riesgo país

Fuente: Perfil
17/06/2025 17:36

Riesgo país cerca de 700: qué espera el mercado para confiar en el Gobierno

"El mercado local sigue desacoplado del internacional, lamentablemente para mal. Técnicamente debería venir un rebote, pero no se termina de dar", explicó Leonel Buccolo, analista de mercados. Leer más

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:16

Si el riesgo país cae, la ganancia de los bonos del Tesoro argentino podría ser de hasta 36% en dólares

El informe destacó que las inversiones en pesos son bastante seguras en un escenario de baja de la inflación y en bonos en dólares ofrecen rendimientos muy altos, pero de mayor riesgo

Fuente: Infobae
14/06/2025 00:06

El Gobierno refuerza la acumulación de reservas para sostener la desinflación y reducir el riesgo país

La habilitación de nuevas colocaciones en moneda extranjera y la ampliación de préstamos internacionales apuntan a mejorar el perfil de vencimientos, facilitando el acceso a financiamiento y reduciendo la dependencia de intervenciones cambiarias directas

Fuente: Clarín
12/06/2025 08:00

La escasez de reservas, el dique que frena la baja del riesgo país

Ni el superávit fiscal ni la confimación de la prisión de Cristina impactan en el índice que mide el sobre costo de la deuda.Para los analistas, la única salida es que aumente el stock de divisas.

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

Riesgo país: qué pasará con el indicador tras la condena a Cristina Kirchner

Conocida la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena a la expresidenta Cristina Kirchner por la causa Vialidad, distintos analistas se empezaron a preguntar por el impacto que tendría la noticia en los mercados financieros.Es decir, si la lectura es que el peronismo/kirchnerismo tiene menos chances electorales, lo cual sería "festejado" o si, por el contrario, este evento podría significar que la fuerza política puede volver a cobrar relevancia. Ese escenario afectaría a los activos argentinos y a la trayectoria descendente del riesgo país, que ayer bajó 20 puntos y cerró en 666."Listado de despidos": un organismo con el 74% de su personal contratado podría desatar un conflicto para el GobiernoSegún fuentes del Gobierno, este índice elaborado por el JP Morgan está sobredimensionado por el fantasma de una eventual vuelta del kirchnerismo. En el equipo económico consideran clave que baje este indicador, para que se pueda emitir deuda a tasas más bajas."La reacción inicial del mercado fue ayer y fue positiva, porque vamos a asumir que ayer estuvo subiendo a sabiendas de que la noticia era un hecho, así que esa es la primera respuesta. El mercado lo tomó bien", afirmó Miguel Ángel Boggiano, director de Carta Financiera y miembro del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei.En cuanto al mediano o largo plazo, dijo que es imposible saber si el mercado puede cambiar de idea, ya que hasta las elecciones hay muchas cosas que pueden pasar. Sin embargo, opinó que el mercado siempre "se anticipa". "Si empieza a comprender que las chances electorales del Gobierno van en aumento, el riesgo país va a empezar a bajar antes de los comicios", señaló.Por su parte, Javier Timerman, director de Adcap grupo financiero, dijo que si el fallo aumenta las chances de que el peronismo vuelva al poder, esto va a ser mal visto por el mercado."No es lo que yo pienso, es lo que escucho cuando hablo con inversores. Hoy el inversor le apuesta a este gobierno, no ve alternativa política a Milei. Incluso no le gustaría que vuelva el macrismo porque apuntan a temas de debilidad institucional", aseguró. Más allá de esto, agregó que no se puede anticipar si Cristina Kirchner quedará "en el olvido o se convertirá en mártir". En este sentido, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, sostuvo que por ahora parece que la volatilidad cambiaria cesó y estimó que el riesgo país debería bajar. De todas maneras, minimizó el efecto de este fallo sobre el indicador: "No es para verlo debajo de los 500 puntos básicos".Según el analista, el impacto estará condicionado también por "lo que pasa en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires". "Cristina está afuera, pero cómo se va a rearmar el peronismo y qué va a hacer el oficialismo es clave", explicó."Cristina no está. Puede mejorar la curva de bonos y el riego país. Pero cómo se rearma el peronismo de cara a septiembre no lo sabemos. Ese riesgo sigue presente, no lo podemos prever. Hay que analizarlo y seguir siendo cauto", completó.Por último, Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, sostuvo que el riesgo país está encaminado para volver a cruzar la barrera de los 600 puntos básicos. "Estuvo efímeramente entre los 570 y 600 una semana nada más, con lo cual el desafío es volver ahí. Igual, el ministro de Economía armó una estrategia como para pagar los próximos vencimientos con fondos que provengan de las reservas", cerró.

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:24

Advierten que el riesgo país no bajará hasta que crezcan las reservas del Banco Central

El indicador de JP Morgan se sostiene por encima de los 600 puntos y el equipo económico flexibiliza el ingreso de inversores del exterior. El Gobierno apunta a sumar USD 9.000 millones entre el Repo y las emisiones del Tesoro

Fuente: Clarín
07/06/2025 17:36

El otro riesgo país: después del 1 a 1, Argentina solo respetó los contratos de luz y gas durante un año

Fue entre abril de 2017 y octubre de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri.El presidente Javier Milei extendió la emergencia energética pero este mes normalizó los contratos de concesión con empresas eléctricas y gasíferas.El riesgo país esta semana superó los 700 puntos básicos.

Fuente: La Nación
06/06/2025 15:18

Dólar hoy: las cotizaciones cierran la semana en calma, pero el riesgo país ayer volvió a superar los 700 puntos

Luego de dos ruedas consecutivas de números en rojo, este viernes los bonos y las acciones retoman la tendencia al alza, en línea con el buen humor que se registra a nivel internacional tras la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos. Sin embargo, el riesgo país superó los 700 puntos básicos, tras la aprobación en Diputados de un aumento en jubilaciones que altera el rumbo fiscal del Gobierno.En cuanto al mercado de cambios, las cotizaciones cierran una semana estable. El dólar oficial se vende a $1205 en el Banco Nación, sin cambios frente al cierre anterior. El precio promedio del mercado es de $1208,23, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que realiza diariamente el Banco Central (BCRA). Milei y Meloni presencian un acuerdo clave para exportar gas de Vaca Muerta a EuropaEl mayorista cotiza a $1188,83, equivalente a una baja de $1,01 frente al cierre previo (-0,08%). Desde que el Gobierno anunció el nuevo régimen cambiario de flotación por bandas, el precio del dólar se basa en la oferta y en la demanda del mercado, aunque analistas señalan que indirectamente el Banco Central también estaría participando."El flujo de compraventa de divisas en el mercado de cambios (MULC) refleja el equilibrio de una parte del mercado de dinero, donde el BCRA no interviene. Pero, ese equilibrio está afectado por su intervención en otros mercados, Rofex y MEP/CCL, por un monto que estimamos que lleva ventas acumuladas equivalentes a más de US$2200 millones desde abril de este año", señalaron desde la consultora Quantum Finanzas. El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se convirtió en la alternativa legal para que los argentinos se dolaricen, avanza $0,86 y aparece en pantallas a $1193,24 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta en el exterior, sube $5 y cotiza a $1198,44 (+0,5%). En cambio, el dólar blue retrocede $10 y se negocia a $1165 en las cuevas que operan en la City porteña (-0,8%). De esta manera, se consolida como la cotización más baja del mercado cambiario, una tendencia que empezó a ocurrir cuando se levantó el cepo cambiario y los ahorristas pudieron volver a comprar dólares en el banco sin restricciones.Telecom obtuvo un fallo en la Justicia para avanzar con la compra de Telefónica"El tipo de cambio se estabilizó esta semana y la gran noticia es que la inflación podría haber perforado el 2% mensual en mayo. En el segundo semestre, vemos al tipo de cambio arriba del centro de la banda (lejos del techo) y una moderada suba del tipo de cambio real, aunque seguirá apreciado en términos históricos", consideraron desde Facimex Valores.Riesgo país al alzaEl riesgo país volvió a superar los 700 puntos básicos. Ayer, el índice elaborado por el JP Morgan cerró en 706 puntos básicos, una suba de 18 unidades (+2,6%). "Parecería haber reaccionado al proyecto de ley aprobado en Diputados, debido a su costo fiscal", analizaron desde Balanz. Hoy, los bonos soberanos rebotan, hasta 0,53% los Bonares (AL29D) y 0,51% los Globales (GD30D). Problemas con el langostino: un conflicto entre cámaras y sindicatos desató una crisis en la estrella del mar argentinoEl índice accionario S&P Merval trepa 0,8% y cotiza en 2.142.060 puntos, equivalentes a US$1785 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, se destacan las acciones de Telecom Argentina (+4,2%), BBVA (+2,5%) y Edenor (+2,2%). Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) tienden al alza, en línea con los principales índices accionarios estadounidenses, luego de los datos positivos que dejó el reporte de desempleo y el rebote de Tesla. Los papeles de Telecom Argentina lideran la rueda con una suba del 3,4%, seguidos por BBVA (+2,6%) y Globant (+2%). "Dólares en el colchón": el impacto de la medida, según Matías Rajnerman

Fuente: Perfil
05/06/2025 15:18

Caen bonos, sube el riesgo país y Luis Caputo culpa a la Cámara de Diputados por el proyecto de aumento de jubilaciones

En Wall Street se observan caídas en las cotizaciones los bonos soberanos, mientras que el índice que elabora el JP Morgan trepó al mayor nivel desde principios de mayo. Leer más

Fuente: Infobae
02/06/2025 12:05

Dos gigantes de Wall Street analizaron el plan de Milei: qué riesgo país permitiría el regreso pleno a los mercados

JP Morgan y Citi resaltaron el apetito por activos argentinos tras la colocación de un bono en pesos por USD 1.000 millones, suscripto en dólares por inversores del exterior. La alta tasa de interés y la opción de rescate antes de las elecciones marcan que hay cierta desconfianza en el mercado

Fuente: Infobae
27/05/2025 03:16

Día clave: si la licitación es exitosa en monto y tasa, pueden catapultarse los bonos y bajar el riesgo país

Una buena respuesta del mercado, acerca más a la Argentina al financiamiento privado internacional. Los dólares que ingresen por este bono, serán de libre disponibilidad

Fuente: Perfil
26/05/2025 18:00

Aseguran que si el Gobierno tiene una buena elección en octubre, "el riesgo país va a llegar a los 450 puntos"

Por el lado de la inflación, el analista económico, Leonardo Piazza, estableció: "El proceso de desinflación cada vez se acentúa más, es muy probable que tengamos una inflación en el próximo mes cercano a los 2%". Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:10

Riesgo país en la meseta: qué perspectivas ven los analistas y qué se necesita para que retome la baja

El spread soberano se estabilizó por debajo de los máximos recientes, aunque persiste la incertidumbre sobre si esa compresión puede continuar

Fuente: Infobae
20/05/2025 03:26

Aparecieron inversores del exterior: el riesgo país, el dólar y los contratos a futuro estables alientan apuestas en pesos

El escenario anticipa otra rueda positiva para el martes porque creció la demanda de moneda local y el efecto electoral tranquilizó al mercado

Fuente: Infobae
18/05/2025 02:10

Las calificadoras de riesgo país analizan mejoras en las notas de los bonos de la deuda de Argentina: ¿qué falta?

Fitch sube el rating, mientras Moody's y S&P esbozan condiciones necesarias para elevar las evaluaciones; los retos económicos persisten

Fuente: Clarín
13/05/2025 21:00

Luis Caputo culpó al kirchnerismo por el riesgo país y explicó por qué van a comprar reservas con el dólar a $ 1.000

El ministro de Economía habló en un seminario de ejecutivos de finanzas. Defendió la ortodoxia hasta aquí mostrada y explicó que los riesgos aún existen por la historia del país y el kirchnerismo.

Fuente: Perfil
10/05/2025 04:18

A Caputo se le acaba el tiempo, el riesgo país no baja y volverá a usar reservas, por Carlos Burgueño

El 9 de julio vencen US$ 4.500 millones de deuda soberana. El ministro ya consiguió US$ 2 mil millones con un préstamo del JP Morgan y otros bancos. Pero es imposible que la Argentina regrese antes de esa fecha a los mercados voluntarios internacionales para conseguir los US$ 2.500 millones que le faltan. Economía esperaba que tras el anuncio del acuerdo con el FMI, la tasa de riesgo de la Argentina perforaría los 500 puntos básicos en mayo. Pero al comenzar el mes se estacionó por encima de los 600. Los fondos saldrán de las reservas del BCRA, lo que podría complicar la meta de acumulación comprometida con el FMI. Leer más

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:47

Semana financiera: el precio del dólar siguió en descenso y el riesgo país quedó debajo de los 700 puntos

El dólar quedó a $1.150 en el Banco Nación, con baja de 3,4% en el primer tramo de mayo. Las reservas cayeron más de USD 800 millones por pagos de deuda. Los ADR argentinos subieron hasta 12% en Wall Street

Fuente: Perfil
08/05/2025 20:36

Aseguran que, "el riesgo país sigue alto por la incertidumbre política, no por la macroeconomía"

El economista analizó los factores detrás de la baja del riesgo país y advirtió que, aunque hay mejoras económicas, la inestabilidad política impide una baja sostenida. Leer más

Fuente: Infobae
08/05/2025 17:23

El riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 700 puntos básicos luego de la suba de los bonos

A través de la red social "X", el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva

Fuente: La Nación
08/05/2025 14:00

Dólar hoy: el Gobierno celebró que el riesgo país perforó los 700 puntos básicos

El riesgo país volvió a perforar la barrera de los 700 puntos básicos y el Gobierno lo celebró. Además, los dólares siguen con tendencia a la baja y se acercan lentamente a la franja inferior del nuevo esquema de bandas de flotación, en un mes caracterizado por tener una mayor oferta de divisas producto de las liquidaciones del campo. Este jueves, el índice que elabora el JP Morgan se ubica en 678 puntos básicos, un valor que no se veía desde mediados de febrero último. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, una de las noticias más esperadas desde que La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada, el riesgo país recortó 196 puntos (-22,4%).Fiebre minera: se esperan inversiones por US$33.309 millones en los próximos años y triplicar las exportaciones para 2031"Riesgo país. Hemos perforado los 700 pbs... No van a poder parar el avance de las ideas de la libertad... viva la libertad carajo (sic)", celebró el presidente Javier Milei a través de la red social X. La baja del indicador es clave para que la Argentina pueda volver a financiarse en el mercado internacional de deuda. Esto es porque el riesgo país mide la sobretasa que tienen que pagar los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerado uno de los activos más seguros del mundo). Hoy, los títulos de deuda operan al alza: los Bonares trepan 0,74% (AE38D) y los Globales, hasta 0,78% (GD35D). RIESGO PAÍSHemos perforado los 700 bps...No van a poder para el avance de las ideas de la LIBERTAD...VIVA LA LIBERTAD CARAJO pic.twitter.com/LJSQ9X8KLD— Javier Milei (@JMilei) May 8, 2025Por otro lado, el mercado cambiario funciona relativamente estable, luego de que ayer se registraran fuertes caídas. En plena temporada de liquidaciones del sector agropecuario, el Gobierno confía en que las cotizaciones tiendan a la franja inferior del nuevo esquema de flotación, en la línea de los $1000.En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cotiza sin variaciones a $1140, tras retroceder $75 durante la rueda anterior. El valor puede variar de una entidad financiera a otra, lo que explica por qué el precio promedio del mercado es de $1152,44, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central. Dejaron todo por un sueño y hoy facturan $300 millones por mesEn cambio, el dólar mayorista sigue en caída y está a $1130, unos $8,87 menos que el cierre previo (-0,78%). Este valor es similar al que recibían los exportadores antes de la salida del cepo cambiario, cuando todavía regía el dólar blend, iniciativa que les permitía vender un 80% al oficial y un 20% al contado con liquidación. "Desde una perspectiva histórica, el Tipo de Cambio Real (TCR) sigue en niveles mínimos, equiparando el valor de abril de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri. De hecho, el TCR se encuentra 12,4% por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2015 ($1027) y 10,8% por encima del diciembre de 2023 ($1041)", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Los tipos de cambio financieros también presentan algunas bajas. El dólar MEP aparece en pantallas a $1148,78, un retroceso de $7,29 con respecto al cierre anterior (-0,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1161,98, equivalente a una caída diaria de $3,42 (-0,3%). En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1165, lo que significa una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%).

Fuente: La Nación
08/05/2025 14:00

Por qué el Riesgo País está exagerado, según uno de los asesores del presidente

En el marco del 11° Latam Economic Forum, Miguel Ángel Boggiano, miembro del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, explicó por qué, a su entender, el Riesgo País â??actualmente en 678 puntos básicos según el Gobiernoâ?? está exagerado y debería descomprimirse después de las elecciones legislativas.En un panel junto al diputado del PRO, Luciano Laspina, y Claudio Zuchovicki, titular de BYMA, como moderador, Boggiano sostuvo que una de las razones por las que el indicador sigue alto es, precisamente, "lo político", algo que â??aseguróâ?? quedará "bastante resuelto en octubre".Management 2030: los sectores del futuro y las industrias que vienen"Si al Gobierno le va bien en las elecciones, eso te da una alta probabilidad de reelección de Milei. ¿Cuánto valen al día siguiente los bonos y acciones si quedan seis años de Milei? Si no tienen acciones y bonos de la Argentina, se equivocan, se pierden la película. El Riesgo País de la Argentina está exagerado", afirmó."La Argentina sigue siendo una oportunidad, sobre todo con la contracción de precios que hubo. Cada uno tomará sus decisiones. Hay riesgo, pero también oportunidades financieras", agregó.Por su parte, Laspina dijo que "si el presidente reelige, estaría bien, pero que, en la medida en que exista el fantasma del kirchnerismo, la Argentina va a ser volátil". "Hay que repensar eso: cómo se crea una alternancia que construya, y eso va a depender de que haya alternativas de centro-derecha racional", aseguró.En este punto, Boggiano opinó que la batalla cultural igual debe continuar para evitar que reaparezcan discursos estatistas. "Yo quiero ganar plata; las empresas están para ganar plata, no para dar trabajo. Si no ganan plata, hay que echar gente. A muchos les da vergüenza decirlo, pero ustedes se tienen que animar a decirlo", alentó al auditorio.Por último, Laspina sumó que, para que las empresas inviertan, como pide el ministro Luis Caputo, es necesario avanzar con las reformas. "Acabamos de dejar la muleta que representaba la tablita cambiaria del crawling peg, porque, si no, íbamos a una crisis. Pero ahora, si no hacés las reformas, no se va a dar la inversión. Cuidado con pensar que la flexibilización de las reglas cambiarias que hicieron es el fin de la historia. Queda camino por delante, reformas por hacer, y que se mantengan con este presidente u otro. No puede pasar que retrocedamos", completó.En otro punto de la charla, Laspina sostuvo que el cepo continúa para las empresas y que esta situación torna factible que, si llega a haber un shock externo, pueda volver."El cepo está prohibido con rango constitucional en Perú, Colombia y Chile, porque todos estos países saben que, si metés cepo una vez, es muy probable que vuelva, como pasó después de las elecciones de 2019. Mi obsesión con el cepo es institucional. Hoy el cepo es débil, pero ¿qué pasa el día que venga el shock externo? La duda te puede hacer tambalear", planteó.En este sentido, recordó una iniciativa que armó con Horacio Liendo durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich y dijo que, para que funcione una ley que prohíba los cepos, se debe inhabilitar a los funcionarios para ejercer la función pública si la incumplen.

Fuente: Perfil
05/05/2025 16:18

Caen acciones y bonos en dólares mientras el riesgo país sigue por encima de los 700 puntos

Los activos argentinos no logran escapar al contexto volátil general, mientras el equipo económico realiza anuncios para inyectar dólares en la economía doméstica. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:53

Darío Epstein, de Latam Economic Forum: "La Argentina tiene que bajar el riesgo país y volver a los mercados a fin de año"

El director de Research for Traders organiza el evento que el próximo jueves tendrá a Javier Milei y Luis Caputo como oradores. Post-elecciones, consideró, el riesgo argentino debería caer a entre 400 y 500 puntos

Fuente: Clarín
02/05/2025 14:01

El riesgo país sube por tercera rueda consecutiva y llega a los 741 puntos

Los bonos y acciones argentinos alternan subas y bajas en Wall Street.El Dow Jones avanza 1,3%.

Fuente: La Nación
30/04/2025 12:18

El riesgo país recortó casi 20% desde la salida del cepo, pero el contexto internacional ralentiza la vuelta a los mercados de deuda

El riesgo país podría convertirse en el "termómetro" del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 19,7% y se ubicó cerca de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado. Es un dato clave para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda. Actualmente, el indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 701 puntos básicos, nueve unidades menos que el cierre anterior (-1,27%). Acumula una baja de 173 puntos (-19,7%) desde que el Gobierno anunció el viernes 11 de abril el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nuevo régimen cambiario basado en bandas de flotación, dos de las noticias más esperadas para este año. Mercados: los dólares se estabilizan a $1190 y el riesgo país queda al borde de perforar los 700 puntos"La caída que vimos es importante, mucho más considerando que se da en un contexto internacional inestable. Hoy estamos en torno a los 700 puntos básicos y tendríamos que llegar a la zona de 500 puntos básicos para pensar en que la Argentina pueda recuperar el acceso al mercado, con lo cual no es tan grande la distancia que nos separa de ese objetivo. Creo que hay que tener algo de paciencia para entender que estos procesos toman tiempo y no siempre son tan lineales, pero con la economía cada vez más normalizada es principalmente cuestión de tiempo para alcanzar ese objetivo", dijo Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores. A modo de comparación, el riesgo país llegó a tocar los 560 puntos básicos el 9 de enero pasado, misma fecha en la que el Ejecutivo cumplió sus compromisos de deuda al pagar los cupones e intereses que vencían de los bonos Bonares (AL) y Globales (GD). Ese día, el indicador tocó valores que no se veían desde hacía seis años. Pero desde entonces, empezó a tender al alza, en un contexto donde Estados Unidos lanzó una política arancelaria más agresiva."Creo que la volatilidad global es un condicionante importante para que veamos mayor compresión del riesgo. De hecho, se vio que cuando las condiciones afuera se relajan, el riesgo país vuelve a reducirse. Aunque los condicionantes internos también siguen siendo importantes. En la medida que queden más claros los mecanismos por los cuales el Banco Central compra divisas, y que efectivamente lo haga, además del funcionamiento del mercado de pesos, la compresión debería volver a darse. La expectativa que genera el proceso electoral podría limitar ese recorrido, pero en la medida que los fundamentos se sostengan, la caída en el riesgo país debería seguir dándose", consideró Fernando Baer, analista de Quantum Finanzas. En el mismo sentido apuntó Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros, quien remarcó que el riesgo país reaccionó "positivamente" tras la flexibilización del cepo, lo que reflejó la buena recepción del nuevo esquema cambiario en los mercados. No obstante, agregó que aún persisten las dudas sobre la capacidad del Banco Central para acumular reservas de manera sostenida, clave para que el indicador siga a la baja. Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Además, remarcó que las elecciones legislativas de este año serán "determinantes", porque una ratificación del rumbo económico daría el respaldo político "necesario para avanzar en reformas más estructurales". "Por otro lado, el contexto internacional tampoco ayuda: los bonos de países con calificación CCC, como la Argentina, rinden actualmente alrededor del 12%", completó.Para Yarde Buller, es "crucial" para el programa económico que lleva adelante el Gobierno que la Argentina pueda recuperar el acceso al mercado. Sobre todo, al tener en el panorama que, hasta ahora, los más de US$15.000 millones que compró el Banco Central (BCRA) fueron a cancelar vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera. "El programa no fue concebido para estar permanentemente pagando deuda con reservas, sino para recuperar la confianza y poder refinanciarla. Como están las tasas internacionales, creo que un riesgo país cercano a los 500 puntos puede ser consistente con una vuelta al mercado donde la Argentina busque una emisión chica para refinanciar vencimientos de capital. Creo que es viable que ocurra este año, aunque no hay que perder de vista que con los bonos en dólares rindiendo abajo de 12% ya estamos en condiciones de pensar en un nuevo repo del BCRA en tasas favorables", completó."Es el evento fundamental": qué miran los inversores en la Argentina, según el titular del JP Morgan en el paísDe alcanzar valores cercanos a los 500 puntos, la Argentina se encontraría más cerca del índice que tienen otros países latinoamericanos. El riesgo país promedio para la región es de 466 puntos básicos, aunque la medición excluye a Venezuela, cuyo indicador se posiciona en los 19.123 puntos básicos. Por ejemplo, el riesgo país de Colombia es de 393 puntos básicos; en Brasil es de 224 puntos; en Chile el indicador es de 136 puntos; y en Uruguay, el más bajo de todos, es de 105 puntos."La posibilidad de que la Argentina vuelva a financiarse en los mercados internacionales es clave para normalizar su perfil de deuda, siguiendo la práctica común de otros países que refinancian sus vencimientos en lugar de pagarlos en efectivo. Sin embargo, no hay que ser impacientes. El primer éxito del programa sería lograr la estabilización del tipo de cambio â??incluso admitiendo cierta volatilidad propia de un esquema de flotación administradaâ?? y luego avanzar en la acumulación de reservas internacionales. Solo a partir de esos logros se podrá pensar en un regreso sostenible a los mercados, que esperamos que ocurra en 2026, en línea con lo previsto en el acuerdo con el FMI", cerró Gismondi.

Fuente: La Nación
29/04/2025 13:00

Mercados: los dólares se estabilizan a $1990 y el riesgo país queda al borde de perforar los 700 puntos básicos

Desde que el Gobierno le puso fin al cepo cambiario, dos semanas atrás, la volatilidad se convirtió en una constante del mercado de cambios en la búsqueda de cuál será su precio de equilibrio entre la oferta y la demanda. Hoy, los dólares parecieran haber encontrado la estabilidad en torno a los $1190, mientras que el riesgo país cae y queda al borde de perforar los 700 puntos básicos. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial abre estable a $1190. Hoy, cualquier argentino puede comprar esta cotización, sin tener que cumplir con una decena de condiciones ni tener habilitado un cupo mensual de US$200. Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Para viajes al exterior y gastos en dólares con la tarjeta, todavía se le tiene que sumar a ese valor una alícuota del 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece la cotización a $1547. Sin embargo, hasta el 11 de abril este gravamen también se aplicaba para la compra de dólares para el ahorro, pero desde el Ejecutivo decidieron eliminarlo.Por su parte, el dólar mayorista abre a $1174,49, lo que representa un incremento de $3,11 (+0,26%) en comparación con la jornada previa. Esta cotización podrá flotar libremente entre unas bandas que van de los $1000 a $1400, las cuales se actualizarán 1% mensual hacia abajo y hacia arriba, respectivamente, para así agrandar la brecha."La volatilidad del dólar se explica porque el mercado se está acomodando a la nueva oferta y demanda del mercado oficial. En la última semana, hubo mayor liquidación del agro y se vio algo de carry trade offshore, pero también hubo mayor demanda de personas físicas con alto patrimonio y de importadores. El Banco Central (BCRA) hasta acá no intervino, el Gobierno insiste con que acumulará reservas recién en la banda inferior", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP inicia la rueda a $1177,93 y marca una suba diaria de $1,38 (+0,1%). El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1195,17, un alza de $4,2 frente al cierre anterior (+0,4%).YPF anunció que baja 4% el precio de los combustibles a partir del 1 de mayo"El mercado sigue mostrando una importante volatilidad cambiaria, no solo en las cotizaciones del dólar oficial y los paralelos, sino también en el mercado de futuros. Creemos que esto es natural en las primeras ruedas tras la flexibilización y que es importante que más temprano que tarde el mercado encuentre un valor del dólar estable a partir del cual puedan comenzar a anclarse expectativas nominales hacia adelante", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Para el analista, actualmente el campo se encuentra en plena cosecha gruesa y recordó que en mayo es el mes de mayores liquidaciones de exportaciones del agro, por lo que agregó que puede que en el corto plazo el dólar tienda a acercarse al piso de la banda cambiaria. "También habrá que monitorear si comienzan a entrar flujos de no residentes tras la normativa del BCRA de hace dos semanas", completó.El dólar blue, en cambio, cae $5 y se negocia a $1200 en las cuevas que operan en el microcentro porteño (-0,4%).Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólarRiesgo país y accionesEl riesgo país retrocede nueve unidades y se ubica en 701 puntos básicos (-1,27%). Este indicador, que es elaborado por el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), es clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda.Habrá récord de oferta de vuelos a Miami en el veranoEn cuanto al mercado accionario, el índice S&P Merval opera con una caída de 1,6% y se sitúa en 2.196.366 unidades (US$1834 al ajustar por el dólar contado con liqui). Dentro del panel de acciones líderes, los tres papeles que más caen son los de Transportadora de Gas del Norte (-0,9%), Grupo Financiero Galicia (-0,8%) y Transportadora de Gas del Sur (-0,5%).En los mercados internacionales, los certificados de acciones argentinas (ADRs) que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan mayoritariamente en terreno negativo. Las bajas más pronunciadas se observan en los papeles de Grupo Financiero Galicia (-0,9%), Corporación América (-0,9%) y Cresud (-0,9%).

Fuente: Perfil
15/04/2025 13:18

Llega el primer desembolso del FMI, el riesgo país se desinfla y puede romper los 700 puntos

El riesgo país se sitúa en 725 puntos básicos tras el fin del cepo cambiario para las personas físicas que debutó ayer y que los mercados acogieron con entusiasmo. Las previsiones para lo que viene. Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2025 12:07

Mercados: baja la Bolsa porteña y el riesgo país se estabiliza cerca de los 700 puntos básicos

El S&P Merval cae 2,7% y los ADR argentinos en Wall Street negocian con cifras mixtas. Los bonos en dólares ceden 0,4%, con un riesgo país que regresó a niveles de febrero

Fuente: Infobae
14/04/2025 23:48

Las definiciones económicas de Javier Milei tras la liberación del cepo: el fin de la inflación y la caída del riesgo país

Luego de que se confirmara un nuevo acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo, el Presidente habló del futuro del país y dio detalles técnicos

Fuente: La Nación
11/04/2025 12:36

Se recuperan las acciones y sube el Merval, pero cae el riesgo país en un día clave en la Argentina

Es un día clave para la economía argentina. Un súper viernes. En el marco de una guerra comercial entre Estados Unidos y China que no para de escalar, el país espera dos datos importantes: el índice de inflación de marzo, que se habría recalentado versus febrero y, sobre todo, que el directorio del FMI apruebe el acuerdo con el gobierno de Javier Milei.La jornada abrió con números positivos para el Merval, que experimenta una suba del 5,3%. Se destacan en el panel principal Metrogas (+6,2%), Galicia (+6%) y Banco Macro (+5,8%).Sin embargo, las acciones argentinas en Wall Street (ADR) abren mayormente al alza, con Banco Macro avanzando 7,4%, seguida por Grupo Financiero Galicia (6,4%), Central Puerto (6,1%) y BBVA (5,6%).En esta línea, el riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan, avanza 15 unidades y se ubica en los 914 puntos básicos.Por su parte, los dólares financieros muestran una leve suba. El MEP cotiza a $1374,53, lo que representa un avance del 0,8%. En tanto, el contado con liquidación (CCL) se ubica en $1374,82 (+0,5%).En las cuevas y arbolitos, el dólar blue se muestra sin cambios, en $1365.A su vez, el comportamiento de los bonos en dólares exhibe una performance dispar en el comienzo de este súper viernes. Por un lado, el GD30 (+1,7%), el AL30 (+0,8%) y el AL41 (+0,2%) arrancaron al alza en comparación a la jornada anterior. Sin embargo, otros papeles experimentan caídas, como el AL29 (-1,3%), el GD46 (-0,8%) y el AL35 (-0,6%).Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
11/04/2025 12:13

Mercados: la Bolsa porteña sube 4% y el riesgo país supera los 900 puntos, a la espera de definiciones con el FMI

Los inversores locales reaccionan con cautela ante la inminencia del acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, que podría implicar cambios en el esquema cambiario y reforzar las reservas del Banco Central, en medio de un complejo contexto global marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Fuente: Clarín
11/04/2025 11:36

Dólar, bonos, riesgo país y acciones: cómo se mueven los mercados a la espera de la definición del FMI sobre el préstamo

Post mercados se conocerá la definición del Fondo Monetario y de cuánto sería el primer desembolso para la Argentina.Además, a las 16 se conocerá el dato de inflación de marzo.

Fuente: Infobae
10/04/2025 19:09

Jornada financiera: cayó Wall Street, las acciones argentinas perdieron hasta 8% y el riesgo país subió a 900 puntos

Los índices de Nueva York bajaron hasta 4%, con los temores persistentes por los aranceles. El S&P Merval perdió 3,3% y los bonos, un 1,3%. El dólar libre subió a $1.365 el BCRA vendió USD 62 millones en el mercado

Fuente: Infobae
09/04/2025 00:19

FMI: el Gobierno se aseguró un desembolso en el corto plazo en plena caída de reservas y suba del riesgo país

Este viernes el acuerdo técnico oficializado en las últimas horas podría quedar aprobado por el directorio. El primer envío de dólares para reforzar al Banco Central sería rápido y se esperan hasta USD 12.000 millones

Fuente: Infobae
08/04/2025 19:23

Jornada financiera: dólar libre a $1.360, riesgo país mayor a 1.000 puntos y ventas del BCRA ante el renovado pesimismo del mercado

Las acciones y los bonos bajaron por el arrastre negativo de Wall Street. Los dólares financieros superaron los $1.370 con récord de negocios. El BCRA vendió USD 60 millones y las reservas volvieron a bajar

Fuente: Perfil
08/04/2025 15:18

La bolsa porteña cae tras el rebote inicial y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En Wall Street, la mayoría de los ADRs y los bonos en dólares cotizan en baja, encadenando una nueva caída tras los anuncios de aranceles por parte de Donald Trump. Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 11:16

Mientras se recuperan las bolsas mundiales, suben las acciones y baja el riesgo país de Argentina

Los índices de EEUU y Europa avanzan un 3%, mientras que los ADR argentinos rebotan hasta 6% después de tres días de baja. Los bonos en dólares suben 0,6% y el riesgo país cede a 954 puntos

Fuente: Perfil
05/04/2025 02:00

Guerra comercial: vuelven a caer acciones y bonos y el riesgo país supera los 925 puntos

La suba de aranceles anunciada por Donald Trump, sumada a la decisión de China, ayer, de responder con tarifas aduaneras adicionales del 34% a las exportaciones de Washington, provocaron un nuevo desplome de activos financieros en todo el mundo. En el cierre de una semana negra para el Gobierno, las acciones agentinas en Nueva York mostraron bajas de hasta un 13,4%; el índice Merval de la bolsa porteña se hundió 9,6% medido en dólares y los bonos soberanos cayeron hasta un 3,6%. La caída de los títulos llevó el riesgo país a niveles de finales del año pasado y complica los planes de financiamiento. Leer más

Fuente: Perfil
04/04/2025 20:00

Cierre de mercados: la suba del riesgo país y la falta de señales complican el panorama económico este 4 de abril

"Trump está logrando los resultados que quiere, no por buenas razones: tasas más bajas y una economía más ralentizada que reduce la inflación", dijo el economista Lucas Carattini. Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:17

Las acciones argentinas cayeron hasta 12% en Wall Street y el riesgo país se disparó por encima de los 900 puntos básicos

El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330

Fuente: Clarín
04/04/2025 12:00

Sigue la sangría en los mercados: las acciones argentinas pierden hasta 10% y el riesgo país supera los 900 puntos

El efecto Trump golpea a los activos argentinos, peor que ayer y peor que al resto de la región.Los bonos caen casi 2% y el Merval se hunde 10%.

Fuente: La Nación
04/04/2025 11:36

Dólar hoy: sigue la turbulencia internacional y el riesgo país supera los 900 puntos

Las alertas siguen encendidas en el mercado financiero internacional. Luego de que Donald Trump aumentara los aranceles a las importaciones, China fue uno de los primeros países en responder y durante la madrugada anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos provenientes de Estados Unidos. Esto reavivó los temores de una guerra comercial que provoque un nuevo fogonazo inflacionario y que lleve a una recesión económica. La Argentina no quedó ajena a los acontecimientos: este viernes, el riesgo país sube y supera la barrera de los 900 puntos básicos.El riesgo país es una de las variables más afectadas por el cimbronazo internacional, en un escenario donde los inversores globales se alejan de los mercados de riesgo y buscan activos que consideran más seguros. Hoy, el índice elaborado por el JP Morgan se ubica en los 925 puntos básicos, unas 53 unidades más que ayer (+6,08%). Es el valor más alto desde comienzos de noviembre del año pasado. Trump, un amigo que también nos mete en problemas"El escenario global hoy es de una gran incertidumbre, pero sobre todo ante el posible cambio de escenario de intercambio e interconexión económica más importante de las últimas décadas. Trae consecuencias impensadas, más allá de aumentos en precios y caídas del nivel de actividad en el corto plazo. Pero de dimensiones imposibles de prever, sobre todo porque el golpe de Estados Unidos podría profundizar las reacciones entre países", dijo Fernando Bear, economista de Quantum Finanzas.Sobre la situación en la que se encuentra la Argentina, el analista explicó que "se le complica", al igual que otros países emergentes. La guerra comercial podría impactar en un menor precio de las commodities y en una caída en la demanda de alimentos y en la energía. "A favor, si se quiere, es la cercanía a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implicaría mitigar desde el punto de vista de la balanza de pagos los riesgos del escenario global", completó.Noticia en desarrollo.

Fuente: Perfil
04/04/2025 11:00

Frente a la caída de los títulos locales, el riesgo país de la Argentina escala por encima de los 900 puntos

El indicador que elabora el banco JP Morgan trepa a los 925 puntos este viernes 4 de abril en medio de las caídas de los bonos locales. Las bolsas asiáticas también caen y la bolsa de Tokyo vuelve a perder 2,8% empujada por la guerra comercial que desató el paquete de medidas arancelarias de Donald Trump. Leer más

Fuente: Ámbito
04/04/2025 10:59

Se profundiza el derrumbe de los mercados: el S&P Merval se hunde 8%, los ADR 14% y el riesgo país vuela por encima de los 900 puntos

Los principales índices de EEUU se derrumban tras los anuncios de Donald Trump. El impacto se extiende con fuerza a las acciones y bonos argentinos.

Fuente: Infobae
04/04/2025 10:24

Se vuelve a disparar el riesgo país argentino en medio de las turbulencias globales: superó los 900 puntos por primera vez desde noviembre

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU con la imposición de sus propios aranceles comerciales

Fuente: Ámbito
03/04/2025 17:31

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump

Los principales índices de EEUU se derrumbaron tras los anuncios de Trump, y eso impactó en las acciones y bonos argentinos.

Fuente: Infobae
03/04/2025 09:24

Primera reacción de los activos argentinos: salta el riesgo país y caen las acciones en Wall Street

Las operaciones previas a la apertura de Wall Street comenzaron con un movimiento marcado a la baja para los papeles argentinos, que reflejaron un escenario externo adverso y castigaron especialmente a empresas financieras y energéticas

Fuente: La Nación
31/03/2025 13:00

Dólar: el riesgo país supera los 800 puntos y los dólares libres trepan $29

En marzo, el rojo se convirtió en una constante del mercado local. Entre la incertidumbre que generaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la guerra arancelaria en Estados Unidos, los activos locales operaron a la baja. Esa misma tendencia vuelve a verse reflejada en la última rueda del mes: hoy las acciones argentinas caen hasta 6% en el exterior, el riesgo país alcanza los 867 puntos básicos (el viernes había cerrado en 797) y los dólares libres suben $25.En la primera rueda de la semana, los tipos de cambio financieros operan al alza y tocan el valor nominal más alto desde comienzos de agosto del año pasado. El dólar MEP trepa $29,18 y cotiza en $1331,62 (+2,2%).En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas del mercado de capitales a $1329,97, unos $20,8 más que el cierre del viernes (+1,6%).Defensa de la competencia: la Unión Europea fuerza a Apple a abrir su ecosistemaEl dólar blue se vende a $1315 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña. En este caso, se trata de una suba de $15 con respecto al cierre anterior (+1,15%) y acumula un avance de $85 en el mes (+6,9%).El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1073,25, y acumula un avance de 0,9% en marzo, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se ensanchó a 23,9%, el nivel más alto desde octubre pasado.En marzo, el mercado cambiario se cargó de tensión ante la incertidumbre en torno a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y si el nuevo acuerdo implicará modificaciones a la política cambiaria. En ese escenario, el MEP acumuló en el mes un alza de $103,14 (+8,4%) y el CCL de $108,79 (+9%). Estos avances estuvieron muy por encima de la inflación esperada por las principales consultoras económicas, del 2,7%, según las proyecciones más recientes."Lo que se ve hoy es un mix. Mucho externo, que viene desde hace meses, pero también hay dudas a nivel local. Lo que sucede particularmente en el tipo de cambio financiero tiene mayor componente local. Hasta que no estén los detalles del acuerdo con el FMI va a haber volatilidad. Sobre todo con este contexto externo que es para abajo: el 2 de abril Estados Unidos pone los aranceles recíprocos, pero también está condimentado por el tema Ucrania e Irán, y con los malos datos de actividad y de inflación que hubo en Estados Unidos", dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier.Riesgo país y accionesEste lunes también es una rueda negativa para el riesgo país. Este índice, que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), trepa 70 unidades y alcanza los 867 puntos básicos (+8,78%). No se veía un valor tan alto desde los primeros días de noviembre del año pasado.Esto se debe a la caída que presentan los bonos soberanos de deuda. En el exterior, los Bonares retroceden 2,94% (AL41D), mientras que los los Globales caen hasta 2,53% (AL35D).Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña baja 2,3% y cotiza en 2.322.999 unidades (US$1741 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Al ver el recorrido que tuvo durante marzo, marcado por la volatilidad de las acciones, el S&P Merval acumuló una suba del 5,3% en pesos, pero cayó 1,9% en dólares.Cadenas de oro: las acciones y el dilema de los ejecutivosLos números en rojo vuelven a aparecer entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del Banco Supervielle caen un 6,5%, seguidos por Banco Macro (-5,6%), YPF (-5,5%), Mercado Libre (-5,3%), Central Puerto (-5%) y Grupo Financiero Galicia (-5%).Esta tendencia va en línea con la baja que presentan los principales índices de Estados Unidos. El S&P500, que reúne a las empresas más grandes que cotizan en Wall Street, retrocede un 0,97%; el tecnológico Nasdaq cae 1,93%; y el industrial Dow Jones, un 0,31%.Juan Carlos De Pablo En El Uso De La Política Comercial Trump Es Un Peligro

Fuente: Infobae
31/03/2025 11:24

Los bonos argentinos no resisten el mal clima global y disparan al riesgo país a 867 puntos

El riesgo país de Argentina sube 66 unidades mientras los bonos Globales se desploman por el contexto global adverso y la incertidumbre económica local

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:44

Reservas, riesgo país y cepo: el Gobierno se prepara para una nueva etapa del plan económico, luego del acuerdo con el FMI

Milei y Caputo confían en que el envío de fondos del organismo permita recomponer activos externos, acelerar el fin de las restricciones cambiarias y generar condiciones para volver a los mercados de deuda. Las dudas que persisten

Fuente: Infobae
28/03/2025 20:59

Jornada financiera: cayó la Bolsa y el riesgo país se acercó a los 800 puntos por la tensión local y externa

Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 2,7% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR bajaron hasta 6%. El riesgo país se disparó a 797 puntos. El BCRA vendió USD 192 millones en el mercado y los dólares financieros anotaron los precios más altos en ocho meses

Fuente: Infobae
20/03/2025 14:07

Mercados: las acciones no definen rumbo pero baja el riesgo país tras el visto bueno de Diputados a un acuerdo con el FMI

Tras la aprobación parlamentaria del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el organismo, el S&P Merval cae 1% y los ADR operan mixtos en Wall Street. El riesgo país cae a 762 puntos

Fuente: Perfil
19/03/2025 13:36

El riesgo país está en 787 puntos: ¿Hay que preocuparse o es una sobrerreacción del mercado?

El indicador está más de 220 puntos por encima del menor nivel alcanzado por el gobierno de Javier Milei. Hay discrepancia entre los analistas respecto de lo que implica este nivel de riesgo país. Leer más

Fuente: Página 12
19/03/2025 11:57

Dólar en llamas y disparada del riesgo país: por qué el acuerdo con el FMI trae dudas en los mercados

La Casa Rosada evita confirmar de cuánto sería el préstamo que negocia con el Fondo Monetario. Tampoco aclara cómo serán utilizados los fondos, ni cuál será el tipo de cambio, así como tampoco cuáles son las condiciones que ordena Washington.

Fuente: Perfil
18/03/2025 20:00

Mercados en rojo: subió el dólar, se desplomaron las acciones y los bonos y trepó el riesgo país

La dudas respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se combinaron con el mal clima global y hundieron los activos argentinos. Una declaración de Luis Caputo habría empeorado el humor de los inversores. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 14:19

Mercados: caen las acciones argentinas y sube el riesgo país en medio de un mal clima global

La incertidumbre global y local afecta a las cotizaciones de las acciones argentinas, mientras el peso mayorista continúa bajo presión. El riesgo país sube en un contexto de dudas sobre las negociaciones con el FMI y una política cambiaria indefinida

Fuente: Perfil
18/03/2025 12:00

El mercado sigue inquieto: bonos en baja en Wall Street y el riesgo país llega a 750 puntos

Los inversores siguen con detenimiento lo que pase en estas horas con el Fondo Monetario Internacional, justo cuando se reúne la comisión bicameral para tratar el DNU por el nuevo endeudamiento. El riesgo país sigue en suba. Leer más

Fuente: Ámbito
17/03/2025 14:47

El S&P Merval revive y encadena su cuarto ascenso en cinco jornadas, pero vuelve a subir el riesgo país

Esta semana, el foco está puesto en posibles avances en las negociaciones del Gobierno con el FMI, y en las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios.

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:45

Semana financiera: las acciones resistieron el hostil clima inversor, pero cayeron los bonos y subió el riesgo país

El S&P Merval subió 3,2% en pesos y 0,7% en dólares, pese a bajas pronunciadas en Wall Street. Los bonos en dólares restaron 3% y el riesgo país superó los 700 puntos. El dólar libre subió a $1.240 y el BCRA tuvo un saldo vendedor de USD 40 millones

Fuente: Infobae
13/03/2025 19:23

Jornada financiera: la incertidumbre por los aranceles arrastró a los mercados y subió fuerte el riesgo país

El S&P Merval cedió 1,8%, empujado por pérdidas de hasta 2% en Wall Street. Los ADR cayeron hasta 6%. Los bonos perdieron 0,5% y el riesgo país escaló a 748 puntos. El dólar libre subió a $1.235 y el BCRA compró USD 50 millones en el mercado

Fuente: Perfil
13/03/2025 14:00

Según un economista, "el Gobierno espera llegar a cierto nivel de Riesgo País para poder abrir el cepo"

El economista, Federico Machado, resaltó que aunque las reservas del Banco Central son un factor determinante, el verdadero indicador a observar es la confianza del mercado. Leer más

Fuente: Ámbito
12/03/2025 13:19

Los ADRs extienden rebote y trepan hasta 7,2%, mientras el riesgo país baja por primera vez en la semana

Luego de un buen dato de inflación en Estados Unidos, mejora el clima internacional que venía golpeado por las políticas arancelarias de Donald Trump y el temor a una recesión.

Fuente: Infobae
11/03/2025 02:11

Un sorpresivo viento de frente impactó con fuerza en los activos argentinos y volvió a impulsar el riesgo país

El peligro de recesión en Estados Unidos no estaba en los cálculos de la mayoría de los analistas. La aversión al riesgo volvió a impactar en acciones y bonos locales, alejando un posible retorno de la Argentina a los mercados este año

Fuente: Perfil
10/03/2025 15:00

Lunes en rojo para acciones y bonos y el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos

La volatilidad internacional por las medidas tomadas por Donald Trump y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI presionan a la baja a los activos y bonos argentinos. Leer más

Fuente: La Nación
10/03/2025 14:00

Mercados: las acciones argentinas caen casi 6% y el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos

El temor a que una guerra comercial entre Estados Unidos con China, por un lado, y con sus principales socios regionales, como Canadá y México, afecte al crecimiento económico global, vuelve a afectar a los mercados financieros.En el plano local, a la espera de que se concrete el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las acciones y los bonos argentinos operan en sintonía con el humor del mundo y en la primera rueda de la semana las pantallas se tiñen de rojo.Boom de dólares: un estudio anticipa cuáles son los sectores que terminarán con el gran problema argentinoLa Bolsa porteña abre con una caída del 3,3% y cotiza en 2.188.728 unidades, equivalente a US$1780 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). En el panel principal, las bajas más marcadas se observan entre las acciones de Transener (-4,8%), Loma Negra (-4,3%) y Pampa Energía (-4,3%).Esta tendencia también pueden observarse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del BBVA retroceden 5,9%, seguidos por los de Banco Supervielle (-5,5%), Edenor (-5,2%), Transportadora Gas del Sur (-4,9%) y Central Puerto (-4,9%).Durante el fin de semana, Donald Trump evitó predecir si Estados Unidos podría enfrentarse a una recesión, luego de que aumentara los aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China. Frente ese escenario, hoy el índice accionario S&P500 cae 2,08%; el industrial Dow Jones, un 0,93%; y el tecnológico Nasdaq, baja 3,55%."En la visión general, comienza a emerger la posibilidad de escenarios globales de menor nivel de actividad, en un contexto donde, hacia adelante, las tasas de inflación aumentan o se mantienen elevadas por el impacto en precios que tendrían las políticas de aumentos de aranceles y la baja de la tasa de política monetaria en Estados Unidos", explicaron desde Quantum Finanzas. Proyecciones: creen que la inflación de febrero será más alta que la de eneroLos bonos soberanos de deuda también arrancan la semana en terreno negativo, en todas sus legislaciones y vencimientos. Mientas que los Bonares caen 1,37% (AL41D), los Globales extienden el rojo hasta 1,82% (GD46D). El riesgo país, en consecuencia, avanza 14 unidades y se ubica en 706 puntos básicos (+2,02%).Dólar hoyTanto el blue como los dólares financieros operan este lunes en torno a los $1225, un fenómeno que no se veía en el mercado de cambios desde mediados de diciembre del año pasado. Este es el valor al que se ofrece el tipo de cambio informal en las cuevas de la City porteña, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%).El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1225,51, unos $3,58 más frente al cierre del viernes (+0,3%). El contado con liquidación, herramienta que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, avanza $4,21 y cotiza a $1223,94 (+0,3%). Sin embargo, la semana pasada se volvieron a observar las intervenciones que el Banco Central (BCRA) hace a discreción sobre el mercado financiero para intentar contener la brecha cambiaria."Con el canje llamativamente en 0% [diferencia entre el MEP y el CCL], hoy vale lo mismo un dólar en la Argentina que un dólar puesto en el exterior. Vemos que la demanda de dólar CCL puede explicarse por algo de salida de bonos en pesos (Boncap largas) a dólar, porque ya pasó la demanda alta de turismo en MEP. Pero mientras el Banco Central (BCRA) compre reservas, no debería presionar tanto la suba del dólar. Sigue el dólar blend [los exportadores pueden liquidar el 20% en el mercado financiero y el 80% al oficial] y el BCRA vende en CCL. Y en breve debería descomprimir con la cosecha y el acuerdo con el FMI", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1065,25, luego de que en febrero el Gobierno redujera el ritmo de las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria es del 14,9%.Dólar: los desafíos que vienen para la economía argentina, según Diego Petrecolla

Fuente: Infobae
07/03/2025 20:07

Jornada financiera: los bonos subieron por tercer día seguido y el riesgo país cayó debajo de los 700 puntos

Los títulos públicos en dólares subieron 1,5%, con el foco inversor puesto en las negociaciones con el FMI. El S&P Merval perdió 0,3%, afectado por la volatilidad de Wall Street. El dólar libre quedó a $1.215 y el BCRA vendió USD 224 millones en el mercado

Fuente: Perfil
07/03/2025 14:04

En otra jornada volátil, cae el S&P Merval y el riesgo país se acerca a perforar los 700 puntos

Tanto las acciones en el mercado local como en Wall Street cotizan con resultados mixtos, mientras que los bonos en dólares se muestran en positivo. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 11:13

La respuesta de los mercados: subieron los bonos y bajó el riesgo país, mientras avanzan las negociaciones con el FMI

Los bonos en dólares ganaron 0,3% y el riesgo país cedió a 714 puntos, aunque el S&P Merval cayó 0,9%, arrastrado por la tendencia negativa de Wall Street. El dólar libre bajó a $1.215 y el BCRA compró USD 169 millones en el mercado

Fuente: Ámbito
06/03/2025 16:39

Los ADRs retroceden hasta 5% en Wall Street y el riesgo país vuelve a subir

Se mantiene la prudencia de los inversores ante la expectativa de que el Gobierno muestre avances visibles en el acuerdo con el FMI para renovar un crédito vigente y acceder a fondos frescos para respaldar las reservas del Banco Central (BCRA).

Fuente: Infobae
05/03/2025 18:57

Jornada financiera: la expectativa por el FMI descomprimió el riesgo país que volvió a la zona de 700 puntos

El S&P Merval subió 3,8% y los ADR en Wal Street negociaron con ganancias de hasta 5,7%. Los bonos Globales subieron 2,7%. El dólar libre cedió a $1.225, subieron los financieros y el BCRA compró USD 245 millones en el mercado

Fuente: Clarín
05/03/2025 16:18

Reabrió el Merval después del finde XXL y rebotan acciones y bonos: el riesgo país baja a 732 puntos

Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 3%.En los mercados internacionales persiste la volatilidad por temor a la guerra comercial.

Fuente: La Nación
05/03/2025 15:18

Dólar y mercados: los bonos argentinos rebotan 3%, suben las acciones y se desinfla el riesgo país

Tras el feriado largo, el mercado financiero argentino arranca la semana al alza. A pesar de que ayer la volatilidad internacional impactó sobre las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, hoy los bonos suben 3%, el riesgo país cede 48 puntos y la Bolsa porteña rebota, luego de que el fin de semana Javier Milei anunciara que enviará al Congreso el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que Donald Trump anunciara que estaba que podría "considerar" un tratado de libre comercio con la Argentina.En la primera rueda hábil de la semana, los títulos soberanos operan en terreno positivo en todos sus vencimientos y legislaciones. Los Bonos soberanos trepan 2,18% (AL41D), mientras que los Globales lo hacen hasta 3,05% (GD41D). Este fin de semana, el Bank of America volvió a recomendar los bonos argentinos y publicó un informe con diez razones que justifican esta decisión, con puntos que van desde el "milagro desinflacionario" hasta la consolidación fiscal y el "inminente" acuerdo con el FMI.El Gobierno actualizó las tarifas de luz y gas para los consumos desde marzo: cómo quedan los subsidiosEstas subas impactan de manera directa sobre el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Este miércoles, el indicador se ubica en 732 puntos básicos, unos 48 puntos menos que el cierre anterior (-6,15%)."Creemos que este nivel de riesgo país no se condice con la consolidación del superávit fiscal y financiero, las expectativas de crecimiento, el nivel de endeudamiento ni la posible victoria del oficialismo en las elecciones de medio término. En consecuencia, un aumento de las reservas internacionales se perfila como una de las últimas piezas del rompecabezas y podría ser uno de los principales catalizadores para atraer nuevamente a los inversores 'real money' y volver a cotizar en niveles de riesgo crediticio B-", consideraron los analistas de Delphos Investment.La Bolsa porteña rebota 1,1% y cotiza en 2.229.155 unidades (US$1803 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan las acciones de Central Puerto (+4,6%), Loma Negra (+3,4%) y Banco Supervielle (+2,5%)."Milagro": el Bank of America dio sus diez razones por las que recomienda comprar bonos argentinosEn cambio, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) presentan variaciones mixtas. Por un lado, suben los papeles de Ternium (+2,9%), Telecom Argentina (+2,9%) y Banco Macro (+2,2%). Por el otro, caen Loma Negra (-2,4%), Cresud (-1,4%) y Globant (-0,7%).Dólar hoyLos tipos de cambio financieros arrancaron la semana al alza. El dólar MEP cotiza a $1233,92, unos $5,40 más frente al cierre del viernes (+0,4%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1231,49, un avance diario de $10,30 (+0,9%).Sorpresa y preocupación en las cámaras empresarias por el fin de ciertos aportes obligatorios"El Banco Central intervino en el mercado de tipo de cambio paralelo con US$984 millones de reservas en enero, la mayor cantidad desde octubre de 2023â?³, señaló un informe de la financiera Balanz.Mientras tanto, el dólar blue cae $5 y se vende a $1225 (-0,4%) en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño. De esta manera, quedó incluso por debajo de las cotizaciones financieras, un fenómeno que no se veía desde comienzos de este año.Dólar: los riesgos del plan económico de Javier Milei

Fuente: Infobae
05/03/2025 13:21

Mercado: la Bolsa se estabiliza tras los feriados y baja más de 6% el riesgo país

El S&P Merval gana 1% y los ADR argentinos negocian mixtos en Wall Street. El indicador de JP Morgan cede a 732 puntos por el ascenso de los bonos Globales del lunes y el martes

Fuente: La Nación
04/03/2025 14:00

Las razones por las cuales el riesgo país trepó 39% en casi dos meses y qué lo podría hacer bajar

Desde mediados de enero, el riesgo país no paró de subir. Con los bonos en precios de máximos históricos, sumada la incertidumbre que generó la política arancelaria más restrictiva de Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y a la espera de que se concrete un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el indicador elaborado por el JP Morgan tendió al alza y acumuló un avance del 39,2%.Actualmente, este indicador se ubica en 780 puntos básicos, valores que no se veían desde mediados de noviembre del año pasado. La fecha que marcó el quiebre de la tendencia bajista fue el 9 de enero, cuando el Gobierno cumplió con el pago de vencimientos de los bonos soberanos de deuda y el riesgo país cerró en 560 puntos básicos, mínimos en seis años. Desde entonces, acumuló un alza de 220 puntos básicos (39,2%).Sigue el cobro de tasas municipales en las boletas de servicios mientras se esperan definiciones judiciales: qué puede hacer el usuarioLa suba del riesgo país es la contracara de la caída que presentaron los bonos soberanos de deuda, ya que este índice mide la diferencia que pagan los títulos de los países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo. Aunque se especulaba que el pago de los cupones de deuda podía dar inicio a una nueva etapa alcista, terminó en una toma de ganancias."Los bonos tienen una corrección que es reflejo del rally espectacular que tuvieron los activos argentinos en la última parte de 2023 y durante todo el año pasado. Los precios promedio de los bonos más que duplicaron y las acciones tuvieron retornos aún superiores. Es normal en cualquier proceso con tendencia alcista que haya movimientos contratendenciales, que es cuando los mercados toman ganancias, cambian de manos. Lo que hay que mirar de fondo son los fundamentos, que siguen los mismos que nos trajeron hasta acá y, por lo tanto, la tendencia para los activos argentinos sigue siendo positiva", dijo Nicolás Max, director asset management de Criteria.En el mismo sentido señaló Javier Casabal, senior fixed income strategyst de Adcap Grupo Financiero, quien remarcó que la toma de ganancias se dio luego de que los bonos alcanzaran precios en máximos históricos, y ante la expectativa de un acuerdo favorable con el FMI y con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. "En este punto, muchos empezaron a ver los activos argentinos demasiado caros", agregó. Sin embargo, sin novedades con el Fondo y ante la amenaza de tarifas de Trump, se generó incertidumbre en los mercados internacionales que impactó también a nivel local."Sin noticias positivas, el riesgo país podría subir a 800-850 puntos básicos, nivel en el que estábamos a principios de noviembre pasado. En cambio, con avances con el FMI y la siempre necesaria estabilidad global, el riesgo país debería volver debajo y encaminarse hacia los 600 puntos básicos. Otros factores que podrían ayudar a que tienda a la baja es la acumulación de reservas del Banco Central y una menor incertidumbre política", completó.Tras los ataques de Milei, Cavallo volvió a advertir sobre el tipo de cambioPara Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, el Gobierno tiene el objetivo de lograr que el riesgo país vaya hacia los 400 puntos básicos para poder salir a los mercados globales, y, para eso, busca dar señales de una macroeconomía ordenada. Por eso, el economista no espera que el riesgo país vuelva a los 800-1000 puntos básicos, sino más bien que empiece a caer en escalera. Primero, estabilizándose en torno a los 600 puntos básicos. Y después de que se consolide el panorama electoral y que el Banco Central atraviese el segundo trimestre del año con grandes compras de dólares, pronostica que tocará los 400 puntos."A esta suba la vemos como una oportunidad de entrada a los bonos argentinos. Creemos que hubo una fuerte baja en el cuarto trimestre, mucha entrada de flujo, y siempre estos procesos después lateralizan. Pero los fundamentos de la economía, que es lo que miran los inversores, siguen bien cuidados. La disciplina fiscal sigue siendo un activo del Gobierno, el Banco Central recompone sus reservas y hay un panorama político que, más allá de los ruidos del corto plazo, parece ser una buena elección para el Gobierno. Creemos que todo eso va a hacer que el riesgo país vuelva a bajar", cerró Polo.

Fuente: Infobae
01/03/2025 00:42

¿Por qué se interrumpió la mejora del índice de riesgo país argentino?

Luego de una baja sostenida durante la mayor parte de 2024 en el nuevo año cambió la tendencia. El fenómeno sorprendió a varios analistas y economistas

Fuente: Perfil
01/03/2025 00:36

Michael Bru: "El Riesgo País no es tan alarmante como parece"

El economista subraya que la reciente suba del riesgo país no debería preocupar a los inversores, ya que la deuda argentina se sigue colocando con tasas relativamente bajas. Leer más

Fuente: Infobae
01/03/2025 00:26

Ante la suba del riesgo país y la caída en las acciones, el Gobierno acelera la negociación con el FMI para cerrar un acuerdo

El indicador que elabora JP Morgan, que llegó a orillar los 600 puntos a fines de enero, se encaminar hacia las 800 unidades. El Merval cayó más de 20% desde principios de enero. La advertencia de Georgieva a los mercados emergentes por las medidas de Trump

Fuente: La Nación
28/02/2025 20:18

Febrero cierra en rojo: el riesgo país subió 26% y hubo acciones que cayeron 30% en el mes

Febrero fue un mes de números en rojo en el mercado financiero. Entre el escándalo que generó la criptomoneda $LIBRA, el nombramiento por decreto de dos jueces de la Corte Suprema y las turbulencias que se registraron a nivel global por el aumento de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los bonos argentinos tendieron a la baja y el riesgo país avanzó 26% este mes, lo que lo ubicó en el nivel más alto en cuatro meses.En la última rueda de la semana, el índice elaborado por el JP Morgan cerró en 780 puntos básicos, once unidades más que el jueves (+1,43%). Al observar el recorrido que tuvo a lo largo del mes, acumuló una escalada de 162 puntos básicos (+26,2%), envión que lo llevó a tocar valores que no se veían desde diciembre pasado.Conversaciones en el 5° piso para entender las turbulenciasFue una respuesta a la caída que presentaron los bonos soberanos de deuda, ya que el riesgo país mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo). Este viernes, los títulos Bonares retrocedieron 0,82% (AL41D) y los Globales lo hicieron hasta 0,65% (GD41D)."El contexto global se ha deteriorado en el margen, pero hay dos factores clave en juego. En primer lugar, dudas sobre la política cambiaria, evidentes en la dificultad para acumular reservas netas. Y, segundo, presión vendedora local. Aunque las restricciones sobre el CCL, particularmente sobre compañías, siguen vigentes, la eliminación de trabas a las importaciones, junto con precios más altos de los bonos en dólares, probablemente incentivó a algunos inversores locales a reducir sus posiciones, en muchos casos arriba de lo que tendrían en un entorno normal. Desde el 9 de enero, los precios han caído un 7%, a pesar de que las noticias macroeconómicas y electorales han sido mayormente positivas", analizó Alejo Costa, head of economic research & strategy.Tras una semana entera de números en negativo, este viernes la Bolsa porteña logró rebotar 0,6% y cotizó en 2.205.800 unidades (US$1806 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Sin embargo, en febrero acumuló una caída de 14% en pesos y del 16,5% en moneda dura.Arrancan hoy los pagos en dólares con débito en los comercios"El Merval viene de un impresionante rally iniciado en 2022 y que, desde agosto de 2024, en el inicio del blanqueo, a los máximos de enero, el índice accionario subió 125% medido al CCL. Al igual que para bonos, pareciera que el mercado está a la espera de algún catalizador positivo, aunque el rally desde agosto pasado claramente limitaba la posibilidad de continuar la suba sin un 'descanso' previo, tal como destacamos en informes anteriores", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Para el analista, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o novedades sobre la salida del cepo cambiario podría impulsar nuevamente a los activos.Este viernes, se tiñeron de verde las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipt de Pampa Energía lideraron la rueda con una suba del 4,6%, seguidos por los de Banco Macro (+4,4%), Banco Supervielle (+4,2%) y Telecom Argentina (+3,8%). Pero, en el mes, el rojo pudo más. Los papeles de Globant retrocedieron 30,3%, golpeados luego de que los resultados trimestrales de la compañía no cumplieran con las expectativas de los inversores. También cayeron fuerte Central Puerto (-19,2%) y Banco Supervielle (-19,1%).Cómo realizar pagos en dólares con tarjeta de débitoPara los analistas de la consultora económica LCG, en los últimos 15 días el Gobierno protagonizó una serie de episodios que "bien podrían calificarse como 'errores no forzados'". El escándalo con la criptomoneda $LIBRA, el nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte Suprema relegando al Senado de esa decisión y el pedido informal de intervención en la provincia de Buenos Aires ante los hechos de inseguridad ocuparon la agenda."Pero entendemos que los mayores riesgos para el Gobierno siguen estando en el frente externo. Un contexto internacional más incierto, a partir del avance de Trump en su política arancelaria, está teniendo impacto en los mercados y particular arrastre en los activos argentinos. Habíamos mencionado que el margen para mejoras continuas en el riesgo país parece más acotado, aun cuando el rumbo económico elegido pueda seguir gustando. El mercado, que no reaccionó con fuerza a los mencionados errores no forzados, sí podría estar demandando mayores precisiones sobre el programa económico. Había anticipado un clima más favorable para el oficialismo y la coyuntura ha mostrado que podría faltar recorrido hasta octubre y la cautela se ha transformado entonces en un humor menos agradable que repercute en las cotizaciones", explicaron.Dólar: el análisis sobre si hay o no atraso cambiario, según Milagros GismondiDólar hoyEl dólar blue se vende a $1230 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, $5 más frente al cierre anterior (+0,5%). La cotización atravesó un mes volátil, de subas y bajas, que hicieron que acumule apenas un incremento de $10 (+0,8%) en estos 28 días. Los tipos de cambio financieros cerraron con alzas más marcadas, a pesar de que se detectó la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado para intentar contener la brecha. El dólar MEP cerró a $1228,48, un avance de $13,2 con respecto al cierre anterior (+1,1%). El contado con liquidación (CCL) terminó el día en pantallas a $1221,18, una suba diaria de $2,9 (-0,2%). En febrero, treparon $63,7 (+5,5%) y $35,86 (+3%), respectivamente.Llega al país una agencia pionera en la venta online de pasajesEl tipo de cambio oficial mayorista cerró el mes a $1064,75 (+1,07%), en lo que fue el primer mes con devaluaciones controladas del 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 15,1%."Estimamos que las ventas realizadas en lo que va del año para mantener el contado con liqui debajo de los $1220 se ubican entre US$1000 y US$1200 millones. La publicación del balance cambiario determinará si este incremento en el flujo responde efectivamente a la esterilización de pesos por parte del Central. De confirmarse, el compromiso del BCRA para evitar una disparada en la brecha cambiaria es una señal clara para los inversores. Aun con ruido en los mercados internacionales, la estrategia oficial busca evitar presiones adicionales sobre la cotización del dólar, aspirando a anclar expectativas de devaluación y de inflación", dijeron desde la sociedad de bolsa GMA Capital.

Fuente: Infobae
27/02/2025 15:10

Las acciones y bonos vuelven a caer por quinto día consecutivo y el riesgo país supera los 750 puntos

El endurecimiento de la política de aranceles de Trump lastra a las bolsas internacionales, mientras que en el plano local afecta la falta de definiciones sobre un acuerdo con el FMI

Fuente: La Nación
27/02/2025 15:00

Dólar hoy: el mercado vuelve a operar en rojo y el riesgo país supera los 750 puntos

Las acciones argentinas caen hasta 3% en la Bolsa de Nueva York y el riesgo país supera los 750 puntos básicos. A la espera de novedades con respecto a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mercado argentino atraviesa desde mediados de enero una racha de números en rojo, tendencia que vuelve a observarse en la rueda de hoy.Los bonos soberanos se tiñen de rojo este jueves, en todos sus vencimientos y legislaciones: mientras que los Bonares retroceden 1,17% (AL29D), los Globales lo hacen hasta 1,57% (GD46D). Esto impacta de manera directa en el riesgo país, indicador que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Hoy, este índice avanza dos unidades y se ubica en 751 puntos básicos, el valor más alto desde comienzos de diciembre pasado."Una pizza individual": Edenor y Edesur pidieron aumentos del 8% a partir de abril"La dinámica reciente del mercado (sobre todo la rueda del martes, en la que los Globales retrocedieron con la tasa de Treasuries [bono del Tesoro de Estados Undidos] a 10 años cayendo 10 puntos básicos) pareciera indicar que, con las elecciones legislativas más lejos en el horizonte tras la suspensión de las PASO, los inversores siguen a la espera de algún catalizador más concreto (¿el acuerdo con el FMI?) para que los Globales vayan a rendimientos que habiliten el acceso del soberano al mercado de capitales internacional", analizó la consultora económica 1816.La tendencia bajista también se ve en la Bolsa porteña, que cae 1,3% y cotiza en 2.245.884 unidades. Este último valor equivale a US$1844 al ajustar por el dólar contado con liquidación. Se trata del valor más bajo desde mediados de noviembre del año pasado.Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operan en terreno negativo, sobre todo los papeles de Banco Macro (-3,8%), Telecom Argentina (-3,5%), Grupo Financiero Galicia (-2,8%), BBVA (-2,7%), Loma Negra (-2,4%) y Mercado Libre (-2,1%)."El mercado sigue así a la espera de catalizadores tras el gran 2024, que vemos más relacionados al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y con novedades concretas respecto a la salida del cepo", coincidió Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Marcos Galperin vendió parte de sus acciones en Mercado LibreDólar hoyEl dólar blue se negocia a $1225 en las cuevas y arbolitos que operan en las calles del microcentro porteño, una baja de $5 con respecto del cierre anterior (-0,4%). De esta manera, acorta la distancia que se había generado con los tipos de cambio financieros, ya que estas cotizaciones se ven afectadas por las intervenciones que hace el Banco Central en ese mercado y las liquidaciones que hacen los exportadores mediante el dólar blend.Este jueves, el dólar MEP cotiza a $1213,06, un avance de $2 con respecto al cierre anterior (+0,2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) retrocede $2 y aparece en pantallas a $1217,93 (-0,2%). Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotiza a $1061,50, la brecha cambiaria con el contado con liqui es del 14,7%.Dólar: el análisis sobre si hay o no atraso cambiario, según Milagros Gismondi

Fuente: Perfil
27/02/2025 13:00

"Aún acordando con el FMI y elecciones legislativas favorables, será difícil que el Riesgo País baje de los 500 puntos"

Así lo expresó el analista financiero de AdCap, Roberto Geretto, quien luego recordó: "Cuando asumió el nuevo gobierno, el riesgo país rondaba los 2.000 puntos". Leer más

Fuente: Perfil
26/02/2025 19:00

Riesgo país en alza: los factores que preocupan a los inversores

"La salida del cepo dependerá de la cantidad de dólares disponibles para hacer frente a la demanda de divisas", explicó el economista Pedro Gaite. Leer más

Fuente: Perfil
25/02/2025 17:00

El Merval sigue en caída y el riesgo país tocó el nivel máximo del año

Se mantiene la volatilidad de las últimas jornadas, mientras el mercado aguarda noticias sobre un nuevo acuerdo con el FMI. Leer más

Fuente: Infobae
25/02/2025 14:04

Mercados: las acciones y los bonos argentinos extienden las pérdidas y el riesgo país sube a 742 puntos

El S&P Merval cae 3,8%, a 2.260.000 puntos, un piso desde el 10 de diciembre. Los títulos públicos en dólares restan 0,6%. Los índices de Wall Street bajan hasta 2%

Fuente: Perfil
25/02/2025 12:36

El riesgo país sigue arriba de los 700 puntos: ¿Qué país de América Latina tiene el menor índice?

El indicador que releva el JPMorgan Chase (JPM) mide el riesgo percibido por los inversionistas al invertir en los bonos emitidos por las naciones en desarrollo ¿Qué lugar ocupa la Argentina y por qué no baja? Leer más

Fuente: Infobae
25/02/2025 02:20

El riesgo país saltó a 730 puntos: las tasas altas en EEUU pesan más que el efecto $LIBRA

Un clima de mayor incertidumbre en Wall Street le viene pegando a los activos argentinos. Las muestras de respaldo que cosechó Milei en Washington no alcanzaron para generar un repunte en el arranque de la semana, a la espera de novedades con el FMI

Fuente: Clarín
24/02/2025 19:18

Los activos argentinos siguen a la espera de las definiciones del Fondo: el riesgo país subió a 730 puntos

El mercado no consigue cambiar la inercia negativa de las últimas semanas.El Banco Central sigue comprando dólares: se hizo de US$149 millones en el mercado de cambios.

Fuente: Infobae
24/02/2025 18:44

Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos

El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Fuente: Perfil
21/02/2025 21:54

Cómo afecta el caso Libra al riesgo país y a los inversores que miran al país

"Es un año electoral y esto influye en la toma de decisiones económicas", dijo Natalia Motyl, economista. Leer más

Fuente: Perfil
21/02/2025 18:36

Las acciones cerraron en rojo y los bonos aumentaron dejando al riesgo país a punto de perforar los 700 puntos

Los mercados se mostraron volátiles en una semana marcada por escándalo generado por $LIBRA, que lo tuvo como protagonista al presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2025 15:00

Dólar hoy: tras una semana volátil por el escándalo cripto, el riesgo país busca perforar los 700 puntos

"Fue más ruido que otra cosa", dicen los analistas al hacer un balance de la semana sobre el impacto que tuvo en el mercado financiero local el escándalo de $LIBRA, que protagonizó el presidente Javier Milei durante el fin de semana. En una rueda sin grandes variaciones, a la espera de novedades con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitan darle un envión al alza a los activos argentinos, el riesgo país busca perforar la barrera de los 700 puntos básicos.Los bonos soberanos suben por segunda jornada consecutiva, tras una racha de ruedas con números en rojo. Los Bonares avanzan hasta 0,90% (AE38D) y los Globales lo hacen hasta 0,73% (GD30D). Esto impacta positivamente en el riesgo país, índice que cae 28 unidades y se ubica en 701 puntos básicos (-2,5%). En la semana, el indicador elaborado por el JP Morgan se movió 26 unidades.Mercado Libre sorprendió con sus ganancias y su acción alcanzó un nuevo máximo histórico"La semana se movió por cuestiones más ajenas a la macro, relacionadas con la difusión, por parte del presidente Javier Milei, de una criptomoneda que experimentó alta volatilidad en precio y dejó elevadas pérdidas. La situación se investigará y, de momento, no se vio impacto adverso en la imagen de Milei, al menos en los relevamientos de opinión a los que accedimos. Así, el 'criptogate' no pareciera tener efecto real por el momento y los fundamentos, tanto los positivos como los que identificamos como potenciales fuentes de tensión, se mantienen", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.La Bolsa porteña opera estable en 2.410.728 unidades (US$1990 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Aunque en el panel principal predomina la tendencia a la baja, sobre todo las acciones de Loma Negra (-2,1%), Telecom Argentina (-1,5%) y Mirgor (-1,3%)."A juzgar por la reacción del mercado de esta semana, lo de Libra fue, hasta el momento, más ruido que otra cosa (el CCL apenas subió 0,9% versus viernes pasado, los Globales bajaron 2,1% y el Merval cayó 0,8% medido en dólares). Hubieran cambiado los fundamentos si aparecían votos para un juicio político (no estuvo ni cerca de ocurrir) o si esto impactaba en el vínculo del Presidente con su equipo económico (pero el apoyo de Caputo a Milei fue inmediato y enfático)", consideró un informe de la consultora económica 1816.Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tienden a la baja este viernes. Los papeles de Globant se hunden un 23%, luego de que ayer por la tarde presentara los resultados del último trimestre y no cumpliera con las expectativas del mercado. En menor medida, caen Loma Negra (-2,4%), Banco Supervielle (-1,8%) y Grupo Financiero Galicia (-1,5%). De la otra mano, Mercado Libre se destaca con un alza del 7,5%, también por la presentación de resultados financieros, aunque en este caso positivo.El Banco Nación cerrará una sucursal en La Matanza por las altas tasas municipalesCon foco en el mercado financiero, el dólar blue se vende a $1230 en las cuevas y arbolitos de la City porteña, unos $5 más que el cierre anterior. Fue una semana volátil para la cotización paralela: aunque el martes por la mañana tocó $1255, el valor nominal más alto que se veía desde agosto pasado, después recortó parte de la suba. Actualmente, se encuentra $10 más arriba que el viernes pasado (+0,8%).Cayó por un voto el proyecto de una Comisión Investigadora para el caso $LIBRALos tipos de cambio financieros también se vieron presionados. Sin embargo, en este caso, se detectó la presencia del Banco Central (BCRA) en el mercado financiero, que intervino para intentar contener la brecha cambiaria.El dólar MEP cotiza a $1201,26, unos $4,8 menos que el cierre del jueves (-0,4%). El contado con liquidación cede apenas $0,7 y aparece en pantallas a $1211,09 (-0,1%). A lo largo de la semana, acumularon una suba de $17,4 (+1,47%) y $11,8 (+1%), respectivamente.

Fuente: La Nación
20/02/2025 15:00

Dólar hoy: las acciones vuelven a caer y el riesgo país se ubica en máximos desde diciembre

En una semana marcada por el escándalo de $LIBRA, que protagonizó el presidente Javier Milei durante el fin de semana, este jueves las acciones argentinas vuelven a caer y el riesgo país sube hasta tocar valores que no se veían desde diciembre. Sin embargo, el foco de atención del mercado está puesto en la reunión que el Gobierno mantendrá hoy con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las novedades sobre un nuevo acuerdo.En la cuarta rueda de la semana, la Bolsa porteña cae 1,3% y cotiza en 2.369.912 unidades (US$1949 al ajustar por el dólar contado con liqui). En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, las bajas más notorias se observan entre las acciones de Edenor (-3,6%), BBVA (-3,2%) y Banco Supervielle (-2,8%).Javier Milei transformó por decreto el Banco Nación en una sociedad anónimaLos números en rojo también se ven entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR), en línea con la tendencia que presentan los principales índices estadounidenses. Los papeles de Globant retroceden 2,7%, seguidos por Loma Negra (-2,4%), BBVA (-1,8%) y Edenor (-1,8%)."Tras la volatilidad alrededor de la polémica con la criptomoneda Libra, los mercados comenzaron a poner el foco inmediato en la reunión de hoy jueves entre Milei y la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para saber si tras la reunión hay novedades respecto a financiamiento o a qué tan cerca está el acuerdo. En tanto, otro ojo seguirá en la caída reciente de los bonos en dólares y la consecuente suba del riesgo país, que está en máximos desde el 10 de diciembre", dijo Juan Manuel Franco, jefe de Grupo SBS.Los bonos soberanos presentan variaciones dispares, con subas del 0,87% (GD29D) y caídas del 1,21% (GD38D). El riesgo país, índice que mide la diferencia de tasa entre los bonos de un país emergente y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, avanza tres unidades y se ubica en 722 puntos básicos (+0,42%).El Banco Nación se transforma en sociedad anónima: la explicación oficial sobre el cambio"En la semana, la deuda soberana en dólares acumula una caída del 2,3% tras el efecto de Libra, con su precio promedio ponderado por outstanding ajustándose de US$68,4 a US$66,8. Cabe destacar que, en general, no fue un buen período para los mercados emergentes y de frontera, ya que el ETF EMB (fondo cotizado que reúne a los mercados emergentes) retrocedió un 0,4% durante el mismo lapso", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).En cuanto al mercado cambiario, el dólar blue cotiza estable a $1225 en la City porteña, luego de que el martes por la mañana llegara a marcar máximos en $1255.Los tipos de cambio financieros presentan ligeros avances, aunque en las últimas ruedas se detectó la presencia del Banco Central (BCRA) en el mercado, para intentar contener la brecha. El dólar MEP se vende a $1204,20, unos $2,3 más que el miércoles (+0,2%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1215,35, una suba diaria de $8 (+0,6%)."Otro foco de atención será el mercado cambiario, más concretamente el contado con liquidación, mercado en el que, a juzgar por los volúmenes operados en bonos, continuaría habiendo intervención oficial en las cotizaciones", completó Franco.

Fuente: Infobae
20/02/2025 01:48

El riesgo país arriba de 700 puntos demora el regreso a los mercados y representa un escollo adicional para las empresas

La posibilidad de recuperar acceso al financiamiento internacional luce cada vez más lejana, ante una mayor debilidad de los bonos. Gran expectativa entre los inversores por la reunión que mantendrá hoy Milei con la número uno del FMI

Fuente: Infobae
19/02/2025 18:53

Jornada financiera: los bonos argentinos profundizaron la baja y el riesgo país subió a lo más alto desde diciembre

El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses

Fuente: Infobae
19/02/2025 15:02

Mercados: suben las acciones, pero caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 700 puntos

El S&P Merval avanza 1,2% y los bonos en dólares pierden 0,8% en promedio. Los ADR negocian mixtos y los indicadores de Wall Street ceden 0,3%

Fuente: Perfil
19/02/2025 14:00

Bonos y acciones locales ceden y el riesgo país vuelve a los 700 puntos básicos

El riesgo país vuelve a trepar a niveles de 700 puntos básicos mientras los bonos soberanos argentinos caen 0,7% promedio y el S&P Merval algo más de 0,7%. En Wall Street, las bajas registran 0,4%. Leer más

Fuente: La Nación
16/02/2025 00:36

El peor riesgo país, un juez inmoral

Hay decisiones mal encaminadas que pueden afectar negativamente a la sociedad en el corto plazo. Hay otras que tienden a extenderse como una mancha de aceite venenosa a lo largo de varias generaciones.La inapropiada elección de un candidato a miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuentra entre estas últimas. Tendría efectos nefastos, según la suerte final de la iniciativa, no solo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo también. Ese posible salto al abismo sobre el cual el Gobierno ha sido insistentemente reconvenido por organizaciones civiles del país y del exterior, al punto de que se desconoce que haya habido una advertencia de tal magnitud en el historial de la Corte, asomó, a pesar de todas las prevenciones hechas, en el pedido de consideración en sesiones extraordinarias del pliego del cuestionado juez de primera instancia, Ariel Lijo, como candidato para cubrir una de las dos vacantes existentes en la Corte Suprema. Todas las opiniones críticas sobre la eventualidad de esa designación han coincidido en conjeturar que se trata de una componenda entre el oficialismo y la oposición originada en motivos espurios. Peligrosamente, el jueves último, ese pliego obtuvo dictamen de comisión en el Senado de la Nación, por lo que estará en condiciones de ser tratado en el recinto el jueves próximo.El principal riesgo país para la Argentina es tener una Corte infectada por voceros de la casta política que curiosamente el Gobierno tanto denigraSe ha clasificado a esos motivos espurios en diferentes categorías: pactos de impunidad con el kirchnerismo, continuidad de prácticas potenciales oscuras en el manejo de causas sensibles para el poder político, loteo partidista de la magistratura, aventuras en los subterráneos servicios de inteligencia y de espionaje ilegal. Cualesquiera sean las causas del caso derivan irremisiblemente hacia la aniquilación del concepto republicano de mérito, dignidad y probidad de antecedentes para ocupar un sitial en el más alto tribunal del país y, desde luego, para cualquier otra instancia por igual.La ironía es por demás elocuente. Está en contraposición absoluta con los conceptos proclamados por el presidente de la Nación de acabar con una casta que poco menos que aniquila el país y de avanzar hacia un nuevo modelo económico, fundado en la competencia, la apertura, la transparencia en el manejo de los recursos públicos y en la eficiencia administrativa. ¿A qué está jugando el Poder Ejecutivo de la Nación entonces con el tema que nos preocupa?A la hiperinflación y sus riesgos no se la puede domar con la hipercorrupción de tribunales plagados de personeros e influyentes en las causas más sensibles para la salud institucional de la RepúblicaUna justicia trabada por la especulación política, que cajonea o acelera causas en función de los intereses de quien ostenta el poder político o económico, o que es capaz de consagrar la impunidad como moneda de cambio de canonjías inconfesables, no hace más que mellar la posibilidad de un progreso económico sostenible. Ha sido advertido de esto nuestro país: sin verdadera seguridad jurídica, que comienza con el prestigio de jueces intachables, se afectará el ingreso eventual de inversiones físicas preparadas para hacerlo.La Argentina pretende ser miembro del selecto grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como modo de potenciar sus posibilidades de inserción internacional. Convendría que quienes impulsan la candidatura del doctor Lijo leyeran las conclusiones del Informe 2024 de dicho organismo: "La corrupción -dice- tiene un impacto negativo en la prosperidad y la democracia. Profundiza las desigualdades y debilita el crecimiento económico, erosiona la resiliencia y el buen funcionamiento de las democracias e impide la representación y la confianza en el gobierno. Por lo tanto, los países de todo el mundo han invertido, especialmente en los últimos años, en el fortalecimiento de sus marcos anticorrupción e integridad (â?¦) esta labor está lejos de ser concluida y es necesario mejorar los marcos si los países quieren seguir salvaguardando la prosperidad y la democracia".Una Justicia trabada por la especulación política, que cajonea o acelera causas en función de los intereses de quien ostenta el poder o que es capaz de consagrar la impunidad como moneda de cambio de canonjías inconfesables, no hace más que mellar la posibilidad de un progreso económico sostenibleDicho informe tiene otro elemento revelador. "Si bien -dice- la mayoría de los países de la OCDE adoptan un enfoque estratégico de la integridad y la lucha contra la corrupción, la tasa media de implementación de las actividades previstas es del 67%, lo que indica que alrededor de un tercio de las acciones previstas no se han llevado a cabo". Precisamente, un Poder Judicial independiente, equilibrado, honesto en la aplicación de la ley e insobornable frente a los desmanejos políticos, será indispensable en la convalidación de un adecuado funcionamiento de la democracia. ¿Considera el presidente Milei que está haciendo lo necesario para que así sea?Por si lo anterior no resultara de suficiente esclarecimiento podrían recordarse los argumentos de la Academia Sueca en ocasión de distinguir en 2024, con el Premio Nobel de Economía, a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson. En el centro de sus preocupaciones, destacó la academia, han estado las cuestiones institucionales asociadas a la disciplina y comportamiento económico. Y agregó: "Han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. Las sociedades con un Estado de Derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para mejor".Un Poder Judicial independiente, equilibrado, honesto en la aplicación de la ley e insobornable frente a los desmanejos políticos, será indispensable en la convalidación de un adecuado funcionamiento de la democraciaA la hiperinflación y sus riesgos no se la puede domar con la hipercorrupción rampante de tribunales plagados de personeros e influyentes (influencers, en el cabal sentido del anglicismo tan de moda) en las causas más sensibles para la salud institucional de la República. El principal riesgo-país para la Argentina es tener una Corte infectada por voceros de la casta política que curiosamente el Gobierno tanto denigra.La libertad no se conquista con jueces que pueden prestarse a cualquier maniobra por motivos económicos, políticos, o de enriquecimiento personal. Convendría, en tal sentido, alertar al Gobierno -y a los legisladores que han decidido dictaminar favorablemente sobre Lijo- sobre el candor de suponer que por una componenda que alguien lleve en bandeja a su consideración se va a garantizar la protección futura o la benevolencia cómplice de los jueces que se promuevan hoy a partir de pactos inconfesables.En el otoño de su poder, verían de ese modo algunos posarse sobre su cuello la guillotina de quienes ahora pueden jurar lealtad o fidelidad como modo de acceder al máximo tribunal del país. Serán ellos los primeros en perseguirlos con opacos motivos aptos para alinearse al nuevo poder de turno, según enseña la historia.Será así porque sencillamente para algunos personajes todo tiene precio y nada tiene valor. Suena increíble cómo se puede ser ingenuo o ignorante de notorios hechos del pasado como para suponer lo contrario.

Fuente: Infobae
14/02/2025 02:19

Con inversores pendientes del cierre del acuerdo con el FMI, los bonos siguen débiles y el riesgo país no afloja

Aunque desde el equipo económico aclararon que la firma llegaría en el primer cuatrimestre, en Wall Street quieren ver resultados antes. Por qué las acciones tendrían más atractivo que la deuda para el mercado




© 2017 - EsPrimicia.com