En octubre se cerraron 7018 operaciones en CABA
Asimismo, el turismo emisivo anotó su aumento anual más acotado desde mayo de 2024.
El Ministerio de Capital Humano difundió una encuesta realizada por UNICEF que destaca como puntos centrales para este logro la estabilización de la inflación y el refuerzo de políticas como la AUH.
Se trata del beneficio para solicitar una reducción de las cuotas del anticipo del gravamen cuando el contribuyente estima que va a terminar pagando de más.
Fue internado el jueves por un cuadro febril y ahora continúa con estudios.
El organismo anunció una flexibilización de condiciones para ingresar al plan de pagos lanzado en abril. Se incluyen deudas hasta agosto. Los tributaristas advierten que hay contribuyentes que no pudieron pagar sus impuestos.
La OCDE elevó su proyección de crecimiento global para 2025 al 3,2%, pero advirtió que el impacto pleno de los aranceles de Trump aún no se refleja en la actividad. Estados Unidos y la eurozona muestran señales de desaceleración, mientras que China y otros emergentes sostendrán el motor de la economía mundial.
Surge de una medición del Indec para el período agosto-octubre: al igual en la industria manufacturera, las respuestas negativas predominan sobre las optimistas.
La balanza comercial arrojó su mejor dato desde diciembre de 2024. El freno en la actividad económica le pone un techo a las importaciones, pese a la creciente apertura comercial.
Desde el gremio destacaron que esta medida resulta clave, ya que no solo consolida el incremento sino que además sirve como base para futuros cálculos de haberes y adicionales, garantizando un efecto sostenido en la remuneración de los trabajadores.
Si bien los empresarios muestran un marcado optimismo hacia 2026, la presión impositiva, regulatorias y la caída del consumo aún condicionan el clima de negocios.
La Organización Mundial del Comercio proyecta un crecimiento del 0,9% en 2025 en el comercio global, impulsado por compras anticipadas de importadores estadounidenses antes de la aplicación de nuevos aranceles. Sin embargo, la incertidumbre sigue afectando inversiones y cadenas de suministro a nivel mundial.
El IVA creció 1,8%, de acuerdo a estimaciones en base a los envíos de fondos de coparticipación a las provincias.
El relevamiento que realiza la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella creció 4,9% hasta los 2,45. El mes previo había caído 4,6%.
Entre enero y junio, se vendieron al exterior 312.600 toneladas de carne bovina, un 16,4% menos que en 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas subió un 11,6% gracias a mejores precios internacionales.
El Presidente contrastó que en mayo el RIPTE fue de 1,9% y la inflación llegó al 1,5%. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo explica que "no puede ser considerado como un indicador de la evolución de los salarios".
Solo 2 de cada 10 consideran la situación como "positiva" y la perspectiva a futuro cae 2 puntos. Inflación y corrupción, al tope de las preocupaciones.
La encuesta hecha en junio pasado por la consultora Latam muestra el nivel de desaprobación al actual Gobierno. Qué dicen los consultados sobre los principales dirigentes políticos, sus expectativas y los problemas que señalan.
Desde ACARA adujeron tanto cuestiones estacionales como cautela en las inversiones por la suba de tasas y la vuelta de las retenciones.
Desde ACARA adujeron tanto cuestiones estacionales como cautela en las inversiones por la suba de tasas y la vuelta de las retenciones.
Los ingresos del fisco alcanzaron los $16.184.466 millones, lo que representa una mejora de 2,4% real respecto a junio de 2024.El IVA relacionado al consumo mejoró 6% en términos reales.
Las proyecciones privadas marcan que en un año pasó de 52,2% a 34,7%. La indigencia cedió de 18,3% a 7,9% en ese período.
La utilización de la capacidad instalada fue del 58,3% en abril. Mejora frente a 2024, pero sigue sin reacción clara.
Se debate una alternativa a la moratoria previsional y un incremento en los ingresos jubilatorios. Luego se discutirá la emergencia por discapacidad.
En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.
Remarcan fuerte deterioro de los fondos para salarios y gastos de funcionamiento, ante la falta de ley Presupuesto 2025.
De acuerdo a un informe privado, el 85% de los préstamos están al día de acuerdo a datos oficiales del BCRA en 2024. Cuáles son las deudas pendientes.
Según el INDEC, la pobreza alcanzó al 51,9% de la población de entre 0 y 14 años. Nuevamente fue el segmento etario más afectado.
Los datos oficiales del INDEC arrojaron un crecimiento del 0,6% respecto de diciembre pasado, y del 6,5% en términos anuales. El comercio presentó la mayor incidencia positiva.
El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina reveló una recuperación en la actividad durante febrero. Sin embargo, los niveles aún permanecen en el promedio de los últimos cinco meses. El aumento de costos de producción, la principal preocupación.
La noticia se conoce luego de que lo saludará a su padre. La familia del fotógrafo se presentará como querellante en la causa.
Según datos del INDEC, en el primer mes del año también aumentaron las ventas en autoservicios mayoristas.
La venta de insumos para la construcción creció 4 por ciento en febrero respecto a igual mes del año anterior, pero si se compara contra febrero de 2023 todavía se encuentra un 17 por ciento por debajo.
Se debe a la aplicación de la actualización de las escalas del Impuesto a las Ganancias de mediados del año pasado, que tienen efecto desde el 1° de enero.
Alcanzó los $13.520.837,10, un 86% más que un año atrás. Fue impulsada por el IVA.
Fuentes oficiales indicaron a Ámbito que varias empresas informaron a sus afiliados que no habrá aumentos en sus cuotas por primera vez en años.
Descubrí los beneficios de este alimento y qué delicias podés cocinar con ella.
Este entrenamiento sencillo activa áreas claves del cuerpo y promueve estabilidad. También contribuye a la alineación sin necesidad de largas sesiones.
Advierten que la baja de retenciones mejorará la rentabilidad del agro, aunque tras conocerse la letra chica afirman que el alivio no será para todos. ¿Por qué el sector mira de reojo la medida?
Si bien nada le gana al mate, hay una gran cultura del té en Argentina, y podría ser muy beneficiosa para la salud.
Debido a la baja de la inflación y la recomposición del crédito personal se duplicó la disposición del publico a comprar bienes durables.