La cautela llega por la posibilidad del sostenimiento del mercado chino que, hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, era un asiduo comprador de materias primas a Estados Unidos.
"Se van a quedar secos hasta noviembre", advirtió Andrés Costamagna, directivo de la Sociedad Rural Argentina.
Dirigentes agropecuarios expresaron su malestar ante el regreso de las alícuotas plenas para soja y maíz, mientras persisten las demandas de previsibilidad y baja de impuestos.
Los granos de la cosecha fina mantendrán las menores alícuotas de derechos de exportación hasta el 31 de marzo de 2026. Queda allanado el terreno para que el martes próximo suban las retenciones a la soja y el maíz.
Se intensificó luego de que el Gobierno confirmara que la extensión de la rebaja de la alícuota de las retenciones era sólo a trigo y cebada.Se esperan poco más de 50 millones de toneladas del poroto.
Cayeron alrededor 400 milímetros en apenas dos días en una de las principales regiones agrícolas.Pronostican nuevas lluvias en las zonas más afectadas.
Una estimación privada ubica la molienda de abril en 3,4 millones de toneladas, 11 por ciento menor a la de 2024. Capacidad ociosa de la industria aceitera en alza
Cultivos que se cuidaron contra toda expectativa, la soja de 2da que dio vuelta un "partido imposible" y "el efecto Atlántico". La producción de soja sorprende en la trilla y se ajusta el número de 45,5 a 48,5 millones de toneladas.
Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Proyectan 1,4 millones de toneladas más del poroto.El rendimiento medio nacional se ubica en 3240 kilos.
Vinieron 30 funcionarios de alto nivel y CEOs de empresas.Firmaron un negocio por US$ 900 millones.Y apuntaron contra el "hegemonismo" de Donald Trump.
El Gobierno ratifica que la disminución de retenciones será hasta fines de junio. Actualmente el sector recibe alrededor de $300 mil por tonelada de soja. El campo asegura que recibe propuestas alternativas.
El contrato de soja más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) subía 1,3%, a u$s387,09.
El productors Néstor Roulet realizó un calculo de cuántos granos de la oleaginosa se destinará a afrontar los costos de los arrendamientos.
En sólo 4 días, por el desplome del oficial por debajo del antiguo blend, las liquidaciones de divisas cayeron de 180 millones de dólares diarios a algo más de 60 millones. El Gobierno, mientras tanto, les sugiere a los productores que vayan al carry trade.
La pausa de negociación abierta por Trump le dio un respiro al mercado. En Argentina, el retraso de la trilla le dio impulso al precio, que ya recuperó todo el terreno perdido. El conflicto EEUU-China plantea dudas hacia el futuro.
La oleaginosa perdió 18 dólares por tonelada en el mercado de Chicago.El maíz se vio menos afectado debido a la exclusión de México de los aranceles adicionales.
El crecimiento de exportaciones del complejo sojero de Estados Unidos y Brasil complica el panorama para la producción nacional.
Lo que ocurre en el mercado global de aceites, junto con factores como la producción de biocombustibles y las políticas comerciales, está impulsando los precios en el mercado de la soja.
Nuestro país pierde competitividad frente a Brasil y EEUU en la producción y exportación de la oleaginosa. Los expertos del sector alertan sobre los riesgos y las soluciones necesarias.
La baja en el precio internacional le quitó poder de compra a la oleaginosa frente a la maquinaria y el gasoil.Uno de los rubros en donde la pérdida de poder de compra de la soja ha sido mayor es la maquinaria agrícola.
Este viernes fue un día de transición, mientras el Gobierno afina la letra chica de la medida con los agroexportadores. No hubo compraventas físicas en Rosario.
La oleaginosa subió 0,9% a u$s391,50 la tonelada en Chicago. Es un buen dato para el agro local y llega junto con el anuncio de una baja al 26% de las retenciones.