Por primera vez, la Profepa encabeza la eliminación de cultivos no autorizados en bosques, tras un fallo administrativo que ordena restaurar áreas afectadas y proteger la biodiversidad regional
La galería porteña Ruth Benzacar presenta una muestra individual de Pablo Siquier en la que la naturaleza es una puerta de acceso a la emoción. Del otro lado, la dupla Chiachio & Giannone se aferran a los floreros que resguardan, como adorno, algo de naturaleza. Leer más
El Senasa impulsa acciones para garantizar la sanidad vegetal y la trazabilidad de viveros, claves para conservar las especies nativas y el equilibrio de los ecosistemas
La espesa bruma del amanecer cae como un velo en la intersección de la avenida San Martín y "el aeróbico". Algunos corredores entran en calor, ajustan zapatillas, beben isotónicas y salen disparados hasta que la niebla los devora. Al otro lado de la senda, conductores con niños semidormidos en su camino a la escuela, los miran incrédulos. "Es la disciplina que más ha crecido. Tenemos registrados unos 10 grupos, la mayoría instalados sobre el corredor central, entre Bella Vista y Muñiz", asegura Darío Vecchio, Secretario de Deportes del municipio de San Miguel. Desde las siete de la mañana a las 10 de la noche, los running teams exhiben allí sus coloridas camisetas, intercambian experiencias y conviven en una difusa hermandad, donde los saludos y los abrazos no ocultan la competencia.Ladeando la avenida Francia con su extensa hilera de plátanos, el corredor aeróbico atraviesa tres de las cuatro ciudades del partido: San Miguel, Muñiz y Bella Vista. Desde hace unos años, se transformó en algo más que un lugar para corredores, ciclistas y caminantes que van en busca de la Reserva Natural, sitios históricos locales o algún rincón verde para charlar y matear. De algún modo, es el espacio público donde confluyen las disímiles características de las urbanizaciones principales. Por un lado, San Miguel, que es pujante por su desarrollo comercial y contrasta con la calma barrial de Muñiz, con sus casas bajas y población mayormente adulta. Mientras Bella Vista se destaca con familias numerosas, casonas encantadoras y cierto aire de superioridad. Unos y otros, no siempre se reconocen como parte de un mismo distrito. "Efectivamente el corredor es un actor central donde conviven, especialmente en el deporte, los más pequeños y los más ancianos, gente muy rica y laburantes", sostiene Vecchio. A mitad de camino, entre las vías del viejo ferrocarril Urquiza y la senda, se reúnen parejas y amigos, y no faltan tribus que practican tai-chi, meditación, yoga o danza aérea (tela). Algunos, lo hacen al amparo de una rústica cabaña que oficia de administración junto a la Vieja Estación, un tesoro local custodiado por una gata llamada Manteca, que ronronea a los corredores. Un jardín con flores y dos bebederos imponen la parada, que pronto contará con baños públicos. Desde allí puede verse otra de las construcciones patrimoniales. En la esquina de la calle Moreno, con ladrillos a la vista originales, la otrora redacción de El Juglar, la revista local, supo cautivar a más de una familia con sus revelaciones. Estos, y algunos otros rincones son una suerte de mojón o referencia de los cuatro kilómetros más amplios del corredor, a los que se suman otros 20 de sendas laterales, en las calles Defensa y Chapeaurouge, la avenida Santa Fe y la ruta 8. En todas ellas se inician "pasadas", donde prevalece la intensidad; y "fondos", donde se pone a prueba la resistencia. Estaciones de ejercicio y fuerza complementan una infraestructura que aprovechan entre 1300 y 1500 runners en un continuado de equipos. Cambio de hábitosLa fisonomía de Bella Vista fue incorporando edificaciones y perdiendo espacios verdes en las últimas décadas, pero lo que siempre se mantuvo fue el extenso boulevard que hoy une las ciudades del municipio. "Cuando empezamos a entrenar acá, era un cañaveral lleno de basura y autos abandonados. Hoy se llena de familias y corredores, aunque no es un lugar de competencia profesional", señala Fernando Díaz Sánchez, vecino y ex atleta de alto rendimiento, que desde el año 2000 se transformó en coach. "Tuvimos varios campeones en el partido en 800, 1500 y 3000 metros. ¡Si habremos andado en el corredor y el polideportivo!", recuerda, aunque ya no entrena aquí. Es parte del Seleccionado Argentino de Atletismo, de la Confederación Argentina de Atletismo y líder del Fer Team Track & Field, que reúne velocistas de la zona. Entre ellos, se destaca la bellavistense Mariela Ortiz, Coordinadora de Remo y Canotaje del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con quien Díaz Sánchez compartió los Juegos Olímpicos de París 2024 como Técnico en Maratón. "Cuando empecé a correr acá, hace unos 15 años, no había running teams. Tenías algunos en zona Oeste, pero en el barrio corría sola", cuenta María Laura Hermida, una de las fundadoras de Sin Fronteras Running. "Si bien no es excepcional lo de nuestro corredor, es un gran ejemplo del desarrollo que viene teniendo la disciplina", agrega la docente que entrena cinco veces a la semana a unos 150 socios. A cuatrocientos metros, otro equipo dice presente. "Estamos hace unos 10 años, y hemos tenido un contagio positivo que llegó a los chicos, muchos de ellos hijos de runners, y que nos acompañan a todos lados", asegura Martín Jaime de Evolution, organizadores de la competencia que el año pasado convocó a más de 400 participantes y concluyó con una donación de 40 árboles para el corredor. El lugar también recuerda las carreras organizadas por la Fundación Umbrales, que supo tener como conductor al actor Gabriel Corrado (también bellavistense), y es sede de la competencia de nueve kilómetros que el municipio organiza año a año, y este 14 de septiembre prevé más de siete mil inscriptos. "La pasión que hay por el deporte no es nueva. En Bella Vista, el club Social y Deportivo y el Regatas, fueron exponentes del vóley y el básquet -el primero-, y el rugby y el hockey -el segundo- durante décadas, pero divorciados socialmente. Tampoco venía mucho la gente de San Miguel, que cuenta con clubes importantes de fútbol, vóley y básquet. Recién empezó a darse con el running", sostiene Lucas Martins Moreno, también de Sin Fronteras. "Mucha gente arranca caminando o sola, luego le pica el bichito y se suma a un grupo, que aporta cuestiones técnicas para quienes buscan mejorar, pero también comunidad", observa Jésica Dragone, entrenadora de Activarte, enfocados en trabajos de fuerza, nutrición y rehabilitación. "Son muchas las razones del éxito de los grupos. Y van desde los bajos costos de la cuota -al no tener que sostener una estructura edilicia como los gimnasios-, al seguimiento de los profes y compañeros en un ambiente muy familiar. Es hermoso verlos llegar en banda cada año", asegura Charly Centineo, organizador del Cruce Tandilia, el reto que inicia el calendario de las sierras cada enero, y renueva inscripciones ni bien termina la edición anterior. Sin embargo, para algunos, la frondosa industria de carreras plantea una paradoja con sus eventos multitudinarios en lugares inaccesibles, las exposiciones con lo último en indumentaria y espectáculos musicales y performáticos que los corredores esquivan con la lengua afuera, frente a la simpleza de salir a trotar en soledad, con lo puesto y en cualquier sitio. "Creo que conviven ambas cosas. Y en las carreras es donde ocurre una de las cosas más lindas de este deporte: todos salimos al lado de alguien de elite, y al llegar nos dan la misma medalla, la misma bebida, el mismo abrazo. En el tenis, a Federer lo ves, a lo sumo, desde la tribuna", evalúa Hermida. "El incremento se da por muchas cuestiones, desde la búsqueda de espacios saludables a la emoción de participar en una competencia, que pone en juego la necesidad de superación personal pero también la pertenencia, con el pre y post entrenamiento, y la magia de los viajes", resume Sebastián Tagle del Club de Corredores, organizador de El Cruce (en la Patagonia), Raid (en el NOA) y otras convocantes carreras de calle. Entre otras características, Tagle señala que hace menos de 20 años las mujeres eran apenas el 5% de las carreras. Hoy, constituyen el 55%.Todos los entrenadores coinciden en la necesidad de una charla previa sobre el estado general de salud cuando alguien se acerca a los grupos del corredor por primera vez. Y de ser posible, estudios complementarios o un leve testeo para determinar la exigencia y prevenir lesiones. Resuelto eso, se activa el reloj y se parte sin demoras a una preparación básica que puede enfocarse a la calle o la pista, los objetivos de montaña (trail running) o el campo traviesa (cross-country). En todos los casos, se suman sistemáticos trabajos anaeróbicos en la semana, par aganar fuerza y resistencia. "Cualquiera puede venir y hacer lo suyo, a su ritmo, con sus posibilidades. Entrenamos gente que mete podio cada dos por tres, y personas que quieren recrearse un rato", concluye Hermida. Además, el municipio prevé inaugurar una pista de atletismo que será complemento del corredor.
Las nuevas áreas verdes proyectan producir más de dos millones de kilos de oxígeno al año y eliminar toneladas de contaminantes, un beneficio directo para la salud y el bienestar de millones de limeños
Las autoridades continúan realizando el recuento de daños tras los fuertes vientos reportados al mediodía de este 3 de septiembre
Se activaron alertas máximas en diversas alcaldías
Autoridades de la CDMX activaron los protocolos Tlaloque para atender las zonas más afectadas
Una joven investigadora creó una fórmula que aprovecha recursos del bosque nativo de San Luis.El pan es sin TACC, rico en proteínas y fibra, y podría convertirse en una opción accesible y nutritiva para la mesa argentina.
Según los informes preliminares, los dispositivos no tripulados estarían cargados con granadas, mientras la comunidad habría apartado a un teniente del pelotón para interrogarlo en una vivienda rural
Uno no puede ver, el otro no tiene brazos. Pero juntos se convirtieron en un solo cuerpo para transformar el lugar donde viven.Una historia que destaca el compromiso, la amistad y una voluntad inquebrantable.
Desde los 4,000 metros de altitud, el biólogo cusqueño Constantino Aucca Chutas lidera una cruzada que combina conocimiento ancestral, ciencia ecológica y participación comunitaria. Su meta no es solo plantar árboles, sino restaurar los bosques de Polylepis, ecosistemas clave para el agua y la vida en los Andes
Los gigantes de la selva misionera tienen un impacto directo en la conservación de la biodiversidad.Estos árboles proporcionan sombra, alimento y refugio para una amplia variedad de especies animales.
Quedaron deshojados y carbonizados por la bomba atómica que explotó a unos 800 metros.Hoy día se abrazan en una gran copa de una anchura de 40 por 25 metros. Tienen 500 años de antigüedad.
Este 2025, en Illinois abrió un hotel con casas del árbol lujosas que ofrecen una estancia de "alta gama" e inmersa en la naturaleza. Se trata de un complejo de 26 acres en el parque estatal Starved Rock, ubicado a una hora y media al oeste de Chicago.Así son las casas de alta gama en los árboles de un famoso hotel en IllinoisEl hotel Treehouses at Starved Rock cambió por completo el concepto de "casas de árbol" y las convirtió en una experiencia de alta gama para las personas que visiten la ciudad de Ottawa, en Illinois.Se trata de un espacio único que se ubica en un refugio aislado de 26 acres de extensión al límite del parque estatal Starved Rock, según su sitio web. Además de hospedarse en un lugar de "alta gama", también se encuentra a unos 20 kilómetros de áreas para senderismo, cañones, cascadas, acantilados, y otros atractivos naturales de la región.Estas casas del árbol modernas abrieron sus puertas en el 2025, aunque mantienen su decoración rústica, son muy lujosas y cuentan con todos los servicios y comodidades, según NBC.Este proyecto fue realizado por Mike Ambrose, de Oak Lawn, Illinois, quien reveló que le tomó cuatro años consolidar la idea que inició desde su infancia, pues era un aficionado de las casas del árbol y ese gusto lo llevó a estudiar construcción y remodelación.Cuánto cuesta pasar la noche en el hotel con casas del árbol de alta gamaTreehouses at Starved Rock ofrece a sus visitantes dos casas del árbol, cada una cuenta con tres habitaciones y tiene la capacidad de albergar hasta a ocho personas.Para hacer una reserva es necesario consultar las fechas disponibles, ambas casas tienen un precio de 819 dólares por noche con acceso las 24 horas del día, los siete días de la semana. Se pueden alojar menores de edad, pero no se permiten mascotas.Algunos de los servicios con los que cuentan las casas del árbol lujosas son Wifi, cocina completa con accesorios, chimenea eléctrica, televisión por cable, sala de estar, dos habitaciones cerradas y otra estilo loft, terraza, fogata, estacionamiento cubierto, parrilla, baño completo, entre otros.Dentro de las casas del árbol no está permitido fumar, además de que no son accesibles para personas que utilicen sillas de ruedas. Por el momento solo existen dos casas del árbol que están completamente abiertas al público, aunque la NBC reveló que existen otras dos que están por completarse. Pues el creador del proyecto planea que sean 25 espacios en total.El Treehouses at Starved Rock destaca que las casas cuentan con todos los lujos y comodidades y una vista increíble hacia los acantilados del parque, además de que agregaron otros atractivos como el alquiler de kayaks y bicicletas.Así es Starved Rock, parque estatal en donde están las casas del árbol lujosasEste parque estatal es calificado como uno de los lugares más atractivos de Illinois, pues cuenta con cascadas impresionantes, 21 kilómetros de senderos, un río para pescar o pasear en bote, y otras atracciones naturales, según su sitio web.Hay 18 cañones que se pueden explorar en las diferentes rutas de senderismo, además de unos 100 lugares para acampar que ofrecen acceso a leña 24/7. También cuenta con un cine en el que se reproducen videos sobre la historia, la geología y la ecología del parque estatal Starved Rock.Para los visitantes, existe un calendario anual de eventos que permite conocer la programación de actividades y fechas especiales que se celebran dentro del parque, algunas de ellas son el Día del Guardabosques, que se celebra el 28 de junio, o las caminatas nocturnas por Halloween que tienen lugar en octubre.
Javier Ávalos, gerente de Seguridad Ciudadana de La Molina, indicó que los vecinos continúan reportando daños y pidió tomar las medidas de precauciones, debido a que este fenómeno continuará hasta el fin de semana
Ráfagas inusuales y levantamiento de polvo afectan distritos como Carabayllo, Comas y La Molina, generando preocupación entre los vecinos
La Plataforma Stop F1 Madrid denuncia el impacto ecológico, el colapso de la movilidad y la falta de participación ciudadana en el proyecto
Los árboles son los seres vivientes más longevos del planeta. Aportan eso que ya sabemos: cualidades ecosistémicas como la liberación de oxígeno, la fijación de carbono en la madera, el reparo contra los vientos, la disminución de la temperatura ambiental como efecto de su sombreado, la producción de frutos comestibles, el uso de su madera para la construcción. Y también esos otros que nos cautivan: la belleza de su floración, el placer estético de sus hojas al cambiar de color y la paz del viento peinando sus ramas.Tal vez por eso existen quienes rinden culto a su poder biológico y sagrado, especialistas en su historia y protectores de su legado, que rastrean cada origen y cruza, y nos aportan todo lo que saben.Culto al saber"Los dendrólogos somos conservacionistas que procuramos mantener y cuidar las masas boscosas, y mejorar las plantaciones forestales con el fin de tener árboles más productivos, sanos y estéticos", explica Peter Laharrague. Decir conservacionista tal vez sea una manera elegante de decir fanático, porque hay algo de locura (locura sana) en estos amantes de los árboles, su historia, su follaje y sus misterios.La estancia San Miguel, de Peter, queda en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. El arboretum fue creado por su padre León, en 1951, y continuado por él. Son 100 hectáreas que albergan 525 especies arbóreas y arbustivas. Muchas de estas fueron plantadas por el propio Peter y lo han convertido en un arboretum de acreditación Nivel I por el ArbNet, en mérito a la colección de Quercus nativos de varios lugares del mundo. Laharrague es miembro de la IDS (International Dendrology Society), una sociedad que promueve la protección de especies de plantas raras y en peligro de extinción. En suma: este es uno de esos rincones del mundo que los amantes de la naturaleza mueren por conocer, y así lo hacen, en encuentros que organiza el propio anfitrión, que recorre en su jeep de colección (con boina y campera de gamuza), mientras explica y hace gala de su don para la divulgación."Heredé de mi padre la afición por los árboles", relata. "Luego, los estudios agronómicos me llevaron a profundizar el conocimiento de la arboricultura. Fue en 1995 que entré en contacto con la IDS y fui presentado para hacerme socio de la institución. Eso me permitió participar en numerosos viajes de estudio y placer, recorriendo bosques y jardines del mundo".¿Qué es la dendrología?La dendrología (de "dendron", "árbol" en griego) es el estudio y observación de los árboles y arbustos leñosos, ya fuere en bosques espontáneos o en parques y jardines particulares. Peter aclara: "No hay un título o especialidad en el conocimiento de dendrólogos: es suficiente tener interés por las plantas arbóreas; el aprendizaje se logra participando en los tours o en los cursos de un día de duración sobre algún tema específico: propagación, poda, identificación botánica de especies. Todo ello siempre dirigido y explicado por especialistas contratados con tal finalidad". Liso y llano: los dendrólogos son amateurs, y se diferencian de los ingenieros forestales, quienes tienen diplomas universitarios y cuya profesión suele ser específica en el manejo de las empresas forestales madereras.¿Cómo procede un dendrólogo?"Al observar un árbol, lo primero es reconocer su género y especie botánica. El nombre científico es de fundamental importancia para que 'todos' hablemos el mismo idioma, puesto que los nombres vernáculos suelen conducir a confusiones en la identificación. Los dendrólogos procedemos a medir la circunferencia del tronco (con una cinta métrica) a la altura del pecho. También medimos la amplitud de la copa, que es la extensión horizontal de las ramas, con la cual nos informamos qué espacio necesita tal árbol para desarrollarse sin interferir con edificios u otros árboles cercanos", detalla Laharrague."La altura del árbol se mide con un hipsómetro óptico o más simplemente con una varilla, con la cual aplicamos el teorema de Pitágoras de triángulos isósceles (aunque parezca complicado, ¡en la práctica no lo es!). No siempre conocemos la edad del árbol, y menos si está dentro de un bosque; para ello se leen los anillos de crecimiento de un tronco caído, y por comparación podemos calcular la edad aproximada".EXISTEN ALREDEDOR DE 60.000 ESPECIES ARBÓREAS EN EL MUNDO, Y TODAS TIENEN SUS ATRACTIVOS Y BELLEZA PARTICULAR.Especialista en roblesRoderick Cameron también es dendrólogo y también llegó a los árboles por herencia. "Cuando murieron mis padres, nos dejaron un arboretum, un parque con una colección de robles. Fue lo primero que me interesó. El roble, y el árbol y las plantas". Duncan y Bridget, los padres de Cameron, heredaron un pedacito de una finca familiar dividida entre nietos, adquirida en 1916 por el abuelo. Ellos nombraron su parte "Grigadale", que significa "valle de Erica" (Calluna vulgaris), planta típica de los highlands de Escocia, considerada un símbolo del país. Ubicado en el partido de Lobería, Buenos Aires, en 1991 decidieron crear un parque, para el cual Bridget y Duncan traían especies encontradas en viajes o que intercambiaban con amigos de otros países. Hoy es una de las colecciones de robles más destacada de la Argentina, al sudeste de la pampa bonaerense.Desde 2016 integra la Red Argentina de Jardines Botánicos y en 2017 fue reconocido como arboreto en el Morton Register of Arboreta, y logró el Nivel I de Acreditación otorgado por ArbNet. Roderick destaca especialmente el rol de la dendrología en el contexto actual. "En términos de biodiversidad y ecosistema, entender cómo funcionan y sobreviven los árboles, las pestes y amenazas como el cambio climático es muy relevante".Específicamente sobre el roble, aporta: "Ha sido capaz de adaptarse a distintos nichos del medio ambiente. Los encontrás enormes en la selva del Panamá y en forma de arbustos en el desierto de Arizona. Además, el roble tiene una enorme cantidad de relaciones con otras formas de vida: insectos, aves, roedores, musgo. Cada árbol encarna un ecosistema: sacás el roble y se cae todo".Presidente de la Sociedad Internacional de Robles (International Oak Society), Cameron detalla que desde la organización trabajan en la reforestación y conservación de especies amenazadas. "De las 500 especies, la tercera parte está en peligro de extinción, por cambio de hábitat y por tala de bosques". Y aclara que la tala no siempre es mala: "En México, hay una zona de carbón y talan a conciencia y regeneran el bosque. Es algo saludable".¿De qué sirve tener una colección?"Permite estudiar y entender el género", detalla Roderick. Por ejemplo, muchas veces se mezclan las especies. "Los Quercus tienen mala reputación, de ser difíciles de establecer su especie por su hibridación frecuente, pero esto es también lo que les ha permitido sobrevivir a los cambios de clima".LOS DENDRÓLOGOS SON CONOCEDORES DE LOS ÁRBOLES EN SU HÁBITAT. SON, BÁSICAMENTE, ESPECIALISTAS EN PLANTAR, CUIDAR Y APRECIAR TODA SU MAGIA EN EL ENTORNO.También es importante saber dónde plantar para que el arboretum tenga una forma orgánica, dejar espacio para que prosperen, y encarar una poda de formación. "La poda es para mejorar la estructura y que no haya tallos que compitan, pero no es una poda productiva, como para un frutal. Es para que el ejemplar sea sano y bello"."Si plantás un roble, es difícil que lo veas morir. Son árboles longevos, de cientos de años. Hay un dicho que dice 'el roble tarda 300 años en crecer, 300 en estar y 300 en morir'. Esto es en su hábitat natural, pero fuera de él muchos alcanzan 150 años". Como en una huella, en los anillos del tronco del árbol se lee su historia. Los dendrólogos utilizan los anillos de crecimiento para estudiar cómo fue el clima de los últimos años.En invierno, los anillos son oscuros y la madera más compacta, en verano, más clara y más crecida. Así, es posible saber si un invierno fue crudo o suave, o incluso si hubo cambio climático. Lo dicho: todo está en los árboles.
Yasuo Inomata llegó al país en 1966, en busca de aventura. Emigró desde Japón cuando tenía 27 años, vino en barco con destino a Belén de Escobar, alentado por una familia japonesa conocida, los Hisaki. Sin conocer el idioma ni demasiada información sobre el lugar, se abrió camino en la Argentina a pulso de sus bocetos que luego transformaría en paisajes inolvidables. Nacido en la prefectura de Iwate en 1938, hijo de un metalúrgico, Inomata estudió paisajismo en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Tokio, donde llegó por casualidad y egresó en 1961. Sobre sus inicios, en un castellano entrecortado, Inomata contó: "Después de terminar el secundario quería ir a trabajar a una fábrica de hierro. Así fue que desde Iwate -ubicado al norte del Japón- bajé hasta Tokio para descansar antes de seguir camino hacia Osaka. Allí mi tía me dijo '¿por qué no vas a la facultad?'. Yo no sabía nada, me la pasaba jugando al béisbol y esas cosas... Por las noches hacía un poco de artes marciales o andaba peleando por ahí, pero no estudiaba nada".-¿Cómo terminó en el paisajismo y no en la industria metalúrgica, que era lo que se esperaba de usted? -Yo no era para ir a la facultad, ni lo pensaba. Porque después de la guerra, el salario de padre no daba... cuesta mucho terminar la facultad. Mi hermano mayor fue, estudió para maestro, demoró pero terminó. Recién entonces me dijeron "tu hermano mayor terminó la facultad, así que ya puedes ir". Yo no quería ir, pero el esposo de mi tía -que era un famoso gran maestro- me insistió. Al final, me quedé en Tokio y estudié mucho. Y cuando terminé los estudios, aprendí trabajando y sudando. En 1966, con su título de Ingeniero Paisajista bajo el brazo, Inomata se trasladó a la Argentina. A diferencia de otros inmigrantes japoneses que emigraron con sus familias después de la Segunda Guerra en busca de un mejor futuro, se lanzó a lo desconocido alentado por su espíritu aventurero. Su primera intención fue emigrar a los Estados Unidos. Sin embargo, una oferta de trabajo de la familia de Suejiro Hisaki torció su destino y lo hizo decidirse por la Argentina.Lo único que Inamoto sabía de la Argentina lo escuchó cuando, a mediados del siglo pasado, su padre cargó rieles en un barco que iba a partir del puerto de Kamaishi rumbo a Buenos Aires. Hisaki le ofreció trabajo en su vivero de rosas y así, este japonés con carácter irascible se abrió camino en un país del que poco sabía, con un idioma que no conocía, con su conocimiento como mejor arma. -¿Por qué Argentina, Yasuo? -Quería ir a Norteamérica, pero era difícil hacerme ciudadano norteamericano. En Japón conocí al señor Hisaki, que ya vivía en Argentina. "Quiero ir con usted", le dije. "No puedo ir a Norteamérica por la edad, pero no quiero perderme la oportunidad de irme afuera". Entonces el señor Hisaki hizo todos los trámites y me llamó. Gracias a él estoy hoy acá.El arte de crear paisajesUna vez en Escobar, zona donde se asentó gran parte de la colectividad japonesa en Buenos Aires, Inomata se dedicó a crear jardines para residencias privadas. En 1967, pocos meses después de desembarcar en el país, diseñó para la Fiesta Nacional de la Flor (un gran capítulo de su vida). Y, en 1969, le encargaron la construcción del Jardín Japonés de Escobar, una donación de la colectividad japonesa a la ciudad de Escobar como agradecimiento a la hospitalidad recibida. El municipio puso los terrenos y "el señor Hisaki lo mandó a hacer, me pagó, y lo donó a la municipalidad", comentó Inomata. "Cuando hicimos aquel primer jardín japonés de Escobar, con Telmo Hisaki (hijo de Suejiro) e Inomata salimos a recorrer la Argentina buscando las piedras. Fuimos hasta Mendoza, a la Cordillera, llegamos a Salta donde había piedras muy lindas, pero las primeras que trajimos fueron de Córdoba, unas redonditas del río Anisacate, cerca de Alta Gracia, que se usaron para los bordes del lago", recuerda su amigo y compañero Tetsuya Hirose, presidente de la Fiesta de la Flor. "En esa época no había maquinaria moderna, para tomar las piedras utilizamos cuerdas de acero, con una técnica japonesa que solo él conocía... Inomata decía 'pasalo así y así' y nosotros obedecíamos. Fue un gran trabajo, la ferretería más grande de Córdoba se quedó sin cuerdas de acero. Trajimos las piedras en tren hasta la estación de Escobar. Después hicimos la mudanza de los árboles... Dentro del proyecto también había puentes. Gracias a los contactos del intendente, Alberto Fernández Marín, algunas de esas rocas fueron talladas por presos de la cárcel de Sierra Chica bajo las directivas de Inomata. Hablaba en japonés, nosotros le traducíamos... de cualquier manera, Inomata se hacía entender, siempre lo hizo. Como todos, lo primero que aprendiò fueron las malas palabras", señala Hirose entre risas.Inomata sembró el lago del Jardín Japonés de Escobar con peces carpa koi que fueron traídos por un diputado japonés que visitó la Argentina a fines de los 60.Tamaña hazaña llamó la atención de la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA), que años más tarde le encomendó una tarea faraónica: la reconstrucción del Jardín Japonés de Palermo. Ubicado dentro del Parque Tres de Febrero, el jardín fue creado originalmente en 1967 como un regalo de los emigrantes japoneses a la ciudad para conmemorar la visita de los entonces príncipes herederos del Japón, el Akihito y Michiko, hoy emperadores eméritos. Pero, tras su partida, el lugar quedó prácticamente de abandonado. "Estaba todo en un estado de abandono tal que era peligroso. Había una mesada de mármol con el escudo imperial japonés y el argentino cerca del lago. Un señor que alquilaba botes y que cazaba los patos que había en el lago... ¡usaba la mesada para faenarlos! Alguien lo descubrió y dio aviso a la asociación japonesa", recuerda Hirose."Para dar al conjunto un aspecto más cercano al de los jardines tradicionales japoneses, la Asociación de Emigrantes Japoneses de Argentina -como llamaron a la AJA- encargó a Inomata una reforma y una ampliación a gran escala cuyas obras se completaron entre 1978 y 1979â?³, describieron en en textos gubernamentales del Japón. "Inomata era parte de una generación de posguerra que vino al país para radicarse. Cuando le presentan el proyecto, lo conmovió la idea de que el Jardín Japonés fuese una donación para la Argentina en agradecimiento por la forma en que el país recibió a los inmigrantes japoneses. Tenía derecho a cobrar una fortuna por su trabajo, pero nunca le importó no cobrar nada o cobrar poco. En realidad Inomata fue el constructor del jardín japonés, no su 'reconstructor', ya que el parque había quedado en un estado donde nada era 'japonés'", detalla la historiadora Cecilia Onaha, a cargo del Archivo de la AJA y profesora en la Universidad de La Plata. En una entrevista a LA NACION, ahce años, Inomata fue contundente:-Saqué todo. Rompí. Era una porquería.El trabajo le llevó un año completo, entre la construcción de cascadas, puentes, una glorieta y monumentos tallados a mano. Según detalla el libro "Jardín Japonés y Fundación Cultural Argentino Japonesa", fueron necesarios "1.200 toneladas de tierra negra y 375.000 paneles de césped, los cuales fueron colocados voluntariamente por familias de la colectividad japonesa". Y detalla que el parque cuenta con "un lago habitado por peces carpa multicolores y cientos de rocas traídas de la provincia de Córdoba equivalentes a 1.770 toneladas ". Algunas de ellas, talladas con líneas rectas, volvieron a ser obra de los presos de Sierra Chica. Como buen japonés, Inomata utilizó lo aprendido tras su primera obra, en Escobar. También trajo de allí algunos de los peces."Bonsái es un árbol en chiquito. Jardín japonés es un paisaje miniatura", define Inomata. Con unos trazos increíbles, el paisajista diseñó un oasis en medio de la Ciudad de Buenos Aires. En su mente, cada islote, cascada o puente -así como la ubicación del agua- tiene su significado. "Nada está puesto porque sí", suele decir. El Jardín Japonés de Palermo fue inaugurado el 21 de septiembre de 1979. Su trabajo más reconocido es, sin embargo, el que hoy menos lo representa. Distintas situaciones llevaron a que, el plan original de Inomata fuera modificado a través de los años. Al día de hoy, reclama que el Jardín Japonés de Palermo está lejos de lo que él diseñó. El paisajista criticó los cambios hechos, según él, pensando en beneficios económicos."La transformación que sufrió el jardín después de que él dejó de cuidarlo le causó mucha pena, porque vio destruida la idea de un jardín japonés como una obra de arte viva. Su Jardín Japonés no es una obra estática, sino que se va transformando a lo largo del año. Y eso es parte de la gracia del jardinería", explica Onaha.Frustrado y con el deseo de ser escuchado, en 2006 Inomata escribió una carta a la AJA donde marcó: "Me sorprendí al ver fotos del Jardín Japonés de Palermo y fui a comprobarlo". Primero hizo foco en que faltaba la placa conmemorativa donde se testimoniaba que el Jardín había sido realizado por la Asociación Japonesa en la Argentina. "El Jardín Japonés de Palermo de 1978 tiene como antecedente un jardín que terminó destruido. Debido a ese estado, el intendente de Buenos Aires, solicitó a la embajada su intervención, y la Asociación Japonesa en la Argentina consiguió la adhesión de toda la comunidad japonesa e inició la construcción de esta obra de gran escala". Luego enumera: "El jardín en damero de piedra y césped también, el restaurante, los puestos de venta... Desde la perspectiva de un especialista, son una serie de obras y cambios impensables". Inomata definió lo que vio en su visita como "un paisaje que aturde por incorporar elementos que no tienen nada que ver con el Jardín". Destacó que se había quitado el sendero de piedras sobre el lago, aquel cuya "mitad había sido hecho con material de Córdoba y otra mitad con piedras obtenidas por los presos del penal de Olavarría. Un sendero obsequiado por la colectividad japonesa a la ciudad. Lo más importante del Jardín Japonés, es que al igual que en un cuadro, si se le quita un elemento, rompe el balance total de la obra".Sentenció que su experiencia en el Jardín Japonés fue "realmente decepcionante". Y concluyó que los responsables de semejantes modificaciones "probablemente no tengan ningún amor por la obra". En la misma carta, Inomata hizo una revelación sobre su contratación. Contó que quien lo convocó, "como apenas me podía pagar algo por mi trabajo, me dijo que me concedería los derechos sobre uno de los puestos de venta, pero como se trataba de una causa sincera y pura, me negué a obtener ningún beneficio por ella".Se refirió a otros japoneses que participaron en la obra: "Cada uno, donó sumas en dólares de sus propios bolsillos, pude ver en ellos con gran sorpresa la imagen de verdaderos samurái", destacó.Y se refirió a su encuentro con los príncipes herederos en 1997: "Sobre la visita del Príncipe Akishino, fui presentado ante él como el realizador del Jardín Japonés. Yo expresé que 'fue realizado en realidad por la fuerza de muchos miembros humildes anónimos de la colectividad'. Pude mostrarle al príncipe el verdadero Jardín hecho por todos". Finalmente, en la carta a la AJA, Inomata hace un llamado a la colectividad japonesa en Argentina: "Quisiera pedirles a los nikkei que sientan el orgullo y la autoestima de su origen como japoneses y reflexionen sobre el estado actual del Jardín Japonés en medio de la ciudad de Buenos Aires. Inomata Yasuo, Ingeniero paisajista, Escobar". Los árboles trasplantados de la Gral. PazLa vida continuó. Inomata se casó con una japonesa y tuvo dos hijos, una mujer y un varón. Siguió trabajando solo, sin discípulos. Según destacó Inomata en una presentación para el gobierno japonés: "Creo que los jardines japoneses expresan un elemento del budismo llamado 'gokuraku jÅ?do' (tierra pura). En estos jardines, los árboles y flores no están dispuestos de una manera ordenada, sino que se colocan imitando a la naturaleza para que la gente pueda disfrutar de una sensación de paz. A primera vista parecen desordenados, pero en realidad conservan un orden", afirmó el paisajista.El paisajista forjó una gran reputación y comenzaron a llegarles pedidos de todo tipo. Incluso de clientes famosísimos como Tommy Lee Jones, quien le encargó un Jardín Japonés para su finca en Lobos. También diseñó jardines en el zoo Temaikén para los Perez Companc, una estancia con lago y cascada en 25 de Mayo para la familia Zavalía, además del jardín del templo japonés que se llega a ver desde la Panamericana.Tan conocido se hizo por su trabajo que, en 1994, el japonés fue convocado para la ampliación y reparación de la Autopista Gral. Paz. "Se trataba de un proyecto de gran envergadura que requería el trasplante de unos mil árboles gigantes. Los especialistas argentinos insistían en talar los árboles antiguos porque su trasplante iba a ser imposible, y las airadas protestas de los que se oponían a la tala acabaron saliendo en las noticias. La compañía de autopistas contactó a Inomata para solucionar el problema", escribieron en aquella presentación gubernamental japonesa. El paisajista se encargó de la forestación haciendo hizo uso de la técnica "tarumaki" -que consiste en atar las raíces con paja y cuerda-. Con esta acción para trasladar árboles con sus raíces intactas. Llegó a trasplantar más 1.100 ejemplares."Fue un trabajo muy duro, en los que se preparó cada ejemplar y se trasplantó en temporada, por eso se hizo en tanto tiempo". Aseguran que, con una tasa de supervivencia del 95%, Inomata se convirtió en el salvador de "una situación que amenazaba con hacer encallar el plan urbanístico de Buenos Aires", destacó un escrito gubernamental japonés. El trabajó llevó cuatro años, hasta 1998. En 2013 el experimentado paisajista japonés también fue convocado para hacer la traza del Metrobus en la 9 de Julio, por ese entonces necesitaban la trasplantar con éxito los jacarandás. Fue una labor difícil, Inomata incluso llegó a marcar que el trasplante de los árboles se realizó fuera de temporada. En 2004, al cumplir 66 años, Inomata recibió el Premio de la Ciudadanía Emérita de Escobar -su lugar en el mundo, de donde nunca se mudó- y en 2009 le fue concedido el Premio a la Aptitud de Administrador en la Universidad de Agricultura de Tokio. Además, en 2014 fue distinguido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón con el Premio Canciller y en 2020 recibió la condecoración del Sol Naciente Rayos de Oro y Plata. Incansable, en 2015 el japonés se encargó de la renovación del jardín de Escobar. Tal fue su aporte que, en su honor, la obra de revalorización del acceso principal a la ciudad de Belén de Escobar fue nombrada "Paseo Inomata". Así se inauguró en septiembre de 2019. "Ya estoy retirándome... aunque nunca del todo, ya mi trabajo es el motor de mi vida", concluyó.Escobar y la Fiesta de la FlorLa Fiesta de la Flor nació como iniciativa del Rotary Club en Belén de Escobar. "En un jardín se deben elegir bien qué flores se ponen al sol y cuáles no. El resto es todo armonía y creatividad", llegó a decir Inomata, quien diseñó allí su primer trabajo apenas desembarcado. Desde 1967, el ingeniero paisajista es una de las figuras de la feria, donde participa como responsable decorador. "Como todos los años ya tenemos la próxima en marcha", adelantó Hirose. Con el vigor de siempre y la mente alerta, bastón en mano Inomata continua al frente de su estudio de paisajismo que abrió en 1970. Atesora planos hechos a mano alzada, bosquejos, imágenes y fotos de piedras, plantas y cascadas. Un trabajo de toda la vida para el que no tiene discípulos.Yasuo Inomata, que en octubre de este año cumplirá 88 años (edad clave en la cultura nipona), acaba de protagonizar "Amo del Jardín", un documental sobre su vida dirigido por Fernando Krapp, que fue exhibido en Bafici y en el Malba. Un repaso de la vida y trabajos más importantes de este gran maestro.
Habitantes de la comuna 4 reportan emergencias tras el colapso de árboles y daños en viviendas, mientras piden acciones a las autoridades para prevenir nuevos incidentes
Vecinos reportaron que pese a sellos de clausura, trabajadores ingresaron al inmueble indebidamente
La víctima, identificada como José Emilio Parrada, tenía 40 años y falleció en el acto. Según revelaron las autoridades a cargo de la investigación, el hecho no habría sido un accidente, sino algo premeditado para robarle. Leer más
MAR DEL PLATA.- Un cable atado entre dos árboles, de lado a lado de una calle, se convirtió en un instrumento letal para un motociclista que al embestirlo sufrió heridas en el cuello de tal gravedad que le provocó la muerte de manera inmediata.La investigación se descartó pronto la hipótesis de un hecho culposo, que es escenario judicial habitual de los incidentes de tránsito, para avanzar hacia una intencionalidad marcada de provocar daño. La duda, en estos pasos iniciales de la causa, es si pudo haber sido una travesura que salió muy mal o la deliberada intención de provocar la caída, quizás con un robo como segundo objetivo del plan.La fiscal Florencia Salas, que quedó a cargo del caso, espera el resultado de la autopsia, pero por sobre todo tiene interés en el aporte que puedan significar registros de cámaras de seguridad de la zona a efectos de detectar movimientos previos que se dieron en el lugar del hecho. José Emilio Parrada se llamaba el hombre que murió en la intersección de calles Soler y Marcelo T. de Alvear, en la zona sur de la ciudad. Ocurrió de noche, poco después de las 21. Los vecinos que se acercaron a asistirlo lo encontraron sin reacción y el equipo del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) que llegó para atenderlo constató que ya había fallecido. La tensión que tenía ese cable que cruzaba de vereda a vereda la calle Soler demostraba que no era resultado de un desprendimiento del tendido eléctrico. De hecho, según informaron fuentes del caso a LA NACION, había indicio de nudos sobre uno de los extremos.Las primeras consultas de personal policial entre quienes viven en la zona dieron cuenta de la presencia de algunos jóvenes o adolescentes por el lugar, en momentos previos al siniestro. Por cámaras de seguridad se intenta identificarlos. Hay al menos un equipo, instalado en una vivienda particular, en el que se podría ver que hay gente manipulando esos cables. Ese material puede ser determinante para el esclarecimiento del caso. La situación, que en un principio parecía un hecho de tránsito, motivó la intervención de la Fiscalía de Delitos Culposos. Sin embargo, Rodolfo Moure, fiscal de turno en esa unidad, delegó rápidamente su competencia al advertir que se trataba de algo más que un simple incidente vial.Entonces se derivó el caso a la fiscal Salas, que frente a las evidencias logradas en el inicio de la investigación, en especial los datos aportados por el personal médico y los peritos de Policía Científica, se estableció la carátula de homicidio simple. En el lugar se secuestraron restos de cables que también quedaron, con otro de sus extremos, enganchados en piezas de la motocicleta. También serán sometidos a peritajes.El lugar y el momento en que ocurrió el hecho estaban marcados por una notable falta de iluminación. Aunque en la zona existe una red de alumbrado público, esta no era lo suficientemente eficaz como para permitir la visibilidad de un cable de casi medio centímetro de grosor que cruzaba la calle, a una altura estimada de un metro y medio sobre el suelo.El cable era de fibra óptica y se estima que debió haber sido colocado no mucho antes de que pasara por allí la víctima. "Si antes circulaba un auto por ahí lo cortaba", contó a LA NACION una fuente judicial que estuvo en el lugar. También refirió a mala suerte del motociclista, que viajaba sin casco y en una moto baja. "La lesión fue con efecto como de guillotina en el cuello", dijo y acotó: "Diez centímetros más abajo le daba en los hombros y seguro estábamos contando la historia de una caída y quizás no algo tan trágico", arriesgó.Poco después de mediodía se completó la autopsia, cuyos resultados están en manos de la fiscal Salas. Por el momento no se está brindando información del caso, a la espera de sumar otras evidencias. Si se trató de un hecho intencional con finalidad de cometer un robo es al menos novedoso para ese barrio y estas épocas. No hay por el momento antecedentes de ese tipo de estrategias en el marco de los hechos delictivos registrados en esta ciudad. La opción de una travesura también se considera válida, ya que el motociclista cayó, pero no presentaba faltantes de sus pertenencias y tampoco hubo intentos por desplazar la motocicleta del lugar en el que quedó tras la caída de su conductor.
El aviso meteorológico, con alerta naranja, precisa que las regiones afectadas serán Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura, así como la provincia constitucional del Callao
Vecinos logran frenar obra inmobiliaria que ponía en riesgo a jacaranda y pino de más de 70 años
Viven en altura un 99% de su tiempo, pero solo corren peligro el 1% restante. Hay una explicación
La mujer destaca que los árboles proporcionaban "sombra, valor estético, privacidad y reducción del ruido". El demandado ha puesto a la venta su vivienda
En 2024 el gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció el plan de reformas para la autopista Dellepiane, una arteria que atraviesa el sur porteño y conecta la avenida General Paz con el centro. El objetivo es convertir parte de su traza en una "autopista-parque" a través de mejoras viales en las colectoras norte y sur, un carril exclusivo para la circulación de metrobús en ambos sentidos y un corredor verde, según la administración porteña.Los detalles se contaron en marzo de este año, cuando especificaron que esto incluye la puesta en valor de los sectores aledaños, desde la General Paz hasta la estación Peaje Dellepiane. Renovarán las losas de hormigón de la calzada, construirán espacios para regularizar el estacionamiento, harán nuevas veredas, cruces elevados, ensanches de las esquinas, y señalamiento horizontal y peatonal. Según la Ciudad, el concepto de autopista-parque se basa en la inclusión de un parque lineal de 260.000 metros cuadrados de espacio verde, que incluirá senderos peatonales y máquinas de ejercicio, sectores de descanso, juegos y espacios culturales.Pero algo llamó la atención de los vecinos, quienes se pusieron en alerta y presentaron un amparo, con el apoyo del Ministerio Público de la Defensa, para que se frenara lo que consideran una contradicción: para crearlo, empezaron a talar árboles. El recurso legal sigue en curso. Según el grupo de vecinos autoconvocados No Dividan Lugano, grupo que se creó a fines del año pasado en contra de la construcción de túneles, el juez Darío Reynoso indicó la creación de mesas de trabajo que se convoquen por canales oficiales y de manera amplia, pero esto no se concretó. Desde Basta de Mutilar Nuestros Árboles (BdM), otro grupo conformado por vecinos porteños, aclararon: "Estas mesas consistían en informar sobre el proyecto, pero no implicaban una real participación ciudadana". View this post on Instagram A post shared by Nodividanlugano Nodividanlugano (@nodividanluganooficial)Desde No Dividan Lugano explicaron que hoy los laterales de la autopista funcionan como biocorredor que los vecinos usan, por ejemplo, para armar huertas y plantar árboles ellos mismos, "como el roble añoso que puso el padre de un vecino y que hoy, lamentablemente, se lo llevó puesto el master plan". A la vez, criticó que el espacio que proponen no va a superar los 2,40 metros de ancho y agregó que, de los 600 árboles que se ven afectados por las obras, solo lograron evitar la extracción de 38. Ante la consulta de LA NACION sobre el plan de arbolado para el proyecto, desde el Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) porteño señalaron que este fue elaborado en detalle con el asesoramiento de la Subsecretaría de Ambiente, que colaboró en el diseño para el parque y biocorredor, y de la Dirección de Espacios Verdes y Arbolado (Dgevya), que relevó cada uno de los ejemplares en la traza de colectoras y llevó adelante el diagnóstico, las posibilidades de trasplante de cada ejemplar y los cálculos de compensación. "La premisa principal es disminuir las afectaciones de espacio verde existente, equilibrando con nuevas áreas verdes de calidad y el biocorredor [...], con plantación de especies nativas, así como también la parquización de las áreas de usos varios a lo largo de los 4,6 km (deportivo, recreativo, de descanso, cultural, etc.)", detallaron voceros del ministerio. View this post on Instagram A post shared by Nodividanlugano Nodividanlugano (@nodividanluganooficial)Pero los vecinos agrupados en BdM sumaron críticas y advirtieron que talar árboles añosos bajo el argumento de que son exóticos no se justifica, ya que las especies nativas que se prevé plantar tardarían décadas en cumplir la misma función ambiental. También remarcaron que la pérdida de copas frondosas no puede compensarse, ya que son clave para la fotosíntesis, la filtración de contaminantes y el hábitat de fauna. En referencia a esto, desde No Dividan Lugano contó que se trata de ejemplares sanos y con follaje, es decir, funcionales como barrera acústica y térmica, y en la absorción de dióxido de carbono y agua de lluvia. "El proyecto habla de un futuro arbolado que tardará mínimo 10/15 años en volver a ser funcional, mientras se están extrayendo árboles que ya cumplen con dicha función. Destruyen un bosque urbano para construir un parque lineal", expresó.La construcción del MetrobúsLa iniciativa de la Ciudad también contempla la mejora de las colectoras norte y sur para darles continuidad, ya que hoy se interrumpen por el recorrido del tren Belgrano Sur. Para resolverlo, se construirán puentes y, tras esto, un carril exclusivo para un metrobús, que circulará en ambos sentidos desde la General Paz hasta el empalme con el Metrobús 25 de Mayo. La obra incluirá la construcción de defensas de hormigón para separarlo del resto del tránsito y la incorporación de pasarelas elevadas, donde estarán las paradas: en Piedra Buena, Cafayate, Av. Argentina, Castañares, Escalada y Lacarra.Los vecinos advirtieron que "la mejora en la fluidez del tránsito es un engaño", porque los nuevos carriles no agregan verdadero espacio a la actual autopista, pero sí eliminan áreas verdes. Por esto, presentaron sus propias propuestas, como por ejemplo, que el metrobús circule por la colectora. A esto, el Ministerio de Movilidad Urbana respondió que su plan apunta a generar un reordenamiento general de la vialidad: "La generación del carril exclusivo central permitirá la circulación de vehículos de transporte masivo separados del tránsito general. Para su disposición no se quitará espacio para el tránsito general, sino que se conservará la disposición de tres carriles por mano, con banquinas".Para la elaboración, continuaron, se realizó un estudio de tránsito mediante una microsimulación que permite comprender el escenario actual y el futuro, incorporando demandas e indicadores determinados según la necesidad. El diseño final responde, por ejemplo, a la seguridad vial y la reducción de tiempos de viaje, afirmaron.Finalmente, sobre las propuestas que presentaron los vecinos dijeron que algunas solicitudes se están analizando desde la viabilidad técnica, "buscando la mejor respuesta para su posible implementación". Y estimaron que estos trabajos implicarán ahorrar 20.000 toneladas al año en la emisión de dióxido de carbono, dadas las mejoras en la circulación vehicular.
Este plan busca recuperar hábitats para especies que vieron disminuir sus poblaciones, como insectos y aves locales.Se busca reactivar el turismo ecológico en zonas menos conocidas de América, promoviendo la conservación y el disfrute responsable de la naturaleza.
El Ayuntamiento de Pozuelo, del PP, ha sancionado a la empresa Balboa Properties por envenenar diez árboles, siete de ellos protegidos. La firma ha abonado ya, y el PSOE denuncia que el negocio es redondo para "los arboricidas" porque les sale rentable pagar, quitar los árboles que impedían construir y ahora levantar una vivienda de alto nivel en la parcela
Un recorrido visual por selvas y paisajes otoñales realizadas entre el 2024 y el 2025. La muestra puede visitar desde este miércoles 25 de junio en Galería El Socorro. Leer más
Un rincón escondido de la provincia que sorprende por su tranquilidad, sus viveros y su propuesta sustentable.Ideal para desconectar del ritmo de la ciudad y sumergirse en la calma del verde.
El hecho provocó daños en infraestructura, bloqueos viales y suspensión de rutas de transporte masivo, mientras autoridades y empresas trabajan para restablecer servicios y garantizar la seguridad de los habitantes
Según un estudio, cuando una urbe pierde su capa verde, el efecto 'isla de calor' se intensifica y el entorno se vuelve menos habitable para quienes dependen del espacio público, particularmente los niños y adultos mayores
MAR DEL PLATA.- El alerta naranja que alcanza a gran parte del sudeste bonaerense dio muestras en los hechos con fuertes vientos, caída de algunos árboles, crecida del mar con importante oleaje en el frente de costa y, en este contexto, suspensión de clases en todos los niveles de enseñanza en varios de los distritos más afectados por las adversas condiciones climáticas.El invierno asomó con fuerza por esta región y no solo con bajas temperaturas, que apenas alcanzaron marcas positivas con sensación térmica que, en horas de la madrugada, estuvieron por debajo del cero. General Pueyrredón, que incluye a Mar del Plata y Batán; Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea son las jurisdicciones donde los respectivos gobiernos municipales resolvieron suspender actividades en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, y la enseñanza superior, tanto pública como privada. Salvo el primero, que resolvió la medida recién a partir de mediodía, la inactividad fue total a lo largo de todo este lunes.El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipaba para este sector de la costa bonaerense un período de muy bajas temperaturas, acompañados de lluvias intensas y sostenidas, además de fuertes vientos de hasta casi 100 kilómetros por hora.Necochea fue el primero en acusar el impacto en esta zona, con algunos daños en instalaciones, pero este frente de aire antártico caló hondo también en aquellas localidades balnearias que se encuentran algo más al sur. La pleamar, con la fuerza de los vientos del sur, tuvo registros excepcionales y todo el circuito costero de la provincia llevó poco a poco a que desapareciera de la vista gran parte de la franja de playas. Desde horas de la madrugada se registraron en estos distritos distintos episodios derivados de este contexto meteorológico muy complicado. La combinación de vientos y lluvia, que ablanda terrenos, provocó la caída de algunos árboles y postes de tendido eléctrico.En Miramar, a media mañana, uno de esos incidentes derivó en la salida de servicio de la red que provee energía eléctrica. Recién poco después del mediodía se pudo normalizar la prestación a los vecinos. En Necochea, entre otros daños, se advertía la voladura casi completa de un techo de chapa en la estructura edilicia de un balneario, a la altura de calle 2 y Pinolandia. En Mar del Plata, poco antes de mediodía, parte importante de un árbol de grandes dimensiones cayó sobre un jardín de infantes de la zona sur. Los daños fueron menores en lo edilicio, pero el susto fue importante. Para esta tarde se aguarda un pico de crecida del mar, con olas de gran tamaño, por lo que había una guardia allí en donde tiene casi un contacto directo con la superficie de veredas y calles transitables. En particular, entre Punta Iglesias y La Perla. Hace poco menos de dos meses ese mismo sector fue castigado también por una sudestada, lo que provocó destrozos que todavía no se pudieron terminar de reparar.Desde la Secretaría de Seguridad municipal ya se anticipó que, en la medida que el oleaje implique un riesgo para quienes transitan por el lugar, se dispondrá como en aquella oportunidad una restricción para la circulación vehicular y medidas de estricto cuidado para quienes lo puedan hacer a pie.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado anunció nuevas desregulaciones a través de X. Nuevos programas y leyes derogadas por decreto. Leer más
Las autoridades atienden personas varadas por el nivel del agua, la Central de Abastos y el Aeropuerto resultaron afectados
La instalación se prevé que finalice a finales de junio
A la llegada de los conquistadores, los vastos territorios que se extienden desde las costas del mar y el Río de la Plata hasta las estribaciones de la cordillera, eran más bien yermos, ventosos, con pasturas y casi sin árboles, mientras que el norte y sur de nuestro país sí estaban bien poblados de variadas especies.Algunos de los árboles autóctonos son:.En las pampas y centro: caldén, tala, ombú, pindó, algarrobo, sauce, molle, chañar, timbó..En las selvas y montes del centro/norte: lapacho, ceibo, jacaranda, tipa, quebracho, palo borracho, curupay, guatambú, pindó, petiribí, nogal criollo, ibirá pitá.En los bosques el sur y la Patagonia: alerce, ciprés, araucaria, coihue, lenga.Vacunos: cierre de semana en positivo en el Mercado Agroganadero de CañuelasAsí como en ganadería se dio la introducción de razas extranjeras (vacunos de las razas Hereford, Aberdeen Angus, Shorthorn y caballos sangre pura de carrera, árabes, cuarto de milla, etc.) algo similar ocurrió con las especies vegetales. Los primeros pioneros, hacendados y agricultores, y posteriormente, la generación del 80, (siglos XVIII y XIX) con Domingo Faustino Sarmiento a la cabeza, quisieron forestar y/o parquizar sus propiedades y el país. Hubo razones económicas como aprovechar nuevas especies en explotación de celulosa de papel, frutos, maderas, y por otro lado una gran necesidad de copiar lo mejor del mundo. Optaron por incorporar árboles foráneos que supieran adaptarse muy bien a estos climas y geografías, como por ejemplo:El aromo y el eucalipto que proceden de Australia. El cedro y el paraíso de Asia. El álamo, la Magnolia, el pino insigne y el pino eliotis, todos de Estados Unidos. La palmera, de Israel y del norte de áfrica. El nogal, el tilo, el álamo plateado y el roble, de Europa. El olmo de Rusia.El 29 de agosto se celebra el día del Árbol. El árbol "forestal" nacional es el quebracho colorado, (decreto 15190/56), al no haber pasado el nombramiento por el Congreso Nacional, no es el "árbol nacional", sino el "árbol forestal nacional". Elegido por ser promotor de la industria forestal, esta especie nativa de Formosa y Chaco es muy apreciada por su madera dura.Flor nacionalEl ceibo es originario de Misiones, Entre Ríos y Corrientes. En 1942, por decreto del Poder Ejecutivo, la flor del Ceibo (vistosa, grande y de intenso color rojo) es nombrada la flor nacional de la Argentina. Cada 22 de noviembre se conmemora el día de la flor Nacional.El "pino de San Lorenzo", histórico árbol bajo el cual el general San Martin redactó el parte de la victoria del combate de San Lorenzo en 1813, es en realidad un pino piñonero, conífera foránea originaria de las costas del Mediterráneo. Fue introducido por los frailes franciscanos en el huerto del convento a fines del siglo XVIII. Es uno de los arboles más venerados de nuestro país, pero no es autóctono.Cuando se habla de árboles, y sobre todo de los originarios, hay uno emblemático que suele prestar a confusión: el ombú.Este "árbol" símbolo-patrio de los argentinos, no procede de la pampa como se cree, es una especie originaria del nordeste argentino, Brasil, Uruguay y Perú, desde donde se fue multiplicando. De gran porte, puede sobrepasar los 10 metros de alto. Es de tronco hueco, carece de madera y técnicamente (si bien lo parece) no es catalogado habitualmente como un árbol y se lo suele considerar un gran arbusto o matorral. Su nombre significa "sombra" en guaraní. Dice Tito Saubidet que no da leña, los pájaros no anidan nunca en él y el gaucho jamás dormía a su sombra como tampoco lo hacía debajo de una higuera. Su tamaño, corpulencia, ramas caedizas y madera fofa e inútil lo hacen poco seguro. No es raro que se desgaje con tormentas. Se lo consideraba a la vez de buena y mala suerte y como dice el dicho: "Casa con ombú termina en tapera"â?¦A pesar de todo ha sido cantado y nombrado por poetas y escritores como Esteban Echeverría, Hilario Ascasubi, Leopoldo Lugones, Atahualpa Yupanqui, Bartolomé Mitre y Pablo Neruda, entre otros. También representado por artistas como Prilidiano Pueyrredón, Francisco Madero Marenco, Nicolas Garcia Uriburu, Carlos Montefusco y Florencio Molina Campos.Más allá de estas singulares características fue y sigue siendo un gran símbolo de nuestro campo.
El país más feliz del mundo y su curiosa competencia anual.Se realiza cada verano de manera presencial y online.
Una tarde de noviembre de 2003 el hombre plantó una semilla de jequitibá, un árbol grande y noble. Lo anotó en una libreta. Ahora, 22 años después, la libreta tiene un registro de 41.100 árboles plantados.
Más de 8,5 millones de toneladas de residuos sólidos se generan al año en Lima, pero la mayoría termina en vertederos sin tratamiento adecuado, agravando la contaminación ambiental
Hay flores que se roban todas las miradas aunque duren apenas unos días. Árboles que, llegado el momento, estallan en color, forma y perfume sin pedir permiso. Y no son solo belleza efímera: en el jardín o el espacio urbano correcto, se vuelven protagonistas, disparadores de biodiversidad y hasta patrimonio emocional. Entre los que mejor manejan el arte del impacto floral están los que seleccionamos acá. No todos son conocidos. No todos son fáciles de encontrar. Todos tienen algo en común: cuando florecen, no hay quien les quite el ojo de encimaEl paisajista y viverista Ignacio Van Heden, con años de experiencia en selección de especies ornamentales adaptadas al clima argentino, nos ayuda a entender por qué estos árboles valen cada rama (y cada flor).Árbol de Judea: la flor que nace del troncoSu nombre botánico es Cercis siliquastrum, pero se reconoce fácilmente en primavera por su particularidad escénica: las flores fucsias brotan directamente desde el tronco.Es uno de los árboles más fotogénicos de la primavera: pequeño, resistente y con un valor ornamental altísimo.Además, es ideal para veredas angostas o jardines chicos: copa contenida, crecimiento lento, poca sombra, mucha personalidad.Una floración intensa puede durar pocos días, pero es suficiente para marcar la identidad de una estaciónTulipanero: flores con forma de copa y aires de rarezaLa floración del Liriodendron tulipifera merece capítulo aparte. Entre fines de la primavera y el verano, regala unas flores grandes, con forma de tulipán, verdosas con centro naranja, que parecen hechas a mano.La primera floración se hace esperar: se da recién entre los 7 y 10 años del árbol. Anacahuita: nativa y perfumada La Blepharocalyx salicifolius es una joya nativa poco usada en diseño. Sus flores blancas, pequeñas pero numerosas, tienen un perfume sutil y atractivo para abejas y mariposas mientras que sus frutos son muy apreciados por las aves. De rápido crecimiento, puede usarse como cerco en altura. Se propaga a partir de semillas y en algunas zonas resulta invasor.Membrillo: la flor frutal Cydonia oblonga es un pequeño árbol â??a veces considerado arbustoâ?? que regala una de las floraciones más delicadas del jardín. Rosa pálido, casi blanco, como acuarela japonesa.En flor es un espectáculo, incluso cuando no tiene hojas. Se puede usar en grupos o como ejemplar solitario y tolera muy bien la poda.No es el típico árbol ornamental, pero sí una apuesta segura para quienes valoran lo sutil.Crataegus: espinas, flores y frutos, todo en unoEl Crataegus x media 'Paul's Scarlet' es un caso particular. Tiene espinas, sí. Pero también una floración perfumada y abundante, que pasa del rosa intenso al rosa pálido y cubre toda la copa a fines de la primavera. Necesita suelos profundos. Crece en climas templados a fríos. Por ser un cultivar, se propaga mediante injertos.En diseño paisajístico, un árbol en flor puede ser el punto focal de un espacio o acompañar composiciones más complejasAlgarrobo blanco: impacto aseguradoPocos lo elegirían por sus flores, pero Neltuma alba merece estar en la lista. ¿Por qué? Porque su floración es sutil pero efectiva: espigas amarillo crema que llenan el aire de perfume y atraen insectos nativos. Y porque es un árbol con enorme valor simbólico y ecológico.Sus frutos en forma de chauchas sirven de alimento a numerosas especies. En suelos francos y con buen riego, suele crecer más rápido. Tiene valor cultural y su madera es muy apreciada.Arrayán: una floración escondidaEl Luma apiculata, más conocido como arrayán, es casi un mito. Su tronco color canela, liso y brillante, es su marca registrada. Pero en verano también florece en blanco, con pequeñas flores que parecen miniaturas perfumadas.Sus frutos son de color negro púrpura. Puede plantarse en cualquier suelo, siempre que esté suficientemente húmedo y bien drenado, para que no quede agua estancada alrededor de las raíces. Es preferible plantarlo a pleno sol, aunque también tolera la sombra ligera. Tolera las podas recurrentes. Se desarrolla mejor en climas templados a fríos.El nuevo fenómeno que conquistó a la jardinería y está cambiando nuestra manera de pensar ¿Flores o árboles? En lugar de pensar en un árbol solo por su follaje o su porte, pensar en la floración es una manera de agregar momentos sorpresa al paisaje. Un árbol que florece bien es un regalo repetido cada año y no requiere más que una mirada atenta y una buena ubicación.
Un hallazgo científico inesperado conecta a los árboles con el monitoreo volcánico.La clave estaría en un cambio sutil que puede verse desde el espacio.
El PSOE ha denunciado al regidor de Loeches por delitos contra el medio ambiente y prevaricación. El 91% de los ejemplares han sido eliminados
El bosque es conocido oficialmente como El Parque Lineal de Tiquatira, y Da Silva quiere llegar a plantar más de 50.000 árboles en él
Una avenida porteña sorprende con un paisaje que parece sacado de una postal europea.Una línea de colectivo recorre este túnel natural a diario, entre mansiones, tipas centenarias y calma urbana.
Hay árboles que no necesitan florecer para llamar la atención. Despliegan su show cuando baja la temperatura. Cuando el verano se despide y la savia desacelera, algunas especies comienzan un espectáculo silencioso: el otoño las vuelve naranjas, rojas, amarillas o de tonalidades ocre que parecen de otro planeta. No es efecto filtro: es el lenguaje químico de la clorofila que se retira y deja hablar a los pigmentos secundarios. Y ahí, en esa retirada, el paisaje se transforma.Pero ¿cuáles son esas especies capaces de convertir un jardín o un espacio público en una postal? ¿Qué árboles merecen un lugar en la paleta otoñal del diseño urbano y paisajístico?Consultamos al paisajista y viverista Ignacio Van Heden, que hace años selecciona especies con interés estacional y cuya mirada combina estética, adaptación y biodiversidad.Ñire: otoño en clave nativaEmpecemos por casa. El ñire (Nothofagus antarctica), nativo del sur argentino, tiene un follaje que estalla en ocres y dorados y una textura suelta, liviana, casi danzante. No solo es hermoso: es resiliente al frío, tiene crecimiento contenido y es perfecto para pequeños jardines o como especie estructural en espacios públicos.Sus ramas y tronco se caracterizan por la presencia de pequeñas manchas de color blanquecino. Necesita suelos sueltos y drenados.Liquidámbar: el clásico Sí, es popular, pero por algo será. El Liquidambar styraciflua 'Jacques' se ganó su lugar a fuerza de tonos que van del escarlata al morado, pasando por el naranja más saturado. Es ideal para suelos ácidos y zonas con buen drenaje y se lleva bien con inviernos marcadosTulipanero: elegancia y poesíaCon su nombre poético (Liriodendron tulipifera) y su porte majestuoso, este árbol sorprende en otoño con un amarillo limpio y brillante. Pero no todo es estética: su madera es liviana y resistente y su floración primaveral es una joya aparte.En otoño se tiñe de amarillo dorado. Es ideal para parques o espacios amplios donde pueda lucir su silueta piramidal.Acer rubrum: rojo intensoConocido también como arce rojo, el Acer rubrum es una bomba cromática. Necesita otoños fríos para potenciar su color estacional y es un espectáculo sin matices.Necesita suelos bien drenados y con materia orgánica; en los calcáreos, el crecimiento se estanca y, si es demasiado seco, no se produce coloración otoñal. En suelos húmedos y ligeramente ácidos, la coloración es impresionante.Su coloración otoñal naranja rojiza es una de sus principales cualidades ornamentalesIgnacio Van HedenArce plateado: sutileza que sorprendeEl Acer saccharinum, o arce plateado, no tiene la intensidad del rubrum, pero sí una elegancia sutil. Sus hojas verdes claras se vuelven doradas, a veces rojizas, y el envés plateado le da un movimiento especial cuando hay viento.Tolera el suelo húmedo, crece cerca de ríos y pantanos en su zona de origen. Sin embargo, el árbol también puede prosperar en lugares más secos. Puede manejarse como multitronco.Parrotia persica: la joya persa que nadie conoceEl Parrotia persica es uno de los secretos mejor guardados del diseño paisajístico. Tiene coloración otoñal en tonos rojos, amarillos y púrpuras. Sus flores, si bien no son muy vistosas, se destacan por aparecer antes que las hojas, de un color naranja, aunque carentes de pétalos. Tiene un sistema radicular poco profundo y fino. Se desarrolla mejor en climas templados a fríos. Necesita suelos drenados y profundos.Carpe: textura, color y presenciaEl Carpinus betulus tiene un follaje que va del verde claro al ocre intenso. Lo interesante es que sus hojas secas persisten en el árbol hasta bien entrado el invierno, aportando volumen y estructuraRequiere suelos profundos. Se desarrolla en climas templados a fríos. Tolera la poda topiaria y se propaga por semillas.Qué es ponic gardening, cuáles son las técnicas y por qué cada vez tiene más adeptosUna estación, siete argumentosEl otoño es una invitación a mirar los árboles con otros ojos. Más allá de las floraciones y los frutos, hay un universo de especies que se encienden justo cuando todo parece apagarse. Incorporarlas no es solo una elección estética: es una forma de enriquecer el paisaje, diversificar la paleta vegetal y entender que el color también puede venir del frío.
El gobernador argumentó que el encalado es una tradición que proviene de generaciones anteriores y que es benéfico para los árboles
Estas bolsas llaman la atención de muchos curiosos cada año, pero es mejor mantenerse alejados
Cada primavera, durante la temporada de la sakura (cerezos en flor), los templos Ninna-ji y Daikaku-ji, en el frondoso barrio de Ukyo, en Kioto, Japón, se ven desbordados de turistas que llegan en autobús a hacer fotos de los cerezos en flor de los templos. Pero poco saben que, a solo unos kilómetros de distancia, hay un jardín secreto de cerezos en flor oculto a plena vista.Esta parcela pública de 1,5 hectáreas, conocida como el jardín de la familia Sano, es un oasis de calma; se encuentra justo al lado de una calle sin pretensiones, cerca de las tradicionales casas adosadas de madera, conocidas como machiya. Pero no se trata de un bosquecillo de cerezos en flor cualquiera, sino de los dominios de TÅ?emon Sano, de 97 años: el sakuramori (guardián de los cerezos en flor) más famoso de Japón.Durante más de un milenio, los japoneses admiraron los delicados pétalos del sakura como símbolo de fugacidad y belleza. En la actualidad, este pasatiempo nacional llamado hanami se convirtió en una obsesión internacional: millones de turistas de todo el mundo acuden a Japón para degustar bebidas de Starbucks con la temática del sakura y participar en picnics y festivales hanami, donde se contempla a los cerezos en flor de marzo a mayo. Pero mientras el mundo espera con impaciencia el estallido de las flores que parecen de algodón de azúcar cada primavera, uno de los papeles más importantes y menos comprendidos en el mantenimiento de los árboles recae en sus cuidadores.Según Naoko Abe, experta en cerezos en flor y autora de La obsesión del sakura, en Japón existen arboricultores expertos en sakura desde tiempos inmemoriales. Pero gracias a la popularidad de la novela de los años 70 Sakuramori, sobre un experto en árboles encaprichado con la sakura, las comunidades empezaron a conceder este título a especialistas que lo merecían en los años siguientes.Normalmente un jardinero profesional o un "cirujano de árboles", el sakuramori es una combinación de botánico y guía espiritual dedicado a estudiar los sakura y promover su conservación. Como explica Asada Nobuyuki, secretario general de la Asociación Japonesa de la Sakura, hoy en día hay unos 100 sakuramori en Japón, pero hay uno que se destaca. "Se puede decir que TÅ?emon Sano es el más merecedor del título de sakuramori", dice Nobuyuki, dando crédito a la amplitud de la larga y productiva carrera de Sano y a la sabiduría generacional de su familia.Generaciones de guardianesUn viernes por la mañana, a principios de este mes, me abrí paso por la grava de este santuario histórico para conocer al propio Sano. Él es la 16ª generación de una distinguida estirpe de agricultores que empezaron a cultivar las tierras cercanas (conocidas por sus cerezos enanos de floración tardía) a mediados del siglo XVI.Cuando su padre murió en 1981, él asumió el nombre de pila TÅ?emon, según la tradición familiar, y tomó las riendas de UetÅ? ZÅ?en, la empresa de paisajismo que su familia fundó en 1832 y que tiene su sede en el jardín. Durante más de 80 años, Sano utilizó sus conocimientos especializados para velar por la supervivencia de los árboles de sakura en jardines de todo Japón y del mundo.Pero justo antes de nuestra visita, el nonagenario se enfermó y fue trasladado de urgencia al hospital. Aun así, se las arregló para que conociera a su hijo, Shinichi Sano, que supervisa las operaciones en UetÅ? ZÅ?en y que algún día sucederá a su padre y continuará el legado familiar como próximo TÅ?emon y sakuramori.Mientras paseábamos por el jardín, Shinichi se detuvo ante un shidarezakura (cerezo llorón) que parecía un paraguas, con sus ramas caídas cubiertas de flores color rubor de geisha. Shinichi me contó que este árbol de 40 años había crecido a partir de las semillas del sakura más emblemático de Kioto: el dramático cerezo llorón del parque Maruyama, que creció originalmente en el jardín de la familia Sano y fue replantado en su actual lugar público por el padre de TÅ?emon, el XV TÅ?emon Sano.Aunque los sakura atrajeron a los amantes del hanami durante generaciones, Shinichi dijo que ahora se cierne sobre ellos una gran amenaza: el cambio climático. Según la Agencia Meteorológica de Japón, los cerezos en flor comenzaron a florecer 1,2 días antes por década desde 1953. Un estudio reciente descubrió que el pico de floración de los cerezos de Kioto en 2020, 2021 y 2023 fue el más temprano en más de 1200 años."Si el calentamiento global continúa a este ritmo, creo que acabará habiendo regiones en Japón donde los cerezos ya no florezcan", afirma Shinichi, señalando que los inviernos con temperaturas elevadas podrían cortar de raíz la floración, ya que los árboles necesitan un frío sostenido para iniciar el proceso de floración. Si esto ocurriera, se pondría en peligro una parte importante del atractivo turístico primaveral de Japón, así como una parte integral de la identidad cultural de la nación."La razón por la que a los japoneses les gustan los cerezos en flor es que, tras soportar un duro invierno, las flores aparecen en el paisaje monocromo como si anunciaran la llegada de la primavera. Esta presencia silenciosa es lo que atrae a la gente y resuena profundamente en nuestros corazones", me dijo más tarde TÅ?emon por correo electrónico tras recibir el alta hospitalaria. "De los 365 días del año, los cerezos en flor soportan el viento y la nieve durante 360 días, para florecer gloriosamente durante cinco días antes de dispersarse con gracia. Creo que este ciclo fugaz pero digno refleja la perspectiva japonesa de la vida. Puede haber un sentido de personificación en la forma en que vemos la flor del cerezo, como si encarnara una creencia espiritual o moral de que, a través de la paciencia y la perseverancia, uno acabará floreciendo".Más que simples árbolesLos cerezos en flor son parte integral de la psique y el alma japonesas. En el antiguo Japón, se decía que los kami (deidades) residían en los árboles. A partir del año 800, el emperador Saga (cuya antigua residencia está cerca del jardín de la familia Sano en Daikaku-ji) introdujo la práctica del hanami con fiestas oficiales para contemplar los cerezos en flor.Para los samuráis del periodo Kamakura (1185-1333), la sakura se convirtió en un símbolo militar unificador para que los guerreros cayeran con dignidad y gracia, un mensaje del que se hicieron eco durante la II Guerra Mundial los pilotos kamikaze. A la luz de esta importancia nacional, proteger la sakura y garantizar su sostenibilidad es algo que Japón se toma muy en serio.Hoy en día, según Abe, muchos de los lugares más famosos a los que acuden los viajeros para ver la sakura en Japón, como el monte Yoshino en Nara y el parque Matsumae en Hokkaido, cuentan cada uno con un sakuramori dedicado. Curiosamente, TÅ?emon y la ininterrumpida línea de jardineros japoneses de su familia podrían no haber llegado al nivel de sakuramori de no ser por un botánico británico.En 1902, el naturalista inglés Collingwood "Cherry" Ingram quedó fascinado por los cerezos japoneses durante su primera visita a la nación, pero lamentó cómo la industrialización y la clonación habían provocado un declive en su diversidad. En un esfuerzo por protegerlos, envió a Inglaterra 50 variedades en peligro de extinción y las plantó en su jardín. Cuando en la década de 1930 intentó propagar las variedades en Japón, incluido el raro cerezo Taihaku, que había dejado de cultivarse en el país, los árboles no sobrevivieron mucho tiempo.Dada la experiencia generacional de la familia Sano, Ingram buscó al abuelo de TÅ?emon, que desarrolló una forma de transportar los árboles con éxito para que no brotaran antes de llegar a Japón. A partir de ese pequeño cargamento de árboles Taihaku, se cree que decenas de miles de Tahihaku florecen ahora por todo Japón y se salvaron de la extinción nacional. El abuelo de TÅ?emon recogía injertos y cultivaba plantones, aventurándose en lugares lejanos como las islas Kuriles y Sajalín antes de morir en 1934. El padre de TÅ?emon tomó entonces el relevo y formó a su hijo para continuar el legado familiar.Hoy en día, los viajeros que disfrutan del hipnotizante cerezo llorón del parque Maruyama tienen que agradecérselo a TÅ?emon, ya que la ciudad le pide que cuide del árbol durante todo el año. Los visitantes también pueden admirar el trabajo de TÅ?emon en la finca Ruriko-in, donde los sakura se alzan en impresionante armonía en la propiedad cercana al Pabellón Dorado de Kinkakuji; la Villa Imperial Katsura; la Villa Imperial Shukaguin; el jardín del templo Ninna-ji; y, por supuesto, en la cercana propiedad de la familia Sano.Incluso a sus 97 años, TÅ?emon sigue recopilando información sobre los diferentes tipos de sakura y haciendo dibujos detallados de la anatomía de las flores, desde los estambres y pistilos hasta las brácteas y pedúnculos, todo ello para comprender mejor cómo ayudar a que florezca el sakura. "Mis sentimientos hacia los cerezos en flor son algo que se arraigó en mi vida diaria", señala TÅ?emon. "Mi día a día sigue la antigua forma de vida japonesa seikÅ?-udoku, 'trabajar en el campo cuando hace sol y leer cuando llueve'... Si me piden que preserve cerezos en flor poco comunes, respondo injertando o sembrando semillas".Con ese fin, logró propagar cerezos en el suelo de Hiroshima, devastada por la bomba atómica, y salvó un cerezo Oshima de 150 años en Yokohama que estaba destinado a ser talado. En ese caso, cuando la comunidad local le pidió que reubicara el histórico sakura a 100 metros de distancia para preservar una vista icónica del monte Fuji, examinó cuidadosamente las tres capas de tierra que rodeaban al árbol. Antes de excavar, TÅ?emon colocó ceremonialmente sake y galletas de arroz en la tierra como disculpa por la interrupción, añadió carbón y ofreció un pulpo. También conocido por abrazar a los árboles, TÅ?emon abrazó con fuerza el tronco tras su exitosa replantación.Enraizados en el futuroMientras recorría el jardín de la familia Sano, los pétalos de cerezo caían al suelo como copos de nieve, un fenómeno llamado sakura fubuki. Además de los kami, se dice que las almas de los antepasados también residen en los cerezos en flor, conectando a la familia Sano con sus antepasados y representando la naturaleza fugaz de cada generación.En medio de esta belleza pasajera, el concepto japonés de "mono no aware" (el reconocimiento melancólico de lo efímero de la vida y la belleza de esa impermanencia) se siente especialmente presente. "Los cerezos en flor reflejan el modo de vida de los samuráis de antaño: hermosos por la forma en que caen con gracia y dignidad", afirma Shinichi.El hijo de Shinichi, Tomoaki, de 38 años, que empezó a asumir responsabilidades cotidianas en el negocio familiar, tiene una hija. Entonces sería posible tener la primera mujer sakuramori en esta línea. "Dependerá de su decisión", dijo Shinichi. Por ahora, sin embargo, la familia está permitiendo que el 16º TÅ?emon Sano centre su atención en lo que mejor sabe hacer."Mientras mi padre esté sano, será él quien se ocupe de las sakura", señala Shinichi. Luego le pregunté si sentía que algún día estaría preparado para asumir el papel de TÅ?emon Sano y sakuramori. "No lo sabré hasta que me convierta realmente en la decimoséptima generación", dice Shinichi. "Creo que sentiré realmente la responsabilidad por primera vez cuando realmente herede el nombre... Haré lo que se me pida".*Por Ross Kenneth Urken
En su ópera prima, Alexis Franco propone un documental de observación sensible y honesto filmado en el interior profundo de la provincia de Mendoza. El realizador ofrece una mirada sobre lo gauchesco alejada por completo de los clichés e idealizaciones.
Un abono casero y natural que mejora la salud de los árboles y potencia la producción de frutas.Solo necesitás tres ingredientes básicos y un poco de agua para preparar esta mezcla infalible.
De acuerdo con los pobladores, las semillas, hojas y resina del árbol peruano forman parte de los remedios tradicionales usados para combatir la fiebre y el asma
La iniciativa del diputado Galassi apunta a la plantación y conservación de nuevos árboles junto a municipios y el sector privado.
Un programa municipal busca reforzar el perfil de distrito verde en la zona Oeste.Los residuos van a asociaciones que los reciclan, conformando una economía circular.
Un equipo de investigación logró aplicar selección genómica para optimizar y acelerar el mejoramiento forestal
Sergio Baigorria reaccionó a la agresión de Thamara Medina a su madre, enviando un mensaje en redes sociales que generó controversia.
Suba, localidad con más de un millón de habitantes, es la zona de la ciudad donde más riesgo se registra
En una jornada con música en vivo y juegos para chicos, pusieron 300 ejemplares de especies autóctonas. La movida fue organizada por ONG ambientales con apoyo del Municipio.
"Fue de golpe", contó un vecino. La Municipalidad activó un operativo de emergencia, aumentó el Nivel de Atención del Riesgo y solicitó a todos los ciudadanos con propiedades anegadas que cortaran la luz y no se movieran de sus hogares. Leer más
Las asociaciones medioambientales y la oposición política han criticado la reforma que ha llevado a cabo el alcalde
Señalaron que dos árboles fueron talados el fin de semana pasado para que se pudiera ver un anuncio espectacular
El espacio que está en los límites de Azcapotzalco y Benito Juárez fue calificado como "improductivo" en 2018, año en que se otorgó una concesión
Vecinos de la colonia Tacubaya, en la alcaldía Miguel Hidalgo, denuncian la tala ilegal de dos árboles de más de 25 años para despejar un espectacular publicitario
Estos animales, al enterrar semillas, generan nuevos bosques de manera involuntaria.Un proceso que ayuda a la regeneración de los ecosistemas y a combatir la erosión.
Deben ser de pequeño porte, con raíces no agresivas y de crecimiento lento. Se adaptan al balcón, el patio o la terraza.
Tener una huerta en casa que provea frutas y verduras es un sueño compartido por muchas personas. El deseo de volver a lo natural, consumir alimentos libres de agroquímicos y disfrutar del sabor auténtico de una fruta recién cosechada impulsa a cada vez más personas a buscar formas de cultivar en espacios reducidos, especialmente en entornos urbanos.Este creciente interés no se limita únicamente al aspecto alimentario. Más allá del beneficio evidente de cosechar sus propios frutos, quienes eligen cultivar árboles frutales en casa valoran también la belleza, el aroma y la vitalidad que estos ejemplares aportan al hogar. Para muchas personas, además, representan una conexión emocional con la tierra y una actividad terapéutica que se vuelve parte de la rutina diaria.Pero para que esta experiencia sea posible, es fundamental conocer las necesidades de estas plantas, indica la revista australiana About The Garden. Como todo ser vivo, los árboles frutales requieren cuidados básicos: luz solar, agua, tierra fértil y espacio para crecer. A diferencia de los cultivos hortícolas que brindan resultados rápidos, los árboles frutales exigen más tiempo y dedicación, pero quienes los cultivan coinciden en que los frutos de esa paciencia son inigualables.Esto nos lleva a un punto clave: la posibilidad real de cultivarlos en espacios pequeños como balcones o terrazas. Durante mucho tiempo se creyó que los árboles solo podían crecer en jardines amplios, pero lo cierto es que muchas especies frutales pueden desarrollarse perfectamente en macetas, siempre que se respeten ciertos requisitos. Elegir la especie adecuada, usar recipientes con buen drenaje y mantener una rutina de cuidados adaptada a cada variedad son claves para tener éxito.LimoneroEl limonero es uno de los árboles frutales más populares para cultivar en casa, de acuerdo con el sitio de Martha Stewart. Se adapta bien a climas templados y cálidos, y aunque tolera fríos leves, no soporta heladas intensas. Necesita al menos seis horas diarias de sol directo y riegos frecuentes pero moderados, con cuidado de no encharcar el sustrato. Agradece ambientes con buena humedad ambiental.La maceta ideal debe tener un mínimo de 40 centímetros de profundidad y buen drenaje, y el sustrato más adecuado es una mezcla de tierra negra, compost y arena. En una maceta puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura, y si se parte de un ejemplar injertado, puede comenzar a dar frutos entre los dos y tres años. Como ventaja adicional, puede florecer varias veces al año, lo que le permite producir fruta de forma casi continua si se mantiene en buenas condiciones.HigueraOtra opción interesante, según el sitio Homes and Gardens para espacios reducidos es la higuera. Se trata de un árbol muy resistente, que prefiere climas cálidos y secos, aunque soporta heladas leves. Necesita muchas horas de luz solar directa, al menos seis por día, y riego moderado. Debido a su desarrollo radicular, requiere una maceta amplia, de al menos 50 centímetros de profundidad, y necesita suelos bien drenados enriquecidos con compost maduro.En condiciones óptimas, puede alcanzar entre 1,5 y 2,5 metros de altura y comienza a dar frutos a partir del segundo o tercer año, y algunas variedades ofrecen hasta dos cosechas anuales. Como particularidad, es un árbol caducifolio, por lo que pierde sus hojas en invierno.PaltaSi se busca una especie nutritiva, el árbol de palta es una excelente elección y de fácil cultivo, explica The Spruce. Originario de Mesoamérica, necesita un clima tropical o subtropical, ya que no tolera heladas fuertes. Requiere abundante luz, preferentemente pleno sol, y riegos regulares sin encharcar. Es fundamental utilizar una maceta profunda, de al menos 60 centímetros, ya que desarrolla una raíz pivotante. El sustrato debe ser rico en materia orgánica y con buen drenaje.En maceta, puede alcanzar hasta dos metros de altura si se le realizan podas frecuentes. Si se cultiva desde semilla, puede tardar entre tres y siete años en dar frutos, por lo que se recomienda partir de un ejemplar injertado.Ciruelo enanoPara quienes viven en zonas de clima templado, el ciruelo enano es una alternativa encantadora ya que resiste bien el frío invernal e incluso necesita un período de bajas temperaturas para florecer correctamente, dice la web Rain Tree Nursery. Debe ubicarse en un sitio con al menos cinco horas de sol directo al día y recibir riegos regulares, especialmente durante la floración y el desarrollo del fruto. Se adapta bien a macetas de entre 40 y 50 centímetros de profundidad con buen drenaje. El sustrato más adecuado es un suelo rico en humus, aireado y con un pH ligeramente ácido.En maceta puede alcanzar entre uno y dos metros de altura. Si se cultiva a partir de un ejemplar injertado, comienza a dar frutos entre el segundo y tercer año. Además de sus frutos, su floración primaveral resulta muy ornamental.
Algunos árboles frutales pueden adaptarse a espacios reducidos.Son ideales para aficionados a la jardinería con ganas de cosechar su propia fruta.
El anuncio del inicio de la cuarentena sorprendió a Noelia Salom y Martiniano Caballieri a 170 km de su hogar en Buenos Aires. Habían llegado por el fin de semana a Saladillo, destino que frecuentaban para a visitar a los padres de él. Era mediados de marzo de 2020 y llegaron como siempre: con un bolsito de mano como único equipaje.Se quedaron "aislados" un año y medio. Pero lejos de sentir que su existencia se había puesto en pausa, conquistados por la novedosa cotidianeidad en un entorno natural y calmo, de a poco comenzaron a proyectar su vida en el campo.Cinco años más tarde, la joven pareja tiene en pleno funcionamiento un circuito turístico en Cazón: un domo geodésico para alojarse y asistir a actividades apuntadas al bienestar y una pulpería que recrea el espíritu de reunión pueblerina de antaño. A esta infraestructura le suman servicios adicionales, como visitas guiadas por el Vivero y pueblos aledaños, cabalgatas y una pequeña tienda regional donde dan a conocer el trabajo de los productores locales. A la nueva vida rural también llegó, hace un año y medio, su bella hijita Jazmín.De Palermo a CazónLa joven pareja se había formado varios años antes del comienzo de la pandemia, a partir de estrechas coincidencias descubiertas en una aplicación de citas. "Matcheamos enseguida", cuenta Noelia. "A los dos nos gustaba la fotografía, el teatro, los eventos culturales y estábamos en momentos similares: yo volvía a Argentina luego de una larga estadía de trabajo en Perú en una ONG y él, regresaba de vivir 12 años en España".Noelia, chaqueña, con un título en Relaciones Internacionales, sentía que ya había viajado bastante. Martiniano, oriundo de Saladillo, tras formarse en realización y producción audiovisual en Buenos Aires, se había ido a estudiar a Barcelona y de allí, a trabajar a Madrid, pero la crisis financiera global de 2008 lo hizo volver al país.Ambos, con ganas de echar raíces, fueron consolidando su relación.Tras cinco años de noviazgo, empezaron a convivir en el departamento de Martiniano en Palermo sin dejar de visitar asiduamente a la familia de Saladillo. "Nos encanta la ciudad y su oferta cultural, pero la verdad es que antes de la pandemia vivíamos a mil, trabajando mucho, viviendo en un dos ambientes que casi no tenía ventanas. Y notábamos que nos relajábamos mucho cuando veníamos a visitar a mis padres, nos atraía fuertemente la paz del campo", relata Martiniano.Ya en pleno aislamiento en Saladillo, un día salieron en auto a recorrer los poblados vecinos. Y a 15 km apareció Cazón, un pueblo rural de, en ese entonces, 230 habitantes y un millón de árboles."Cuando vimos su pulmón verde, fue amor a primera vista", dice Noelia. El Vivero Municipal Eduardo L. Holmberg, de 210 hectáreas dedicadas a la producción de 300 especies forestales, ornamentales, frutales, aromáticas y trepadoras es el mayor orgullo de Cazón, declarado pueblo turístico en 2019."Nos pareció algo muy inusual que en un pueblo tan pequeño exista este bosque que se puede recorrer libremente. El Vivero, que es uno de los más grandes y antiguos de la provincia, los atardeceres increíbles y la amabilidad de la gente nos cautivaron. Así decidimos establecer nuestro hogar en Cazón", relata Noelia.La construcción del domoCuando compraron el lote de 750 metros cuadrados en Cazón para levantar su vivienda, les faltaba conocimiento técnico, pero les sobraba tiempo y motivación. "Diseñar y construir una casa desde cero era todo un desafío, pero en plena pandemia teníamos el tiempo y las ganas de hacerlo nosotros mismos, solo que no sabíamos nada de construcción", confiesa Martiniano, quien en 2015 había quedado impactado con la arquitectura de los domos . "Trabajé con videos 360° para realidad virtual, en plena ola de video inmersivo y proyectaba contenido en domos geodésicos. Quedé fascinado con la acústica, con las figuras geométricas de los domos", cuenta. Y empezó a soñar con construir el propio.En latín, "casa" se dice domus, y de ese vocablo derivan las palabras mayordomo, domesticar. "Cuando supimos que domo es sinónimo de hogar, descartamos otras ideas de vivienda, como un container, y ratificamos la decisión de erigir esta estructura semi esférica, aprender sobre geometría y lo que hiciera falta para darle forma al primer domo geodésico de la zona", explica Martiniano.Como queríamos que tenga un fin habitacional y que no sea simplemente una unidad de glamping desarmable, elegimos un revestimiento de madera guayubira, de buena calidad y resistente. Tuvimos que hacer cálculos matemáticos y refrescar conceptos de geometría, porque los domos se hacen en base a triángulos con angulaciones específicas", cuenta Martiniano. Investigando en foros y redes, con el asesoramiento de amigos de Saladillo, y sobre todo con mucho esfuerzo y precisión lograron armar la estructura , separando la vivienda en dos bloques: el domo como área principal de 50 metros cuadrados, y otra unidad contigua con cocina, baño y lavadero.Noelia participó activamente en todo el proceso, y además, durante la etapa de obra se formó en turismo rural, descubriendo su talento hospitalario, conociendo nuevas iniciativas sustentables y consolidando al domo como propuesta turística compatible con el espíritu natural de Cazón.Así, al proyecto de hogar le siguió el de alojamiento y espacio de experiencias de bienestar en el domo: lo llamaron Modo Domo Cazón. En mayo de 2023 recibieron a los primeros huéspedes, y desde entonces, el domo hospedó a decenas de viajeros y fue sede de retiros de yoga y de alimentación consciente.Como a Noelia y Martiniano les gusta traer novedades al pueblo, el próximo fin de semana largo, los días 23 y 24 de marzo, ofrecerán algo inédito en la zona: una experiencia sonora inmersiva de sanación con una gong terapeuta que hará sonar en varias sesiones grupales el poderoso flujo de armónicos del gong en la peculiar acústica del domo. "Las frecuencias actúan a nivel físico, emocional y mental, reseteando todo el sistema nervioso", explica Nora Vera, gong terapeuta de Sonora Gong que hará conocer la gong terapia en Cazón.Se trata de una propuesta única de escapada otoñal, que se completa con degustaciones de tés premium a cargo de la sommelier local Cristina Candia, deliciosas comidas saludables en la Pulpería de Cazón y caminata y meditación por los senderos boscosos del Vivero.El próximo fin de semana largo es una buena oportunidad para, como les ocurrió a los protagonistas de esta nota, sucumbir al embrujo de este pueblo "terapéutico" tan especial.DATOS ÚTILESCómo llegarEn auto: Cazón se encuentra a 177 km de CABA por RN 206. En auto son 2.30 horas aproximadamente.El Domo está ubicado en Calle Buenos Aires, entre Salta y Santa Fe.Información sobre Domo y actividades:Modo Domo CazónEn Instragram: @modo.domo.cazónCel: 11 5 4948626.Sonora GongEn Instagram: @sonoragong
ONG ambientalista afirma que la institución descuidó acuerdo de regar plantones de especies nativas. Alcalde declaró que denunciantes buscan "un poco de pantalla" y desconoció el acuerdo: "¿Por qué se sembraron ahí? No tengo la menor idea"
Aunque mucha gente no lo sabe existen opciones que pueden adaptarse a lugares pequeños y dar un aspecto refrescante a tu hogar
Con estos cinco árboles frutales se pueden aprovechar los pequeños espacios en casa. Conocelos.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de 63 títulos de propiedad en la vereda El Triunfo, ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá
La lista de plantas frutales que se pueden cultivar en macetas, según la Royal Horticultural Society
La poda es una práctica esencial para mantener la salud y estética de todos los árboles y arbustos. Cuando se realiza correctamente y de manera consciente, promueve un crecimiento fuerte, mejora la floración y previene enfermedades. Sin embargo, una mala poda puede debilitar la planta e incluso provocar su muerte.A continuación, el paso a paso para aprender cómo hacer una poda correcta de árboles y arbustos:Comprender sus beneficiosLa poda no solo mejora la apariencia de las plantas, sino que también tiene otras funciones clave:Salud: eliminar ramas muertas o enfermas evita la propagación de plagas y enfermedades.Crecimiento controlado: ayuda a mantener el tamaño adecuado, especialmente en jardines pequeños.Seguridad: evita que ramas frágiles o mal ubicadas causen daños a estructuras o personas.Mejor floración y fructificación: favorece una mejor distribución de nutrientes y energía.Paso uno: elegir el momento adecuadoEl mejor momento para podar depende del tipo de planta y del objetivo de la poda:Invierno: la mayoría de los árboles y arbustos se podan en invierno, cuando están en reposo vegetativo.Primavera/verano: se recomienda para especies que florecen en madera nueva o para eliminar ramas secas.Otoño: no se recomienda podar en esta época, dado que puede estimular un crecimiento mucho más tardío y susceptible a las heladas.Paso dos: tener las herramientas necesariasPara una poda efectiva y segura, es fundamental contar con herramientas adecuadas:Tijeras de podar: para ramas delgadas y arbustos.Serrucho de poda: para ramas más gruesas.Podadoras de mango largo: para alcanzar zonas elevadas sin necesidad de escaleras.Desinfectante: para limpiar las herramientas y evitar la transmisión de enfermedades.Paso tres: aprender las diferentes técnicas de podaEs importante saber que existen diferentes tipos de poda según lo que se quiera lograr:Poda de formación: se aplica a árboles jóvenes para darles una estructura equilibrada.Poda de mantenimiento: consiste en la eliminación de ramas secas o enfermas.Poda de floración: estimula la producción de flores y frutos.Poda de rejuvenecimiento: se utiliza en arbustos viejos para estimular un nuevo crecimiento mucho más vigoroso.Otros consejos útilesLa poda es una técnica fundamental para el cuidado de árboles y arbustos. Por lo tanto, es aconsejable seguir algunos tips para hacer la poda lo más profesional que se tenga al alcance.Algunos de ellos:Hacer cortes limpios y precisos con herramientas afiladas para evitar daños innecesarios.No podar más del 30% del follaje en una sola sesión para no debilitar la planta.Cortar en un ángulo de 45 grados justo por encima de una yema o nudo de crecimiento.Evitar dejar ramas desgarradas o mal cortadas, dado que favorecen la aparición de enfermedades.Desinfectar las herramientas antes y después de usarlas para evitar la propagación de infecciones.Si se siguen estos consejos y se aplican las mejores prácticas a la hora de podar, es posible garantizar un crecimiento saludable y vigoroso de las plantas. También hay que recordar siempre planificar la poda, utilizar las herramientas adecuadas y brindar los cuidados necesarios tras el corte para obtener los mejores resultados.
La intérprete y modelo encontró en la naturaleza un refugio lejos del bullicio de la fama. En una entrevista con The Rake, reveló que ahora dedica su tiempo al cultivo y a disfrutar de una vida más tranquila junto a su familia, en un campo de California
La cada vez mayor creación de espacios verdes en las ciudades ha generado diversos problemas de conservación de las zonas ya existentes
Las lluvias provocaron diferentes afectaciones en el oeste y sur de Cali, como los barrio Meléndez, Ciudad 2000 y Ciudad Jardín, donde usuarios en redes sociales reportaron la situación. Las autoridades recomiendan reportar cualquier emergencia a las líneas habilitadas
El cambio de estas plantas por árboles busca fortalecer la biodiversidad urbana y mejorar la conectividad ecológica con las áreas verdes de la capital
Ambientalistas piden aclaraciones a las autoridades sobre la adecuación de las instalaciones urbanas para los juegos Odesur.
Imágenes y comentarios en plataformas digitales destacaron problemas cotidianos de movilidad y posibles retos en la gestión del agua tras extensas precipitaciones
Una persona murió y seis más resultaron heridas en en jurisdicción del municipio de Sabana de Torres
En el AMBA hubo ráfagas de más de 80 km/h. Cayeron árboles y se volaron techos. Hay miles de usuarios sin luz. Interrupciones de trenes y vuelos. Se esperan más lluvias
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas para este martes en seis provincias. Distintas líneas de trenes se encuentran afectadas.
Con la especie adecuada, incluso los espacios más reducidos pueden convertirse en un oasis verde y acogedor
Contar con un árbol en el jardín no solo aporta belleza y frescura al espacio, sino que también proporciona una sombra fundamental durante los meses más calurosos. Sin embargo, muchas especies generan una cantidad excesiva de hojas, flores o frutos que pueden ensuciar el suelo, lo que representa un problema de mantenimiento. Para evitar este inconveniente, existen opciones que brindan una excelente cobertura sin demandar una limpieza constante.El sitio especializado en jardinería PlantaTeca recomienda diez árboles que son considerados los mejores para dar sombra sin que su mantenimiento sea un gran esfuerzo y siendo aptos para cualquier tipo de suelo, lo que hace aún más fáciles sus cuidados para aquellos propietarios más inexpertos en el tema.1. Castaño de Indias rojoEste árbol se distingue por su copa frondosa y su crecimiento rápido. Sus hojas son grandes y su floración en tonos rosados o rojos, lo que lo convierte en una opción estéticamente atractiva. Su follaje no genera excesiva suciedad, por lo que es ideal para jardines residenciales.2. AlbiziaConocido también como "árbol de la seda", esta especie de crecimiento moderado destaca por sus pequeñas hojas y su sombra fresca. Sus flores rosadas aportan un toque exótico al jardín y, a diferencia de otras especies, no genera gran cantidad de residuos ni insectos.3. MagnolioEl magnolio es un árbol de hoja perenne que proporciona una sombra densa y uniforme. Sus hojas caen en menor cantidad que las de otros árboles, lo que reduce la necesidad de limpieza. Además, sus grandes flores blancas desprenden un agradable aroma.4. Árbol del paraísoDe rápido crecimiento, este árbol es muy apreciado por su sombra generosa. Aunque pierde sus hojas en otoño, su mantenimiento es sencillo y sus frutos no generan suciedad. Es una opción ideal para climas templados y cálidos.Cuáles son los árboles ideales para plantar en el jardín5. CornejoEsta especie combina belleza y funcionalidad. Sus hojas cambian de color con las estaciones, ofreciendo un atractivo visual durante todo el año. Su caída de hojas es moderada, lo que minimiza la acumulación de residuos en el suelo.6. Arce negundoCaracterizado por su resistencia y crecimiento rápido, el arce negundo es una opción popular para generar sombra. Sus hojas caen de manera progresiva, facilitando su recolección y evitando acumulaciones molestas.7. Morera sin frutoA diferencia de la morera común, esta variedad no produce frutos, evitando así la suciedad y las manchas en el suelo. Su sombra densa y su adaptabilidad a distintos climas la convierten en una elección acertada para jardines y veredas.8. OlmoEste árbol de gran porte es ideal para espacios amplios. Su copa extensa brinda una sombra generosa sin producir una caída excesiva de hojas. Es resistente a distintos tipos de suelo y climas.9. Árbol del amorConocido por su espectacular floración rosa en primavera, este árbol es una excelente opción para jardines pequeños. Su follaje no genera una cantidad excesiva de residuos, lo que facilita su mantenimiento.10. Ciprés de LawsonEsta "conífera perenne" es ideal para quienes buscan sombra sin la molestia de hojas caídas. Su crecimiento compacto y su follaje denso lo convierten en una excelente alternativa para jardines con espacio limitado.
Elegir el árbol adecuado para tener frescura y un entorno limpio puede hacer la diferencia en el jardín. Te contamos cuáles son las mejores opciones para disfrutar de espacios verdes sin el problema de la acumulación constante de hojas.
Los sistemas silvopastoriles, que combinan árboles, pasturas y ganado, ofrecen una alternativa sostenible para enfrentar las sequías
La contaminación acústica que supondrá la construcción es uno de los retos a los que se buscan soluciones
Las grabaciones de National Geographic también captaron a un oso andino comiendo un mono, ingiriendo tierra y posiblemente matando a su propia cría, comportamientos nunca antes documentados en su especie
Las precipitaciones acumularon este miércoles un total de 120 mm, con ráfagas de viento que llegaron hasta los 102 km/h, precisó la Municipalidad rosarina. Se la clasificó como una "tormenta severa".
Es ingeniero agrónomo, ama al jacarandá y aborrece al ficus. La vida secreta de cada ejemplar de la Ciudad.
El proyecto eólico más grande de Europa no prevé "ninguna compensación económica" para ganaderos y agricultores después de la expropiación de sus tierras
En el corazón de San Telmo, sobre la calle Humberto Primo 343 y a pocos metros metros de la Plaza Dorrego, dos imponentes magnolias han resistido el paso del tiempo por más de dos siglos. Su longevidad y majestuosidad las han convertido en las más antiguas de la Ciudad de Buenos Aires y en protagonistas de innumerables fotografías. Pero su importancia no es solo estética: son testigos vivos de la historia porteña.Cómo activar el "modo canario" en WhatsAppEstos ejemplares de Magnolia Grandiflora fueron plantados por la orden de los Bethlemitas a fines del siglo XVIII o principios del XIX, cuando el solar albergaba el Protomedicato, el tribunal sanitario creado por Miguel O'Gorman para regular la medicina en el Virreinato del Río de la Plata. También en este sitio funcionaron el viejo Hospital de Hombres y la primera Escuela de Medicina de Buenos Aires. Hoy, las magnolias permanecen en el jardín de entrada de la Escuela N° 22 del C.E. 4 "Guillermo Rawson", donde continúan su silenciosa vigilia sobre generaciones de alumnos.Historia y protecciónDesde agosto de 1969, las magnolias están protegidas bajo el título de Árbol Histórico por Decreto Nacional. Su mantenimiento está a cargo de la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad, que realiza inspecciones periódicas para garantizar su buen estado. Damián Pérez, subgerente operativo de Inspección de la entidad, señaló que actualmente, estos ejemplares se encuentran en excelentes condiciones y no requieren intervenciones desde hace varios años. Sin embargo, se monitorean con regularidad para evaluar su salud y estabilidad estructural.Las tareas de poda se realizan solo cuando es estrictamente necesario. "Este tipo de intervenciones menores pueden realizarse en todo el año, ya que no afectan más del 5 o el 10% de la copa del árbol", explicó Pérez. Cualquier trabajo en estos ejemplares se ejecuta bajo estrictos controles técnicos dentro del cuerpo de Inspectores de Arbolado Urbano y Espacios Verdes.Un patrimonio cultural y ambientalLas magnolias del Protomedicato no solo embellecen el paisaje urbano, sino que desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de la Ciudad. "Estos ejemplares no solo aportan valor ambiental a través de servicios ecosistémicos como la mejora de la calidad del aire, la regulación térmica y la conservación de la biodiversidad, sino que también simbolizan un legado histórico que conecta a la comunidad con su pasado", destacó Pérez.En este sentido, el Gobierno porteño apuesta por la preservación del arbolado urbano como parte de su política de sostenibilidad. Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, sostuvo: "Los árboles mejoran la calidad de vida urbana y son parte del patrimonio natural y cultural de las ciudades. Para monitorear su desarrollo contamos con especialistas en arbolado en todas las comunas porteñas". Además, subrayó que los proyectos de recuperación del espacio público incluyen la incorporación de nuevas áreas verdes y árboles en el marco del Plan Maestro de Arbolado.Las joyas verdes de San TelmoEstos árboles, que podrían haber sido plantados en 1778 según algunas versiones, representan lo último que queda en pie de la Buenos Aires del siglo XVIII. Sus troncos, ahora surcados por la edad, se elevan para formar densas copas de hojas verde brillante. En primavera, sus flores blancas y perfumadas, con pétalos carnosos y grandes, atraen a polinizadores y curiosos por igual.El valor de las magnolias trasciende su estética. Su inclusión en el registro de árboles notables de la Ciudad las sitúa junto a otros 600 ejemplares protegidos por su historia, monumentalidad o rareza botánica. Algunos de estos árboles se destacan por su edad extraordinaria, otros por sus características únicas, pero pocos pueden presumir de haber sido testigos de más de dos siglos de historia porteña.Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedadA pesar del crecimiento urbano y los cambios en la fisonomía de San Telmo, las magnolias del Protomedicato continúan en su lugar, firmes y majestuosas. Son, sin duda, un símbolo viviente de la identidad porteña y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural y cultural.