El Frente Universitario hizo un acto para seguir la sesión. "Milei, no toleramos más la política de la crueldad", dijeron. Se sumaron organizaciones y sindicatos.
La oposición consiguió más de los dos tercios necesarios para insistir con ambas leyes.En el Senado estarían los votos para derogar la decisión del Presidente.Entre las dos cámaras, el Gobierno suma 42 votaciones sin victoria.
Ambos votaron a favor de la emergencia del Hospital Garrahan, pero optaron por no pronunciarse en la cuestión educativa.
Diputados, gobernadores y referentes de la oposición, incluida la expresidenta Cristina Kirchner, se expresaron tras el revés, en primer término, que se le asestó al Gobierno. El presidente Javier Milei se pronunció con un reposteo de un tuitero: "Destruyen todo lo que tocan".
La Cámara de Diputados decide si insiste o no con dos proyectos que buscan recomponer partidas y sueldos en educación superior y salud pediátrica.
La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.
El temario también incluye la convocatoria a Karina Milei, la creación de una comisión investigadora, la reforma de DNU y el rechazo de decretos.
A horas de la movilización universitaria y el tratamiento del veto en Diputados, el Presidente cuestionó a quienes "quieren asustar a la gente".
Los impulsores de la sesión temen que el giro de fondos a las provincias, los encuentros con mandatarios provinciales y el anuncio del Presupuesto 2026 inclinen la balanza a favor del gobierno de Javier Milei.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
El Presidente dijo que el 85% de será destinado a educación, salud y jubilaciones. El proyecto ingresará al Congreso en las próximas horas para comenzar su tratamiento parlamentario.
El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones.
Diputados sesiona este miércoles para insistir con las dos leyes rechazadas por el presidente Javier Milei. Para desactivar la avanzada opositora, el flamante ministro del interior, Lisandro Catalán, busca retomar el diálogo con los gobernadores y giró, de manera sorpresiva, fondos a las provincias.
Los bloques opositores necesitan reunir los dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas de los vetos y mantener esos números en la votación para rechazar las decisiones presidenciales. El Gobierno intenta negociar con algunos gobernadores para que fracase la sesión.
La Cámara de Diputados ya convocó a una sesión especial para el miércoles a las 14, donde el eje se concentrará en rechazar ambos vetos. El Senado prevé sesionar el jueves para insistir con la ley de distribución de ATN alentada por las provincias.
El Ministerio de Capital Humano se presentará ante la Justicia para acusar a las autoridades de la casa de estudios por "incumplimiento de deberes de funcionario público". Los acusan de bloquear el acceso del alumnado al sitio oficial y de redireccionarlo hacia consignas en contra del veto.
Será el próximo miércoles 17 de septiembre a las 13 horas. El temario también incluye la creación de una comisión investigadora y el rechazo de decretos.
El Presidente vetó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Ante la decisión, los trabajadores del hospital y los docentes universitarios llevan adelante nuevas medidas de fuerza.
El gobernador cordobés fue la voz cantante del reclamo al Ejecutivo en un encuentro con mandatarios provinciales en Río Cuarto.
En el Congreso, la oposición prepara una sesión para revertir el freno de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Rectores de universidades nacionales pidieron que el Congreso vote para proteger la ley de financiamiento. Por su parte, las facultades de la UBA llevarán adelante recortes para seguir funcionando a pesar del "estado crítico".
Ahora el presidente Javier Milei tiene hasta el 11 de septiembre para firmar los vetos que anticipó. También se remitió al Gobierno la aprobación del proyecto de los gobernadores para coparticipar y automatizar el envío de los ATN a las provincias.
Fue votada en el Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Anunciaron que insistirán en el Congreso si el Presidente cumple su promesa de rechazar la norma.
Javier Milei tiene hasta el 11 de septiembre para ejecutar los vetos. Dudas sobre la emergencia pediátrica.
Tras el rechazo de cinco decretos de Javier Milei, la oposición busca avanzar con la sanción de las iniciativas que amplían partidas presupuestarias para mejoras salariales y gastos de funcionamiento en ambos sectores.
Javier Milei ya anticipó que vetará todas las iniciativas, que hoy se podrían convertir en ley. La oposición también buscará rechazar decretos presidenciales.
Desde UxP quieren llevarlas este jueves al recinto, pero necesitará del apoyo del resto del arco opositor para alcanzar los dos tercios que habiliten su tratamiento sobre tablas. Si no hay acuerdo, la sesión pasaría para la próxima semana
El gobierno anunció un aumento de 7,5% entre septiembre y noviembre pero desde la comunidad universitaria lo definieron como una rebaja encubierta.
La oposición no le dio el quórum al peronismo para autoconvocar la comisión de Presupuesto.Convocaron a un plenario de comisiones para tratar el martes las propuestas aprobadas por Diputados.
Los gremios iniciaron una serie de medidas de fuerza, que en algunas instituciones se extenderán toda la semana. Reclaman más fondos y mejoras salariales.
Cada una de las universidades nacionales retomará las actividades áulicas en distintas fechas y con diferentes modalidades de reclamo.
El Presidente ya vetó tres leyes que había aprobado el Congreso. Pero ahora el kirchnerismo y otras bancadas volvieron a la carga.
Las iniciativas impulsadas por Unión por la Patria y Encuentro Federal obtuvieron el respaldo de radicales y legisladores de Llaryora. El resto de los gobernadores aliados no acompañaron. La emergencia para Bahía Blanca y los vetos de Milei quedaron afuera del temario.
También los opositores quieren ratificar la emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca, que ya vetó pero el Senado logró aprobar la insistencia.
Una suma de bloques busca imponer mayorías en una agenda incómoda para Casa Rosada, que incluye demandas de los gobernadores y rechazo a decretos.
El jefe de Gabinete, que sigue ganando peso en el triángulo de hierro, salió a marcar la cancha y polarizó con Cristina Kirchner, quien había acusado al Gobierno de "regalarle plata a los que más tienen". Según dijo, no habrá aumento jubilatorio porque "se perdió mucho dinero público en bolsillos indebidos".
Aunque con algunas diferencias, el grueso del arco opositor respaldará ambos proyectos en una sesión que se podría convocar para la semana próxima. El oficialismo libertario solo pudo encolumnar a sus socios políticos más fieles por el rechazo.
Desde el Ministerio de Capital Humano salieron al cruce de las versiones que hablaban de 10.000 renuncias en el sistema universitario. Aseguran que hay más cargos que antes y que el presupuesto fue ejecutado con normalidad.
Existen mayorías para apoyar la declaración de emergencia de la salud pediátrica y la ley de financiamiento universitario. El Ejecutivo busca recuperar aliados.
Juntaron 132 legisladores para que arranque el debate.
En una sesión con temario variopinto, la oposición intenta abrir el recinto de la Cámara baja este miércoles, y desafiar al gobierno de Javier Milei. El malestar de los gobernadores y el fin de la baja temporaria a los derechos de exportación le complican el panorama legislativo a los libertarios.
Pese al rechazo de los libertarios de avanzar con temas que comprometan el déficit cero, los bloques opositores llamaron a una sesión para este miércoles, con la emergencia pediátrica y el Financiamiento Universitario como temas salientes. Además, buscarán destrabar la Comisión $LIBRA, que el oficialismo intenta paralizar.
Se hizo una movilización con antorchas al Palacio Pizzurno para denunciar el ajuste de Pettovello y Torrendell. Se viene la tercera marcha federal y sigue el plan de lucha.
El frente conformado por gremios, estudiantes y rectores se reacomoda para enfrentar el desfinanciamiento, que es más agudo que el del 2024.
La administración nacional publicó el decreto 366/25 que modifica la ley 25.871 sobre migración: endurece las deportaciones, el acceso a la ciudadanía y a servicios como salud y educación.
En medio de una semana de medidas de fuerza, rectores buscan acordar un proyecto de Ley de Financiamiento Educativo antes de fin de mes.
Denuncian una "política de cepo salarial" y afirman que la relación con el Gobierno está rota. En paralelo, se está preparando una nueva marcha de carácter federal.
Lo decidió el intendente de San Isidro, Ramón Lanús y apuntó a los contratos que firmó la gestión anterior del ex intendente Gustavo Posse. Están involucradas la Universidad de San Martín y la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz.
Autoridades académicas coinciden en calificar la situación de "crítica". Piden reactivar las comisiones para impulsar un nuevo proyecto de financiamiento.
En el marco de la tercera huelga general contra el gobierno de Javier Milei, los gremios docentes se posicionaron respecto a su accionar. La medida de fuerza se extenderá por 36 horas.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales consensuó un paro de 48 horas para este lunes y martes. Reclaman por la falta de presupuesto, la caída en los salarios y el deterioro de las condiciones laborales.
Al desfinanciamiento en infraestructura se le suma el reclamo paritario. Rectores de todo el país detallaron la situación que atraviesan las universidades.
Los rectores de las universidades del Litoral y de Mar del Plata, además del sindicato de profesores, apuntan que las paritarias no alcanzan a la inflación.