ver más con eso que con mostrar o no mostrar. Al día de hoy, las cosas que no son sólidas en mí, sigo sin mostrarlas. -¿Qué quedan para terapia? -Sí, por supuesto [se ríe].-En esa vida anterior de "solo música" también te habrás perdido situaciones que vivieron amigos durante la adolescencia. ¿Te arrepentís de algo de eso? -No. Ni un minuto. Pero comencé terapia, justamente, porque las materias que no das en distintos cursos de la vida, las tenés que dar tarde o temprano. Esto es: yo quemé varias etapas y en un momento la vida me dijo, te faltan dos o tres cursos, tenés que hacerlos. Y tuve que reordenar. Eso sí es cierto, porque a medida que fui entrando en la adultez, cuando formé una familia, empezaron a quedar expuestas las partes de mí que no estaban completas porque son esas etapas que quemé. Que no transité. A través de mis hijos tuve que revisarme como hijo. Y través de mi paternidad tuve que revisar mi relación con mis padres y así. Es un ejercicio muy interesante. Una cosa alimenta la otra y colaboran. No me gusta ir tanto al choque, me gusta más buscar la colaboración.-¿Sos de ir más a la colaboración porque en algún momento ibas al choque?No. Tengo un carácter naturalmente conciliatorio. No soy un tipo que sirva para pelearse. No es mi carácter.-¿Qué tan fácil es? No sos un cantante que solo sube al escenario y deja que del resto se ocupe su manager. Te dedicás a producir para vos y para los demás, estás en los detalles.-Trabajar con mucha gente me ha servido para aprender el sentido y la importancia de los vínculos.Armar y desarmar-Con 30 años de experiencia en la música, ¿tenés armado algún decálogo de lo que hay que hacer y lo que no?-Creo que todo es un proceso. Nada empieza ni se construye de un día para el otro, por tanto nada termina y se destruye de un día para el otro. Todo tiene que ser un proceso en mi cabeza. Cuando voy a empezar a trabajar con alguien, no es de un día para el otro. Es un proceso hasta llegar a los objetivos que nos pongamos. Y si un día tengo que dejar de trabajar con esa persona, también es un proceso dejar de trabajar. Nosotros usamos mucho las palabras "vamos a empezar a desarmar esto". Es para que nadie salga herido. Hoy no soy un gaucho y mañana un gótico [larga una carcajada]. Es un proceso.-¿En cuál parte del proceso estás hoy?-Habiendo decidido hacer un tour de ocho ciudades por los 30 años. ¿Por qué la decisión no fue hacer un álbum de repaso de estos 30 años con nuevas versiones? Es una idea que barajamos, muy lógica, muy a la mano, muy tentadora. -¿Por qué la descartaron?-Porque no me quiero quedar ahí mucho tiempo.-En principio es sano pensarlo así. Está bien "autocelebrar" una carrera de tres décadas, pero eso detiene lo creativo. Suena bien para alguien de 70, pero no para vos que tenés 41. -Claro, ahora sigo teniendo muchas más preguntas que voy a ir respondiendo en canciones, seguramente. La creatividad no es un flujo constante. Cuando viene, hay que aprovecharla. Sacar una canción ahora, pronto, y pasado el verano ya quiero dedicarme directamente a otras, para que eso construya un disco nuevo. Hace cuatro años que no edito un disco nuevo. Lo último que salió, Gracias a la vida, es de covers. Dejar esa dinámica de los conciertos para volver a dedicarme al tiempo de estudio, significa una movida muy grande para mí.-Tampoco será fácil no aprovechar enviones. Después de más de 30 conciertos con Luciano Pereyra podrían haber planeado giras, disco y mucho más.-Con Lucho pusimos un principio y un fin, porque para poder hacerlo tuvimos que frenar otras cosas. Él suspendió la gira de un disco que había editado hacía nada. Hizo media gira. Por eso dijimos: "Hagamos algo grande que nos llene el alma y que podamos compartir con el público". Los dos sabemos que podemos estar diez años con eso porque la conexión es buenísima. Gira argentina, en el exterior, discos. Y fue por eso que dijimos: comencemos acá y terminemos acá.-Quizás en el futuro puedan planear otras cosas. -Sin ningún lugar a dudas. Yo soy un tipo muy del vivo, tengo ideas de espectáculos míos o compartidos todos los días. Y tengo un equipo que, cuando nos ponemos, lo hacemos en nada, funcionamos muy bien. Y es por todo eso que tengo que parar y empezar a pensar en música nueva.Sin condicionamientos-¿Los números o los tiempos se convierten en presiones?-No. Cuando pensamos hacer 30 funciones en el Teatro Ópera decidimos ponerlas a la venta todas juntas. Si me preguntabas si alguna vez había vendido 65.000 tickets de un tirón, la respuesta era no. Pero estaba convencido de que los iba a hacer. Tengo un show que es hermoso, confío en que la gente más tarde o más temprano va a venir a verlo. A mí me gusta mucho ir a ver teatro. A veces veo obras increíblemente exitosas un día que, quizá, están a mitad de sala. Lleno o mitad de sala no modifican el producto final ni el entusiasmo de los actores.-Bueno, pero sos un tipo más acostumbrado al lleno en sus shows. -Pero hice conciertos en teatros donde no iba nadie. La primera vez que canté en Buenos Aires fue en 1998 y el primer lleno fue en 2006. Ni hablar que eso lo vivimos. Por eso es que no me tiro a una pileta si no veo que tiene agua. Se hace un análisis. Pero no estoy aferrado a los números porque hay cosas que no se pueden controlar y en eso la Argentina es muy brutal. Cuando los números son grandes es hermoso, pero no me condicionan a la hora de tomar decisiones. Hoy lo que necesito es darle canciones nuevas al público, porque siento que después el público las amplifica. -Un artista más de catálogo que de un "hit de verano".Claro. Que "Motivos" sea la canción que es, no le encuentro ninguna clase de explicación. Está en el disco Abel. Quería que estuviera, me gustaba, pero no tenía expectativas. Hoy es, probablemente, si no la más grande, la más clásica que pueda tener en 30 años de carrera. Me sorprende cuando escucho al público cantarla, o cuando voy a la cancha y la cantan. Ahí digo: "Es mía, loco." Te juro. Y es por eso que si me encuentro sobreanalizando la eficacia de un estribillo, digo: ¿Por qué estoy haciendo esto? Si nunca fue garantía de nada. Y en ese sentido también tuve mucha suerte, incluso en el trato de la compañía discográfica, Sony, que nunca me presionó. Me da mucho apoyo, estímulo. Tuve la bendición de que varios discos y muchas canciones se hicieron muy grandes y atravesaron varias generaciones, hoy tengo un catálogo muy fuerte.-Salgamos de la industria. ¿Qué fuiste a hacer, hace un rato, a la UBA?-Un acuerdo. Porque cuando comenzamos a pensar en lugares para los 30 años, vimos que había unos 300 recitales hasta fin de año. No era sencillo. Y en un momento pensamos en Ciudad Universitaria [allí será el recital, el 6 de diciembre; días antes, el 24 y el 25 de noviembre, estará en el Anfiteatro de Rosario]. Y cuando cerramos esto le pedimos a la UBA que nos avale para darle una serie de beneficios o descuentos a la comunidad universitaria: alumnos, exalumnos, docentes y trabajadores de la UBA. En definitiva ya tenemos una relación con ellos desde hace años.-Hiciste el festejo de los 200 años, en la Facultad de Derecho, donaste regalías del disco Alta en el cielo a dependencias de la UBA [Hospital de Clínicas, Lanari, Roffo]. ¿Cómo ves el presente universitario público? -Siempre digo que yo me encargo más de hacer, desde donde puedo, que de opinar. Porque luego las opiniones generan más opiniones. Y como dije al principio, para mi hay procesos. Uno apoya la educación pública. Las cosas se pueden ordenar, se pueden mejorar, se pueden ajustar. Toda administración necesita regulación y orden constante, pero de ahí a romper con las cosas... Yo no estoy de acuerdo, en general.-En lo personal, ¿qué tan lejos pensás a futuro?-Soy medioplanista. Soy muy práctico, me gusta empezar y terminar las cosas. Hoy mi único plan son las canciones nuevas. Lo que sí tengo es un deseo. Cuando cumplí 11 años, estaba por soplar las velitas y en lugar de pedir los deseos pensé que, si llegaba a cumplir 91 y todavía podía subir a un escenario, iba a poder festejar 80 años con la música. Si hoy mis hijos vienen y me dicen que quieren ser astronautas, yo no les voy a decir que no lo van a lograr, porque lo que yo quería era algo impensado para mis padres.Para agendarAbel Pintos, 30° aniversario: 24 de noviembre en Rosario (Anfiteatro Municipal) y 6 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires (Ciudad Universitaria).
Entre advertencias de amigas y expectativas de éxito, la actriz atravesó un momento clave en su carrera que la llevó a repensar sus elecciones en Hollywood y replantear sus prioridades dentro y fuera del set
El casamiento de Selena Gomez y Benny Blanco tuvo como estrellas invitadas a Taylor Swift, Ed Sheeran y Camila Cabello, entre otras. Sin embargo, la actriz y cantante también quiso que a su celebración asistieran personas que fueron muy importantes a lo largo de su vida, como fue el caso de su papá de ficción cuando daba sus primeros pasos en la televisión, David DeLuise, quien asistió con su esposa, Julia, y ambos compartieron todos los detalles del evento del año.David DeLuise es recordado por miles de fans de Selena por interpretar a su padre en la serie adolescente de Los Hechiceros de Waverly Place (Disney), la cual se estrenó en el año 2007 y estuvo al aire por cinco años. El éxito fue de tal magnitud que incluso se crearon dos películas, que desarrollaron el final de la mágica historia. Tras este fenómeno global, David tuvo algunos papeles pequeños en Hollywood, pero decidió abocarse a su familia y abrir una cafetería en California a la cual nombró The Big Foot Cafe. Emocionado por la invitación de Selena Gomez y el día mágico que vivió junto a sus excompañeros de trabajo, el actor decidió hacer una emotiva publicación en su cuenta de Instagram que se volvió viral en redes sociales. "He estado fuera de las redes sociales durante dos meses, pero tuve que volver para felicitar a @selenagomez y @itsbennyblanco por su boda. Fue un día perfecto, lleno de amor y alegría", comenzó."Mi esposa @jules_rules_berlin y yo tuvimos el honor de asistir, y nos divertimos mucho bailando toda la noche en la boda de mi 'falsa hija'. Estoy tan feliz de tener ahora un 'falso yerno'", bromeó. A su vez, recordó cómo fue que conoció a Selena cuando era recién una niña que soñaba con triunfar en televisión. "Cuando empecé a trabajar con Selena, solo tenía 14 años. Ahora es una esposa, comienza su nuevo viaje con un hombre maravilloso a su lado. Y ojalá algún día sea un falso abuelo", exclamó."¡Fue maravilloso bailar con @jenniferstone y @maria_cb y su familia! También pasamos tiempo con @taylorswift. Cuando filmábamos Hechiceros conocí a Taylor. Todos fuimos a los bolos y ella era dulce, genuina y realista, y ahora es exactamente la misma. Sin cambios por todo su éxito. ¡Vamos Chiefs!", recordó con cariño. En su publicación mostró los outfits que lucieron con su esposa y los mejores momentos junto a sus amigos antes de ingresar a la fiesta secreta. David DeLuise fue una de las pocas celebridades consultadas por la prensa norteamericana que se animó a dar detalles del exclusivo evento. En una entrevista a People, explicó que si bien con su esposa fueron invitados por la propia Selena Gomez con mucho tiempo de anticipación, no fue hasta unas semanas antes que le llegó la invitación formal en la que se le ofrecían dos hoteles para hospedarse. "Sabíamos que nos recogerían a una hora determinada en uno de esos hoteles y que luego iríamos directamente a la boda", aseguró Julia DeLuise, quien al igual que Selena tiene raíces mexicanas. El hotel en el que se hospedaron fue el The Ritz-Carlton de Santa Bárbara, el cual solo una noche puede valer un millón y medio de pesos. Felices por conocer su habitación, la pareja fue trasladada a las pocas horas con todos los invitados al Vivero Sea Crest, donde se llevó adelante la ceremonia principal. "El esfuerzo que pusieron los organizadores de la boda, la forma en que organizaron todo esto, fue una locura. Bailamos muchísimo, fue increíble. Bailamos junto a Lizzo y junto a todos esos otros famosos", remarcó la mujer. David también coincidió con su mujer que el mejor momento de la noche fue bailar con gran cantidad de estrellas a las cuales admiran, tanto ellos como sus hijos. "Bailar fue mi parte favorita", indicó. Pero explicó que la emotividad del festejo lo hizo lagrimear en gran cantidad de ocasiones, al punto que pensó que debería haber llevado un pañuelo. "Todo lo que se dijo fue maravilloso. Y cuando abrieron el telón por primera vez en el día, salió el sol y se puso el sol detrás de ella. Fue como si le dijeran: 'No te preocupes, que salga el sol'. Lloré, por supuesto, todo el tiempo", recordó sobre el momento en que los novios intercambiaron sus votos. El motivo por el que las únicas fotos y videos que guardan son aquellas que se hicieron antes de la ceremonia es porque al ingresar a la fiesta, una de las condiciones que pusieron los novios para todos sus invitados fue que dejaran sus celulares guardados. "Llegabas, te quitaban el teléfono y lo guardaban en una especie de bolsita, te daban un número y podías recogerlo más tarde. Eso fue una de las cosas que hizo que toda esta experiencia fuera tan mágica porque no estabas pensando en ello", explicó Julia, que también le dedicó unas bonitas palabras a Selena en su perfil de Instagram.Pero lo que más los asombró es que Taylor Swift, la mejor amiga de Selena Gomez y una de las cantantes más escuchadas en todo el mundo, se tomara el tiempo de ir a saludarlos y les recordara momentos de cuando compartió junto a David en la época de Los Hechiceros de Waverly Place. "Estar cerca de Taylor, es simplemente increíble. Me encanta la energía que emanaba de ella", aseguró el actor; a lo que su esposa sumó: "Se acercó mientras esperábamos a que Selena llegara para casarse, y conoce a Jennifer (Stone), así que vino directamente hacia nosotros. Cuando entró, ya había mucha gente, pero fue como si se abriera el cielo y descendiera un ángel y era ella. Entró, se acercó a nosotras y conversamos".
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La artista señaló que el disco surgió durante "la época más feliz, loca e intensa" de su vida, marcada por su relación con el jugador de la NFL Travis Kelce y su gira Eras Tour, la cual considera "arrolladora"
La actriz y directora de cine reflexionó sobre lo que están dejando las primeras semanas en pantallas de Belén, su última película, y destacó el compromiso que hubo durante todo el rodaje.
En medio de una nueva corrida cambiaria en Argentina, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos volvió a elogiar al presidente y a su ministro de Economía, pero sin hablar de fondos. Leer más
Los jóvenes de ahora apuestan por un modelo laboral que rechaza la "cultura del ajetreo" y establece límites claros entre empleo y tiempo libre
Fue la primera mujer en ocupar la alcaldía de Barcelona (2015-2023), logrando trasladar parte de su activismo a la política institucional y aplicando políticas enfocadas en la vivienda social, la regulación del turismo y la reducción de desigualdades
La historia de una extenista que transformó su carrera y su entorno familiar, marcando un antes y un después en el mundo del tenis y la filantropía
En La Fórmula Podcast, el reconocido artista Camilo destacó la importancia de sus rutinas como motor creativo y explicó cómo, a través del silencio, la reflexión y el registro diario, logra transformarse y mantenerse conectado consigo mismo. También habló de sus hábitos como herramientas para romper la compulsividad y del valor de la frustración como impulso creativo. "Nos movemos y cambiamos, podemos transformarnos", expresó
Esta tendencia no significa trabajar menos, sino hacerlo con estrategia: cumplir horarios y hasta sumar un segundo empleo para diversificar ingresos
Durante uno de sus programas en televisión, el cocinero asturiano desvelaba además cuál es su variedad favorita de esta legumbre para cocinar cocido madrileño
La representante peruana logró quedarse dentro del grupo de las ganadoras que pudieron cenar con Mr. Nawat
El cuerpo del soltero es "un lienzo en el que han tatuado una infinidad de personas"
En el marco de un evento organizado por BMW Group Argentina, LA NACION tomó contacto con varios de los modelos que la marca vende en el mercado local."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejar"No realizábamos The BMW Experience en el Autódromo dede 2018. Y estamos felices de poder hacerlo nuevamente y de poder acercar a nuestros clientes toda la gama que hoy estamos ofreciendo en el país, que es la misma que se está ofreciendo mundialmente", comentó la CEO de la automotriz, Ivana Dip.La jornada tuvo objetivo doble. Por un lado, permitir probar en pista los distintos modelos de la marca y, por el otro, realizar los lanzamientos de dos modelos MINI (la marca inglesa pertenece al Grupo BMW). En ese sentido, se presentó la cuarta generación del MINI John Cooper Works, la versión deportiva del hatchback para el segmento B y también se introdujo la variante Cabrio del Cooper S."La personalidad deportiva y el racing heritage de MINI se percibe de forma intensa en este nuevo John Cooper Works, que en todo momento transmite su gran capacidad dinámica a través del característico go-kart feeling", comentó Leandro Larregina, gerente de Ventas y Desarrollo de Red de BMW & MINI.Además, se exhibió la única unidad que llegó al país del M5, el sedán deportivo que ofrece 727 CV de potencia y que alcanza los 305 km/h de velocidad máxima.Las pruebas de manejo se realizaron sobre el circuito número 5 del Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires y estuvieron a cargo del equipo de pilotos que comandan César 'Tim' Pairetti y Leonel Bovalina.La experiencia propuso hacer varias vueltas con distintos modelos: una primera de reconocimiento y las demás libres.El objetivo fue que los asistentes pudieran comprobar en vivo no solo la potencia de estas máquinas en un entorno controlado como lo es una pista de carreras, sino testear de manera dinámica los distintos sistemas y tecnologías que ofrecen estos autos."Probé el M240. Es un auto muy rápido pero al mismo tiempo muy seguro gracias a los distintos controles que frece. Y más allá de su potencia, hay que destacar cómo dobla y cómo frena, y cómo actúan esos sistemas para ayudar a controlar el auto", comentó uno de los asistentes al encuentro.Larregina sugirió que puede haber alguna posibilidad de proyectar un encuentro de este tipo en el interior del país, no en otro autódromo, pero, si en algún espacio para realizar pruebas de manejo con la gama actual y siempre de acuerdo con la red de concesionarios."Además, pudimos mostrar los distintos sistemas de propulsión que ofrecemos", dijo Larregina.Igualmente, Dip detalló que este año la marca celebra 25 años como subsidiaria en la Argentina, y que sólo hay tres de este tipo en América Latina: Argentina, Brasil y México."Tenemos un crecimiento sostenido en ventas, a esta altura del año ya superamos las del año pasado y apostamos a casi duplicarlas, estamos felices por eso, los clientes están respondiendo de manera increíble a esta gama que tenemos. Estamos presentes en todos los segmentos y además con autos y con motos muy valorado por los clientes. The Experience BMW ha sido un gran encuentro, una manera más de celebrar estos 25 años de la subsidiaria con nuestros clientes y la gama más moderna de BMW", concluyó Dip.
La película "Una batalla tras otra" brilla en taquilla pero enfrenta un desafío crucial: recuperar su elevado presupuesto. El filme se posiciona como una de las grandes apuestas de Warner en un año repleto de éxitos cinematográficos.
PROFEPA logró liberar sin contratiempo a un oso negro en Cananea, tras operativo conjunto con autoridades locales
Tras conquistar el mundo como el temido Joffrey Baratheon, el actor vuelve a la pantalla chica de la mano de Byron Hedges, un enigmático primo ilegítimo que fascina en La casa Guinness, creada por Steven Knight de Peaky Blinders
Durante el fin de semana del 27 al 28 de septiembre, se celebró en La Rural la quinta edición del Campeonato Scuola Pizzaioli de Buenos Aires, en el marco de la Feria Internacional de Turismo. Esta competencia, que reunió a 120 pizzeros de toda Sudamérica, tuvo como ganador a Andrés González, de San Rafael, Mendoza. Tras participar por segunda vez en la contienda, ahora viajará a Italia para perfeccionarse con los mejores maestros de esta receta que enloquece a los argentinos. En diálogo con LA NACION, González dio detalles de su paso por el concurso y el secreto de su éxito, al tiempo que recordó sus inicios en la pizzería que posee en su ciudad natal. "Mucho más que un premio"El Campeonato Scuola Pizzaioli enfrentó a diversos pizzeros y una vez más nuestro país se llevó el galardón. Con 12 categorías presentes, de las cuales tres eran primordiales para obtener el título del podio y el viaje a Italia, González, de 34 años, fue distinguido en la mayoría de ellos. Tras resultar en el tercer y quinto puesto hace dos años, este 2025 volvió por la revancha. "Chizo", como le dicen sus seres queridos, ganó la categoría Margherita STG (Specialità tradizionale garantita). Se trata de una pizza napolitana con una "certificación europea que garantiza sus ingredientes y métodos de preparación tradicionales". Además, sumó puntos en la categoría Romana in Teglia y se destacó en Gourmet, Margherita Contemporánea y Romana In Pala.-¿Cuál es el secreto de la pizza que te llevó al éxito?-En la competencia son muchas categorías y cada una de ellas tiene su estilo y técnica. Tanto de amasado como de estirado y preparación. No siento que exista una receta exitosa, más bien cuidado y dedicación del producto principal que es la masa, como así también de la cubierta de la pizza.Pese a que se presentaron 12 categorías en la competencia, se hizo foco en la pizza napolitana, cuna de este plato auténtico y tradicional que une a los italianos y argentinos desde hace más de un siglo, según dijo el Cónsul Carmelo Barbera en conferencia de prensa días atrás, en un evento al que asistió este medio. Por este motivo, el título de campeón para González es más que un premio. Para él y su local D'Oliva Pizzas "es la confirmación de que los sueños, cuando se persiguen con pasión y esfuerzo, pueden hacerse realidad".Los inicios de un proyecto con identidad propiaAndrés González recordó que su interés en la preparación de pizzas de manera profesional surgió de la juntada con amigos, donde junto a su colega y socio, Marcos Parra, probaron ciertas recetas que fueron aduladas entre sus círculos familiares y de conocidos. "Al probarlas, nos dijeron que era un producto distinto, innovador y con gran potencial. Ese reconocimiento cercano nos motivó a dar el siguiente paso: llevarlo al público y compartir la misma satisfacción que sentimos al disfrutar de una buena pizza", señaló González. Desde ese entonces comenzaron a prepararse de forma autodidacta y con cursos online, hasta que en mayo de 2021 abrieron su local en la avenida Hipólito Yrigoyen 1815. "A pesar del poco tiempo que llevábamos en el camino, logramos estar a la altura de grandes referentes de la pizza a nivel sudamericano y obtuvimos el tercer puesto en el campeonato (2023). Tal logro reforzó aún más nuestro compromiso con la excelencia y nos impulsó a seguir creciendo, capacitándonos de forma presencial en la Scuola Pizzaioli, donde aprovechamos al máximo los conocimientos transmitidos por los mejores profesionales de la pizza napolitana", mencionó. Sobre el premio, González aseguró: "Recibir la oportunidad de capacitarse en Italia, significa aprender directamente de las raíces de esta tradición y traer ese conocimiento de vuelta a nuestra tierra. Para nosotros es un orgullo enorme, no solo como equipo, sino también como representantes de San Rafael y de toda Mendoza, llevando nuestra bandera local a un escenario internacional".
La cantante compartió cómo la Cábala y la meditación han guiado su vida y su concepto de éxito
El video que inicia como un recuento de lugares para conseguir pareja, se convirtió en un relato sobre el racismo
El empresario confesó que su tendencia a posponer tareas cambió radicalmente tras enfrentar la estricta supervisión de compañías japonesas, lo que impulsó una transformación en su liderazgo y en la cultura corporativa
En los últimos tres años esta divisional del 'Pirata' no sólo ha logrado resultados deportivos importantes, generando elogios por doquier en el ambiente de formación en Argentina, sino que 25 futbolistas que pasaron por el cuerpo técnico encabezado por el 'Beto' Fernández llegaron a Primera. Un número que resalta en el fútbol moderno. Leer más
En una publicación en su perfil de LinkedIn, Luis von Ahn comparte sus claves, desde "no hacer el tonto" a reconocer el papel de la suerte: "Ser brillante no basta"
El presidente del gobierno socialista español y su equipo estaban sentados en el avión oficial del gobierno esperando el despegue cuando Donald Trump soltó su diatriba. Leer más
Tras conquistar Hollywood, el actor texano reveló cómo la comodidad y el reconocimiento lo llevaron a una crisis personal. Su decisión de romper con todo, buscar nuevos desafíos y reencontrar el sentido cambió para siempre su carrera y su vida personal
Paul Thomas Anderson entrega una obra redonda, con un equilibrio perfecto entre acción y emoción. La interpretación de Leonardo DiCaprio es un elemento transformador que promete dejar huella.
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó que la quita temporal de las retenciones "generó un malestar interno muy grande", lo cual generó un pedido de Estados Unidos para que se termine con esa medida. Leer más
En una entrevista con Bloomberg, el creador estadounidense con millones de suscriptores detalló de qué manera su enfoque en desafíos extremos, recompensas millonarias y análisis constante de la audiencia convirtió su canal en un referente global de la economía digital
La serie de los creadores de 'La Casa de Papel' cuenta con un desenlace abierto a muchas interpretaciones
Cada Navidad, millones de estadounidenses se reúnen alrededor del televisor para ver una película que en 1946 fue considerada un desastre total. Una película que destruyó a la compañía que la produjo y que casi arruinó a su prestigioso director. Una película que los críticos atacaron sin piedad y que el público rechazó masivamente. Hablamos de Qué bello es vivir.Hoy, la historia de George Bailey y su ángel guardián Clarence es tan indispensable para la Navidad estadounidense como el pavo del Día de Acción de Gracias o los fuegos artificiales del 4 de Julio. Sin embargo, el camino hacia la inmortalidad cinematográfica fue uno de los más improbables en la historia de Hollywood: un viaje de tres décadas que dependió no del genio artístico, sino de la torpeza burocrática más afortunada del entretenimiento.La paradoja es deliciosa: la película que Frank Capra creía que capturaría perfectamente el espíritu estadounidense de posguerra fracasó estrepitosamente cuando más lo necesitaba, solo para resurgir como un fenómeno cultural cuando menos se esperaba. En diciembre de 1946, Qué bello es vivir se estrenó con la esperanza de conquistar al público que regresaba de la guerra. En su lugar, se convirtió en una lección brutal sobre lo equivocado que puede estar un cineasta respecto de lo que su audiencia desea ver.La historia de George Bailey, un hombre común que contempla el suicidio hasta que un ángel le muestra el valor de su vida, no logró conectar con una audiencia que acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial. Los espectadores de 1946 buscaban optimismo moderado y desconfiaban de un cuento navideño sumido en tanta oscuridad emocional. La película recaudó apenas 3,3 millones de dólares frente a un presupuesto inflado de 3,78 millones, una pérdida que obligó a Capra a vender su querida productora Liberty a Paramount Pictures.De una tarjeta navideña casera a HollywoodLa ironía del fracaso de Qué bello es vivir se vuelve aún más amarga cuando se conoce el origen humilde de la historia. Todo comenzó el 12 de febrero de 1938, cuando Philip Van Doren Stern, un historiador de la Guerra Civil de Pensilvania, tuvo una idea mientras se afeitaba. La inspiración surgió de un sueño que imitaba Un cuento de Navidad de Charles Dickens: un hombre suicida que recibe la visita de un ángel.Qué bello es vivir, la película que se transformó en un clásico de Navidad Stern tardó cinco años en pulir su historia de cuatro mil palabras, que tituló El regalo más grande. Sin embargo, todos los editores la rechazaron, desde The Saturday Evening Post hasta las revistas agrícolas más modestas. Frustrado pero decidido, Stern tomó una decisión poco convencional: con sus propios fondos, imprimió 200 copias del cuento en un folleto y las envió como tarjetas navideñas a sus amigos y familiares en 1943.El milagro ocurrió cuando una de esas tarjetas llegó a David Hempstead, productor de RKO Pictures, quien se la mostró a Cary Grant. Fascinado, Grant llevó la historia al estudio, que adquirió los derechos por diez mil dólares. Después de languidecer años en las estanterías de RKO y pasar por las manos de guionistas como Dalton Trumbo sin éxito, el proyecto llegó a Frank Capra en 1945, quien lo compró por la misma cantidad que RKO había pagado originalmente.El contexto que selló su destinoEl fracaso de Qué bello es vivir debe entenderse en el contexto de su época. Se estrenó apenas unas semanas después de Los mejores años de nuestra vida, el drama de William Wyler sobre veteranos de guerra que se convirtió en un fenómeno cultural. Esta película, que duraba casi tres horas, logró un éxito rotundo de crítica y taquilla, además de ganar siete Premios Óscar, incluido el de Mejor Película.En contraste, el mensaje empalagoso de Capra sobre valores de antaño parecía anticuado e irrelevante para la América de posguerra. Los críticos fueron despiadados: Bosley Crowther, del New York Times, atacó la película por su sentimentalismo excesivo y otros la calificaron como un insulto a la inteligencia del público. La crítica especializada consideró que Capra había tomado "un camino fácil e ingenuo" con su historia de redención.Los problemas de producciónLos problemas de Qué bello es vivir comenzaron mucho antes de llegar a los cines. El proceso de producción fue descrito por el escritor Mark Harris como "algo parecido a una pesadilla". Las constantes reescrituras del guion, los cronogramas de rodaje inflados y los cambios en el equipo técnico consumieron el presupuesto original de dos millones de dólares antes de terminar el rodaje.La creación de la nieve artificial para las escenas navideñas se convirtió en una obsesión costosa para Capra. El director trabajó con Russell Sherman para desarrollar una innovadora mezcla de espuma, azúcar y agua que reemplazara los ruidosos copos de maíz tradicionales. Se utilizaron 24 mil litros de esta nieve química, aplicada con generadores de viento sobre el set. La ironía fue cruel: Sherman ganó el único Oscar que recibió la película por estos efectos especiales que George Stevens, socio de Capra, había detestado por su costo exorbitante.El milagro televisivoLa transformación de Qué bello es vivir de fracaso comercial a clásico navideño fue el resultado de un accidente legal. En 1974, Republic Pictures olvidó renovar los derechos de autor de la película, que pasó automáticamente al dominio público. Este descuido administrativo cambió para siempre el destino de la historia de George Bailey.Sin regalías que pagar, las cadenas de televisión de todo Estados Unidos comenzaron a transmitir la película de forma masiva durante cada temporada navideña. Lo que antes les costaba dinero a los programadores ahora era contenido gratuito, perfecto para llenar las horas de programación durante las fiestas. Las repetidas emisiones televisivas expusieron la película a generaciones que no la habían visto en cines y lentamente comenzó a ganar el estatus de clásico que había eludido en su estreno original.Frank Capra observó este fenómeno con asombro y cierta melancolía. "Es lo más increíble que he visto en mi vida", declaró al Wall Street Journal sobre el resurgimiento de su película. "Ahora la película tiene vida propia y puedo verla como si no hubiera tenido nada que ver con ella. Soy como un padre cuyo hijo llega a ser presidente. Estoy orgulloso, pero es el niño quien hizo el trabajo".El regreso del control corporativoEl milagro del dominio público duró hasta 1993, cuando un fallo de la Corte Suprema en el caso Stewart versus Abend devolvió los derechos de la película a Republic Pictures. El tribunal determinó que, aunque los derechos de autor de la película habían expirado, Republic mantenía los derechos del cuento original de Philip Van Doren Stern y de la banda sonora, lo que les otorgaba control sobre la obra completa.Este cambio legal transformó la disponibilidad de Qué bello es vivir en televisión. La avalancha de transmisiones gratuitas se redujo a un goteo controlado cuando NBC adquirió los derechos exclusivos de emisión. La película que una vez hundió una productora se ha convertido en un pilar de la cultura navideña estadounidense. El American Film Institute la votó como la "película más inspiradora de todos los tiempos", y su mensaje sobre el valor de la vida ordinaria resuena con fuerza en una época de constantes desafíos económicos y sociales.
PNIPA II no es un gasto, sino una inversión estratégica. Y lo más valioso es que no parte de cero, se construye sobre el aprendizaje, la confianza y las redes creadas por PNIPA I
Apenas 15 episodios necesitó la versión inglesa de The Office para consagrarse como una extraordinaria comedia televisiva. Creada y protagonizada por Ricky Gervais, ese falso documental (o mockumentary, en inglés) retrataba la agridulce cotidianeidad que experimentaba un grupo de trabajadores de oficina, bajo el yugo del inútil de su jefe, David Brent (interpretado por Gervais). Aunque The Office fue una experiencia televisiva breve, su enorme potencial llamó la atención de Greg Daniels, guionista de Los Simpson y de Saturday Night Live, quien luego se encargó de producir y trazar los lineamientos de la versión americana, que con el tiempo se convirtió en una piedra basal de la comedia del siglo XXI. Como es sabido, The Office en su versión norteamericana se prolongó a lo largo de nueve temporadas, presentó numerosos cambios y un grupo de personajes que pronto se ganó el corazón de los televidentes. Aunque igual de cínica e incorrecta, esa reversión también era más cálida y sus protagonistas más queribles. Por este motivo es que durante la pandemia, y a pesar de haber culminado varios años atrás, The Office se convirtió en la zona de confort de muchos espectadores que encontraban en esta ficción una necesaria dosis de comedia. Así, el interés por The Office se mantuvo con el paso de los años, entonces Daniels se encontró ante el dilema de volver o no a ese universo. En este panorama, nació The Paper, una propuesta que tiene mucho en común, pero que también sabe cómo diferenciarse de la oficina liderada por Michael Scott (Steve Carell), y que estrena sus primeros capítulos en la Argentina mañana, jueves 25 de septiembre, por HBO Max.Back in businessLuego de Park and Recreations (otro sólido falso documental, pero no tan popular), Daniels comenzó a pensar de qué modo podía regresar a The Office. Y el guionista tenía algo muy claro: no quería contar por segunda vez la misma historia. "Sabía que no debía mantener a los mismos personajes con nuevos actores porque iban a surgir las comparaciones (...). Los fans son muy protectores y yo soy muy consiente de eso", reconoció en una oportunidad. Él comprendía que era importante establecer lazos entre ambos shows, pero que era clave aplicar dicho recurso con astucia. Y así surgió la premisa de un mundo en vías de extinción, que resistía con gallardía el embate de la modernidad, y ese era el rubro de los diarios zonales impresos en papel. Con ese disparador, Daniels se puso manos a la obra, y empezó a investigar pequeños diarios regionales.De esta manera, el guionista se acercó a Michael Koman, escritor de comedia y miembro de Saturday Night Live. "Cuando Greg me trajo la idea de un falso documental centrado en un diario, pensé que era genial", recordó Koman, quien se impactó por lo que escuchó más adelante: "Pero no supe hasta poco tiempo después, que todo iba a estar conectado con The Office". Daniels quería que su nueva serie mantuviera un puente con su ficción anterior y confesó: "Si iba a recurrir a eso, sería a través del mismo equipo documental, pero ahora buscando una nueva historia que retratar". De esta forma, la cámara invisible, que durante nueve temporadas siguió de cerca todo lo que sucedía en la papelera Dunder Mifflin de Scranton, ahora iba a seguir los pasos de un pequeño periódico ubicado en Toledo, Ohio. Un jefe idealistaA través de un inesperado cameo, el primer episodio de The Paper detalla brevemente el destino de la firma Dunder Mifflin, que fue comprada por una empresa llamada Enervate. Luego de la adquisición de esa papelera y aunque su fuerte eran los periódicos, Enervate decidió enfocar sus recursos a la producción de papel higiénico dejando al diario impreso como un complemento del negocio. El periódico en cuestión se encuentra ubicado en la mencionada ciudad de Toledo y sus poco inspirados empleados se dedican a imprimir anuncios y publicidades, sin mucho amor por el periodismo. Pero todo cambia cuando llega Ned Sampson (Domhnall Gleeson), un nuevo editor que intentará alentar a los periodistas y empleados del diario, a entusiasmarse con el proyecto. Para la dupla de guionistas, un jefe entusiasmado por su trabajo significaba un cambio radical con respecto al poco iluminado (pero querible) líder de The Office, y sobre eso Daniels aseguró: "Si Michael Scott era un inepto, me gustaba la idea de que Ned fuera alguien que pudiera inspirar a su grupo de trabajo". En la búsqueda por encontrar al actor ideal para componer a ese personaje, en el mapa apareció Gleeson y en ese momento todo encajó. "Él personifica todo lo que queríamos que representara Ned", aseguró Daniels en una entrevista con Variety y detalló: "Domhnall se convirtió en el faro y recién ahí empezamos a realizar las lecturas de guion para sincronizar la química del resto del equipo a tono con él". Bajo esa fórmula, surgió entonces un poderoso interrogante porque al transcurrir en el mismo universo que The Office, había que resolver si las conexiones con esa serie serían aún más concretas. Y ahí es cuando apareció el nombre del actor Oscar Nuñez.No tan lejos de The OfficeEn The Office, el intérprete cubano Oscar Nuñez personificaba a Oscar Martínez, el contador de la empresa y un hombre que en el transcurso de la historia les hablaba a sus compañeros de su homosexualidad (en uno de los episodios más brillantes de la ficción). Como puente entre The Office y The Paper, Nuñez se suma a la nueva historia como contador del periódico. En una charla The New York Times, Nuñez aseguró: "Le dije a Daniels que si Oscar iba a regresar, tenía que vivir en una ciudad más cosmopolita. Él me escuchó y trasladamos a Oscar a Toledo, un lugar que tiene el triple de habitantes que Scranton. Así que fue muy grato ser escuchado". Por su parte, Daniels consideró que traer a ese personaje iba a ser pura ganancia: "Oscar Martínez siempre fue uno de los personajes más reservados, más dignos, pero también de los que parecía menos predispuestos a abrirse. Y en el final de The Office, él terminó en un casillero muy similar al que estaba cuando todo empezó, entonces sentí que todavía había cosas por mostrar ahí".Aunque la presencia de Oscar es una gran noticia, todo indica que ese será el único vínculo con The Office. Daniels ya les advirtió a los espectadores que no esperen un desfile de cameos en el nuevo show porque si bien los fans pueden alegrarse con ese recurso; por otro lado, "sería una manera muy endeble de construir algo nuevo". Por lo pronto, el guionista está focalizado en darle a The Paper una identidad propia, un espíritu único que lo lleve a una nueva consagración. Y teniendo en cuenta que antes de comenzar su emisión en los Estados Unidos, la ficción ya confirmó una segunda temporada y las críticas iniciales mostraron entusiasmo por este proyecto, es casi un hecho que The Paper tiene el camino listo para ser un digno heredero de The Office. Dónde ver The Paper y cuándo. Los primeros cuatro episodios se podrán ver a partir de mañana, jueves 25 de septiembre, en HBO Max. Y después, se estrenarán dos capítulos cada jueves.
Este último fin de semana El conjuro: últimos ritos superó el millón trescientos mil espectadores y sigue adelante para convertirse en una de las películas más vistas del año en la Argentina. El mismo recorrido tiene en el resto del mundo. Su presupuesto de 55 millones de dólares quedó ampliamente cubierto sólo con el estreno del jueves anterior, cuando en cuatro días logró poco menos de 200 millones globales. Es un verdadero fenómeno que puede sorprender por su tamaño, pero está en sincronía con lo que sucede con el cine y el entretenimiento audiovisual en general en la última década: el buen funcionamiento del terror en cuanto a público, que va más allá (mucho más allá) del dinero gastado en rodar y vender una película. Algo que se sabe desde siempre es que el terror es el género más fácilmente "traducible". No a todos los humanos nos causa risa lo mismo (de allí lo riesgosa y difícil que es la comedia), pero sí tememos a lo mismo: la oscuridad, lo desconocido, lo sobrenatural, el dolor, la muerte. Que son los ingredientes básicos del género. También tenemos el deseo de saber si hay "algo más", de acercarnos al misterio, por muy tenebroso que sea. En otros tiempos -otros tiempos mejores, seamos sinceros- podíamos ver en nuestras pantallas films de terror anglosajones, españoles e italianos. Es cierto que siempre fue mirado por encima del hombro por la crítica adocenada y académica, pero disculpemos tales pecados de pedantería intelectual. Lo principal para que una película de terror funcione es que sea efectiva a la hora de causar miedo y horror, lo que implica no solo pericia técnica sino también que nos identifiquemos con las víctimas de la pantalla. Lo sabían perfectamente los padres y primeros maestros del cine, conscientes de que la sala oscura además predisponía al escalofrío. Lo que realmente generó éxito internacional para el mal llamado expresionismo alemán en la década del 20 del siglo pasado fue el terror: Nosferatu, de F.W. Murnau; Doctor Mabuse, de Fritz Lang; o la canónica -pero revisable- El gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene fueron (puede revisarlas todas en YouTube) grandes productos de exportación para una industria que lo requería. De hecho, muchos de los técnicos y directores que realizaron aquellos films fueron los que le dieron forma al terror clásico cinematográfico de Hollywood al huir del nazismo (y también, por supuesto, enriquecieron otros géneros, prácticamente todos). El terror es quizás el primer género establecido por el cine junto a la comedia cómica. En más de un siglo hemos visto toda variación posible del miedo y el espanto. Hemos visto vampiros, momias, monstruos, fantasmas, brujas, demonios, y cualquier otra criatura posible. Incluso en los últimos años una firma toma personajes infantiles que quedan en dominio público y los transforma en agentes del horror. Hemos tenido a un sangriento Winnie Pooh, a un maníaco Mickey Mouse y a un sanguinario Bambi. La lista seguirá porque el negocio es lucrativo: una película de terror se puede hacer con poco dinero, actores desconocidos y un gasto mediano en maquillaje. Y ya: después cuenta la pericia del realizador en que creamos lo que vemos y nos asustemos. Pequeña salvedad: no es lo mismo "terror" que "horror". Lo primero es el miedo extremo a saber, a asomarnos a lo desconocido; lo segundo es la repulsión extrema de lo que ya vimos. Ambos se complementan en estas películas. Si ve El Exorcista (HBO Max) tendrá terror de conocer lo que le pasa a Regan y sentirá horror por lo que la niña endemoniada hace a ojos vista. El balance entre ambas características es sustancial y mide la calidad de una obra del género. Volviendo a lo que está sucediendo con El Conjuro, algo novedoso sucede en el mundo del cine: varias obras de terror han tenido, proporcionalmente -o más que eso- mucho más éxito que los tanques familiares que cada temporada alta monopolizan la distribución. Y un par de esos títulos, tanto éxitos de taquilla como recomendaciones de la crítica (en alguna ocasión ambas cosas) pueden verse hoy en las salas de nuestro país. Y no sólo tienen en común que parten de presupuestos no demasiado grandes para volverse éxitos notables en cuanto a taquilla, sino que los une también una especie de espíritu temático y tonal que podemos considerar como un reflejo de época. Empecemos por El Conjuro, que además es un ejemplo afortunado de lo que buscan las empresas de entretenimiento: una franquicia exitosa, una IP que no deja de dar frutos. Todo este "universo" puede verse en HBO Max: las tres películas de El Conjuro (las buenas son las dos primeras, de James Wan), las tres películas de la muñeca Anabelle, las dos de La monja y La leyenda de La Llorona. Como dijimos, las que valen la pena por mucho son El Conjuro y El Conjuro 2 e incluyen las claves del éxito. En primer lugar, se basan (lejana, muy lejanamente) en los casos de Ed y Lorraine Warren, pareja de investigadores paranormales que se dedicaron a lo sobrenatural en los años setenta y ochenta. Es decir, una base "fáctica", que le otorga peso realista a la fantasía. Luego, un director que conoce el género, lo homenajea y también se concentra en sus propios temas (en el caso de Wan, los lazos familiares, las tragedias que marcan a las personas). El cuarto, buenos actores: Patrick Wilson y Vera Farmiga son perfectos. Pero -quinto, esencial y relacionado con el cuarto- los personajes tiene carnadura humana. No son solamente engranajes para lograr el miedo o representarlo, sino que lo que funciona como eje que une las películas es el amor de ese matrimonio, las pruebas a las que esa relación es sometida desde ese metafórico "más allá". También son pruebas de fe (los Warren son católicos y eso funciona como su "superpoder"). Y por último, que Wan nunca deja de lado el realismo social, sea el retrato de la clase obrera de la Norteamérica profunda en el primer film, sea una mujer sola, pobre y luchando por sobrevivir con sus hijos en la Inglaterra recesiva de los setenta. De allí que estas películas incluyan humor familiar, momentos donde el terror se convierte en tristeza (vean la visión del ahorcamiento que tiene Lorraine en el primer film) o de ternura (la bella secuencia de Ed cantando "Can't help falling in love", de Elvis, en la segunda). Es decir: estas películas son dramas humanos "disfrazados" de terror. Hay algo más: susto y todo, al menos las dos primeras El Conjuro pueden ser vistas por chicos (ok, diez años en adelante). Aquí hay una clave. Veamos el éxito sorpresa del año, La noche de la desaparición, de Zach Cregger (el título original Weapons, "Armas", es mucho mejor pero revela alguna clave). Cregger había hecho una gran opera prima, Barbarian, donde el miedo y lo desconocido eran producto de las taras subterráneas de la experiencia norteamericana. En esa película no había realmente un elemento sobrenatural, pero lo que destacaba era su estructura casi episódica en la que una primera parte que utilizaba los clichés del "sótano terrible" y la "criatura escondida" en una casita se rompían para dar paso a una falsa historia de redención que culminaba mostrando el costado oscuro de "otro" monstruo, más real que la criatura escondida. Era también un retrato contemporáneo.La noche... tiene tres hilos. Por un lado, es una especie de cuento de hadas (el film comienza y termina con la voz de una niña contando lo que sucedió) con inicio digno de los hermanos Grimm: a una hora precisa de la madrugada, diecisiete niños de un mismo grado escolar salen corriendo de su casa y desaparecen. Sólo queda uno. Pero Cregger se inspiró en Magnolia, de Paul Thomas Anderson para construir la película. Es un rompecabezas con seis capítulos, cada uno con el nombre de uno de los personajes, que, a la par de reconstruir el misterio (que sí incluye lo sobrenatural esta vez) es un retrato de la vida cotidiana y alienada contemporánea, circunscripta a un pueblito americano cualquiera. Otra vez, el género se usa de otro modo, aunque respetando el suspenso, el misterio y el miedo. Aparecen las taras del sistema educativo, la ausencia de soluciones de parte de los políticos, el fracaso personal, la depresión, la marginalidad producto del vicio, la violencia policial. Si no tuviera el costado fantástico, sería un film social como muchos otros. Pero lo fantástico potencia y genera además raros momentos de humor y sátira social. Otra vez, salvo por una relación sexual (están vestidos) y un momento en el que un personaje fuma crack, es un film de público amplio: tanto aquí como en los Estados Unidos es apto para mayores de 13. Para citar un ejemplo más, veamos Tráela de vuelta, de los australianos Danny y Michael Phillipou, que ya habían dado buena muestra de manejo de la combinación melodrama-horror en Háblame, un thriller un poco más satírico. Aquí tenemos una tía terrible (curiosamente también la hay en La hora...), niños en un lugar al mismo tiempo extraño y familiar, a veces acogedor y a veces, truculento, y un doloroso trauma no superado que desencadena rituales siniestros. Como en El Conjuro, como en La noche..., lo que sostiene esta película y la hizo exitosa en gran parte del mundo (aunque aquí no llamó la atención) es que el drama personal, la tragedia familiar es lo que lleva finalmente a desencadenar el horror, que recae -otra vez- en los niños. En todas estas películas son los chicos los que sufren. Y en todas campea el aire de cuento de hadas incluso atravesado por problemas adultos. Algo similar puede decirse del éxito de Scott Derrickson -actualmente con secuela en marcha- El teléfono negro (Netflix), que era una especie de versión de Hansel y Gretel con elementos de crítica social y asociada a temores más contemporáneos como el abuso infantil, que en casi todas estas películas está tratado de modo metafórico o elíptico. Podemos arriesgar la hipótesis de que el éxito de estos films, que superan proporcionalmente al de los grandes tanques, proviene justamente de una mirada contemporánea y reflexiva sobre lo que está sucediendo con las familias y del desamparo de la infancia. Si el terror alemán de los años 20 del siglo pasado giraba alrededor de figuras temibles que buscaban dominar el mundo -el gran crítico alemán Siegfried Kracauer tiene una obra notable sobre el tema, el clásico De Caligari a Hitler-, los éxitos verdaderos de terror de hoy giran alrededor del miedo por lo que sucederá con las nuevas generaciones, básicamente del miedo al futuro manifestado hoy sobre quienes van a protagonizarlo. No por nada fueron los chicos, también, los que más sufrieron la pandemia y siguen padeciendo sus consecuencias. Después de los años ochenta, en los que el género se tomó como parodia o refugio ultraconservador; de los noventa, cuando fue eclipsado por la comedia romántica; y de la primera década de este siglo, cuando se incorporó el terror tecnológico y el miedo virtual surgido de las redes e Internet, hoy los films que realmente tienen éxito utilizan una mirada un poco desesperada, un poco esperanzada, tanto sobre la ausencia de soluciones para las angustias contemporáneas (y por eso el recurso a lo sobrenatural) como sobre las consecuencias del abandono de las instituciones hacia los que más sufren. Y la gran moraleja -si es que la hay- es que las soluciones no van a provenir del Más Allá.
Un análisis publicado por GQ, basado en investigaciones de expertos de la institución académica de Cambridge, enumera los rasgos clave para lograr grandes metas y explica cómo aplicarlos a cualquier objetivo personal o profesional
El joven, que da vida a Miguel de Cervantes en 'El Cautivo', se posiciona como una de las grandes promesas del cine español actual
La exhabitante de La Casa de los Famosos México regresó al centro de la polémica tras su controversial participación en el reality show
El Foro de Davos encuestó a un centenar de economistas.El 72% prevé un menor crecimiento en 2026.El trabajo subrayó la baja de la inflación en Argentina.
El periodista argentino dio sus controversiales opiniones en su canal de Youtube
La tendencia a menospreciar los logros individuales revela, según Forbes, tensiones profundas entre la cohesión grupal y la innovación, afectando la motivación y el desarrollo en empresas y comunidades
El concepto de travel blogger va más allá de una persona que viaja por el mundo. Es un creador de contenido que genera y difunde un saber turístico a través de audios, videos o fragmentos escritos. Este contenido es presentado de acuerdo a la historia de cada narrador. El relato de Óscar Alejandro, un periodista e influencer venezolano, combina el esfuerzo con la reivindicación de un sueño que tenía de pequeño, cuando daba sus primeros pasos en Valencia, estado de Carabobo.El camino de Óscar Alejandro como periodista: su primer gran sueño Desde que tenía cinco años, su más grande anhelo era comunicar en televisión. Con el auge del programa venezolano "Súper Sábado Sensacional", jugaba a ser su animador y le insistía a su madre para que lo ayudara a cumplir ese sueño. "Mamá, llévame a la televisión, yo quiero ir para allá, quiero saber cómo es eso", recordó Óscar con una sonrisa en una entrevista con LA NACION.Al poco tiempo, su madre hizo todo el esfuerzo para adentrarlo al mundo de los medios. Pese a que en Valencia -su lugar en Venezuela- no contaba con muchos canales, logró que pudiese participar en programas infantiles o publicidades locales. Con este pequeño contacto en la televisión, Óscar le agregó un extra a su sueño: mudarse a Caracas para trabajar en un medio de prestigio. Luego de estudiar periodismo en la Universidad Arturo Michelena en Valencia y conseguir trabajo en la emisora juvenil La Mega, ahorró dinero para llegar a la capital. Y dio el gran paso."Hice todo lo posible mientras seguía en Valencia. Siempre tuve el objetivo de mudarme a la capital, así que ahorré todo lo que pude para que, al graduarme de la universidad, no hubiera excusa para no irme a Caracas", contó el comunicador sobre sus esfuerzos por concretar la mudanza.Ese momento llegó a los 22 años. Tras graduarse de la universidad, se trasladó hacia la capital y comenzó a trabajar como asistente de producción en Venevisión, el canal más antiguo del país caribeño. Al asentarse, intentó ser promovido al rol que lo desvelaba: reportero. "Siempre busqué hablar con mis jefes y superiores para pedirles la oportunidad de salir en pantalla, ya fuera como reportero o, algún día, como animador. Finalmente, mi jefe empezó a darme pequeñas participaciones al aire para probarme como reportero. Las fui aprobando con éxito", relató.Le repetían que su momento como reportero "iba a llegar". Sin embargo, ese sueño quedó en pausa en 2014, cuando una nueva crisis en el país impactó al canal de televisión.Su salida de la televisión venezolana y la mudanza a Estados Unidos A principios de 2014, inició una ola de protestas a nivel nacional contra el régimen de Nicolás Maduro y las políticas económicas adoptadas en el país. En ese momento, Venevisión sufrió un gran recorte presupuestario, por lo que ser reportero en el canal ya no era una posibilidad. "En aquel entonces tuve que escuchar a mi jefe decir: 'Confórmate con tener un sueldo, porque podría despedirte; en el canal queremos sacar a la mayor cantidad de personas posible'. Fue ahí cuando pensé: 'No tengo nada que hacer aquí'", recordó ÓscarAl darse cuenta de que sus sueños no iban a materializarse en Venezuela, toma la decisión de mudarse a Miami, Florida, en 2015. Algunos colegas que trabajaban en Telemundo o Univision lo ayudaron a conseguir oportunidades en otros lugares como Houston o Utah. No obstante, esto no era suficiente. "Tengo que reconocer que me puse terco y dije: 'Yo no me voy a ir a San Antonio, Texas, solo por salir en la televisión'", reconoció entre risas. "¿Por qué mudarme a Colorado o Utah? Yo no quería vivir allí, yo quería estar en Miami". Mientras tanto, probó diferentes trabajos en una empresa de Management de artistas, además de desempeñarse como Valet Parking en un bar y repartidor de comida para aplicaciones como UberEats y Postmates.Luego de desempeñar varios empleos e intentar ingresar a la televisión sin éxito, en 2017 decidió replantear su sueño con su propio canal de YouTube. En ese momento todo cambió y, aunque aún no lo sabía, estaba dando uno de los pasos más importantes de su carrera.Contenido de servicio y travel blogging, el nuevo gran objetivoLos inicios de Óscar Alejandro en YouTube estuvieron marcados por ser un "mientras tanto". Durante el tiempo que buscaba llegar a la gran pantalla, publicaba videos de servicio para ayudar a las personas a emigrar a Estados Unidos de manera legal. / Vivir en Estados Unidos # 18">Estas producciones de servicio dieron éxito al poco tiempo. Sus seguidores empezaron a tener una conexión directa con su contenido y la monetización comenzó a crecer. "Veía que cada video que publicaba generaba un efecto de bola de nieve, donde más y más seguidores me decían: 'Continúa haciéndolo, eres bueno en esto, no pares'. Y entonces llegó un momento en el que el canal comenzó a producir US$200, US$500 y hasta US$1000 mensuales", dijo sobre sus primeros éxitos en la plataforma.Cuando Óscar publicó un video en 2017 sobre "Cuánto se gana en Miami", obtuvo más de un millón de visualizaciones. Fue así como se dio cuenta de una fórmula rentable para sus videos: crear contenido específico sobre la ciudad. "Al ser el video que más repuntó, descubrí que el tópico Miami llamaba mucho más la atención que el resto. Entonces pensé en hacer videos sobre los lugares para conocer en la ciudad. ¡Y boom! Entendí que cualquier cosa que yo grabara sobre Miami o hablando de Miami era como la gallinita de los huevos de oro", aseveró. "Durante todo 2017 y parte de 2018, fueron videos de vlogs de la ciudad, los lugares de los millonarios, los lugares de los pobres, cuánto se gana un Uber en Miami y claro, todo eso era ya blogueando en la ciudad", detalló.Los videos de Miami fueron un rotundo éxito para el canal de Óscar, superando el millón de visualizaciones. Sin embargo, sus seguidores comenzaron a pedirle que visitara otros destinos. Así fue como realizó sus primeros viajes fuera de Miami, alojándose en casa de amigos en ciudades como Atlanta y Nueva York. Más tarde, al obtener su green card, emprendió su primer viaje internacional fuera de EE.UU. con destino a Cuba. El diferencial de Óscar Alejandro como travel bloggerA casi ocho años de publicar su primer video en YouTube, Óscar tuvo la oportunidad de conocer más de 48 países e innumerables destinos en EE.UU. Cada video que publica cuenta con dos pilares importantes: investigación periodística y darle su propia impronta.Para el venezolano, crear contenido de viajes va más allá de presentar un destino. En ese sentido, se trata de remarcarle al usuario que sí puede lograr sus metas y brindarle información correcta."La gente que me sigue lo hace por básicamente dos razones. O sea, primero hay una vena periodística que se siente, que es palpable cuando narro. La gente lo reconoce, ¿sabes?", sostuvo en diálogo con LA NACION desde su oficina. "Las personas saben que hay una investigación, que hay un libreto hecho, que no estoy exagerando nada porque todo es comprobable. Eso es muy importante. Cada dato que uno comparte, la gente puede ir directamente a internet y verificar si lo que tú estás diciendo es verdad o no", afirmó."Pero al mismo tiempo siento no trato de fingir ser otra persona, o sea, no trato de exagerar nada. Si bien es cierto que sí he podido compartir mis logros, como por ejemplo que me compré una casa, que tengo un carro bonito, creo que más bien lo que he hecho para inspirar y para contarle a la gente que sí se puede. No es imposible que ustedes puedan lograr esto mientras sean disciplinados, mientras ahorren, mientras tengan sus metas claras", agregó. Cuál es el nuevo objetivo en la carrera de Óscar Alejandro La próxima parada de Óscar Alejandro va un poco alejada de los aeropuertos. A fines de año, prevé crear un nuevo canal de YouTube relacionado con real estate y bienes raíces, el rubro más rentable hasta el momento en Florida. El objetivo de este nuevo foco es realizar más viajes por placer que por trabajo y dar un nuevo sustento en su nueva etapa adulta. "Quiero que cuando viaje sea sin pensar en las views", sostuvo. Con su segundo proyecto mantendría los dos canales por separado durante un tiempo. Luego, a mediano o largo plazo, el canal sobre real estate pasaría a ser el principal. "Será otra narrativa para contar historias", sostuvo.Con este nuevo horizonte y la obtención de la ciudadanía americana a fines del año pasado, Óscar insta a sus seguidores a mantener la mente abierta y ser pacientes si buscan seguir sus sueños en otro país. Porque para él, su anhelo de llegar a la televisión se transformó en un canal de difusión masivo con una gran comunidad. "El día que me fui de Venezuela lo hice convencido de que era la decisión correcta. Te juro que por más duro que fueron mis primeros días en Estados Unidos, yo estaba seguro de que eso iba a ser temporal. Por eso, mi mayor recomendación para cualquier migrante es tener la mente abierta, aprender la cultura y no comparar ese lugar con tu país", remarcó con convicción.
Especialistas coincidieron en que la innovación, la digitalización y el trabajo colaborativo son hoy motores indispensables para transformar empresas, clubes y organizaciones. Esa fue la idea central que atravesó la cápsula de Innovación CREA-Endeavor durante el último Congreso de CREA, donde se habló de las estrategias y experiencias, y de qué forma estas se adaptan a un escenario cada vez más competitivo.María Julia Bearzi [Endeavor] Juan Manuel Baruffaldi [Deep Agro], Jairo Trad [Kilimo], Alejandro Larosa [Biond Agro], Tomás Liceda [Telecom], Ignacio Villarroel [River Plate] y Gabriel Tinghitella [CREA] explicaron cómo sus compañías se reinventan y redefinen su modelo para seguir liderando en cada uno de sus sectores."Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio": la frase de Aimar que genera expectativas por el MundialTinghitella explicó que desde CREA ya se están testeando nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería y la lechería en condiciones reales de uso. El objetivo, señaló, es que las empresas puedan validar sus desarrollos directamente en los campos de productores y, al mismo tiempo, recibir un feedback genuino de los usuarios finales. "Queremos que tengan la confianza de que ese proceso de testeo está conducido por CREA, que es un actor neutral y muy objetivo", destacó.En esa línea, comentó que la institución ya liberó las primeras cinco fichas de evaluación tecnológica. "Los productores nos decían que les interesaba mucho la innovación, pero consideraban que tenían poca información neutral", explicó.Otro aspecto relevante de la propuesta es la creación de un club de inversores ángeles. A diferencia de un fondo, cada productor puede sumarse e invertir de manera individual o colectiva, con la posibilidad de actuar también como mentor. Tinghitella recordó que en los últimos diez años CREA ha facilitado tanto el desembarco de tecnologías extranjeras en la Argentina como la llegada de innovaciones locales a otros mercados. Ahora, el desafío es consolidar un verdadero ecosistema de innovación, con alcance regional y global. "Para consolidar el ecosistema hay que eliminar el ego-sistema", sostuvo, e invitó a distintos actores a sumarse a esta aventura. "Todo lo que estamos haciendo es con otros, y todo lo que vamos a hacer es con otros", sintetizó.Minutos más tarde, Villarroel, vicepresidente segundo de River, subrayó que "lo más difícil fue el proceso y el cambio cultural del proceso de modernización y transformación digital del club". Ese camino incluyó decisiones que parecían imposibles, como garantizar la apertura del Monumental en cada partido, con un costo de $400 millones. Para afrontarlo, diseñaron anclajes estratégicos, entre ellos la asignación de 40.000 plateas a los socios, lo que permitió, dijo, cubrir gran parte de los gastos operativos y avanzar en obras clave.Uno de los ejes centrales fue la remodelación del estadio Monumental, hoy convertido en el más grande de Latinoamérica con capacidad para más de 85.000 personas. Esto implicó la eliminación de la pista olímpica, la ampliación de tribunas, la incorporación de restaurantes, conectividad Wi-Fi y 2500 lugares para estacionamiento.River también creó nuevas áreas profesionales, desarrolló River ID, una plataforma que integra a más de un millón y medio de hinchas y avanzó en la internacionalización del club. "River pasó de ser solo un club deportivo a convertirse en una verdadera plataforma de contenido y experiencia", explicó Villarroel, destacando que la digitalización fue clave para sostener el vínculo con los socios y expandir la marca a escala global.En el plano económico, tras los cambios, el club pasó de un déficit operativo de 23 millones de dólares a un superávit de 60 millones en el último balance. El presupuesto anual trepó de 50 millones a más de 200 millones de dólares, mientras que el contrato de patrocinio saltó de 14 millones a casi 40 millones de dólares por año. "La diferencia con una sociedad comercial es que, en vez de distribuir dividendos, nosotros reinvertimos en el club: en infraestructura, en formación y en atención a los socios", remarcó.Para Villarroel, el gran activo alcanzado en estos 12 años no es solo económico ni deportivo, sino institucional. "River hoy es confiable para sus hinchas, para sus socios, para sus jugadores, para sus empleados, para los sponsors y para la sociedad", sostuvo. Con más de 350.000 socios, 1500 empleados, 20 millones de hinchas y resultados sostenidos, River se reposicionó como un modelo de gestión eficiente, transparente y con visión de futuro, dijo. "El valor más importante que tenemos es la credibilidad. Es un trabajo de todos los días, y es lo que nos permite pensar en los próximos 12 años", subrayó.Dijo que River no solo se transformó en un referente deportivo, sino también en un actor social de gran peso. Con 1200 chicos escolarizados en sus aulas, una universidad con más de 600 alumnos y una fundación que alcanza a 70.000 jóvenes en situación vulnerable en todo el país, el club se consolidó como un espacio de formación y contención, indicó. Por otra parte, Liceda destacó que la Argentina tiene por delante una gran oportunidad demográfica hasta 2035. "Aprovechemos todas las oportunidades; a veces en la Argentina las dejamos pasar, pero hoy tenemos diez años que nos juegan a favor", señaló. En ese marco, subrayó la importancia de acompañar los cambios que se vienen discutiendo como la transformación digital, la conectividad, la innovación y el trabajo en red.Dijo que el sector debe mostrarse más atractivo para nuevas generaciones de profesionales y ampliar el abanico de disciplinas involucradas. "Además de ingenieros agrónomos y licenciados en economía agrícola, necesitamos ingenieros industriales, en sistemas, especialistas en ciencias de datos, biólogos y muchas más profesiones para abarcar problemáticas que son cada vez más complejas", manifestó. Desde Telecom, explicó, el aporte está enfocado en llevar conectividad a las zonas donde están las empresas, ya que muchas soluciones tecnológicas aún no funcionan en tiempo real por falta de infraestructura.Llamó a pasar de la teoría a la acción para transformar el potencial del país en resultados concretos. "En la teoría puede haber muy buenos planteles, pero si en la práctica no se gana, los campeonatos no se dan", graficó. Según él, la Argentina tiene todas las condiciones para dejar de conformarse con "jugar a empatar" y convertirse en un país protagonista, no solo en lo industrial sino en múltiples sectores.
El aumento de las rentas en la Ciudad de México supera la inflación y obliga a la población a trasladarse a la periferia; autoridades buscan incentivar proyectos en la zona centro para frenar la presión sobre el mercado inmobiliario
El armado de la película estuvo lleno de incertidumbre, cambios de directores y anécdotas insólitas antes de alzarse con los premios de la Academia de la Academia
La estabilidad monetaria y el superávit no bastan para superar la volatilidad argentina; la falta de confianza política y social mantiene al país en un ciclo de incertidumbre y parches
Gastón Dalmau: "Casi Ángeles marcó mi vida para siempre"Creció en la factoría Cris Morena. Fue parte de Casi Ángeles y de la banda del programa que recorrió los rincones más insólitos del mundo. Sin embargo, a pesar del éxito que tenía acá, Gastón Dalmau un día hizo las valijas y decidió probar suerte en el exterior. Allí, primero en la ciudad de Nueva York y luego en Los Ángeles, estudió música, se formó en producción y efectos visuales y trabajó en Marvel, detrás de películas como Capitán America y Doctor Strange. Sin embargo, una nueva oportunidad lo trajo de regreso a su tierra: MasterChef Celebrity. "Ese programa fue un nuevo empezar para mí. Volver a sentir el amor de la gente me hizo dar cuenta que extrañaba estar delante de cámara", confiesa el actor, que no sólo se convirtió en el ganador de la segunda temporada sino que, gracias a este reality, volvió a calzarse el traje de actor.Hoy, mientras espera que se estrenen tres de las series que hizo en el último tiempo, Dalmau volvió a instalarse en el país para hacer streaming. "Me encanta. Es un espacio que me da la oportunidad de hablar de un montón de cosas que me interesan y también de estar un poco vigente y presente", cuenta una de las voces de Había que decirlo, el ciclo que va de lunes a jueves de 16. 30 a 18 horas, por eltrece Prende. -Después de tantos años de vivir en Nueva York, decidiste volver a la Argentina-Sí, este año me afiancé de nuevo en Argentina. En 2020, empecé a venir más seguido. De a poquito fueron saliendo cosas hasta que apareció esta oportunidad de hacer stream que para mí es algo nuevo. El haber pasado por un reality como fue MasterChef permitió que la gente me conociera más allá del actor, así que empezaron a salir cosas y dije: "Extraño esto, extraño mucho". -¿Habías hecho streaming alguna vez? -No, no había hecho. He ido de invitado a algunos y me gustó. Me dieron mucha flexibilidad para elegir horario, para elegir "elenco"; me mimaron mucho. Está bueno porque uno siente que lo valoran y respetan. Uno pasó tanto tiempo en el medio que a veces hace falta un mimito cada tanto. -¿Te gusta esto de debatir distintos temas?-Sí, me divierte. Obviamente hay cosas donde me gusta meterme y otras que prefiero guardármelas para mí, para mi intimidad, para mi familia y mis amigos. Son cosas que uno habla en casa. -¿Coronel Suárez es tu lugar?-Sí, Coronel Suárez es el lugar donde nací, donde me crié, donde pasé mi adolescencia. Tuve una linda adolescencia, unos viejos increíbles que siempre me apoyaron, dos hermanos mayores que siempre me cuidaron. Voy todos los veranos. A mí me gusta mucho, más allá de la ciudad, estar en mi casa, con la comida de mamá y papá, con la perra que anda por ahí, el verde del patio. Son esas pequeñas cosas que me ponen muy feliz. -Tuviste momentos de mucha exposición, hiciste éxitos que te llevaron a recorrer escenarios de todo el mundo. ¿Tus viejos te apoyaron?-Ellos me apoyaron muchísimo desde el principio. Siempre quise ser actor desde muy chico. Salían las audiciones en el diario aunque al principio no me querían llevar porque si llegaba a quedar había que cambiar la vida. Mi viejo me decía: "Terminá el secundario, anda a la universidad y después te vas y lo intentás". Él quería saber que iba a tener un título y que iba a poder trabajar de algo. Y yo le decía: "Bueno, voy a estudiar pero si me sale algo de actuación, abandono". ¡Y pasó eso! (risas). -¿Qué estudiaste?- Primero, Ingeniería Informática en la UBA pero me fue muy mal, me saqué cero. Así que dije: "Esto no es para mí" y empecé Marketing en la UADE. Hice un año y medio. Me iba bien pero después salió la audición de Frecuencia 04, quedé y empecé a trabajar así que le dije: "Viejo, hasta acá llegué". Después fueron dos años que estuve medio en el limbo, en el sentido de que por ahí hacía un bolo y después pasaban por ahí tres o cuatro meses que no pegaba nada.-¿Y cómo manejabas eso? -Uf, con terapia. Fue difícil porque en un momento empecé a tener peleas con mi viejo. Él me decía: "Estás todo el día sentado al lado del teléfono" y yo estaba esperando que me llamen para decirme que había quedado o que había una audición. Tuve que entender que hay momentos donde hay que cuidar el mango porque vas a estar un tiempo donde por ahí no vas a pegar nada.-¿La buena plata la hiciste con Casi Ángeles?-La buena plata la hice con Casi Ángeles. Lo que también me ayudó mucho en esa época fue lo que venía después del programa; o sea las presencias en algún boliche. Eso siempre fue un plus muy grande. Yo con mi primer sueldo me compré una grabadora de VHS para verme en los capítulos de Frecuencia 04. Después, mis ahorros fueron destinados para mi casa que me hice acá en Buenos Aires y para mi auto. No fui de despilfarrar porque la plata se va. Hay que aprovechar los momentos, cuidarla y saber usarla. View this post on Instagram A post shared by Gaston Dalmau (@gastondalmau)-Háblame de Casi Ángelesâ?¦ -Me sorprende lo que sigue pasando hasta el día de hoy porque con las plataformas lo pueden seguir viendo. Cuatro años duró la tira y la banda siguió dos años más. Fueron seis años de trabajo intenso. Teníamos sólo enero de vacaciones y después era de lunes a lunes. La noción de lo que pasaba la teníamos cuando salíamos a los shows porque después estábamos grabando todo el día. -¿Qué te pasa cuando ves al Gastón de ese momento? ¿Qué cosas disfrutaste y que cosas te arrepentiste de no disfrutar? -Siento que disfruté todo. Soy una persona que trata de disfrutar todo. Me emociona un poco (se le corta la voz), me emociona la época, me emociona lo que fue Casi Ángeles. Fue fuerte, lindo (llora). Esto no es de tristeza, es que se me remueve todo. A veces digo: "Guau, todo lo que hicimos, todo lo que conseguimos". El amor del público que sigue estando hasta el día de hoy da cuenta de que valió la pena el esfuerzo. -¿Cuántos años tenías en ese momento?-Tenía 23, era un poco más grande que los demás. Y agradezco eso también, el haber tenido una adolescencia fuera del medio. Pude irme de viaje de egresados, terminar el colegio en mi ciudad. En cambio, los chicos como Peter (Lanzani), Lali (Espósito) o Euge (Suárez) tenían que irse a su casa y hacer los deberes. A la mañana ir al colegio y a la tarde a grabar. Entonces agradezco no haber arrancado antes y haber disfrutando las etapas. -Recién nombrabas a los chicos, ¿Cómo es el vínculo hoy?-Bien; tenemos nuestro grupo de WS que se llama "Casi Ángeles no vuelve" (risas). Arrancó como una ironía porque la gente pedía que volvamos. Hay mucho amor, nos respetamos mucho, nos queremos y nos cuidamos de cierta manera.-Todos hicieron una gran carrera...-Claro, cada uno en lo suyo y a todos nos fue bien. Nosotros ni siquiera competimos en esa etapa, menos vamos a competir hoy en día. Cada uno hizo su vida por donde quiso o por donde lo fue llevando la vida. Yo terminé Casi Ángeles y decidí parar. Venía estudiando inglés desde que era muy chico y me quería ir a vivir afuera, entonces era otro sueño que quería cumplir. -¿Se terminó porque ustedes quisieron, se terminó porque te bajaste?-Se terminó porque nosotros lo decidimos. Fue un momento muy difícil para Gustavo (Yankelevich), para Cris (Morena) y para toda la familia después de lo de Romi. Era 2012 y Gustavo nos dio la oportunidad: "Si ustedes quieren seguir, yo los banco y si ustedes quieren parar, se termina", nos dijo. Y la verdad que si bien la banda nos re copaba, veíamos muy difícil lo de seguir porque cada uno estaba con sus proyectos. Peter tenía una película por hacer, Lali estaba empezando su camino como solista, entonces era medio difícil coordinarlo; además de que "nuestros jefes" (por así decirles) estaban en un momento muy difícil. -¿Te acordás cómo fue ese último show?-Sí, fue en Córdoba, en el Orfeo. Fue mirar a toda la gente y decir: "Ya está, este es el último show como banda". Está bien que después hubo encuentros de nuevo. Hace un par de años con el Vive Ro y cosas así, que yo no pude estar porque vivía afuera. -¿Cómo fue el día que la China decide dejar la banda?-Fue raro. Fue un diciembre, época de renovación de contratos, y yo me entero porque me escribe Rochi (Igarzábal) y me dice: "Amigo, me llamaron para estar en la banda". Entonces ahí nos dimos cuenta que Euge no había arreglado. Ese fue el tema. No arregló, se dilató el contrato, la relación y bueno, Gustavo tomó una decisión y nosotros por supuesto bancamos las decisiones porque hay tiempos para todo. Si a vos te dicen: "Hay un contrato, hay que arreglarlo en tal tiempo y se te pasaâ?¦". El tren sigue y si lo dejás pasar se va y alguien va a ocupar ese lugar. -¿La llamaste en ese momento?-Yo a Euge la adoro y a Rochi también. Encima Rochi fue mi pareja en la ficción y siempre tuvimos una relación muy íntima, muy de amigos, de confianza, de contarnos todo, de cuidarnos el uno al otro y yo sinceramente estaba feliz. O sea, me dio pena Euge, pero cada uno es grande, adulto, como para decidir qué hacer. Además, las parejas eran Nico y Euge, Lali y Peter, y yo quedaba medio colgado entonces por fin me tocaba a mí (risas). Siempre tuvimos una conexión que era distinta a la que tenía con los demás. -Por el nombre del grupo de WS pareciera que no hay vueltaâ?¦ -No sé, eh. ¡Mirá Erreway! ¿Quién iba a decir que Camila [Bordonaba] iba a dejar el bosque de Bariloche para venir a cantar? Nosotros venimos con charlas ya hace mucho tiempo, venimos como dando vueltas a ver qué es lo que se puede hacer, cuando lo podemos hacer y los veo a todos con ganas. Lo que está difícil es el tema de la coordinación. Aunque yo tengo una sensación de que podría ser en 2027 porque se cumplen los 20 años del primer programa. A mí sinceramente me gustaría mucho. Yo extraño mucho el show en vivo, la banda, el contacto con el público. ¡Voy a tener que activar el chat! (risas). -¿Qué significa Cris Morena en tu vida? -Cris fue una persona muy importante, es una persona muy importante hasta el día de hoy. Me marcó lo que es el profesionalismo en esta carrera. Siempre admiré ese lado de ella. Obviamente es una mujer estricta y me parece correcto porque tiene millones de cosas: no es solamente el programa. Es el programa, el teatro, la revista. Entonces te hace cumplir el horario, fomenta el respeto hacia todo el equipo técnico, maquillaje, vestuario. Te hace llevar tu ropa, el no tirar las cosas. Siempre atrás tuyo hay alguien que quiere ocupar ese lugar, entonces Cris representa eso de "el que quiere algo tiene que buscarlo, tiene que cumplir también con cosas". De hecho, me pasa mucho que cuando voy a trabajar en alguna serie nueva, me dicen: "Como se nota que sos de la escuela de Cris Morena". Y eso a mí me da mucho orgullo; más allá de las cosas que se han hablado. Pero en lo que respecta a mí, nunca tuve ningún drama. Solamente un día tuvimos una discusión y lo arreglamos enseguida. Quizá también porque yo era más grande y sabía poner mi límite de "a mí, no"; algo que sigo haciendo hasta el día de hoy. Siempre tuve claro lo que quiero y a dónde voy, y donde no soy aceptado o no soy bien recibido, me voy. -Eso fue lo que hiciste cuando terminó Casi Ángeles. Te fuiste a vivir al exteriorâ?¦ ¿Cómo fue tu vida allá?-Yo en mi cabeza ya tenía la idea de irme a Nueva York. Allá estudié producción musical, mezcla y masterizado. Después hice un curso de producción, me becó el gobierno de Nueva York, y por esa misma época arranqué con efectos visuales. Trabajé mucho tiempo en Marvel hasta que renuncié. -¿Cómo fue eso?-Eso es algo que nunca conté. Renuncié a Marvel, me fui. Me senté frente al productor y le dije: "A ustedes les conviene buscar a alguien que les sirva y a mí me conviene buscar un lugar donde me quieran". Ya veníamos de varias producciones y habían armado un equipo nuevo y el productor me estaba haciendo hacer laburos que no eran de mi trabajo. Yo arranqué como asistente de producción en efecto visual. A mí no se me caen los anillos por llevar 20 cafés todos los días; no me molestaba. Fui escalando de a poco. Pasé de asistente a compositor de efectos visuales y después a Data Ranger, que es el que toma en set todo lo que sean anotaciones, referencias fotográficas de todo lo que se va a hacer después en 3D o en efecto visual en las computadoras. Pero un día me empezaron a decir: "¿Me llevás esto al correo?", "¿Le llevás la campera a fulanito?" y entonces a la tercera, le dije al productor que no estaba cómodo. -¿Estuviste en alguna película grosa de las que conocemos? -Sí, primero en Captain America: Civil War, después en Doctor Strange y después en Capitana Marvel, que ahí renuncié en la mitad del rodaje. Lo que tiene allá es que siempre hay muy buen presupuesto, nunca falta nada pero después hay algo de las relaciones humanas o de camaradería que falta. Es muy difícil hacerte de amigos. A veces ni siquiera te decían "hola". Y me empezó a pasar que extrañaba todo esto.-¿Cómo empezaste a trabajar en estas mega producciones?-Tenía un contacto de una productora y mande un mail. Me acuerdo que estaban grabando Las Tortugas Ninja 2 en New York, fui de caradura y les dije: "Me gustaría trabajar con ustedes, no tengo problema en llevar los cables, la cámara, lo que haya que llevar". A los tres días estaba trabajando con ellos, cortando todo Manhattan con autos explotando. Para mí era el sueño del pibe. Yo de chico miraba VHS de cómo se hacían los efectos. Hasta que un día me llaman desde Los Ángeles (los de Marvel) que tenían que hacer una producción con Scarlett Johansson en Nueva York. Alguien les había pasado mi nombre. Obviamente acepté, armé toda la producción y le dije a las productoras: "A mí me gustaría trabajar con ustedes. Si tienen algún espacio, por favor avísenme". A las dos semanas me llaman para ver si podía ir a colaborar con Civil War. Hice las valijas y me fui a Los Ángeles, donde estuve siete años. -Hasta que llega el llamado de MasterChefâ?¦-El segundo año de pandemia me llaman de MasterChef. Yo venía mirando el de España por mi pareja (que es español) y él me decía: "Si te llegan a llamar, vas a ganar". Al tiempito me llaman y acepté porque era un desafío. Pensé en que la gente podía verme desde otro lado. Ver a ese Gastón que por momentos está feliz, por otros se re calienta y al segundo se está riendo de nuevo. -¡Y ganaste!-¡Y gané! Fue una final difícil porque yo a Georgina (Barbarossa) la quiero mucho, es como una tía para mí. No me olvido más el día que tuvimos una prueba que había que ir a buscar algo al mercado y la empujé. Había una sola papa y era el que llegaba primero (risas) pero me sentí tan mal. Pero a la vez decía: "Estoy en una competencia y quiero ganar".-¿Siempre cocinaste bien?-Sí, yo cocinaba desde muy chico. En casa siempre se cocinó. Siempre me gustó y era de abrir la heladera y ver tres o cuatro cositas y decir: "Con esto, hago esto".-Ganaste el programa y, en vez de aprovechar las puertas que esa victoria te abría, te volviste a irâ?¦ ¿Por qué? -Soy muy valijero (risas). Tuve 15 mudanzas en menos de seis años. La verdad es que no necesito mucho para vivir. Ando con una mochila y un carry on y con eso me puedo adaptar donde esté. Pero sí, me fui porque tengo una parte de mi vida allá. Al tiempito surgió una audición para una serie (que hice a distancia) y eso otra vez me trajo a Argentina. Se llama Medusa, la hice con Cande Vetrano y Soledad Villamil, pero quedó guardada. Por ahora está terminada, doblada en todos los idiomas pero no sabemos qué pasa. Uno actúa para que la gente lo vea y no para que quede guardado. A mí no se me ve actuar desde 2012. Después hay otra que se llama Noah (es una serie de Israel, coproducción con Argentina) y otra que grabé en Córdoba. Todo eso vino después de MasterChef. Ese programa fue un nuevo empezar para mí. Volver a sentir el amor de la gente me hizo dar cuenta que extrañaba estar delante de cámara. Y eso hizo también que decida volver a la Argentina.
El especialista en mercado de trabajo analizó cómo este fenómeno psicológico afecta el desempeño y la autoestima en el ámbito laboral. Leer más
La cirugía, considerada de alta complejidad, se prolongó por más de seis horas y requirió el esfuerzo coordinado de especialistas en nefrología, cirugía y enfermería, además de atención postoperatoria personalizada
Dos familias con un pasado oscuro intentarán sobrevivir en un búnker de lujo en medio de la amenaza global. La nueva serie de ciencia ficción promete mantener a los espectadores al filo del asiento.
El clásico de aventuras y terror sigue generando interés, mientras sus protagonistas exploran nuevos caminos y la saga se renueva con un esperado reboot
En Kramer vs. Kramer, Ted y Joanna Kramer luchan en pantalla por la custodia de su hijo tras un amargo divorcio. La ausencia de química romántica entre los personajes resulta perfectamente comprensible: se trata de una expareja que se enfrenta en los tribunales. Sin embargo, lo que el público no sabía en 1979 era que la frialdad entre Dustin Hoffman y Meryl Streep no se trataba solo actuación.Detrás de las cámaras, los dos protagonizaron su propia batalla personal. Los métodos agresivos de actuación de Hoffman, que incluían violencia física no autorizada y ataques psicológicos deliberados, transformaron el set en un campo de guerra emocional.Una joven promesa frente a una estrella consagradaMeryl Streep tenía 29 años cuando fue elegida para interpretar a Joanna Kramer. Era prácticamente una desconocida en Hollywood, con solo unos pocos créditos cinematográficos en su haber. Esta era su primera película importante.Por el contrario, Dustin Hoffman, a los 42 años, se encontraba en la cúspide de su carrera tras el éxito de El Graduado, Cowboy de Medianoche y Todos los hombres del presidente. La diferencia de estatus profesional estableció desde el primer momento una dinámica de poder desequilibrada.Hoffman, reconocido por su intenso método de actuación, había desarrollado una reputación de ser extremadamente exigente en el set. Esta característica se intensificaría durante la producción de la película.El primer día que marcó el tonoEl incidente más comentado ocurrió durante las primeras jornadas de filmación. Según testimonios recogidos en la biografía Her Again: Becoming Meryl Streep de Michael Schulman, Hoffman abofeteó a Streep sin previo aviso durante una escena."Quiero a mi hijo": la escena quiebre en Kramer vs Kramer El director Robert Benton escuchó la cachetada y vio a Meryl salir corriendo al pasillo. "Estamos muertos", pensó. "La película está muerta. Nos va a presentar ante el Sindicato de Actores", imaginó. Sin embargo, Streep mantuvo su profesionalismo y continuó con la actuación. Años más tarde, en 2018, en una entrevista con The New York Times, la actriz confirmó el incidente. "Era mi primera película y era mi primera toma, y él simplemente me abofeteó. Y se ve en la película. Fue una extralimitación", declaró.El dolor personal como herramienta de actuaciónUno de los episodios más perturbadores involucra el uso que Hoffman hizo de la tragedia personal de Streep para provocar emociones en sus interpretaciones. La actriz había perdido a su novio, John Cazale, apenas unos meses antes del rodaje debido a un cáncer de pulmón.Hoffman conocía esta información y decidió utilizarla como herramienta de actuación. Según el productor Richard Fischoff, Hoffman "la provocaba, usaba lo que sabía sobre su vida personal y sobre John para obtener la respuesta que creía que debía dar en la actuación".En una ocasión, antes de una escena crucial en el tribunal, Hoffman le susurró el nombre de Cazale al oído. Durante otra secuencia, se burló de ella con comentarios sobre el cáncer y la muerte de su novio. El productor describió estas acciones como una estrategia deliberada para obtener reacciones emocionales auténticas de Streep, sin importar el costo personal para la actriz.Violencia improvisada en el setLos episodios de violencia física no se limitaron a la bofetada inicial. Durante la filmación de una escena en un restaurante, Hoffman decidió improvisar nuevamente sin avisar a Streep ni al equipo: golpeó una copa de vino contra la pared. Los fragmentos de vidrio volaron hacia Streep, quien saltó de su silla, auténticamente sorprendida y asustada. Algunos pedazos de vidrio terminaron en su pelo.Después del incidente, Streep le dijo claramente: "La próxima vez que hagas eso, te agradecería que me avisaras". La cámara captó todo y la reacción genuina de shock de la actriz se mantuvo en la película final.El método de Hoffman llevado al extremoDustin Hoffman era conocido por ser un practicante del método Stanislavski, pero en Kramer vs. Kramer llevó estas técnicas a extremos preocupantes. El actor permanecía en personaje entre tomas, lo que creaba un ambiente tenso para todo el equipo de producción.Su comportamiento también afectó a otros miembros del reparto. Con el pequeño Justin Henry, quien interpretaba a Billy (el hijo en disputa), Hoffman utilizaba tácticas psicológicas para obtener reacciones emocionales auténticas.Le decía al niño que imaginara perder a su perro o le explicaba que las familias de cine eran temporales y que probablemente nunca volvería a ver a sus amigos del set.La respuesta profesional de StreepA pesar de los abusos, Meryl Streep mantuvo una actitud profesional notable. El director Robert Benton comentó: "Nunca vi un solo momento de emoción en ella, excepto durante la actuación"."Para ella, la película era un trabajo, no un campo minado psicológico", agregó el director. La actriz también logró influir creativamente en la película: escribió su propio discurso para la escena del tribunal, para transformar al personaje de Joanna de una villana unidimensional en una mujer compleja y vulnerable. Cuando Benton le pidió que reescribiera el diálogo, Streep entregó un texto que el director describió como "maravilloso".Esta contribución creativa demostró que, a pesar de las adversidades, Streep mantenía su compromiso artístico con el proyecto.Las consecuencias a largo plazoLa experiencia traumática sirvió como catalizador para que Streep desarrollara mecanismos de protección profesional que la acompañarían durante el resto de su carrera. Aprendió a establecer límites claros con sus compañeros de reparto y a exigir el respeto que merece como artista.Hoffman, por su parte, atravesaba su propio divorcio en la vida real durante el rodaje, lo que complicó aún más la dinámica en el set. En 2012, durante un evento de BAFTA, lloró en el escenario mientras hablaba de la película."Me estaba divorciando, había estado de fiesta con drogas y eso me agotó en todos los sentidos", rememoró Hoffman. Esta revelación ayudó a explicar, aunque no justificar, su comportamiento agresivo durante el rodaje.El éxito que eclipsó los problemasEstas tensiones reales entre los actores contribuyeron a la autenticidad de sus interpretaciones en pantalla. La química tóxica entre Ted y Joanna Kramer reflejaba fielmente los conflictos que experimentaban Hoffman y Streep durante el rodaje.La película se convirtió en un éxito rotundo, recaudó más de 173 millones de dólares a nivel mundial y ganó cinco premios Oscar. Estos incluían los de Mejor Actor para Hoffman y Mejor Actriz de Reparto para Streep.Sin embargo, el triunfo profesional no logró sanar las heridas personales entre ambos intérpretes. Nunca volvieron a trabajar juntos en otra película.Reconciliación tardíaEn años posteriores, tanto Hoffman como Streep reflexionaron sobre aquella experiencia. En 2020, durante una aparición en Friday Night with Jonathan Ross, Streep declaró: "Todo está perdonado y realmente lo amo y creo que es un actor increíble, sí, pero ese día estaba muy enojada".Hoffman se disculpó públicamente por su comportamiento: "Tengo el máximo respeto por las mujeres y me siento terrible porque cualquier cosa que hice que la haya puesto en una situación incómoda. Lo siento. No refleja quién soy".
Paul Petrelli, socio fundador y presidente de una cadena de confiterías y panaderías, repasa su recorrido de la aviación a la gastronomía y revela cómo la logística sostiene la frescura en un negocio con múltiples locales y foodtrucks