Cristina López, legisladora por Tierra del Fuego, cuestionó con dureza al jefe de Gabinete por no asistir al recinto y por "faltar el respeto a la democracia".
En una enredada reunión de comisión, el peronismo impuso la incorporación de los proyectos previsionales que tienen la media sanción de Diputados.Sin embargo, el oficialismo acusó al kirchnerismo de querer "romper" al Gobierno.
Tiene que completar su informe de gestión, que suspendió ofendido por la interpelación de Cándida López, senadora de Tierra del Fuego, que lo tildó de "mentiroso".
El jefe de Gabinete se retiró este jueves, ofendido por la interpelación de Cándida López, senadora de Tierra del Fuego, que lo tildó de "mentiroso".
El jefe de Gabinete se retiró del edificio parlamentario luego de que la senadora Cristina López lo tildara de "mentiroso". La citación es para el próximo miércoles 2 de julio a las 11 horas.
La interrupción de la sesión llegó luego de un cruce con la senadora fueguina Cristina López. Mayans pidió volver a citarlo el mes que viene, aunque no se sabe si asistirá. No hay antecedentes de un episodio similar.
El jefe de Gabinete elogió el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, pero cometió un sincericidio que no pasó desapercibido.
Dirigentes de todo el arco político cuestionaron la aprobación del proyecto en la Cámara de senadores de la provincia de Buenos Aires.
El jefe de Gabinete dio precisiones sobre las más de 300 vacantes en el Poder Judicial.Sólo en la justicia federal falta cubrir casi un tercio de los cargos.
Mientras Unión por la Patria intenta poner en marcha el debate de las iniciativas previsionales y la Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada sigue sin enviar señales a los propios. En el medio, los dialoguistas no definen una postura y merman los "87 héroes".
La Cámara está convocada para este martes, pero todavía no hay acuerdo definitivo dentro del PJLa oposición ya adelantó su rechazo.
La Cámara alta provincial aprobará este martes una nueva tanda de pliegos judiciales y busca avanzar con el proyecto para restituir las reelecciones indefinidas. Hoy se define si se tratará o no el pedido de endeudamiento enviado por Axel Kicillof. En paralelo, se inicia el jury contra la jueza suspendida por el caso Maradona.
La citación fue presentada de manera oficial para que asista la semana que viene a dar respuestas sobre el rumbo del Gobierno.
Las medias sanciones aprobadas por Diputados aún no llegaron a la Cámara alta para una discusión en las comisiones que todavía no tiene fecha. Mientras, el oficialismo avanza en la presión sobre gobernadores y aliados para evitar una derrota parlamentaria.
En Casa Rosada se saben en desventaja, aunque siguen apostando al diálogo con gobernadores. Mientras tanto, el oficialismo no descuida la campaña electoral.
La iniciativa fue titulada "Ley de recuperación de la confianza financiera" y alcanzará a funcionarios de los tres poderes del Estado.
Aunque no determinaron fechas, distintos bloques acordaron en la Comisión de Salud de la Cámara alta convocar nuevamente a Mario Lugones.
Tras el duro revés que sufrió en Diputados, el oficialismo ya mueve fichas para impedir que las tres iniciativas reciban la aprobación definitiva en la Cámara Alta.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Presidente criticó el ajuste del 4% en las dietas de los senadores y replicó un duro mensaje en sus redes sociales.
Se enfoca en ganar en laTercera Elección Electoral Bonaerense.Teme debilitarse en la Cámara alta y en el Consejo de la Magistratura.
La iniciativa no incluía la reelección de intendentes, un proyecto que se presentó por separado por parte del sector del gobernador Axel Kicillof. El massismo y la oposición no dieron quórum.
En la sesión se verá si provocaron efectos en las carpas enfrentadas los llamados a la unidad de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La oposición legislativa pide un plan de acción al Gobierno y pone énfasis en el estado actual de las rutas nacionales.
El plenario de comisiones del Senado trabaja en ocho proyectos para cambiar la constitución del máximo tribunal. Duras críticas de UxP a los actuales cortesanos y al Poder Judicial.
Con ese paso, el gobierno de Axel Kicillof busca cubrir vacantes clave en la justicia y destrabar un proceso que había quedado paralizado desde diciembre.
Habría acuerdos en ampliar el máximo tribunal y acortar los mandatos de los auditores. La prioridad del Gobierno es postergar el debate hasta fin de año.
Hay 8 iniciativas que proponen ampliarla a 7, 9 o 15 miembros.También buscan federalizar la composición y fijar equidad de género.
Los proyectos serán debatidos esta tarde en un plenario de las Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales.Todas las novedades de la agenda política, minuto a minuto.
Institutos tecnológicos y trabajadores del CONICET hicieron públicas sus demandas. Universidades presentarán proyecto.
Este miércoles, en un plenario de comisiones comienzan a debatirse una serie de proyectos para ampliar la Corte Suprema. También, se discutirán cambios en el número de auditores que integran la Auditoría General de la Nación. El tratamiento de ambos temas en paralelo podría clave para destrabar las vacantes que padecen ambos cuerpos.
El oficialismo busca dilatar ña designación de los auditores.La oposición se tienta con una reforma de fondo.
Las diferencias entre el sector referenciado con Axel Kicillof y quienes responden a la expresidenta, Cristina Kirchner, obligaron a levantar la convocatoria para este jueves. El kirchnerismo había presentado una iniciativa que no alcanzaba a intendentes. Los alineados con el gobernador respondieron con proyecto propio que incluiría a jefes comunales.
Será este jueves a las 15. Habrá dos proyectos en danza presentados por dirigentes peronistas. Uno no contempla el beneficio para los intendentes y el otro sí.
Hay un cruce de denuncias por aparentes lobbys de senadores y diferencias por el tema entre la vicepresidenta y el ministro de Defensa. Uno de los casos más polémicos es el ascenso del vicealmirante Juan Carlos Coré, con un sumario interno por maltrato laboral.
Luego de que la Cámara alta se tome un impasse para digerir el rechazo de Ficha Limpia, no se descarta que las vacantes del Máximo Tribunal, junto con su ampliación, cobre protagonismo a raíz de una iniciativa presentada por el senador Juan Carlos Romero, y que tiene la venia de Unión por la Patria. Ambos espacios se encuentran en un "buen momento".
Traición, desconfianza y enojo. Esas son las palabras que se escuchan en los pasillos de la Cámara luego de que los dos senadores de Misiones votaran en el sentido opuesto al señalado. Ante un panorama ajustado y polarizado, a Victoria Villarruel le depara un nuevo desafío.
Hermetismo misionero, furia en el PRO y suspicacias en La Libertad Avanza tras la caída de ficha limpia en el Honorable Senado de la Nación. ¿TMAP?
Desde el PRO señalan al oficialismo y al Presidente por la derrota en el Congreso de este miércoles. También cuestionó duramente a los senadores de Misiones que votaron en contra del proyecto.
El proyecto no obtuvo la mayoría especial de 37 votos afirmativos que requería su sanción.Fue decisivo el rechazo de los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que en diversas iniciativas acompañaron al Gobierno.El bloque de Unión por la Patria -que denunciaba "proscripción" y la intención de querer "eliminar" a su líder- festejó.
El Presidente criticó desde las redes la decisión de la Cámara alta, que desestimó la iniciativa.Desde el oficialismo, voces como la de Manuel Adorni o Patricia Bullrich, salieron con el mismo tono ante la medida que afectaría a Cristina Kirchner por su condena por corrupción.El comunicado de Presidencia.
Alejandro Oxenford reemplazará a Gerardo Werthein en Washington.Wenceslao Bunge Saravia se hará cargo de la representación en Madrid.
Ahora, resta que el proyecto pase por Diputados ya que no es el mismo que se había tratado en la Cámara baja meses atrás con el mismo objetivo.
La vicepresidenta revirtió el fracaso sufrido en la sesión preparatoria de febrero.Asumió el nuevo secretario administrativo.
Unión por la Patria intentó tratar sobre tablas la interpelación a dos hombres clave del Gobierno. No logró los dos tercios para aprobarlo.
El bloque que comanda José Mayans quiere interrogarlos por el escándalo cripto.Los proyectos fueron presentados horas antes de un debate decisivo para la postulación de Cristina.
El oficialismo y sus aliados consiguieron el quorum para abrir la sesión en la que se debatirá el proyecto que podría proscribir a Cristina Kirchner.
Los legisladores debatirán este miércoles desde las 11.30, el proyecto que ya tiene media sanción de Diputados.Seguí todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El proyecto que impide que condenados en segunda instancia se postulen a cargos electivos podría convertirse en ley.
El bloque oficialista emitió un comunicado que fue leído como un intento de "embarrar" el debate, previsto para este miércoles. Intentan colar el congelamiento de las dietas (al que muchos senadores se oponen) en el temario.
Villarruel y sus aliados cuentan 38 votos, pero no se descartan faltazos o cambios en la media sanción de Diputados.También influyen la elección en la Ciudad como los comicios provinciales en 4 distritos.
Hubo discursos que elogiaron a Jorge Bergoglio y reconocieron su liderazgo.La pelea política se retomará el 7 de mayo, cuando se trate la ley que podría impedir que Cristina sea candidata a cargos nacionales
En un clima de concordia similar al de la Cámara baja, los senadores recordaron al Sumo Pontífice. Por la noche, una comitiva de la Casa Rosada viaja hacia el Vaticano.
La actividad fue impulsada junto al colectivo Familias en Acción y contó con la presencia de legisladores y dirigentes de distintos partidos políticos.
La Cámara Alta sesionará a partir de las 10:30 para homenajear al Sumo Pontífice, en un contexto atravesado por la interna entre La Libertad Avanza y el PRO por el proyecto Ficha Limpia.Seguí todas las novedades sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La muerte del Papa impuso una tregua y la sesión de este jueves en la Cámara Alta será solo para recordarlo. El proyecto insignia del oficialismo para obturar una candidatura de CFK fue pospuesto para mayo, por lo que aún si llega a sancionarse no darían las fechas para prohibirle a la presidenta del PJ presentarse en este turno electoral.
El oficialismo y la oposición acordaron sesionar este jueves para recordar a Jorge Bergoglio.La intención es que la reforma electoral se trate en una sesión el 7 de mayo.
El oficialismo resolvió con dialoguistas prorrogar el tratamiento de Ficha Limpia el próximo miércoles 7 de mayo a las 14 horas.
La Cámara que preside Victoria Villarruel apuntaba a sesionar este jueves para sancionar el proyecto que le impide a Cristina Kirchner ser candidata a un cargo nacional. Tras la muerte del Sumo Pontífice, los jefes de bloque se reúnen este martes por la tarde para redefinir la agenda. Los libertarios pusieron una condición antes de llevar el tema al recinto.
Luego de que una joven resultara herida en un entrenamiento de la Armada para reprimir a civiles, senadores de Unión por la Patria solicitaron la presencia del ministro de Defensa. "Ese tipo de prácticas están prohíbidas en la Argentina", afirmó Oscar Parrilli.
La definición de dos senadores santacruceños abrió la puerta para que el Gobierno logre el quórum en la Cámara alta. Por el caso $LIBRA, el martes deberán presentarse Francos, Cúneo Libarona, Caputo y Silva para ser interpelados.
Por el momento, resta que el oficialismo logre juntar las firmas para avanzar con el debate en el recinto.
Un exmilitar cercano a César Milani, un asesor enfrentado con el Presidente y una antimileísta acérrima cobran protagonismo en la Cámara alta de la mano de la vicepresidenta, que apuesta a relanzar su gestión y ganar peso político.
Obtuvo media sanción y resta que se vote en Diputados. Todos los bloques votaron a favor, menos un legislador que se abstuvo, referenciado con Juan Grabois.
La expresidenta Cristina Kirchner pidió retirar el proyecto de elecciones concurrentes y apoyar la propuesta del gobernador para que no haya primarias este año. El oficialismo y la oposición buscan votar este martes una norma clave para evitar que los bonaerenses deban ir a las urnas en tres jornadas diferentes.
La Cámara alta provincial podría definir en la sesión este martes la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en la provincia de Buenos Aires. Tanto desde el peronismo como desde la oposición, se busca evitar un triple turno electoral.
La Cámara alta provincial podría definir este martes la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en la provincia de Buenos Aires. El gobernador Axel Kicillof busca evitar un triple turno electoral, pero enfrenta una interna con su propia tropa.
En unas 35 carillas, el abogado afirmó que "hablaron falsedades e irregularidades reglamentarias" en la Cámara alta y defendió su designación por decreto.
El proyecto volvió a ser presentado por el radical Pablo Blanco y podría complicar a Javier Milei.En las extraordinarias, la propuesta no avanzó por un voto.
Es un descargo de 35 carillas que el ex juez de la Corte presentó tras su renuncia.Sostiene que "se hablaron falsedades" sobre su persona y habló de "irregularidades reglamentarias".
En detalle, los senadores rechazaron el pliego del catedrático. En respuesta, el ahora exjuez del máximo tribunal de Justicia presentó un escrito en el Congreso donde apuntó contra el labor de la Cámara alta.
Un nuevo traspié del oficialismo en la Cámara alta, que intentó presionar a la oposición con una reforma electoral pero no alcanzó una mayoría.
El Presidente vivió otra semana de pesadilla, que se coronó con el rechazo de la Cámara alta a sus planes de colonizar la Corte por decreto. En la Rosada todavía debaten los pasos a seguir para surfear la crisis institucional que generaron. La estrategia del per saltum y las diferencias internas.
El exjuez de la Corte Suprema, aseguró que Mansilla debería presentar la renuncia y enfatizó que el decreto de Javier Milei fue una "bravuconada".
La ley inhabilitaría a Cristina Fernández de Kirchner para presentarse en estas elecciones. También se incluyó la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
En un comunicado, la entidad que preside el ex juez Ricardo Gil Lavedra dijo que la permanencia de Manuel García-Mansilla en el tribunal "nos coloca frente a una situación sin precedentes que daña el prestigio del propio tribunal y a la justicia toda".
Wenceslao Bunge (hijo) debe renunciar a su ciudadanía española para que pueda ser confirmado.
Unión por la Patria consiguió respaldos de distintos bloques para evitar que Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla ocupen su lugar en el máximo tribunal.
Santiago Caputo había desoído el consejo de aliados para retirar los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte.Es la segunda vez que el PRO y el PJ le marchan la cancha al Ejecutivo.
Algunos constitucionalistas aseguran que si el rechazo es categórico, García Mansilla debería abandonar el cargo de inmediato. Él sostuvo que no piensa dar un paso al costado.
A un año de que el Presidente presentara los pliegos de Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla a las 14 arranca la sesión para su tratamiento. De haber quórum, La Libertad Avanza se prepara para que ambas postulaciones sean rechazadas por el pleno. Hay dudas sobre el futuro del académico.
Tiene tres sentencias por crímenes de lesa humanidad. Está en libertad condicional. Ya había sido agasajado en un regimiento de Misiones. En enero, Petri le dio la baja del Ejército, lo que enardeció a la familia militar.
El Ejecutivo sigue de cerca lo que pasa en el Congreso, en donde se conseguiría el quórum necesario para sesionar. Insiste en sus candidatos.
El Ejecutivo determinó su incorporación al máximo tribunal por decreto. Es probable que el oficialismo no obtenga los votos necesarios.
Lo dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien admitió que hoy no tienen los votos para aprobarlos en la Cámara Alta."Ambos fueron designados transitoriamente por decreto del Presidente hasta el 30 de noviembre y podrán seguir siéndolo", aclaró.
El jefe de bloque de la UCR le llevó una recomendación a Santiago Caputo y se fue con un pedido para intentar postergar el debate en la Cámara Alta.
De todas formas, los senadores tienen tiempo hasta la tercera semana de este mes para dar marcha atrás con la medida. El salario actual es de 4,5 millones de pesos.
Todo dependerá si se alcanza o no el quórum para abrir el debate. Con solo 25 votos en contra, la oposición logrará el rechazo de los pliegos.
Los radicales van a proponer a Luis Naidenoff y Unión por la Patria va a ratificar a los actuales auditores.En Diputados sigue trabada la negociación entre el oficialismo, los dialoguistas y los K.
La resolución del juez para postergar el tratamiento de la medida cautelar contra el decreto de Javier Milei fue oficializada este martes. En detalle, la definición de Padilla será posterior al debate en la Cámara alta, a llevarse a cabo el próximo 3 de abril de 2025.
Los candidatos de Milei tampoco tienen los dos tercios del Senado para ser nombrados.Los dialoguistas ya anticipan un conflicto de poderes.
Tras el pedido de sesión presentado por Unión por la Patria, la titular del Senado convocó a una sesión para los primeros días de abril. La postergación se produce en medio de una fractura dentro de la bancada que conduce José Mayans.
Desde el oficialismo resaltan que la prioridad son la ayuda para Bahía Blanca y Ficha Limpia. La oposición dialoguista insiste en ir por una negociación con el Gobierno para evitar una derrota en el recinto.
El sector cercano a los gobernadores cargó duro contra Lousteau y advirtió que detrás de la creación de la comisión investigadora por el criptogate hay una actitud destituyente. El jefe de la UCR volvió a acusarlos de hipócritas y los desafió a rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla.
La vicepresidenta Victoria Villarruel es la que tiene que convocar y si decide dilatar o unificar los pedidos de LLA y el kirchnerismo, habrá conflicto.
Unión por la Patria anticipó su rechazo al conseguir el dictamen este jueves, junto con aliados opositores. Lijo y García-Mansilla fueron nombrados por decreto.
Maximiliano Abad y Martín Lousteau se cruzaron en medio de la comisión que discutía el pliego del juez Manuel García-Mansilla.
Sin fecha definida, senadores de La Libertad Avanza propusieron dos temas en medio de los acuerdos opositores en la Cámara alta.