Este plan busca recuperar hábitats para especies que vieron disminuir sus poblaciones, como insectos y aves locales.Se busca reactivar el turismo ecológico en zonas menos conocidas de América, promoviendo la conservación y el disfrute responsable de la naturaleza.
El Ayuntamiento de Pozuelo, del PP, ha sancionado a la empresa Balboa Properties por envenenar diez árboles, siete de ellos protegidos. La firma ha abonado ya, y el PSOE denuncia que el negocio es redondo para "los arboricidas" porque les sale rentable pagar, quitar los árboles que impedían construir y ahora levantar una vivienda de alto nivel en la parcela
Un recorrido visual por selvas y paisajes otoñales realizadas entre el 2024 y el 2025. La muestra puede visitar desde este miércoles 25 de junio en Galería El Socorro. Leer más
Un rincón escondido de la provincia que sorprende por su tranquilidad, sus viveros y su propuesta sustentable.Ideal para desconectar del ritmo de la ciudad y sumergirse en la calma del verde.
El hecho provocó daños en infraestructura, bloqueos viales y suspensión de rutas de transporte masivo, mientras autoridades y empresas trabajan para restablecer servicios y garantizar la seguridad de los habitantes
Según un estudio, cuando una urbe pierde su capa verde, el efecto 'isla de calor' se intensifica y el entorno se vuelve menos habitable para quienes dependen del espacio público, particularmente los niños y adultos mayores
MAR DEL PLATA.- El alerta naranja que alcanza a gran parte del sudeste bonaerense dio muestras en los hechos con fuertes vientos, caída de algunos árboles, crecida del mar con importante oleaje en el frente de costa y, en este contexto, suspensión de clases en todos los niveles de enseñanza en varios de los distritos más afectados por las adversas condiciones climáticas.El invierno asomó con fuerza por esta región y no solo con bajas temperaturas, que apenas alcanzaron marcas positivas con sensación térmica que, en horas de la madrugada, estuvieron por debajo del cero. General Pueyrredón, que incluye a Mar del Plata y Batán; Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea son las jurisdicciones donde los respectivos gobiernos municipales resolvieron suspender actividades en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, y la enseñanza superior, tanto pública como privada. Salvo el primero, que resolvió la medida recién a partir de mediodía, la inactividad fue total a lo largo de todo este lunes.El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipaba para este sector de la costa bonaerense un período de muy bajas temperaturas, acompañados de lluvias intensas y sostenidas, además de fuertes vientos de hasta casi 100 kilómetros por hora.Necochea fue el primero en acusar el impacto en esta zona, con algunos daños en instalaciones, pero este frente de aire antártico caló hondo también en aquellas localidades balnearias que se encuentran algo más al sur. La pleamar, con la fuerza de los vientos del sur, tuvo registros excepcionales y todo el circuito costero de la provincia llevó poco a poco a que desapareciera de la vista gran parte de la franja de playas. Desde horas de la madrugada se registraron en estos distritos distintos episodios derivados de este contexto meteorológico muy complicado. La combinación de vientos y lluvia, que ablanda terrenos, provocó la caída de algunos árboles y postes de tendido eléctrico.En Miramar, a media mañana, uno de esos incidentes derivó en la salida de servicio de la red que provee energía eléctrica. Recién poco después del mediodía se pudo normalizar la prestación a los vecinos. En Necochea, entre otros daños, se advertía la voladura casi completa de un techo de chapa en la estructura edilicia de un balneario, a la altura de calle 2 y Pinolandia. En Mar del Plata, poco antes de mediodía, parte importante de un árbol de grandes dimensiones cayó sobre un jardín de infantes de la zona sur. Los daños fueron menores en lo edilicio, pero el susto fue importante. Para esta tarde se aguarda un pico de crecida del mar, con olas de gran tamaño, por lo que había una guardia allí en donde tiene casi un contacto directo con la superficie de veredas y calles transitables. En particular, entre Punta Iglesias y La Perla. Hace poco menos de dos meses ese mismo sector fue castigado también por una sudestada, lo que provocó destrozos que todavía no se pudieron terminar de reparar.Desde la Secretaría de Seguridad municipal ya se anticipó que, en la medida que el oleaje implique un riesgo para quienes transitan por el lugar, se dispondrá como en aquella oportunidad una restricción para la circulación vehicular y medidas de estricto cuidado para quienes lo puedan hacer a pie.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado anunció nuevas desregulaciones a través de X. Nuevos programas y leyes derogadas por decreto. Leer más
Las autoridades atienden personas varadas por el nivel del agua, la Central de Abastos y el Aeropuerto resultaron afectados
La instalación se prevé que finalice a finales de junio
A la llegada de los conquistadores, los vastos territorios que se extienden desde las costas del mar y el Río de la Plata hasta las estribaciones de la cordillera, eran más bien yermos, ventosos, con pasturas y casi sin árboles, mientras que el norte y sur de nuestro país sí estaban bien poblados de variadas especies.Algunos de los árboles autóctonos son:.En las pampas y centro: caldén, tala, ombú, pindó, algarrobo, sauce, molle, chañar, timbó..En las selvas y montes del centro/norte: lapacho, ceibo, jacaranda, tipa, quebracho, palo borracho, curupay, guatambú, pindó, petiribí, nogal criollo, ibirá pitá.En los bosques el sur y la Patagonia: alerce, ciprés, araucaria, coihue, lenga.Vacunos: cierre de semana en positivo en el Mercado Agroganadero de CañuelasAsí como en ganadería se dio la introducción de razas extranjeras (vacunos de las razas Hereford, Aberdeen Angus, Shorthorn y caballos sangre pura de carrera, árabes, cuarto de milla, etc.) algo similar ocurrió con las especies vegetales. Los primeros pioneros, hacendados y agricultores, y posteriormente, la generación del 80, (siglos XVIII y XIX) con Domingo Faustino Sarmiento a la cabeza, quisieron forestar y/o parquizar sus propiedades y el país. Hubo razones económicas como aprovechar nuevas especies en explotación de celulosa de papel, frutos, maderas, y por otro lado una gran necesidad de copiar lo mejor del mundo. Optaron por incorporar árboles foráneos que supieran adaptarse muy bien a estos climas y geografías, como por ejemplo:El aromo y el eucalipto que proceden de Australia. El cedro y el paraíso de Asia. El álamo, la Magnolia, el pino insigne y el pino eliotis, todos de Estados Unidos. La palmera, de Israel y del norte de áfrica. El nogal, el tilo, el álamo plateado y el roble, de Europa. El olmo de Rusia.El 29 de agosto se celebra el día del Árbol. El árbol "forestal" nacional es el quebracho colorado, (decreto 15190/56), al no haber pasado el nombramiento por el Congreso Nacional, no es el "árbol nacional", sino el "árbol forestal nacional". Elegido por ser promotor de la industria forestal, esta especie nativa de Formosa y Chaco es muy apreciada por su madera dura.Flor nacionalEl ceibo es originario de Misiones, Entre Ríos y Corrientes. En 1942, por decreto del Poder Ejecutivo, la flor del Ceibo (vistosa, grande y de intenso color rojo) es nombrada la flor nacional de la Argentina. Cada 22 de noviembre se conmemora el día de la flor Nacional.El "pino de San Lorenzo", histórico árbol bajo el cual el general San Martin redactó el parte de la victoria del combate de San Lorenzo en 1813, es en realidad un pino piñonero, conífera foránea originaria de las costas del Mediterráneo. Fue introducido por los frailes franciscanos en el huerto del convento a fines del siglo XVIII. Es uno de los arboles más venerados de nuestro país, pero no es autóctono.Cuando se habla de árboles, y sobre todo de los originarios, hay uno emblemático que suele prestar a confusión: el ombú.Este "árbol" símbolo-patrio de los argentinos, no procede de la pampa como se cree, es una especie originaria del nordeste argentino, Brasil, Uruguay y Perú, desde donde se fue multiplicando. De gran porte, puede sobrepasar los 10 metros de alto. Es de tronco hueco, carece de madera y técnicamente (si bien lo parece) no es catalogado habitualmente como un árbol y se lo suele considerar un gran arbusto o matorral. Su nombre significa "sombra" en guaraní. Dice Tito Saubidet que no da leña, los pájaros no anidan nunca en él y el gaucho jamás dormía a su sombra como tampoco lo hacía debajo de una higuera. Su tamaño, corpulencia, ramas caedizas y madera fofa e inútil lo hacen poco seguro. No es raro que se desgaje con tormentas. Se lo consideraba a la vez de buena y mala suerte y como dice el dicho: "Casa con ombú termina en tapera"â?¦A pesar de todo ha sido cantado y nombrado por poetas y escritores como Esteban Echeverría, Hilario Ascasubi, Leopoldo Lugones, Atahualpa Yupanqui, Bartolomé Mitre y Pablo Neruda, entre otros. También representado por artistas como Prilidiano Pueyrredón, Francisco Madero Marenco, Nicolas Garcia Uriburu, Carlos Montefusco y Florencio Molina Campos.Más allá de estas singulares características fue y sigue siendo un gran símbolo de nuestro campo.
El país más feliz del mundo y su curiosa competencia anual.Se realiza cada verano de manera presencial y online.
Una tarde de noviembre de 2003 el hombre plantó una semilla de jequitibá, un árbol grande y noble. Lo anotó en una libreta. Ahora, 22 años después, la libreta tiene un registro de 41.100 árboles plantados.
Más de 8,5 millones de toneladas de residuos sólidos se generan al año en Lima, pero la mayoría termina en vertederos sin tratamiento adecuado, agravando la contaminación ambiental
Hay flores que se roban todas las miradas aunque duren apenas unos días. Árboles que, llegado el momento, estallan en color, forma y perfume sin pedir permiso. Y no son solo belleza efímera: en el jardín o el espacio urbano correcto, se vuelven protagonistas, disparadores de biodiversidad y hasta patrimonio emocional. Entre los que mejor manejan el arte del impacto floral están los que seleccionamos acá. No todos son conocidos. No todos son fáciles de encontrar. Todos tienen algo en común: cuando florecen, no hay quien les quite el ojo de encimaEl paisajista y viverista Ignacio Van Heden, con años de experiencia en selección de especies ornamentales adaptadas al clima argentino, nos ayuda a entender por qué estos árboles valen cada rama (y cada flor).Árbol de Judea: la flor que nace del troncoSu nombre botánico es Cercis siliquastrum, pero se reconoce fácilmente en primavera por su particularidad escénica: las flores fucsias brotan directamente desde el tronco.Es uno de los árboles más fotogénicos de la primavera: pequeño, resistente y con un valor ornamental altísimo.Además, es ideal para veredas angostas o jardines chicos: copa contenida, crecimiento lento, poca sombra, mucha personalidad.Una floración intensa puede durar pocos días, pero es suficiente para marcar la identidad de una estaciónTulipanero: flores con forma de copa y aires de rarezaLa floración del Liriodendron tulipifera merece capítulo aparte. Entre fines de la primavera y el verano, regala unas flores grandes, con forma de tulipán, verdosas con centro naranja, que parecen hechas a mano.La primera floración se hace esperar: se da recién entre los 7 y 10 años del árbol. Anacahuita: nativa y perfumada La Blepharocalyx salicifolius es una joya nativa poco usada en diseño. Sus flores blancas, pequeñas pero numerosas, tienen un perfume sutil y atractivo para abejas y mariposas mientras que sus frutos son muy apreciados por las aves. De rápido crecimiento, puede usarse como cerco en altura. Se propaga a partir de semillas y en algunas zonas resulta invasor.Membrillo: la flor frutal Cydonia oblonga es un pequeño árbol â??a veces considerado arbustoâ?? que regala una de las floraciones más delicadas del jardín. Rosa pálido, casi blanco, como acuarela japonesa.En flor es un espectáculo, incluso cuando no tiene hojas. Se puede usar en grupos o como ejemplar solitario y tolera muy bien la poda.No es el típico árbol ornamental, pero sí una apuesta segura para quienes valoran lo sutil.Crataegus: espinas, flores y frutos, todo en unoEl Crataegus x media 'Paul's Scarlet' es un caso particular. Tiene espinas, sí. Pero también una floración perfumada y abundante, que pasa del rosa intenso al rosa pálido y cubre toda la copa a fines de la primavera. Necesita suelos profundos. Crece en climas templados a fríos. Por ser un cultivar, se propaga mediante injertos.En diseño paisajístico, un árbol en flor puede ser el punto focal de un espacio o acompañar composiciones más complejasAlgarrobo blanco: impacto aseguradoPocos lo elegirían por sus flores, pero Neltuma alba merece estar en la lista. ¿Por qué? Porque su floración es sutil pero efectiva: espigas amarillo crema que llenan el aire de perfume y atraen insectos nativos. Y porque es un árbol con enorme valor simbólico y ecológico.Sus frutos en forma de chauchas sirven de alimento a numerosas especies. En suelos francos y con buen riego, suele crecer más rápido. Tiene valor cultural y su madera es muy apreciada.Arrayán: una floración escondidaEl Luma apiculata, más conocido como arrayán, es casi un mito. Su tronco color canela, liso y brillante, es su marca registrada. Pero en verano también florece en blanco, con pequeñas flores que parecen miniaturas perfumadas.Sus frutos son de color negro púrpura. Puede plantarse en cualquier suelo, siempre que esté suficientemente húmedo y bien drenado, para que no quede agua estancada alrededor de las raíces. Es preferible plantarlo a pleno sol, aunque también tolera la sombra ligera. Tolera las podas recurrentes. Se desarrolla mejor en climas templados a fríos.El nuevo fenómeno que conquistó a la jardinería y está cambiando nuestra manera de pensar ¿Flores o árboles? En lugar de pensar en un árbol solo por su follaje o su porte, pensar en la floración es una manera de agregar momentos sorpresa al paisaje. Un árbol que florece bien es un regalo repetido cada año y no requiere más que una mirada atenta y una buena ubicación.
Un hallazgo científico inesperado conecta a los árboles con el monitoreo volcánico.La clave estaría en un cambio sutil que puede verse desde el espacio.
El PSOE ha denunciado al regidor de Loeches por delitos contra el medio ambiente y prevaricación. El 91% de los ejemplares han sido eliminados
El bosque es conocido oficialmente como El Parque Lineal de Tiquatira, y Da Silva quiere llegar a plantar más de 50.000 árboles en él
Una avenida porteña sorprende con un paisaje que parece sacado de una postal europea.Una línea de colectivo recorre este túnel natural a diario, entre mansiones, tipas centenarias y calma urbana.
Hay árboles que no necesitan florecer para llamar la atención. Despliegan su show cuando baja la temperatura. Cuando el verano se despide y la savia desacelera, algunas especies comienzan un espectáculo silencioso: el otoño las vuelve naranjas, rojas, amarillas o de tonalidades ocre que parecen de otro planeta. No es efecto filtro: es el lenguaje químico de la clorofila que se retira y deja hablar a los pigmentos secundarios. Y ahí, en esa retirada, el paisaje se transforma.Pero ¿cuáles son esas especies capaces de convertir un jardín o un espacio público en una postal? ¿Qué árboles merecen un lugar en la paleta otoñal del diseño urbano y paisajístico?Consultamos al paisajista y viverista Ignacio Van Heden, que hace años selecciona especies con interés estacional y cuya mirada combina estética, adaptación y biodiversidad.Ñire: otoño en clave nativaEmpecemos por casa. El ñire (Nothofagus antarctica), nativo del sur argentino, tiene un follaje que estalla en ocres y dorados y una textura suelta, liviana, casi danzante. No solo es hermoso: es resiliente al frío, tiene crecimiento contenido y es perfecto para pequeños jardines o como especie estructural en espacios públicos.Sus ramas y tronco se caracterizan por la presencia de pequeñas manchas de color blanquecino. Necesita suelos sueltos y drenados.Liquidámbar: el clásico Sí, es popular, pero por algo será. El Liquidambar styraciflua 'Jacques' se ganó su lugar a fuerza de tonos que van del escarlata al morado, pasando por el naranja más saturado. Es ideal para suelos ácidos y zonas con buen drenaje y se lleva bien con inviernos marcadosTulipanero: elegancia y poesíaCon su nombre poético (Liriodendron tulipifera) y su porte majestuoso, este árbol sorprende en otoño con un amarillo limpio y brillante. Pero no todo es estética: su madera es liviana y resistente y su floración primaveral es una joya aparte.En otoño se tiñe de amarillo dorado. Es ideal para parques o espacios amplios donde pueda lucir su silueta piramidal.Acer rubrum: rojo intensoConocido también como arce rojo, el Acer rubrum es una bomba cromática. Necesita otoños fríos para potenciar su color estacional y es un espectáculo sin matices.Necesita suelos bien drenados y con materia orgánica; en los calcáreos, el crecimiento se estanca y, si es demasiado seco, no se produce coloración otoñal. En suelos húmedos y ligeramente ácidos, la coloración es impresionante.Su coloración otoñal naranja rojiza es una de sus principales cualidades ornamentalesIgnacio Van HedenArce plateado: sutileza que sorprendeEl Acer saccharinum, o arce plateado, no tiene la intensidad del rubrum, pero sí una elegancia sutil. Sus hojas verdes claras se vuelven doradas, a veces rojizas, y el envés plateado le da un movimiento especial cuando hay viento.Tolera el suelo húmedo, crece cerca de ríos y pantanos en su zona de origen. Sin embargo, el árbol también puede prosperar en lugares más secos. Puede manejarse como multitronco.Parrotia persica: la joya persa que nadie conoceEl Parrotia persica es uno de los secretos mejor guardados del diseño paisajístico. Tiene coloración otoñal en tonos rojos, amarillos y púrpuras. Sus flores, si bien no son muy vistosas, se destacan por aparecer antes que las hojas, de un color naranja, aunque carentes de pétalos. Tiene un sistema radicular poco profundo y fino. Se desarrolla mejor en climas templados a fríos. Necesita suelos drenados y profundos.Carpe: textura, color y presenciaEl Carpinus betulus tiene un follaje que va del verde claro al ocre intenso. Lo interesante es que sus hojas secas persisten en el árbol hasta bien entrado el invierno, aportando volumen y estructuraRequiere suelos profundos. Se desarrolla en climas templados a fríos. Tolera la poda topiaria y se propaga por semillas.Qué es ponic gardening, cuáles son las técnicas y por qué cada vez tiene más adeptosUna estación, siete argumentosEl otoño es una invitación a mirar los árboles con otros ojos. Más allá de las floraciones y los frutos, hay un universo de especies que se encienden justo cuando todo parece apagarse. Incorporarlas no es solo una elección estética: es una forma de enriquecer el paisaje, diversificar la paleta vegetal y entender que el color también puede venir del frío.
El gobernador argumentó que el encalado es una tradición que proviene de generaciones anteriores y que es benéfico para los árboles
Estas bolsas llaman la atención de muchos curiosos cada año, pero es mejor mantenerse alejados
Cada primavera, durante la temporada de la sakura (cerezos en flor), los templos Ninna-ji y Daikaku-ji, en el frondoso barrio de Ukyo, en Kioto, Japón, se ven desbordados de turistas que llegan en autobús a hacer fotos de los cerezos en flor de los templos. Pero poco saben que, a solo unos kilómetros de distancia, hay un jardín secreto de cerezos en flor oculto a plena vista.Esta parcela pública de 1,5 hectáreas, conocida como el jardín de la familia Sano, es un oasis de calma; se encuentra justo al lado de una calle sin pretensiones, cerca de las tradicionales casas adosadas de madera, conocidas como machiya. Pero no se trata de un bosquecillo de cerezos en flor cualquiera, sino de los dominios de TÅ?emon Sano, de 97 años: el sakuramori (guardián de los cerezos en flor) más famoso de Japón.Durante más de un milenio, los japoneses admiraron los delicados pétalos del sakura como símbolo de fugacidad y belleza. En la actualidad, este pasatiempo nacional llamado hanami se convirtió en una obsesión internacional: millones de turistas de todo el mundo acuden a Japón para degustar bebidas de Starbucks con la temática del sakura y participar en picnics y festivales hanami, donde se contempla a los cerezos en flor de marzo a mayo. Pero mientras el mundo espera con impaciencia el estallido de las flores que parecen de algodón de azúcar cada primavera, uno de los papeles más importantes y menos comprendidos en el mantenimiento de los árboles recae en sus cuidadores.Según Naoko Abe, experta en cerezos en flor y autora de La obsesión del sakura, en Japón existen arboricultores expertos en sakura desde tiempos inmemoriales. Pero gracias a la popularidad de la novela de los años 70 Sakuramori, sobre un experto en árboles encaprichado con la sakura, las comunidades empezaron a conceder este título a especialistas que lo merecían en los años siguientes.Normalmente un jardinero profesional o un "cirujano de árboles", el sakuramori es una combinación de botánico y guía espiritual dedicado a estudiar los sakura y promover su conservación. Como explica Asada Nobuyuki, secretario general de la Asociación Japonesa de la Sakura, hoy en día hay unos 100 sakuramori en Japón, pero hay uno que se destaca. "Se puede decir que TÅ?emon Sano es el más merecedor del título de sakuramori", dice Nobuyuki, dando crédito a la amplitud de la larga y productiva carrera de Sano y a la sabiduría generacional de su familia.Generaciones de guardianesUn viernes por la mañana, a principios de este mes, me abrí paso por la grava de este santuario histórico para conocer al propio Sano. Él es la 16ª generación de una distinguida estirpe de agricultores que empezaron a cultivar las tierras cercanas (conocidas por sus cerezos enanos de floración tardía) a mediados del siglo XVI.Cuando su padre murió en 1981, él asumió el nombre de pila TÅ?emon, según la tradición familiar, y tomó las riendas de UetÅ? ZÅ?en, la empresa de paisajismo que su familia fundó en 1832 y que tiene su sede en el jardín. Durante más de 80 años, Sano utilizó sus conocimientos especializados para velar por la supervivencia de los árboles de sakura en jardines de todo Japón y del mundo.Pero justo antes de nuestra visita, el nonagenario se enfermó y fue trasladado de urgencia al hospital. Aun así, se las arregló para que conociera a su hijo, Shinichi Sano, que supervisa las operaciones en UetÅ? ZÅ?en y que algún día sucederá a su padre y continuará el legado familiar como próximo TÅ?emon y sakuramori.Mientras paseábamos por el jardín, Shinichi se detuvo ante un shidarezakura (cerezo llorón) que parecía un paraguas, con sus ramas caídas cubiertas de flores color rubor de geisha. Shinichi me contó que este árbol de 40 años había crecido a partir de las semillas del sakura más emblemático de Kioto: el dramático cerezo llorón del parque Maruyama, que creció originalmente en el jardín de la familia Sano y fue replantado en su actual lugar público por el padre de TÅ?emon, el XV TÅ?emon Sano.Aunque los sakura atrajeron a los amantes del hanami durante generaciones, Shinichi dijo que ahora se cierne sobre ellos una gran amenaza: el cambio climático. Según la Agencia Meteorológica de Japón, los cerezos en flor comenzaron a florecer 1,2 días antes por década desde 1953. Un estudio reciente descubrió que el pico de floración de los cerezos de Kioto en 2020, 2021 y 2023 fue el más temprano en más de 1200 años."Si el calentamiento global continúa a este ritmo, creo que acabará habiendo regiones en Japón donde los cerezos ya no florezcan", afirma Shinichi, señalando que los inviernos con temperaturas elevadas podrían cortar de raíz la floración, ya que los árboles necesitan un frío sostenido para iniciar el proceso de floración. Si esto ocurriera, se pondría en peligro una parte importante del atractivo turístico primaveral de Japón, así como una parte integral de la identidad cultural de la nación."La razón por la que a los japoneses les gustan los cerezos en flor es que, tras soportar un duro invierno, las flores aparecen en el paisaje monocromo como si anunciaran la llegada de la primavera. Esta presencia silenciosa es lo que atrae a la gente y resuena profundamente en nuestros corazones", me dijo más tarde TÅ?emon por correo electrónico tras recibir el alta hospitalaria. "De los 365 días del año, los cerezos en flor soportan el viento y la nieve durante 360 días, para florecer gloriosamente durante cinco días antes de dispersarse con gracia. Creo que este ciclo fugaz pero digno refleja la perspectiva japonesa de la vida. Puede haber un sentido de personificación en la forma en que vemos la flor del cerezo, como si encarnara una creencia espiritual o moral de que, a través de la paciencia y la perseverancia, uno acabará floreciendo".Más que simples árbolesLos cerezos en flor son parte integral de la psique y el alma japonesas. En el antiguo Japón, se decía que los kami (deidades) residían en los árboles. A partir del año 800, el emperador Saga (cuya antigua residencia está cerca del jardín de la familia Sano en Daikaku-ji) introdujo la práctica del hanami con fiestas oficiales para contemplar los cerezos en flor.Para los samuráis del periodo Kamakura (1185-1333), la sakura se convirtió en un símbolo militar unificador para que los guerreros cayeran con dignidad y gracia, un mensaje del que se hicieron eco durante la II Guerra Mundial los pilotos kamikaze. A la luz de esta importancia nacional, proteger la sakura y garantizar su sostenibilidad es algo que Japón se toma muy en serio.Hoy en día, según Abe, muchos de los lugares más famosos a los que acuden los viajeros para ver la sakura en Japón, como el monte Yoshino en Nara y el parque Matsumae en Hokkaido, cuentan cada uno con un sakuramori dedicado. Curiosamente, TÅ?emon y la ininterrumpida línea de jardineros japoneses de su familia podrían no haber llegado al nivel de sakuramori de no ser por un botánico británico.En 1902, el naturalista inglés Collingwood "Cherry" Ingram quedó fascinado por los cerezos japoneses durante su primera visita a la nación, pero lamentó cómo la industrialización y la clonación habían provocado un declive en su diversidad. En un esfuerzo por protegerlos, envió a Inglaterra 50 variedades en peligro de extinción y las plantó en su jardín. Cuando en la década de 1930 intentó propagar las variedades en Japón, incluido el raro cerezo Taihaku, que había dejado de cultivarse en el país, los árboles no sobrevivieron mucho tiempo.Dada la experiencia generacional de la familia Sano, Ingram buscó al abuelo de TÅ?emon, que desarrolló una forma de transportar los árboles con éxito para que no brotaran antes de llegar a Japón. A partir de ese pequeño cargamento de árboles Taihaku, se cree que decenas de miles de Tahihaku florecen ahora por todo Japón y se salvaron de la extinción nacional. El abuelo de TÅ?emon recogía injertos y cultivaba plantones, aventurándose en lugares lejanos como las islas Kuriles y Sajalín antes de morir en 1934. El padre de TÅ?emon tomó entonces el relevo y formó a su hijo para continuar el legado familiar.Hoy en día, los viajeros que disfrutan del hipnotizante cerezo llorón del parque Maruyama tienen que agradecérselo a TÅ?emon, ya que la ciudad le pide que cuide del árbol durante todo el año. Los visitantes también pueden admirar el trabajo de TÅ?emon en la finca Ruriko-in, donde los sakura se alzan en impresionante armonía en la propiedad cercana al Pabellón Dorado de Kinkakuji; la Villa Imperial Katsura; la Villa Imperial Shukaguin; el jardín del templo Ninna-ji; y, por supuesto, en la cercana propiedad de la familia Sano.Incluso a sus 97 años, TÅ?emon sigue recopilando información sobre los diferentes tipos de sakura y haciendo dibujos detallados de la anatomía de las flores, desde los estambres y pistilos hasta las brácteas y pedúnculos, todo ello para comprender mejor cómo ayudar a que florezca el sakura. "Mis sentimientos hacia los cerezos en flor son algo que se arraigó en mi vida diaria", señala TÅ?emon. "Mi día a día sigue la antigua forma de vida japonesa seikÅ?-udoku, 'trabajar en el campo cuando hace sol y leer cuando llueve'... Si me piden que preserve cerezos en flor poco comunes, respondo injertando o sembrando semillas".Con ese fin, logró propagar cerezos en el suelo de Hiroshima, devastada por la bomba atómica, y salvó un cerezo Oshima de 150 años en Yokohama que estaba destinado a ser talado. En ese caso, cuando la comunidad local le pidió que reubicara el histórico sakura a 100 metros de distancia para preservar una vista icónica del monte Fuji, examinó cuidadosamente las tres capas de tierra que rodeaban al árbol. Antes de excavar, TÅ?emon colocó ceremonialmente sake y galletas de arroz en la tierra como disculpa por la interrupción, añadió carbón y ofreció un pulpo. También conocido por abrazar a los árboles, TÅ?emon abrazó con fuerza el tronco tras su exitosa replantación.Enraizados en el futuroMientras recorría el jardín de la familia Sano, los pétalos de cerezo caían al suelo como copos de nieve, un fenómeno llamado sakura fubuki. Además de los kami, se dice que las almas de los antepasados también residen en los cerezos en flor, conectando a la familia Sano con sus antepasados y representando la naturaleza fugaz de cada generación.En medio de esta belleza pasajera, el concepto japonés de "mono no aware" (el reconocimiento melancólico de lo efímero de la vida y la belleza de esa impermanencia) se siente especialmente presente. "Los cerezos en flor reflejan el modo de vida de los samuráis de antaño: hermosos por la forma en que caen con gracia y dignidad", afirma Shinichi.El hijo de Shinichi, Tomoaki, de 38 años, que empezó a asumir responsabilidades cotidianas en el negocio familiar, tiene una hija. Entonces sería posible tener la primera mujer sakuramori en esta línea. "Dependerá de su decisión", dijo Shinichi. Por ahora, sin embargo, la familia está permitiendo que el 16º TÅ?emon Sano centre su atención en lo que mejor sabe hacer."Mientras mi padre esté sano, será él quien se ocupe de las sakura", señala Shinichi. Luego le pregunté si sentía que algún día estaría preparado para asumir el papel de TÅ?emon Sano y sakuramori. "No lo sabré hasta que me convierta realmente en la decimoséptima generación", dice Shinichi. "Creo que sentiré realmente la responsabilidad por primera vez cuando realmente herede el nombre... Haré lo que se me pida".*Por Ross Kenneth Urken
En su ópera prima, Alexis Franco propone un documental de observación sensible y honesto filmado en el interior profundo de la provincia de Mendoza. El realizador ofrece una mirada sobre lo gauchesco alejada por completo de los clichés e idealizaciones.
Un abono casero y natural que mejora la salud de los árboles y potencia la producción de frutas.Solo necesitás tres ingredientes básicos y un poco de agua para preparar esta mezcla infalible.
De acuerdo con los pobladores, las semillas, hojas y resina del árbol peruano forman parte de los remedios tradicionales usados para combatir la fiebre y el asma
La iniciativa del diputado Galassi apunta a la plantación y conservación de nuevos árboles junto a municipios y el sector privado.
Un programa municipal busca reforzar el perfil de distrito verde en la zona Oeste.Los residuos van a asociaciones que los reciclan, conformando una economía circular.
Un equipo de investigación logró aplicar selección genómica para optimizar y acelerar el mejoramiento forestal
Sergio Baigorria reaccionó a la agresión de Thamara Medina a su madre, enviando un mensaje en redes sociales que generó controversia.
Suba, localidad con más de un millón de habitantes, es la zona de la ciudad donde más riesgo se registra
En una jornada con música en vivo y juegos para chicos, pusieron 300 ejemplares de especies autóctonas. La movida fue organizada por ONG ambientales con apoyo del Municipio.
"Fue de golpe", contó un vecino. La Municipalidad activó un operativo de emergencia, aumentó el Nivel de Atención del Riesgo y solicitó a todos los ciudadanos con propiedades anegadas que cortaran la luz y no se movieran de sus hogares. Leer más
Las asociaciones medioambientales y la oposición política han criticado la reforma que ha llevado a cabo el alcalde
Señalaron que dos árboles fueron talados el fin de semana pasado para que se pudiera ver un anuncio espectacular
El espacio que está en los límites de Azcapotzalco y Benito Juárez fue calificado como "improductivo" en 2018, año en que se otorgó una concesión
Vecinos de la colonia Tacubaya, en la alcaldía Miguel Hidalgo, denuncian la tala ilegal de dos árboles de más de 25 años para despejar un espectacular publicitario
Estos animales, al enterrar semillas, generan nuevos bosques de manera involuntaria.Un proceso que ayuda a la regeneración de los ecosistemas y a combatir la erosión.
Deben ser de pequeño porte, con raíces no agresivas y de crecimiento lento. Se adaptan al balcón, el patio o la terraza.
Tener una huerta en casa que provea frutas y verduras es un sueño compartido por muchas personas. El deseo de volver a lo natural, consumir alimentos libres de agroquímicos y disfrutar del sabor auténtico de una fruta recién cosechada impulsa a cada vez más personas a buscar formas de cultivar en espacios reducidos, especialmente en entornos urbanos.Este creciente interés no se limita únicamente al aspecto alimentario. Más allá del beneficio evidente de cosechar sus propios frutos, quienes eligen cultivar árboles frutales en casa valoran también la belleza, el aroma y la vitalidad que estos ejemplares aportan al hogar. Para muchas personas, además, representan una conexión emocional con la tierra y una actividad terapéutica que se vuelve parte de la rutina diaria.Pero para que esta experiencia sea posible, es fundamental conocer las necesidades de estas plantas, indica la revista australiana About The Garden. Como todo ser vivo, los árboles frutales requieren cuidados básicos: luz solar, agua, tierra fértil y espacio para crecer. A diferencia de los cultivos hortícolas que brindan resultados rápidos, los árboles frutales exigen más tiempo y dedicación, pero quienes los cultivan coinciden en que los frutos de esa paciencia son inigualables.Esto nos lleva a un punto clave: la posibilidad real de cultivarlos en espacios pequeños como balcones o terrazas. Durante mucho tiempo se creyó que los árboles solo podían crecer en jardines amplios, pero lo cierto es que muchas especies frutales pueden desarrollarse perfectamente en macetas, siempre que se respeten ciertos requisitos. Elegir la especie adecuada, usar recipientes con buen drenaje y mantener una rutina de cuidados adaptada a cada variedad son claves para tener éxito.LimoneroEl limonero es uno de los árboles frutales más populares para cultivar en casa, de acuerdo con el sitio de Martha Stewart. Se adapta bien a climas templados y cálidos, y aunque tolera fríos leves, no soporta heladas intensas. Necesita al menos seis horas diarias de sol directo y riegos frecuentes pero moderados, con cuidado de no encharcar el sustrato. Agradece ambientes con buena humedad ambiental.La maceta ideal debe tener un mínimo de 40 centímetros de profundidad y buen drenaje, y el sustrato más adecuado es una mezcla de tierra negra, compost y arena. En una maceta puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura, y si se parte de un ejemplar injertado, puede comenzar a dar frutos entre los dos y tres años. Como ventaja adicional, puede florecer varias veces al año, lo que le permite producir fruta de forma casi continua si se mantiene en buenas condiciones.HigueraOtra opción interesante, según el sitio Homes and Gardens para espacios reducidos es la higuera. Se trata de un árbol muy resistente, que prefiere climas cálidos y secos, aunque soporta heladas leves. Necesita muchas horas de luz solar directa, al menos seis por día, y riego moderado. Debido a su desarrollo radicular, requiere una maceta amplia, de al menos 50 centímetros de profundidad, y necesita suelos bien drenados enriquecidos con compost maduro.En condiciones óptimas, puede alcanzar entre 1,5 y 2,5 metros de altura y comienza a dar frutos a partir del segundo o tercer año, y algunas variedades ofrecen hasta dos cosechas anuales. Como particularidad, es un árbol caducifolio, por lo que pierde sus hojas en invierno.PaltaSi se busca una especie nutritiva, el árbol de palta es una excelente elección y de fácil cultivo, explica The Spruce. Originario de Mesoamérica, necesita un clima tropical o subtropical, ya que no tolera heladas fuertes. Requiere abundante luz, preferentemente pleno sol, y riegos regulares sin encharcar. Es fundamental utilizar una maceta profunda, de al menos 60 centímetros, ya que desarrolla una raíz pivotante. El sustrato debe ser rico en materia orgánica y con buen drenaje.En maceta, puede alcanzar hasta dos metros de altura si se le realizan podas frecuentes. Si se cultiva desde semilla, puede tardar entre tres y siete años en dar frutos, por lo que se recomienda partir de un ejemplar injertado.Ciruelo enanoPara quienes viven en zonas de clima templado, el ciruelo enano es una alternativa encantadora ya que resiste bien el frío invernal e incluso necesita un período de bajas temperaturas para florecer correctamente, dice la web Rain Tree Nursery. Debe ubicarse en un sitio con al menos cinco horas de sol directo al día y recibir riegos regulares, especialmente durante la floración y el desarrollo del fruto. Se adapta bien a macetas de entre 40 y 50 centímetros de profundidad con buen drenaje. El sustrato más adecuado es un suelo rico en humus, aireado y con un pH ligeramente ácido.En maceta puede alcanzar entre uno y dos metros de altura. Si se cultiva a partir de un ejemplar injertado, comienza a dar frutos entre el segundo y tercer año. Además de sus frutos, su floración primaveral resulta muy ornamental.
Algunos árboles frutales pueden adaptarse a espacios reducidos.Son ideales para aficionados a la jardinería con ganas de cosechar su propia fruta.
El anuncio del inicio de la cuarentena sorprendió a Noelia Salom y Martiniano Caballieri a 170 km de su hogar en Buenos Aires. Habían llegado por el fin de semana a Saladillo, destino que frecuentaban para a visitar a los padres de él. Era mediados de marzo de 2020 y llegaron como siempre: con un bolsito de mano como único equipaje.Se quedaron "aislados" un año y medio. Pero lejos de sentir que su existencia se había puesto en pausa, conquistados por la novedosa cotidianeidad en un entorno natural y calmo, de a poco comenzaron a proyectar su vida en el campo.Cinco años más tarde, la joven pareja tiene en pleno funcionamiento un circuito turístico en Cazón: un domo geodésico para alojarse y asistir a actividades apuntadas al bienestar y una pulpería que recrea el espíritu de reunión pueblerina de antaño. A esta infraestructura le suman servicios adicionales, como visitas guiadas por el Vivero y pueblos aledaños, cabalgatas y una pequeña tienda regional donde dan a conocer el trabajo de los productores locales. A la nueva vida rural también llegó, hace un año y medio, su bella hijita Jazmín.De Palermo a CazónLa joven pareja se había formado varios años antes del comienzo de la pandemia, a partir de estrechas coincidencias descubiertas en una aplicación de citas. "Matcheamos enseguida", cuenta Noelia. "A los dos nos gustaba la fotografía, el teatro, los eventos culturales y estábamos en momentos similares: yo volvía a Argentina luego de una larga estadía de trabajo en Perú en una ONG y él, regresaba de vivir 12 años en España".Noelia, chaqueña, con un título en Relaciones Internacionales, sentía que ya había viajado bastante. Martiniano, oriundo de Saladillo, tras formarse en realización y producción audiovisual en Buenos Aires, se había ido a estudiar a Barcelona y de allí, a trabajar a Madrid, pero la crisis financiera global de 2008 lo hizo volver al país.Ambos, con ganas de echar raíces, fueron consolidando su relación.Tras cinco años de noviazgo, empezaron a convivir en el departamento de Martiniano en Palermo sin dejar de visitar asiduamente a la familia de Saladillo. "Nos encanta la ciudad y su oferta cultural, pero la verdad es que antes de la pandemia vivíamos a mil, trabajando mucho, viviendo en un dos ambientes que casi no tenía ventanas. Y notábamos que nos relajábamos mucho cuando veníamos a visitar a mis padres, nos atraía fuertemente la paz del campo", relata Martiniano.Ya en pleno aislamiento en Saladillo, un día salieron en auto a recorrer los poblados vecinos. Y a 15 km apareció Cazón, un pueblo rural de, en ese entonces, 230 habitantes y un millón de árboles."Cuando vimos su pulmón verde, fue amor a primera vista", dice Noelia. El Vivero Municipal Eduardo L. Holmberg, de 210 hectáreas dedicadas a la producción de 300 especies forestales, ornamentales, frutales, aromáticas y trepadoras es el mayor orgullo de Cazón, declarado pueblo turístico en 2019."Nos pareció algo muy inusual que en un pueblo tan pequeño exista este bosque que se puede recorrer libremente. El Vivero, que es uno de los más grandes y antiguos de la provincia, los atardeceres increíbles y la amabilidad de la gente nos cautivaron. Así decidimos establecer nuestro hogar en Cazón", relata Noelia.La construcción del domoCuando compraron el lote de 750 metros cuadrados en Cazón para levantar su vivienda, les faltaba conocimiento técnico, pero les sobraba tiempo y motivación. "Diseñar y construir una casa desde cero era todo un desafío, pero en plena pandemia teníamos el tiempo y las ganas de hacerlo nosotros mismos, solo que no sabíamos nada de construcción", confiesa Martiniano, quien en 2015 había quedado impactado con la arquitectura de los domos . "Trabajé con videos 360° para realidad virtual, en plena ola de video inmersivo y proyectaba contenido en domos geodésicos. Quedé fascinado con la acústica, con las figuras geométricas de los domos", cuenta. Y empezó a soñar con construir el propio.En latín, "casa" se dice domus, y de ese vocablo derivan las palabras mayordomo, domesticar. "Cuando supimos que domo es sinónimo de hogar, descartamos otras ideas de vivienda, como un container, y ratificamos la decisión de erigir esta estructura semi esférica, aprender sobre geometría y lo que hiciera falta para darle forma al primer domo geodésico de la zona", explica Martiniano.Como queríamos que tenga un fin habitacional y que no sea simplemente una unidad de glamping desarmable, elegimos un revestimiento de madera guayubira, de buena calidad y resistente. Tuvimos que hacer cálculos matemáticos y refrescar conceptos de geometría, porque los domos se hacen en base a triángulos con angulaciones específicas", cuenta Martiniano. Investigando en foros y redes, con el asesoramiento de amigos de Saladillo, y sobre todo con mucho esfuerzo y precisión lograron armar la estructura , separando la vivienda en dos bloques: el domo como área principal de 50 metros cuadrados, y otra unidad contigua con cocina, baño y lavadero.Noelia participó activamente en todo el proceso, y además, durante la etapa de obra se formó en turismo rural, descubriendo su talento hospitalario, conociendo nuevas iniciativas sustentables y consolidando al domo como propuesta turística compatible con el espíritu natural de Cazón.Así, al proyecto de hogar le siguió el de alojamiento y espacio de experiencias de bienestar en el domo: lo llamaron Modo Domo Cazón. En mayo de 2023 recibieron a los primeros huéspedes, y desde entonces, el domo hospedó a decenas de viajeros y fue sede de retiros de yoga y de alimentación consciente.Como a Noelia y Martiniano les gusta traer novedades al pueblo, el próximo fin de semana largo, los días 23 y 24 de marzo, ofrecerán algo inédito en la zona: una experiencia sonora inmersiva de sanación con una gong terapeuta que hará sonar en varias sesiones grupales el poderoso flujo de armónicos del gong en la peculiar acústica del domo. "Las frecuencias actúan a nivel físico, emocional y mental, reseteando todo el sistema nervioso", explica Nora Vera, gong terapeuta de Sonora Gong que hará conocer la gong terapia en Cazón.Se trata de una propuesta única de escapada otoñal, que se completa con degustaciones de tés premium a cargo de la sommelier local Cristina Candia, deliciosas comidas saludables en la Pulpería de Cazón y caminata y meditación por los senderos boscosos del Vivero.El próximo fin de semana largo es una buena oportunidad para, como les ocurrió a los protagonistas de esta nota, sucumbir al embrujo de este pueblo "terapéutico" tan especial.DATOS ÚTILESCómo llegarEn auto: Cazón se encuentra a 177 km de CABA por RN 206. En auto son 2.30 horas aproximadamente.El Domo está ubicado en Calle Buenos Aires, entre Salta y Santa Fe.Información sobre Domo y actividades:Modo Domo CazónEn Instragram: @modo.domo.cazónCel: 11 5 4948626.Sonora GongEn Instagram: @sonoragong
ONG ambientalista afirma que la institución descuidó acuerdo de regar plantones de especies nativas. Alcalde declaró que denunciantes buscan "un poco de pantalla" y desconoció el acuerdo: "¿Por qué se sembraron ahí? No tengo la menor idea"
Aunque mucha gente no lo sabe existen opciones que pueden adaptarse a lugares pequeños y dar un aspecto refrescante a tu hogar
Con estos cinco árboles frutales se pueden aprovechar los pequeños espacios en casa. Conocelos.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de 63 títulos de propiedad en la vereda El Triunfo, ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá
La lista de plantas frutales que se pueden cultivar en macetas, según la Royal Horticultural Society
La poda es una práctica esencial para mantener la salud y estética de todos los árboles y arbustos. Cuando se realiza correctamente y de manera consciente, promueve un crecimiento fuerte, mejora la floración y previene enfermedades. Sin embargo, una mala poda puede debilitar la planta e incluso provocar su muerte.A continuación, el paso a paso para aprender cómo hacer una poda correcta de árboles y arbustos:Comprender sus beneficiosLa poda no solo mejora la apariencia de las plantas, sino que también tiene otras funciones clave:Salud: eliminar ramas muertas o enfermas evita la propagación de plagas y enfermedades.Crecimiento controlado: ayuda a mantener el tamaño adecuado, especialmente en jardines pequeños.Seguridad: evita que ramas frágiles o mal ubicadas causen daños a estructuras o personas.Mejor floración y fructificación: favorece una mejor distribución de nutrientes y energía.Paso uno: elegir el momento adecuadoEl mejor momento para podar depende del tipo de planta y del objetivo de la poda:Invierno: la mayoría de los árboles y arbustos se podan en invierno, cuando están en reposo vegetativo.Primavera/verano: se recomienda para especies que florecen en madera nueva o para eliminar ramas secas.Otoño: no se recomienda podar en esta época, dado que puede estimular un crecimiento mucho más tardío y susceptible a las heladas.Paso dos: tener las herramientas necesariasPara una poda efectiva y segura, es fundamental contar con herramientas adecuadas:Tijeras de podar: para ramas delgadas y arbustos.Serrucho de poda: para ramas más gruesas.Podadoras de mango largo: para alcanzar zonas elevadas sin necesidad de escaleras.Desinfectante: para limpiar las herramientas y evitar la transmisión de enfermedades.Paso tres: aprender las diferentes técnicas de podaEs importante saber que existen diferentes tipos de poda según lo que se quiera lograr:Poda de formación: se aplica a árboles jóvenes para darles una estructura equilibrada.Poda de mantenimiento: consiste en la eliminación de ramas secas o enfermas.Poda de floración: estimula la producción de flores y frutos.Poda de rejuvenecimiento: se utiliza en arbustos viejos para estimular un nuevo crecimiento mucho más vigoroso.Otros consejos útilesLa poda es una técnica fundamental para el cuidado de árboles y arbustos. Por lo tanto, es aconsejable seguir algunos tips para hacer la poda lo más profesional que se tenga al alcance.Algunos de ellos:Hacer cortes limpios y precisos con herramientas afiladas para evitar daños innecesarios.No podar más del 30% del follaje en una sola sesión para no debilitar la planta.Cortar en un ángulo de 45 grados justo por encima de una yema o nudo de crecimiento.Evitar dejar ramas desgarradas o mal cortadas, dado que favorecen la aparición de enfermedades.Desinfectar las herramientas antes y después de usarlas para evitar la propagación de infecciones.Si se siguen estos consejos y se aplican las mejores prácticas a la hora de podar, es posible garantizar un crecimiento saludable y vigoroso de las plantas. También hay que recordar siempre planificar la poda, utilizar las herramientas adecuadas y brindar los cuidados necesarios tras el corte para obtener los mejores resultados.
La intérprete y modelo encontró en la naturaleza un refugio lejos del bullicio de la fama. En una entrevista con The Rake, reveló que ahora dedica su tiempo al cultivo y a disfrutar de una vida más tranquila junto a su familia, en un campo de California
La cada vez mayor creación de espacios verdes en las ciudades ha generado diversos problemas de conservación de las zonas ya existentes
Las lluvias provocaron diferentes afectaciones en el oeste y sur de Cali, como los barrio Meléndez, Ciudad 2000 y Ciudad Jardín, donde usuarios en redes sociales reportaron la situación. Las autoridades recomiendan reportar cualquier emergencia a las líneas habilitadas
El cambio de estas plantas por árboles busca fortalecer la biodiversidad urbana y mejorar la conectividad ecológica con las áreas verdes de la capital
Ambientalistas piden aclaraciones a las autoridades sobre la adecuación de las instalaciones urbanas para los juegos Odesur.
Imágenes y comentarios en plataformas digitales destacaron problemas cotidianos de movilidad y posibles retos en la gestión del agua tras extensas precipitaciones
Una persona murió y seis más resultaron heridas en en jurisdicción del municipio de Sabana de Torres
En el AMBA hubo ráfagas de más de 80 km/h. Cayeron árboles y se volaron techos. Hay miles de usuarios sin luz. Interrupciones de trenes y vuelos. Se esperan más lluvias
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas para este martes en seis provincias. Distintas líneas de trenes se encuentran afectadas.
Con la especie adecuada, incluso los espacios más reducidos pueden convertirse en un oasis verde y acogedor
Contar con un árbol en el jardín no solo aporta belleza y frescura al espacio, sino que también proporciona una sombra fundamental durante los meses más calurosos. Sin embargo, muchas especies generan una cantidad excesiva de hojas, flores o frutos que pueden ensuciar el suelo, lo que representa un problema de mantenimiento. Para evitar este inconveniente, existen opciones que brindan una excelente cobertura sin demandar una limpieza constante.El sitio especializado en jardinería PlantaTeca recomienda diez árboles que son considerados los mejores para dar sombra sin que su mantenimiento sea un gran esfuerzo y siendo aptos para cualquier tipo de suelo, lo que hace aún más fáciles sus cuidados para aquellos propietarios más inexpertos en el tema.1. Castaño de Indias rojoEste árbol se distingue por su copa frondosa y su crecimiento rápido. Sus hojas son grandes y su floración en tonos rosados o rojos, lo que lo convierte en una opción estéticamente atractiva. Su follaje no genera excesiva suciedad, por lo que es ideal para jardines residenciales.2. AlbiziaConocido también como "árbol de la seda", esta especie de crecimiento moderado destaca por sus pequeñas hojas y su sombra fresca. Sus flores rosadas aportan un toque exótico al jardín y, a diferencia de otras especies, no genera gran cantidad de residuos ni insectos.3. MagnolioEl magnolio es un árbol de hoja perenne que proporciona una sombra densa y uniforme. Sus hojas caen en menor cantidad que las de otros árboles, lo que reduce la necesidad de limpieza. Además, sus grandes flores blancas desprenden un agradable aroma.4. Árbol del paraísoDe rápido crecimiento, este árbol es muy apreciado por su sombra generosa. Aunque pierde sus hojas en otoño, su mantenimiento es sencillo y sus frutos no generan suciedad. Es una opción ideal para climas templados y cálidos.Cuáles son los árboles ideales para plantar en el jardín5. CornejoEsta especie combina belleza y funcionalidad. Sus hojas cambian de color con las estaciones, ofreciendo un atractivo visual durante todo el año. Su caída de hojas es moderada, lo que minimiza la acumulación de residuos en el suelo.6. Arce negundoCaracterizado por su resistencia y crecimiento rápido, el arce negundo es una opción popular para generar sombra. Sus hojas caen de manera progresiva, facilitando su recolección y evitando acumulaciones molestas.7. Morera sin frutoA diferencia de la morera común, esta variedad no produce frutos, evitando así la suciedad y las manchas en el suelo. Su sombra densa y su adaptabilidad a distintos climas la convierten en una elección acertada para jardines y veredas.8. OlmoEste árbol de gran porte es ideal para espacios amplios. Su copa extensa brinda una sombra generosa sin producir una caída excesiva de hojas. Es resistente a distintos tipos de suelo y climas.9. Árbol del amorConocido por su espectacular floración rosa en primavera, este árbol es una excelente opción para jardines pequeños. Su follaje no genera una cantidad excesiva de residuos, lo que facilita su mantenimiento.10. Ciprés de LawsonEsta "conífera perenne" es ideal para quienes buscan sombra sin la molestia de hojas caídas. Su crecimiento compacto y su follaje denso lo convierten en una excelente alternativa para jardines con espacio limitado.
Elegir el árbol adecuado para tener frescura y un entorno limpio puede hacer la diferencia en el jardín. Te contamos cuáles son las mejores opciones para disfrutar de espacios verdes sin el problema de la acumulación constante de hojas.
Los sistemas silvopastoriles, que combinan árboles, pasturas y ganado, ofrecen una alternativa sostenible para enfrentar las sequías
La contaminación acústica que supondrá la construcción es uno de los retos a los que se buscan soluciones
Las grabaciones de National Geographic también captaron a un oso andino comiendo un mono, ingiriendo tierra y posiblemente matando a su propia cría, comportamientos nunca antes documentados en su especie
Las precipitaciones acumularon este miércoles un total de 120 mm, con ráfagas de viento que llegaron hasta los 102 km/h, precisó la Municipalidad rosarina. Se la clasificó como una "tormenta severa".
Es ingeniero agrónomo, ama al jacarandá y aborrece al ficus. La vida secreta de cada ejemplar de la Ciudad.
El proyecto eólico más grande de Europa no prevé "ninguna compensación económica" para ganaderos y agricultores después de la expropiación de sus tierras
En el corazón de San Telmo, sobre la calle Humberto Primo 343 y a pocos metros metros de la Plaza Dorrego, dos imponentes magnolias han resistido el paso del tiempo por más de dos siglos. Su longevidad y majestuosidad las han convertido en las más antiguas de la Ciudad de Buenos Aires y en protagonistas de innumerables fotografías. Pero su importancia no es solo estética: son testigos vivos de la historia porteña.Cómo activar el "modo canario" en WhatsAppEstos ejemplares de Magnolia Grandiflora fueron plantados por la orden de los Bethlemitas a fines del siglo XVIII o principios del XIX, cuando el solar albergaba el Protomedicato, el tribunal sanitario creado por Miguel O'Gorman para regular la medicina en el Virreinato del Río de la Plata. También en este sitio funcionaron el viejo Hospital de Hombres y la primera Escuela de Medicina de Buenos Aires. Hoy, las magnolias permanecen en el jardín de entrada de la Escuela N° 22 del C.E. 4 "Guillermo Rawson", donde continúan su silenciosa vigilia sobre generaciones de alumnos.Historia y protecciónDesde agosto de 1969, las magnolias están protegidas bajo el título de Árbol Histórico por Decreto Nacional. Su mantenimiento está a cargo de la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad, que realiza inspecciones periódicas para garantizar su buen estado. Damián Pérez, subgerente operativo de Inspección de la entidad, señaló que actualmente, estos ejemplares se encuentran en excelentes condiciones y no requieren intervenciones desde hace varios años. Sin embargo, se monitorean con regularidad para evaluar su salud y estabilidad estructural.Las tareas de poda se realizan solo cuando es estrictamente necesario. "Este tipo de intervenciones menores pueden realizarse en todo el año, ya que no afectan más del 5 o el 10% de la copa del árbol", explicó Pérez. Cualquier trabajo en estos ejemplares se ejecuta bajo estrictos controles técnicos dentro del cuerpo de Inspectores de Arbolado Urbano y Espacios Verdes.Un patrimonio cultural y ambientalLas magnolias del Protomedicato no solo embellecen el paisaje urbano, sino que desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de la Ciudad. "Estos ejemplares no solo aportan valor ambiental a través de servicios ecosistémicos como la mejora de la calidad del aire, la regulación térmica y la conservación de la biodiversidad, sino que también simbolizan un legado histórico que conecta a la comunidad con su pasado", destacó Pérez.En este sentido, el Gobierno porteño apuesta por la preservación del arbolado urbano como parte de su política de sostenibilidad. Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, sostuvo: "Los árboles mejoran la calidad de vida urbana y son parte del patrimonio natural y cultural de las ciudades. Para monitorear su desarrollo contamos con especialistas en arbolado en todas las comunas porteñas". Además, subrayó que los proyectos de recuperación del espacio público incluyen la incorporación de nuevas áreas verdes y árboles en el marco del Plan Maestro de Arbolado.Las joyas verdes de San TelmoEstos árboles, que podrían haber sido plantados en 1778 según algunas versiones, representan lo último que queda en pie de la Buenos Aires del siglo XVIII. Sus troncos, ahora surcados por la edad, se elevan para formar densas copas de hojas verde brillante. En primavera, sus flores blancas y perfumadas, con pétalos carnosos y grandes, atraen a polinizadores y curiosos por igual.El valor de las magnolias trasciende su estética. Su inclusión en el registro de árboles notables de la Ciudad las sitúa junto a otros 600 ejemplares protegidos por su historia, monumentalidad o rareza botánica. Algunos de estos árboles se destacan por su edad extraordinaria, otros por sus características únicas, pero pocos pueden presumir de haber sido testigos de más de dos siglos de historia porteña.Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedadA pesar del crecimiento urbano y los cambios en la fisonomía de San Telmo, las magnolias del Protomedicato continúan en su lugar, firmes y majestuosas. Son, sin duda, un símbolo viviente de la identidad porteña y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural y cultural.
Con el propósito de regenerar agroecosistemas y promover una producción sostenible, la ONG The Nature Conservancy y la empresa Nativas, iniciaron un proyecto colaborativo de reforestación en el Gran Chaco. Hasta el momento han plantado 20.000 árboles nativos en Santa Fe y Santiago del Estero, pero su objetivo es plantar más de 100.000 árboles en los siguientes tres años en la región.La iniciativa, que cuenta con el apoyo de John Deere Foundation, busca incrementar las coberturas forestales en paisajes productivos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia frente a eventos climáticos extremos."Tenemos el propósito de regenerar ecosistemas a escala, integrando a la naturaleza en los modelos de negocio. Con ciencia y tecnología, otorgamos valor económico a los ecosistemas para fomentar su conservación y regeneración", dijo Lionel Orso, cofundador de Nativas, en diálogo con LA NACION.Revolucionario. Evitó emitir miles de toneladas de gases contaminantes y está a un paso de ser el primero en certificar créditos de carbono"Los proyectos de reforestación tienen por objetivo impulsar acciones de restauración forestal y reforestación, orientadas a recuperar tierras degradadas e incrementar las coberturas forestales en paisajes productivos con la finalidad de conservar la biodiversidad, secuestrar carbono e incrementar la resiliencia a eventos climáticos extremos", agregó."La alianza con Nativas ha sido fundamental, ya que su enfoque innovador combina el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza con herramientas tecnológicas, monitoreo y la evaluación de impacto. Este proyecto no solo busca restaurar áreas degradadas, sino también integrar árboles en sistemas productivos de manera sostenible", destacó Elisa Carrión, líder del trabajo en bosque, carbono y clima de The Nature Conservancy (TNC). Además, agregó que "el objetivo es implementar agro corredores que fomenten la conectividad biológica en zonas de producción agropecuaria en el Gran Chaco".La primera etapa del proyecto se llevó a cabo en dos establecimientos productivos: uno en Tostado, Santa Fe, y otro en Bandera, Santiago del Estero. En esta fase inicial se plantaron 20.000 árboles nativos, entre ellos algarrobos, espinillos y mistoles. La plantación fue implementada por Optimizar Forestal, una empresa con amplia trayectoria en servicios forestales. La selección de estas especies priorizó su resistencia a la sequía y su capacidad de adaptación a condiciones extremas."La implementación incluye la producción de especies nativas, principalmente algarrobo, en el invernadero instalado por el proyecto, donde trabajan actualmente dos mujeres de la Cooperativa Fraile Pintado y la Asociación Civil para el Desarrollo Integral (ACDI), de nuestro programa "Comunidades Rurales". Además, en cada etapa de implementación se emplean al menos a cuatro personas de la Cooperativa para realizar las tareas", comentó Orso.En etapas futuras, a desarrollar a lo largo de los siguientes tres años, se buscará impactar en otros establecimientos del Gran Chaco, hasta alcanzar la plantación de 108.000 árboles."Bajó drásticamente": un número que hacía años no se daba y un mapa reflejan el golpe de la sequía al campoEstas intervenciones, que tienen como objetivo impulsar la conectividad biológica entre parches de bosques nativo, enlazan masas arbóreas a través de la restauración de ecosistemas. Además, incluyen la reintroducción del árbol en establecimientos ganaderos para implementar sistemas silvopastoriles que brinden sombra, mejoren la eficiencia del uso de pasturas y reduzcan el estrés del ganado. A largo plazo, estas acciones también incorporan recursos forrajeros como las vainas del algarrobo, que contribuyen a homogeneizar el pastoreo y aumentar la sostenibilidad del sistema."Estamos entusiasmados de implementar tecnologías regenerativas que no solo abordan el cambio climático, sino que también potencian nuestro proyecto ganadero. Esta alianza es fundamental para cuidar el futuro", señaló entusiasta, Mario Oertlinger, propietario del establecimiento productivo "Don Nicanor", en Tostado.TNC es una organización de ciencia y conservación global. Trabaja en ecosistemas claves para preservar las tierras y las aguas de las que depende la vida. Fundada en 1951, actualmente está presente en más de 76 países, y ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones ambientales más eficaces y de mayor alcance en el mundo.Desde el 2008, The Nature Conservancy (TNC) en la Argentina ha estado impulsando iniciativas que combinan soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la producción y la salud de los ecosistemas a través de la colaboración multisectorial, la innovación, la generación de conocimiento y el escalamiento de experiencias existentes para ayudar a promover la sostenibilidad agropecuaria de la región y en el mundo.En tanto, Nativas es una empresa de tecnología climática que tiene como propósito regenerar ecosistemas a escala mediante la valorización de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que estos brindan. Nuestro enfoque se basa en convertir la biodiversidad y los servicios ambientales en activos trazables y comercializables, generando valor económico para las empresas y oportunidades de desarrollo sostenible para productores. View this post on Instagram A post shared by Nativas (@nativas.la)
La Agencia Estatal de Meteorología ha activado las alertas en casi todo el país, aunque la costa gallega es la más afectada con aviso rojo
La abundante vegetación que caracteriza a la zona de Martínez, en San Isidro, funcionó como el terreno ideal para esta casa. Al ser convocados para desarrollar el proyecto, los arquitectos Lucila y Federico Grizzo -al frente de Grizzo Studio- tuvieron como punto de partida un lote que era una porción del jardín de una antigua casona.La naturaleza fue, sin dudas, la anfitriona del lugar: queríamos mantener la sensación de estar dentro de ese jardín frondoso, potenciando el juego de luces y sombras que nos proponiÌ?an las copas de los aÌ?rboles que lo envuelvenArqs. Lucila y Federico Grizzo, Grizzo Studio El punto de partidaAl ser un terreno no tan grande y entre medianeras, y por la necesidad de ambientes y programas que tenían los dueños de casa, el Estudio se enfocó en fundir interior y exterior. Para ello, morfología y materialidad jugaron papeles clave."Decidimos que el proyecto debiÌ?a funcionar en su totalidad como un jardiÌ?n, borrando los liÌ?mites entre el interior y el exterior, y haciendo actuar a la misma casa como parte del paisaje exterior", cuentan.Hormigón y madera, todo en unoSi bien a los dueños de casa les encantaba la madera, no querían tener que realizar mantenimiento específico. Fue así como los arquitectos pensaron en un hormigón teñido -inspirados por un viaje a México- buscaron una hormigonera dispuesta a producirlo y empezaron a hacer pruebas."Los muros se proyectaron con formas orgaÌ?nicas fluidas, con texturas y tonos de cortezas de aÌ?rbol: desarrollamos un hormigoÌ?n visto pigmentado en tonos marrones, con encofrados de tabla cepillada que aporta los nudos", detallan los arquitectos.Intercalado"Estas estructuras orgánicas son el sostén de la vivienda, y contrastan con la textura lisa de bandejas de hormigón gris que se encastran en desniveles. Así le dimos al proyecto la ortogonalidad necesaria por tratarse de una casa entre medianeras", explica la dupla. Estas losas son, a su vez, soportes para las plantas, que acercan el verde a todos los sectores de la casa.Estética compartidaToda la vivienda se alinea a la identidad visual, pero en casa ambiente encuentra variaciones acorde a sus funciones: en la cocina, por ejemplo, eligieron muebles de frente de melamina, que contrastan con el techo de hormigón gris teñido y con las mesadas de terrazo.La isla de la cocina fue construida en obra, en mampostería, y luego se recubrió con un terrazo personalizado. La idea: dar la sensación de que 'sale' del piso.ReparoA continuación de la cocina está el sector de parrilla, que significó un reto: "El entrelazado de liÌ?neas rectas y curvas, vigas invertidas y juego de niveles fue un gran desafiÌ?o estructural, asiÌ? como un voladizo de 6 metros de largo logra generar la galeriÌ?a sin ninguÌ?n apoyo en esquina", cuentan."Hicimos un trabajo único y personalizado con los proveedores para lograr cada material. Como eran soluciones nuevas, hubo mucha prueba y error hasta llegar, pero fue interesante llegar al resultado buscado"Hacia la copaLa escalera fue otro sectores que requirió un dedicado trabajo artesanal: "Al tener las aristas en curva, la pedada y la alzada se debían llenar de hormigón en distintos momentos, y no se tenía que notar la junta. La terminación fue con un pulido manual", explican. Como la vivienda tiene muros y circulaciones curvas, se inclinaron por un piso de hormigón, que en esta área dividieron con flejes también curvos.En la planta alta se ubican la suite principal y dos habitaciones, todas con vestidor y baño propio. Con una fachada cerrada hacia la calle, la casa se abre completamente hacia los patios internos y el jardín principal.ContinuidadOptimizando el metraje del lote, en el jardín lograron ubicar una pileta que también tiene lados curvos y canteros alrededor, en los que plantaron Dietes y Salvia guaranítica, especies de sol.
Se puede hacer una batería de medidas para diversos problemas.Pueden afectar a las hojas, el tronco y los frutos.
Estos datos podrían resultar útiles para quienes deseen recrear jardines y huertas de la 'Ciudad de los Reyes'