La medida beneficia a casi el 40 por ciento de las empresas exportadoras de artículos fabricados a nivel nacional. Desde el sector pyme mostraron los límites de la decisión que "deja afuera a la mayor parte de los actores productivos".
Se trata Robert Garverick, funcionario del Departamento de Estado.Mantuvo reuniones con el Gobierno y empresarios.EE.UU pide más reformas y distanciarse de China.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) estimó que en abril las empresas del sector liquidaron la suma de 2524 millones de dólares.
El Gobierno busca con la medida promover las exportaciones para conseguir dólares. EL fin de los derechos de exportación abarcará al 88% de los productos industriales.
Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. El objetivo es incrementar la competitividad y las exportaciones.
La proyección surge de un nuevo estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que se presentó el viernes pasado en la sede central de esa institución.
El contrato de soja más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) subía 1,3%, a u$s387,09.
Los economistas prevén una reducción del superávit comercial para este año. Las exportaciones cayeron tanto por precio como por cantidad en dos sectores claves para la economía.
La contracción responde a un cóctel de factores que afecta seriamente la rentabilidad de los frigoríficos exportadores. Uno de ellos, vinculado a la menor demanda de China.
Se trata de una desaceleración de 15 puntos respecto de lo ocurrido el año pasado. Problemas de competitividad propios y un contexto internacional adverso amenazan la principal fuente de dólares genuinos.
Las ventas al exterior alcanzaron las 142.000 toneladas por un valor de aproximadamente US$ 694,4 millones.
El presidente Javier Milei firmó el decreto 269/25 que deroga la normativa que obligaba a liquidar 80% en el Mercado Libre de Cambios y permitía destinar el 20% restante a operaciones de compraventa de títulos para acceder a dólares financieros.
En marzo, las compras externas saltaron 43,3%.Los autos explican parte de la suba.
Cerró la campaña comercial 2023/24 para los principales cultivos del país. Las ventas anticipadas de la campaña 2024/25 avanzan con mucha moderación.
El proyecto Duplicar mide 525 kilómetros, va desde Allen en Río Negro a Puerto Rosales, en Buenos Aires. Será operado por la firma Oldelval. Requirió una inversión de US$ 1.400 millones que fue financiada por las petroleras.
Lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a embarques por 92,8 millones de toneladas.Los precios de algunos de los principales productos se recuperaron levemente respecto del año pasado.
El valor promedio de las toneladas podría pasar de 300 a 3.000/5.000 dólares. Rubros que son oportunidades para asegurar la caja de ahorros que nos llevó al podio mundial.
Entre 2021 y 2024, las exportaciones petroleras y mineras fueron las de mayor dinamismo. Pese a la mejora versus 2023, las ventas del agro fueron menores a las de hace tres años atrás.
En 2024, la balanza energética marcó su segundo superávit en 14 años y totalizó u$s5.700 millones, empujado por exportaciones de petróleo de u$s5.500 millones.
En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que el mismo período del 2024. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior.
El sector destacó que se produjo un aumento en las liquidaciones, con incremento de las ventas de maíz, trigo y soja.
La baja temporal de la alícuota impulsó la operatoria en el mercado local, principalmente en soja. Se vendieron casi 8 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo.
Argentina superó la barrera de las 900 mil toneladas equivalentes a res con hueso en 2024En enero de este año hubo una fuerte caída en los embarques.
La suba de costos y la apreciación del peso redujeron drásticamente los márgenes de los exportadores que agregan valor a las materias primas. Advierten por la pérdida de competitividad.
Sin el sector energético, el saldo comercial hubiera sido deficitario en enero. Es el resultado de años de inversiones.
La diversificación hacia mercados como México, Europa y Estados Unidos ofrece un respiro ante la incertidumbre de los grandes destinos tradicionales. Sin embargo, el futuro de la industria dependerá de cómo se adapten los exportadores a las fluctuaciones de la demanda global.
El efecto cantidades compensó la caída en precios. Si bien las exportaciones de petróleo explicaron la mayor parte, también hubo un ahorro por menores importaciones.
Firmó un memorándum que impone aranceles recíprocosArgentina podría verse complicada por los altos aranceles que aplicaEl Gobierno negocia la excepción de 180.000 toneladas de acero
Para la líder en aluminio el arancel de 25% implica poner en riesgo el 55% de sus exportaciones por US$ 600 millones. Apuesta a que la buena relación bilateral y entre ambos presidentes "brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia Estados Unidos".
Se elimina un artículo del Código Aduanero que faculta al Poder Ejecutivo a fijar alícuotas, y a su vez propone un cronograma de 5 años para que quitar las que están vigentes
Un informe del INDEC reflejó que el año pasado empeoraron los términos de intercambio del país con el exterior. Sin este empeoramiento, el superávit comercial hubiese sido aún más alto.
Sólo rige hasta junio para derivados de la soja, al trigo, maíz, cebada, sorgo y girasol. Buscan movilizar los granos almacenados para ingresar unos u$s 3500 millones