desafíos

Fuente: La Nación
15/09/2024 00:36

Política cambiaria y necesidad de dólares: los desafíos del costado más cuestionado del plan de Milei

"Vaya que eso es una gestión", celebró días atrás el Presidente de la Nación, Javier Milei, al destacar el énfasis de su propia administración en el ajuste del gasto público. El equilibrio fiscal es una de las banderas de su gestión, que, tras la devaluación de diciembre último, se aferra a un rígido esquema de devaluación del 2% mensual como ancla contra la inflación. Pero, al mismo tiempo, este escenario enciende luces amarillas por el nivel de reservas del Banco Central y la dinámica del sector externo.Se trata de un punto clave que aparece como el 'Talón de Aquiles' del esquema económico en marcha, al menos a juzgar por la evolución de las variables macro y por las percepciones que tienen analistas e inversores del exterior. "El programa económico tiene su punto más fuerte en lo fiscal, más allá de algunas observaciones, y el punto más flaco en lo monetario y cambiario, especialmente en este último tema", afirma el economista Gabriel Caamaño, titular de Consultora Ledesma, al analizar la dinámica del tipo de cambio real y la apreciación acumulada en lo que va de la gestión de Milei."Es lo que menos le cierra a todo el mundo. Lo fiscal será más o menos picapiedra, no se harán obras públicas, pero habrá equilibrio como sea. De eso no hay dudas. El Gobierno no va a renunciar al equilibrio fiscal. En lo monetario hay más dudas y el mercado no termina de ver cómo se va a resolver. Está relacionado a que se sigue con cepo, a la cuenta capital financiera de la balanza de pagos obturada", agrega Caamaño.El discurso del Gobierno también ha sido ambivalente y contradictorio en cuanto a su enfoque sobre el levantamiento de los controles de capitales. Luego de ser un fervoroso crítico del cepo durante la campaña, cuando llegó a decir que estos controles eran un "cercenamiento a la libertad individual de poder elegir en qué ahorrar" y una "medida inmoral" que llevaba a una caída del nivel de actividad, el ahora primer mandatorio cambió su enfoque en el último tiempo y semanas atrás dijo que "es falso que la economía no pueda crecer con cepo".De la mano de este esquema de cepo y de represión financiera, con un tipo de cambio que se mueve al 2% mensual, el Gobierno mantiene como objetivo principal la reducción de la inflación. Luego de las disparadas de comienzo de año, tras la devaluación, el alza del costo de vida se desaceleró (incluso más rápido de lo previsto por economistas y por organismos como el Fondo Monetario Internacional), aunque en los últimos meses se amesetó en torno al 4% mensual y pareciera haber encontrado un umbral más difícil de romper.Dudas por el sector externoY mientras la actividad económica dejó atrás el piso del primer semestre (la industria y la construcción, por caso, rebotaron en julio), el interrogante aparece por el lado de la dinámica del sector externo, la capacidad de acumular divisas y la disponibilidad de dólares en cantidad suficiente para cubrir la demanda de importaciones, servicios y los pagos de la deuda."El Gobierno dice que no quiere salir sin devaluar y para eso necesito reservas. Como no tengo, sigo con el cepo. El tema es cómo juntar reservas con cepo. Es como el perro que se muerde la cola, y en el fondo eso es lo que el mercado cuestiona. Ya pasó el mejor momento de acumulación, con pago de importaciones posdatado, en el piso del nivel de actividad, la economía desmonetizada, el salario real mucho más bajo, el impuesto país y el tipo de cambio mucho más alto. Era el momento de acumular, se llegó a un monto negativo de US$2000 millones y se cayó a más de US$5000 millones también negativos. Y lo que viene de acá en adelante es, en el mejor de los casos, similar a lo que vimos", completa Caamaño.Un dato lo muestra la evolución del riesgo país, la variable que mide el diferencial de tasa que pagan hoy los bonos de la deuda argentina frente a los estadounidenses. Mientras la brecha cambiaria se comprimió en las últimas semanas hasta casi el 30%, el indicador que había caído por debajo de 1200 puntos en abril (los mínimos en la era Milei) volvió a escalar, tocó los 1600 puntos y, al cierre de esta edición, se ubica en torno a 1420. Son cifras que, si bien están lejos de los picos de 2023 (en torno a 2800 puntos), se ubican bien por encima de los parámetros de otros países de la región, como Uruguay (96), Chile (135), Paraguay (172), Perú (173), Brasil (232), Colombia (338) o México (344) y dejan a la Argentina hoy fuera de los mercados internacionales de crédito.El escenario genera incertidumbre entre inversores del exterior y analistas locales, incluso desde enfoques cercanos al Gobierno. Recientemente, el exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió por la persistencia del cepo y las consecuencias para la economía. "Parece paradojal, pero la existencia del cepo cambiario y financiero, que facilita la refinanciación de la deuda en pesos a vencer a lo largo de 2025, al mismo tiempo dificulta la refinanciación de la deuda en dólares por la caída de las reservas y el mantenimiento del riesgo país a niveles muy altos", escribió en su blog Cavallo, a quien Milei supo definir como "el mejor ministro de Economía de toda la historia". "Más pronto que tarde, el Gobierno debe decidir la liberación y reunificación del mercado cambiario", agregó.El flujo de divisas y el nivel de reservas del Banco Central son el gran "elefante que está en la sala", según lo definieron desde la firma de inversiones PPI. Y eso contrasta con el optimismo que intenta transmitir el Gobierno. "No necesitamos dólares", dijo recientemente Milei, al enfatizar nuevamente su vocación por el superávit fiscal que, en su esquema, le permitirá contar con pesos para adquirir las divisas necesarias para el pago de la deuda. "Las dudas en el frente externo a partir de que el Banco Central dejó de acumular reservas como a principio de año comprometen a la deuda soberana, particularmente a los títulos hard dollar, incluso con siete meses de resultados fiscales positivos", advierte Melisa Sala, economista jefa de la consultora LCG.Al asumir, el Gobierno recibió un Banco Central con reservas netas negativas por más de US$11.000 y, tras la devaluación, revirtió parcialmente esa tendencia, aunque nunca llegó al equilibrio (fueron US$2000 millones de reservas negativas en mayo). Pero la racha se invirtió desde junio, con un Banco Central que no logró sumar divisas en el mercado y que enfrentó una mayor demanda por importaciones (se acortaron los plazos de pago), servicios y deuda. Hoy, la tenencia neta del Banco Central es negativa en más de US$6400 millones, con perspectivas decrecientes. La apuesta por el blanqueo, con el que el Gobierno espera un fuerte ingreso de dólares, computará en las reservas brutas, al tiempo que hay analistas que advierten por un posible incumplimiento de la meta trimestral con el FMI."Estamos viendo un aumento de los depósitos en dólares, aunque no hay acumulación de reservas, y eso permite atender la demanda de dólares. La mayoría de las importaciones se está pagando y eso suma presión. La pregunta es para 2025. Este año tuviste un superávit comercial importante, por la devaluación y la recesión, que no van a estar el año que viene", analiza Fernando Baer, economista asociado de la consultora Quantum Finanzas. Agrega, además, que el mayor superávit energético esperado para 2025 podría verse revertido por la caída en los precios internacionales de las exportaciones agrícolas y por las peores perspectivas climáticas.La señal que da el riesgo paísEl número del riesgo país cristaliza un escenario desafiante en el frente externo para la Argentina. Además de US$4500 millones en intereses que se le deben al FMI, el país enfrenta vencimientos por alrededor de US$10.000 millones en títulos públicos (por capital y por intereses). Pese a lo anunciado semanas atrás, el Gobierno no concretó el giro de los dólares correspondientes a los intereses de enero a Nueva York. Y, además de la demanda actual de divisas (por importaciones, servicios y deuda), se suma el esquema de intervención sobre los tipos de cambio financieros, que implica una menor acumulación de reservas en el Banco Central. Según estimaciones privadas (el ente monetario no da información), se habrían destinado alrededor de US$65 millones para estas operaciones mediante la compra y venta de bonos, que explican también la baja en las cotizaciones de los dólares financieros que hubo en el último mes."Esa menor brecha cambiaria responde mucho al blanqueo y al ingreso de dólares en el mercado interno, y menos a cambios en los fundamentos de la economía. Y estos tiene que ver con la capacidad de pago futura de la Argentina", dice Sebastián Menescaldi, de Eco Go, quien advierte por el efecto negativo del dólar blend para exportadores: si bien destinó divisas a bajar la cotización del CCL, implicó menor capacidad de compra de dólares para el Banco Central. "Teniendo en cuenta la dinámica de caída que vemos desde junio y que en septiembre vas a tener mucha más presión de demanda, si no hay ningún cambio como la eliminación del blend o alguna otra corrección, podés llegar a terminar en diciembre con reservas netas en torno a US$9000 millones negativas, que es el mismo punto de partida. Y el próximo año hay deuda en dólares, la propia deuda del Banco Central con los Bopreales", agrega el analista.En ese escenario, subyace la discusión en torno a la dinámica cambiaria. Enfocado en la baja de la inflación, el Gobierno se aferró al esquema de crawling peg al 2%, que propició una apreciación del tipo de cambio: el índice de tipo de cambio real multilateral que publica el Banco Central saltó de 74 puntos a 162 tras la devaluación de diciembre, y luego cayó hasta los 85 puntos actuales. Y esa dinámica genera visiones encontradas entre analistas. Según Baer, "es cierto que el dólar está más atrasado que en el inicio de año, pero esa perspectiva en el promedio histórico pierde relevancia, porque es la primera vez que hay superávit fiscal y control monetario. Y a precios de hoy, con el oficial a $950, el promedio de la convertibilidad fue de $600â?³.Otra visión del tema, la que tienen exfuncionarios como Cavallo, Hernán Lacunza o Carlos Melconian, advierte sobre las consecuencias negativas de esa apreciación. "Decir si un esquema cambiario es sostenible o no, no es fácil, porque depende de varias cuestiones y factores exógenos que no se controlan, como el precio de las commodities, qué pasa con las monedas de tus socios comerciales, o los flujos financieros. Hacer política económica implica elegir un sendero por el cual la economía se va moviendo y puede ser más o menos riesgoso. Y es difícil saber si este esquema es o no sostenible, pero es más riesgosos seguro", define Matías Surt, de la consultora Invecq."Con una inflación del 4% mensual hace cuatro meses y un tipo de cambio que se mueve al 2%, que implica que el país va acumulando inflación en dólares, te hace cada vez más dependiente a que ingrese una gran cantidad de capitales, algo que por el momento no parece estar por ocurrir, con un riesgo país por arriba de los 1400 puntos. Con un stock de reservas negativo en US$6000 millones, no parece lo más prudente mantener un 2% de crawling peg, y se empieza a ver una gran cantidad de señales, como el flujo de la balanza turística o el movimiento en las fronteras", completa el analista.Es también la discusión central del Gobierno con el FMI, que ya no tendrá a Rodrigo Valdés al frente de las negociaciones. Cumplidas las metas del segundo trimestre, se espera una revisión para un nuevo desembolso y las conversaciones para un nuevo programa, dentro del cual el equipo económico espera dinero fresco. No parece un objetivo fácil, al menos en el esquema. Ya en junio, el organismo planteó en su staff report que el tipo de cambio cercano al de equilibrio era el de marzo, y advirtió por el incipiente atraso cambiario, que se amplió desde entonces. En agosto de 2023 el FMI le exigió al entonces ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, una devaluación como condición para girar US$7500 millones, el día después de las PASO. Valdés era el responsable de ese equipo, a quien Milei apuntó por "zurdo" y por haber avalado "el desastre" del gobierno anterior. Sin el chileno en el medio, el Presidente busca ahora nuevamente dólares. Con su propia receta.

Fuente: La Nación
14/09/2024 07:36

Desafíos y oportunidades para la agricultura argentina, mirando con "faros largos"

En la actualidad, entre los comentarios de los traders en Chicago uno de los temas más discutidos es la demanda. En las últimas semanas se observó un notable repunte en la actividad por parte de los consumidores, una situación que claramente comienza a "despertarse" luego del fuerte retroceso que experimentaron las cotizaciones. Porque, como es sabido, a medida que los precios bajan, la demanda tendería a aumentar. Sin embargo, si ampliamos nuestra perspectiva y dirigimos la mirada hacia el futuro con un horizonte más amplio, nos encontraremos con un panorama aún más prometedor en términos de demanda y de consumo.Según el último informe Baseline Projections del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) se anticipa un aumento significativo en el consumo mundial de los principales cultivos agrícolas a lo largo de los próximos diez años. Críticas en la OMC: Diana Mondino exigió el fin de las distorsiones en el comercio agrícola mundialEstas proyecciones reflejan el impacto creciente de la demanda global impulsada, entre otros, por factores como el crecimiento poblacional, el aumento del poder adquisitivo en mercados emergentes y la expansión del uso de estos cultivos, tanto para alimentación como para biocombustibles y para productos industriales. En este sentido, se escribieron innumerable cantidad de hojas respecto del crecimiento actual de la población a escala global. Y si bien es cierto que hay una menor tasa de incremento con relación a la natalidad, el guarismo en términos absolutos sigue siendo positivo.En cuanto a los cereales, uno de los cultivos más relevantes es el trigo. El USDA proyecta un incremento del 8% en el consumo mundial del grano fino. Este aumento en la demanda llevaría a un salto desde los 798 millones de toneladas actuales a los 859 millones de toneladas para el ciclo 2033/2034. Por su parte, el informe también prevé un notable crecimiento en el consumo de maíz, otro de los cereales esenciales en el sistema agrícola global. El USDA proyecta un incremento del 17% en su consumo mundial, pasando de los 1206 millones de toneladas actuales a unos 1407 millones para el ciclo 2033/2034. Cabe recordar que el forrajero también juega un rol importante en la producción de biocombustibles.Preocupante informe: hay dos millones de hectáreas con trigo de regulares a malas y se vienen 30 días decisivosFinalmente, pero no por ello menos importante, está la evolución del consumo de la soja. El USDA proyecta para el caso de la oleaginosa el mayor crecimiento entre los tres cultivos analizados en su informe. El consumo mundial de este producto experimentaría un aumento del 27%, al pasar de los 383 millones de toneladas actuales a los 486 millones en la campaña 2033/2034. Siendo el poroto un actor casi excluyente en el comercio mundial de aceites y de harinas vegetales, como así en los biocombustibles.Va de suyo que el desafío que se presenta para el sector productivo resulta ciclópeo. Si realmente se materializaran estas proyecciones del USDA, que de momento no dejan de ser eso, proyecciones, harán que el debate pase por otro lado. Entonces, el cuidado del medio ambiente y las cuestiones vinculadas con el calentamiento global serán cruciales para poder mantener la sostenibilidad de este sistema.El autor es socio de Nóvitas SA

Fuente: La Nación
14/09/2024 01:18

Economía de supervivencia: Los desafíos que enfrentan los productores rurales

"Ayer salimos al campo a buscar las vacas. Y se nos oscureció porque estaban muy lejos. Las llevamos a vacunar contra la brucelosis que es una enfermedad que hace que el animal no pueda tener la cría", dice Tiziano Alfaro, un adolescente de 16 años que vive en la zona de Pichi Neuquén, en el norte neuquino. Allí ayuda a sus abuelos con la cría de vacas, ovejas y cabras. Cuando sea grande, quiere ser veterinario para poder cuidar a los animales y quedarse en el campo. "En el tiempo de primavera es cuando más trabajo hay", agrega.En todas las provincias argentinas que visitamos con Hambre de Futuro hemos visto que las economías regionales son el sostén de vida de la mayoría de las familias rurales. Estas personas, capaces de producir alimentos, productos y servicios de calidad para su país, en general no cuentan con las herramientas y las oportunidades para que sus hijos puedan crecer y desarrollarse. La única opción, entonces, es migrar a las grandes ciudades en busca de un futuro mejor y enfrentar el desarraigo."Es muy dura la tarea del campo. Hay que salir con lluvia, con viento, con nieve. Tenés que estar todo el día y, a veces, la noche. No hay descanso para el criancero. En invierno hay que esperar a que llegue la máquina para despejar los caminos. Por eso quiero que mi hija Milla se dedique a estudiar.", cuenta Amable Muñoz, un productor del norte neuquino.Son muchas las cooperativas productivas rurales, de mujeres campesinas, de los pescadores artesanales y de las familias de crianceros que ponen en marcha economías de supervivencia. Ellos podrían ser actores principales de un desarrollo productivo local, sustentable y justo si contaran con más incentivos económicos y fiscales, mejores redes productivas, capacitaciones y canales de comercialización que les permitan vivir de los que sacan de la tierra, de sus animales o de sus producciones. Esa es la deuda pendiente.Ema Nieto es la presidenta del Grupo de Mujeres Campesinas Organizadas, con sede en Chañar, La Rioja. "Desde que vine hace 24 años acá, estamos reclamando el tendido de electrificación para esta zona, que serían 11 kilómetros. El agua dulce nos largan dos veces a la semana y el agua salada desde octubre que no salía para los animales", señala para mostrar la falta de infraestructura que sufren.

Fuente: La Nación
14/09/2024 01:18

Los desafíos de Banksy

Con creciente frecuencia, muros y grandes superficies ubicados en lugares públicos de ciudades y pueblos británicos amanecen cubiertos de pinturas murales de gran calidad artística. No solo revelan la mano de un gran dibujante y la inspiración de un pintor talentoso, sino que también transmiten un mensaje de fácil comprensión para los observadores, sean estos expertos críticos de arte o simples viandantes. Por lo general, son obras de Banksy, un personaje desconocido que se ampara bajo ese seudónimo. Su última serie de murales en torno al zoológico londinense causó sensación. Tanto por la destreza del autor como por la claridad del mensaje que ha intentado transmitir, vinculado con la problemática del encierro de especies animales en lugares inadecuados.Fenómenos similares se repiten con otros artistas, con diferentes temas y en distintas ciudades alrededor del mundo, pero lo que ocurre en Gran Bretaña es más destacable.Lo que antes podía tomarse como vandalismo se ha convertido en una nueva tradición pictórica. La cuestión ofrece muchas aristas que contradicen varios conceptos tradicionales sobre el fenómeno artístico. El más notorio, sin duda, gira en torno a determinar quién es el propietario de esas obras. Banksy, como muchos de sus colegas alrededor del mundo, actúa sin permiso y fija sus obras en los soportes más inesperados.Debido a la calidad artística de su producción, aquellas adquieren enorme valor económico y despiertan ávido interés entre los coleccionistas. Ello ha llevado a que, en varias ocasiones, no bien descubierto un nuevo mural haya quienes intenten desprenderlo de su soporte original para comerciarlo (con los riesgos de destrucción consiguientes). Ello plantea todo tipo de conflictos entre los propietarios de los inmuebles a los que los murales aparecen fijados y quienes pugnan por hacerse de ellos. A la postura tradicional de que cuanto se adhiere a un inmueble pasa a ser parte de éste se ha opuesto una posición más elástica que sostiene la existencia de una donación hecha por el artista al público y, por ende, el nacimiento de una obligación gubernamental de preservar lo donado para satisfacer el bienestar general.Banksy también ha desafiado otras pautas habituales del mundo artístico, desde el momento que rechaza la protección que las leyes otorgan a los creadores de obras del intelecto humano y permite su reproducción ilimitada. A su vez, las autoridades le han denegado a su obra la protección de las leyes de marcas ante su insistencia en no revelar su identidad.La actitud de Banksy choca con los mecanismos habituales de la economía del arte y las normas que se le aplican. No caben dudas de que el surgimiento de una personalidad como la suya, imbuida de un espíritu espontáneamente contradictorio, constituye una buena noticia para que la sociedad -y quienes dictan las leyes que la gobiernan- reflexionen sobre los principios que las rigen y los reelaboren si fuera necesario. Es bueno que estas revoluciones -en el amplio sentido del término- sean consecuencia del arte y no de las armas.

Fuente: Clarín
13/09/2024 19:36

Lionel Messi vuelve a jugar en Inter Miami tras la lesión en la Copa América: cuáles son los desafíos en el regreso a la temporada de la MLS

El rosarino necesitó 62 días de recuperación luego de la lesión ligamentaria en el tobillo derecho en la final ante Colombia.Su retorno será este sábado desde las 20.30 ante Philadelphia Union.El equipo del Tata Martino lidera su zona y ganó 9 de los 10 partidos que disputó sin el astro argentino.

Fuente: La Nación
13/09/2024 07:18

Día del Bibliotecario: encuentro internacional y debate sobre los desafíos de la era digital

Desde los albores del siglo XIX, los bibliotecarios hacen patria. Y durante el Día del Bibliotecario, que se celebra hoy, habrá encuentros en dos de las más grandes bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) y la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), que visitan diariamente cientos de adultos, jóvenes y chicos. La fecha conmemorativa homenajea la creación de la primera biblioteca pública a instancias de Mariano Moreno, el 13 de septiembre de 1810, por resolución de la Primera Junta de Gobierno.Yuval Noah Harari: por qué la inteligencia artificial supone un peligro existencial para la humanidad"Aunque en su doble naturaleza de custodio de libros y mediador con los lectores, la figura del bibliotecario ha ido mudando de acuerdo a los avances tecnológicos, los cambios sociales y los modos de lectura de cada época -dice a LA NACION la directora de la BNMM, la bibliotecóloga Susana Soto-. En la Argentina, desde que Mariano Moreno fundó la Biblioteca Nacional el 13 de septiembre de 1810, el oficio ha ido cobrando cada vez mayor relevancia debido al rol de constructores de ciudadanía y difusores de saber que les cupo tanto a las bibliotecas como a quienes las sostienen y organizan".Para Soto, el alto grado de profesionalización de la disciplina, "con figuras señeras como Josefa Sabor (1916-2012), decana de los bibliotecarios argentinos, es puesto constantemente a prueba por los cambios tecnológicos de la era digital que significaron y significan un desafío para quienes gestionan las bibliotecas públicas y privadas"."Dado que en gran medida la construcción de la memoria de las naciones, la preservación de su legado cultural y su comunicación a nuevos públicos son claves para la convivencia democrática, consideramos crucial ponderar el trabajo a veces invisible de los profesionales de la bibliotecología", concluye.De 10 a 14, en la BNMM (Agüero 2502) se realizará hoy el III Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina: experiencias de sistemas nacionales de bibliotecas públicas, con entrada libre y gratuita. Del evento participan, además de Soto y la subdirectora de la BNMM, Elsa Rapetti, Rosa Monfasani, del Comité Coordinador Reciaria; Sandra Suescún, asesora del Grupo de Bibliotecas Públicas de Colombia; Alex Winder y Alejandro Vargas, de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Perú, y Laura Guindal, a cargo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura de España. Se puede seguir el encuentro por el canal de YouTube de la BNMM. Más información en este enlace.ð??¢NOTIS Reciaria y @BNMMArgentina / Invitaciónð???ð???Celebramos el Día del Bibliotecario Argentino ð???ð???13 de septiembre ð??»ð???ð???ð??? BNMM Sala Borgesð??¢ 10:00 hsIII Encuentro sobre políticas de Información. Formato híbrido. Libre y Gratuito con inscripción ð???https://t.co/QiocuExzyw pic.twitter.com/c7uSAg2B5A— Reciaria (@Reciaria) September 9, 2024La BCN y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (Abgra) celebrarán el Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN (Alsina 1835), a partir de las 14.30, con una jornada destinada a reflexionar sobre el vínculo entre bibliotecas e instituciones. El evento -que cuenta con el auspicio de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la BNMM- también se transmitirá por el canal de YouTube de la BCN.ð??? ¡Vení a festejar el día del Bibliotecario!ð??? Junto con @ABGRAoficial celebramos el Día del Bibliotecario!¡Te esperamos con muchas sorpresas! ð???ð??? Viernes 13 de septiembre, 14.30 hð??´ Transmisión por el canal de YouTube de BCNð??? Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835,CABA pic.twitter.com/qaB7MIGelY— Biblioteca del Congreso (@BCNArgentina) September 4, 2024Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Alejandro Santa, director coordinador general de la BCN. Luego se realizará la mesa de debate "La cooperación en el sector bibliotecario", integrada por Santa, la licenciada María Silvia Lacorazza, presidenta de Abgra; Raúl Escandar, presidente de la Conabip, y Laura Palomino, directora de la BNM. En el acto se hará entrega de diplomas a los mejores promedios de las escuelas de Bibliotecología del país y el cierre contará con un concierto del Coro de la BCN. Más información en este enlace."En tiempos donde la inteligencia artificial (IA) y las noticias falsas prevalecen, las bibliotecas se han convertido en pilares fundamentales para la validación y verificación de la información -dice Santa a este diario-. La proliferación de la desinformación en plataformas digitales, además, pone en riesgo la integridad de la información y la confianza pública, lo que resalta aún más el rol crucial de las bibliotecas como guardianas del conocimiento verificado. Celebrar el Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria no solo es un homenaje a los profesionales de la bibliotecología y de la información, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el rol esencial que desempeñan en la sociedad actual".Según Santa, los desafíos que enfrentan hoy las bibliotecas incluyen "la necesidad de estar abiertas y accesibles a todos, contar con personal capacitado y poder satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad". En el contexto actual, las bibliotecas "deben transformarse en espacios dinámicos de encuentro que promuevan el aprendizaje, apoyen la alfabetización digital y fortalezcan el pensamiento crítico", remarca."La clave está en la adaptación a las nuevas tecnologías, como la IA, para mejorar el acceso y la difusión de información, sin perder de vista nuestra misión de inclusión y equidad -concluye el director de la BCN-. Al acercarnos a las comunidades, las bibliotecas deben ser más proactivas, ofreciendo programas educativos, colaboraciones interinstitucionales y actividades que respondan a las necesidades locales".El presidente de la Conabip, Raúl Escandar, participará de las jornadas en la BCN con el objetivo de "poner en agenda el desafío que implica gestionar en tiempos de crisis"."Es indispensable la cooperación para poder crear, sostener y multiplicar procedimientos y acciones en las bibliotecas -dice Escandar a LA NACION-. De esta manera, nos sumamos a la tarea de vanguardia que se está llevando adelante en otros lugares del mundo en materia de bibliotecología. Tanto para la Conabip como para la Secretaría de Cultura de la Nación, la meta es fortalecer los lazos cooperativos entre instituciones del sector público, como ya estamos haciendo mediante convenios con el Archivo General de la Nación, secretarías de culturas provinciales, la BNM y la BCN; y también aprovechar los recursos del sector privado para ponerlos al servicio de las bibliotecas populares y a través de ellas a toda la ciudadanía. Esto nos permite, por ejemplo, estar ofreciendo una formación gratuita para bibliotecas populares en articulación con la Asociación Civil Chicos.net, que canaliza la necesidad de actualización de las bibliotecas en lo relativo a medios y lenguajes digitales para la promoción de la lectura y la escritura".Por último, la Dirección de Bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Javier Martínez, lanzó el pasado 2 la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges, diseñada para mejorar la experiencia de la lectura y el acceso al conocimiento, con información multimedia y funciones interactivas. La Biblioteca Pública Digital, que ya dispone de mil títulos entre novedades y clásicos, puede ser utilizada por los más de treinta mil socios registrados en la Red de Bibliotecas porteñas. Estos tienen acceso al préstamo de un libro por un máximo de treinta días, y cada título puede ser leído por treinta socios en simultáneo."La puesta en marcha de la Biblioteca Digital Borges es un orgullo para los porteños porque acerca los libros a más y más gente -dice la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes-. Como hicimos con el servicio de la Biblioteca Puerta a Puerta, sumar programas que acerquen a la lectura es uno de las prioridades de nuestra gestión, porque como bien dice Jorge Macri, para este gobierno la cultura nunca es un gasto, sino una inversión".Para acceder a "la Borges", primero es necesario registrarse en este enlace y luego visitar la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges en este enlace.

Fuente: Infobae
13/09/2024 00:34

Educación e inclusión de estudiantes migrantes: desafíos y buenas prácticas en Argentina

La "Guía de buenas prácticas en políticas migratorias", creada por Ashoka, la Universidad Nacional de Lanús y CIPPEC, propone medidas para superar las barreras educativas que enfrentan los migrantes en Argentina, destacando la importancia de la inclusión y la colaboración entre distintos actores

Fuente: La Nación
12/09/2024 10:00

Lo estudió 40 años: los dos desafíos urgentes que el país enfrenta con el mar, según el premiado oceanógrafo Alberto Piola

En un mapa proyectado, resalta en tonos de rojo -del más suave al más intenso- cómo cambió la temperatura de los océanos desde los años 80 hasta ahora. Como si fuera una clase, el oceanógrafo Alberto Piola señala el Río de la Plata, sube hacia las costas de Brasil y sigue al norte del Pacífico o el este de Australia. "Estas son todas regiones en las que está avanzando el agua cálida hacia los polos y es donde se notan los cambios más grandes de temperatura. Con esto, se están empezando a desplazar las especies en la misma dirección y esto tiene un impacto económico y social en comunidades que se dedican a la pesca", dice sobre fenómenos que investiga desde hace décadas.El lunes, Piola recibió el Premio Fundación Bunge y Born 2024 en Ciencias del Mar y la Atmósfera como reconocimiento a su trayectoria. Juan Rivera, investigador especializado en sequías del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Conicet-Universidad Nacional de Cuyo), fue galardonado con el Premio Estímulo de esta edición.Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Piola es investigador del Instituto Franco Argentino de Estudios del Clima y sus Impactos, ubicado en el Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. También es docente de posgrado del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en esa facultad. Hasta el año pasado, dirigió el área de investigaciones del Departamento de Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval. En el Conicet, se jubiló como investigador principal.Antes de la ceremonia de premiación en el ex-CCK, recibe a LA NACIÓN en el edificio Cero+Infinito de Ciudad Universitaria. Dice que se siente "extremadamente halagado" con el premio antes concedido a Luis Federico Leloir, Alfredo Lanari, Daniel Bes o Víctor Ramos, entre otras personalidades. "Es un honor integrar esa lista", comenta. Destaca el objeto de esta edición. "Le da visibilidad una actividad de la que la Argentina depende críticamente y necesita desesperadamente: contar con ciencias del mar desarrolladas -recalca-. Sin embargo, es una actividad científica de muy pequeñas dimensiones en nuestro país, así que el hecho de que se visibilice ya es muy positivo".Afirma que "el mar es un regulador del clima y un proveedor de alimentos", al aportar un 15% de las proteínas que consume la humanidad. Piola codirigió trabajos con equipos internacionales que produjeron datos de alto valor estratégico para los países de la región y campañas oceanográficas. Participa, desde 2009, en la medición -con datos unívocos- de la temperatura del océano profundo con colegas de Brasil, Estados Unidos, Francia y Alemania: instrumentos a 4540 metros (un metro del fondo), a la altura del límite entre Uruguay y Brasil, producen información cada hora. "No hay otro lugar en el Atlántico Sur con este tipo de datos de temperatura del fondo. Esa información es extremadamente valiosa por la capacidad calorífica [de contener calor] del agua. El calentamiento del océano profundo es evidentemente una manifestación del calentamiento global que todavía no entendemos muy bien", explica. Los satélites brindan información del agua superficial.Responde que el país necesita barcos de investigación oceanográfica, equipos técnicos altamente capacitados para operar esos laboratorios flotantes, más oceanógrafos y capacidad para analizar cambios que se detecten. ¿Qué considera su mayor aporte a la oceanografía en la Argentina? "Esperaría que el trabajo científico que hice sirva para reducir la cantidad enorme de interrogantes que hay en la ciencia del mar -responde tras unos segundos-. Es un poco frustrante que, después de haber dedicado a 40 años y haber escrito como 120 artículos al respecto, todavía no sabemos tanto. Hemos avanzado mucho en el conocimiento, pero, al mismo tiempo, cada vez que uno avanza un poco, genera nuevas preguntas y la cantidad de desafíos para el futuro es enorme. Espero que lo que hice sirva de base para el desarrollo futuro. Siempre es una expectativa cuando se hace ciencia: que haya un legado".Tampoco faltan sus discípulos, más allá de que algunos dejaron la disciplina porque los atrajo, por ejemplo, la ciencia de datos, de alta demanda laboral. "Como con los hijos -dice-, uno espera sobrevivir científicamente a través de ellos".Ante la pregunta, afirma que ahora hay más alumnos de oceanografía que hace una década debido a la promoción de la carrera en los últimos años a través de becas. A la par, considera que no está lo suficientemente difundida a pesar del extenso frente marítimo argentino y prevé que eso vuelve "muy incierto" el futuro de la información basada en ciencia para la toma de decisiones políticas sobre recursos estratégicos para el país.-¿La política tiene en cuenta los datos que produce el sistema científico para decidir sobre asuntos estratégicos como es el frente oceánico argentino?-La transferencia de la información científica a la política es un proceso complicado en todo el mundo. Hay organizaciones que tratan de facilitar ese proceso, pero no es fácil. Los científicos hablamos un idioma un poco críptico para el resto y los políticos tienen una agenda con un límite temporal claro. Cuando la escala de tiempo de un proceso a estudiar es muy larga, requeriría una gran madurez de la política para implementar medidas apropiadas. Ese nivel de madurez no se ha alcanzado. Implementar medidas que impacten en diez o quince años parece muy lejano para un político o la sociedad en general. También la situación económica de países en desarrollo como la Argentina, donde no hay certeza de lo que vamos a estar haciendo en seis meses, hace que hablar de cinco o diez años no es coyuntural. Por eso, se tiende a postergar las decisiones y se termina pagando un precio por eso. Así sucede con la conservación del ambiente marino: el mar tiene escalas de tiempo muy largas. Pero no soy pesimista en ese sentido: la ley de la iniciativa Pampa Azul fue votada [en 2015] por unanimidad en el Congreso, lo que dice que había conciencia de la necesidad de tener una mirada diferente para los problemas marinos. Lamentablemente, el presupuesto asignado fue escrito en pesos en la ley y sin cláusula de actualización. Hoy, no alcanza. Ni siquiera se ejecuta completamente ese monto, ni está claro cómo podría administrarse porque entre los firmantes hay ministerios que hoy no existen.-¿Qué problemas del mar deberían ser importantes para el país hoy?-Por lo pronto, desde lo más inmediato, por la erosión costera. El aumento del nivel del mar y la elevación costera es algo que ya está afectando a muchas poblaciones costeras en la provincia de Buenos Aires. Hay regiones que son costas más bien bajas y están expuestas a cualquier aumento del nivel del mar, que es muy lento. Son unos milímetros por año, por lo que se podría decir que no es tan urgente lo que pasa. Eso es si fuera estable el nivel del mar, pero hay tormentas que se superponen a ese pequeño aumento y cuando una tormenta llega a la costa promueve hechos que son bastante catastróficos. Ya se pueden ver fotografías en lugares de la costa bonaerense donde donde la erosión se llevó a las casas. Otro problema inmediato para la Argentina es la pesca: determinar las cuotas es determinar los espacios que deben ser conservados, donde no se puede pescar. También está el problema vinculado al manejo de las pesquerías y lo que ocurre en la milla 201; es lo que denominamos Agujero Azul, donde la plataforma continental se extiende aguas afuera de la zona económica exclusiva de nuestro país. Y es un problema mundial, no solo de esta región, donde la pesca que se hace en aguas abiertas no es controlada ni está regulada. Ahí hay un potencial riesgo de sobrepesca mucho más alto que en zonas donde las regulaciones pueden ser insuficientes. Y donde falta regulación, que es la mayor parte del océano porque es agua internacional, ni siquiera hay control de parte de los países limítrofes.-En el mapa que proyectó, el agua de los océanos no se está calentando por igual. ¿Es así?-La mayor parte de los océanos se está calentando, pero los cambios son heterogéneos. Es decir, hay lugares donde la temperatura aumenta y otros donde se enfría. Esto pasa porque las corrientes tienden a distribuir el calor de distinta manera. Buena parte del calentamiento en esta parte del globo se debe al avance hacia el sur de la Corriente de Brasil. Tampoco es algo que ocurre en forma inmediata, pero las proyecciones para la evolución del clima indican que ese desplazamiento va a continuar en el futuro. Por lo tanto, las especies se van a ir desplazando. A la vez, desde el punto de vista físico, el calentamiento tiene otras implicancias. Una es que generalmente el agua se calienta más en la superficie, entonces eso hace que el océano quede estratificado: al calentarse las aguas superficiales, se hacen menos densas que las profundas y, entonces, aumenta la estratificación. Esto hace que sea más difícil la conexión del océano profundo con el océano superficial: es como tener dos ambientes diferentes, con sus especies.Una en particular es la que destaca Piola: el plancton. "Si hay mucho, hay mucha producción de oxígeno, lo que es saludable para la atmósfera, y hay también consumo de dióxido de carbono (CO2), lo cual es saludable para el clima", menciona.El océano, según explica, absorbe CO2 y la plataforma continental patagónica, que es muy rica en plancton, lo hace en cantidad. Así, hay "un balance favorable desde el punto de vista climático". Recuerda que el 25-30% del CO2 que el ser humano produjo desde el inicio de la Revolución Industrial fue atrapado por el mar, en parte por este proceso biológico y corrientes que hunden aguas ricas en CO2 al océano profundo. "Sin ese proceso, habría un 25% más de CO2 [en la atmósfera] y estaríamos ya en un clima mucho más cálido del que estamos actualmente", explica.De ahí la importancia de la estratificación oceánica. "Al aumentar, se reduce el flujo de nutrientes de las aguas profundas a las superficiales. Y si se estratifica mucho, el plancton dejará de tener suficiente nutrientes para seguir desarrollándose. Algunas especies están mejor preparadas para subsistir en ambientes menos nutritivos, pero igual generaría un desequilibrio biológico", advierte Y ese proceso, con el calentamiento, tomó velocidad. "No sabemos cuál es la respuesta del ecosistema a ese cambio muy rápido, pero ya se está viendo", finaliza.

Fuente: Perfil
11/09/2024 11:36

USAL: "Una discusión sobre los desafíos para brindar un cuidado seguro y salvar vidas de las sepsis"

La 1ra Jornada de Sepsis y Seguridad del Paciente se realizará el 17 de septiembre en la Facultad de Medicina de la USAL. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2024 02:00

De diagnóstico precoz a acceso a la medicación, los desafíos para el tratamiento de la epilepsia en la región

Esta condición afecta al 1% de la población. En muchos países, los pacientes tienen dificultades para conseguir turnos o cobertura para los fármacos recetados. Cuáles son los tipos más frecuentes de este trastorno neurológico y un repaso por las novedades terapéuticas

Fuente: Infobae
06/09/2024 14:21

Fuego cruzado entre Milei y Cristina Kirchner por la política económica: chicanas, agravios y desafíos públicos

El mandatario afirmó que la ex presidenta se rodeó de "analfabetos anuméricos que destruyeron el país con su chamanismo", y la réplica de la referente peronista no tardó en llegar: "Cuando quieras te espero en el (Instituto) Patria" "No te pongas así de nerviosa", contestó el jefe de Estado

Fuente: La Nación
04/09/2024 12:18

Los desafíos que enfrenta la industria automotriz local

Si hay un sector que la tecnología está transformando velozmente es el de la movilidad. Vehículos autónomos, fuentes de energía más limpias, asistencias a la conducción y aplicación de la inteligencia artificial a los procesos productivos son solo algunos de los tópicos que hoy están en el centro. Hacia dónde va la industria y en qué lugar se encuentra la Argentina dentro de ese contexto fue el eje de la apertura del Capítulo 4 de Movilidad, el evento realizado por LA NACION."Hay tres tendencias a través de las cuales la tecnología está transformando la movilidad: la movilidad autónoma, la conectividad y la inteligencia artificial", introdujo Andrés Civetta, experto en Movilidad de la consultora ABECEB, tras la presentación del Secretario General de LA NACION José del Río. "La movilidad autónoma se ve por ejemplo en la incorporación de robot-taxis en diferentes ciudades del mundo, en flotas de vehículos autónomos en aeropuertos o espacios controlados, y aquí en la ciudad de Buenos Aires tenemos en el Parque de la Innovación un prototipo de bus autónomo", contó Civetta.En cuanto a la conectividad y a la asistencia a la conducción, Civetta destacó que quizás sea más importante aún que la electromovilidad. "A los ojos del consumidor la conectividad se revela como un elemento mucho más atractivo: confort, software, asistencia a la conducción y todos los elementos de seguridad le brindan al consumidor un mejor estándar a la hora de viajar", detalló.La otra tecnología que está revolucionando el sector, como tantas otras industrias, es la inteligencia artificial. "La IA está ganando la carrera en las inversiones de las empresas, tanto en la producción como en la comercialización, en las ventas y en los controles de calidad. El testeo en simulaciones virtuales de los productos permite detectar posibles fallas", dijo Civetta.Los desafíos de la industria en la ArgentinaEl alcance de estas tendencias globales en nuestro país es un poco dispar, opinó Civetta. "La automatización del transporte todavía está lejos y la electromovilidad aún no ha desembarcado masivamente. Pero en términos de transformación digital aplicada a la industria, la realidad es que las terminales automotrices y las empresas del primer anillo de proveedores y algunos del segundo anillo de la industria automotriz se encuentran entre los estándares más altos de producción. Vemos aplicación de robótica, gemelos digitales e inteligencia artificial aplicada. No estamos lejos de ese mundo", afirmó el experto de ABECEB.Claro que el desarrollo tecnológico no es la única arista que define el estado de la industria automotriz en nuestro país. Según Civetta, 2023 mostró un mercado "totalmente distorsionado, con muchas dificultades para la importación". Esto llevó a un récord en la venta de vehículos nacionales, que alcanzó el 65%. Para 2024 se espera que vuelva a crecer la participación de los importados y una caída en la producción nacional en torno al 20%, que se recuperaría un 9% el año venidero.En este escenario, y pensando en cuál es la agenda de futuro para la dinamización del mercado y de la industria, Civetta hizo hincapié en la necesidad de la recuperación del ingreso, la recuperación del crédito (en 2023 solo el 30% de los autos vendidos fueron financiados, mientras que en 2024 esa apenas subió al 40%), la recuperación de mercados externos, la mejora de la competitividad (la esperada eliminación del Impuesto PAIS y la desburocratización serían un gran estímulo) y la necesidad de avanzar en un nuevo ciclo inversor.A modo de conclusión, Civetta dijo: "Estamos en un sector que se enfrenta constantemente a la transformación en un contexto económico muy difícil para la industria y para los consumidores. Sin embargo, Argentina tiene grandes potencialidades. Somos el segundo mercado de América del Sur, tenemos una capacidad industrial muy importante, hemos sabido construir una relación a largo plazo con nuestro socio estratégico Brasil y hay también un gran talento argentino que contribuye. Por lo tanto, no puedo más que ser optimista y augurar un proceso de crecimiento a partir de 2025â?³.

Fuente: Infobae
04/09/2024 02:11

Migraciones, una solución a muchos de nuestros desafíos

La historia social, cultural y económica de la Argentina la convierten en un territorio privilegiado para ilustrar la intersección virtuosa entre migración y desarrollo

Fuente: La Nación
04/09/2024 00:18

La selección argentina afronta uno de sus mayores desafíos en el ciclo Scaloni: ir por más sin objetivos cercanos en el horizonte

Con el título de la Copa América de Estados Unidos cerca y el Mundial 2026 todavía demasiado lejos, la selección argentina afronta uno de sus mayores desafíos en el ciclo de Lionel Scaloni: ir por más pese a la ausencia en el horizonte de objetivos importantes.Con la clasificación encaminada a la Copa del Mundo (irán seis de los diez conjuntos sudamericanos) y con la realización de la Finalissima todavía en veremos, el plantel albiceleste busca reinventarse con la ambición de seguir elevando el nivel y alcanzar la excelencia de cara a la defensa del cetro mundialista.Defender los colores del país debiera ser motivo suficiente para no perder la motivación y renovar el deseo de volver a ganar más títulos. Sin embargo, no resulta sencillo mantener altos los estímulos sin que el cuerpo y la mente se relajen. Será cuestión, entonces, de ir trazándose objetivos cortos, partido a partido, en medio de una ordenada renovación generacional (Carboni, Garnacho, Simeone) y manteniendo al mismo tiempo la base de jugadores consagrados que llevaron a la Argentina a su etapa más dorada.Ahora vendrá Chile en el Monumental, luego Colombia en Barranquilla, y otros cuatro partidos de Eliminatorias frente a tres de los cuatro últimos de la tabla (Venezuela, Bolivia, Paraguay y Perú), tal vez con el boleto ya asegurado para el Mundial de 2026."A los campeones siempre quieren ganarles, quieren bajarlos, y está en nosotros no relajarnos y estar preparados para lo que viene. Debemos tratar de dejar la Copa América atrás. Lo que pasó, pasó. Ya ganamos, ya disfrutamos, y ahora toca hacer un buen papel frente a Chile, que va a ser un partido bravo tanto para nosotros como para ellos", explicó Lisandro Martínez, una de las alternativas de Scaloni en el Mundial de Qatar 2022 que de a poco fue adueñándose del puesto. "Lo bueno es que este grupo es humilde y sabe afrontar cada situación. Por eso seguimos ganando, como dice Scaloni, porque no nos relajamos y vamos siempre por más triunfos", reforzó.El DT, por su parte, ya dio señales de que nadie tiene un lugar asegurado, y que habrá que esforzarse el doble para sostener el lugar entre los citados. Las convocatorias de Valentín Castellanos, Giuliano Simeone, Ezequiel Fernández, sumadas a la ratificación de Valentín Carboni, Alejandro Garnacho y Valentín Barco como parte del staff "fijo" de la mayor, no admite segundas lecturas. Más allá de los apellidos, el técnico busca un salto de calidad en los juveniles y solo tendrá en cuenta a quienes observe al 100%."Sabemos que para defender nuestro lugar en la Selección debemos esforzarnos al máximo. Hay grandísimos jugadores argentinos repartidos por el mundo y todos quieren tener su oportunidad en el equipo. Es lo normal y está bien que así suceda. Por eso, una vez que uno se pone esta camiseta tiene que dar todo de sí para quedarse y poder defender estos colores, que es lo más grande a lo que aspira un futbolista", agregó Julián Álvarez, que casi no tuvo vacaciones tras la obtención de la Copa América, ya que también representó a la Argentina en los Juegos Olímpicos de París, junto a Nicolás Otamendi y Gerónimo Rulli. Julián, además, es uno de los tantos futbolistas de la Selección que decidieron cambiar de equipo al final de la temporada para tener el rodaje deseado y no ceder terreno en la consideración del cuerpo técnico.En la práctica de este martes en Ezeiza se vio a un Lionel Scaloni muy encima de cada jugada y exigiendo máxima intensidad en cada uno de los cruces. El ensayo se paró varias veces para que los futbolistas se hidraten y logren cambiar al aire. El DT ordenó una práctica de fútbol en la que mezcló titulares y suplentes y no dio indicios (ni a la prensa ni a los jugadores) del 11 titular para enfrentar a la Roja. Los quiere a todos bien motivados y con la ilusión intacta de estar desde el arranque."Competir, competir y no relajarse nunca", fue el pedido del entrenador tras la consagración en la Copa América. El técnico también tuvo charlas personales con la mayoría de los jugadores en las que además de repasar cuestiones futbolísticas hizo hincapié en la necesidad de enfocarse en lo que viene.El entrenador no perdió tiempo y este martes, en el primer día con plantel completo, armó un ensayo 11 vs. 11 que le sirvió para ver en acción a casi todos sus jugadores y comenzar a sacar conclusiones de cara a lo que viene. En especial, a los juveniles, a quienes probó en distintas funciones y posiciones y luego felicitó tras la práctica.Argentina disputará otras 12 jornadas de Eliminatorias y un puñado de encuentros amistosos hasta el inicio del próximo Mundial, que tendrá 48 equipos. Hasta el momento, ni Conmebol ni la UEFA confirmaron la organización de la Finalissima 2024 entre Argentina y España, el flamante campeón de la Euro. De todos modos, en caso de aprobarse, todo indica que tendrá lugar recién en octubre de 2025. En la primera parte del año se estrenará el nuevo formato del Mundial de Clubes, por lo que no habría ventana de selecciones, y el resto de la temporada 2024/2025 está ocupada por partidos oficiales de Eliminatorias y la Nations League.Para el clásico con Brasil también habrá que esperar hasta el año próximo. Tras el histórico triunfo de la selección en el Maracaná, el 1-0 con gol de Nicolás Otamendi que le quitó a la Canarinha su invicto como local en partidos de Eliminatorias, la revancha en Argentina será en marzo de 2025, dentro de seis meses.Este jueves, ante Chile, será una nueva posibilidad de demostrar que el equipo aún no tiene techo.

Fuente: Infobae
03/09/2024 19:18

El 44% de los peruanos enfrenta problemas de salud: escasez de medicamentos y personal médico son los mayores desafíos

Además, la encuesta reveló un alto nivel de desaprobación con la gestión pública en salud, con un 85% de la población insatisfecha. Este descontento se manifiesta en áreas urbanas y rurales

Fuente: Infobae
03/09/2024 13:21

Los desafíos de un sector clave para el despegue argentino

José Carlos Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Coordinador del Consejo Agroindustrial Argentino, analiza el potencial y las cuentas pendientes del sector agropecuario local

Fuente: Infobae
03/09/2024 09:21

"Locomía": Los desafíos ocultos de una banda exitosa que alcanzó la fama y también el fracaso

El documental de Netflix, "Disco, Ibiza, Locomía" expone la verdadera historia detrás de la banda, desde su inesperado éxito musical hasta las dificultades personales y contractuales

Fuente: Perfil
02/09/2024 18:00

Día de la industria: Argentina frente a los nuevos desafíos

Motor de la economía argentina, esta fecha recuerda la primera exportación nacional que partió de Buenos Aires rumbo a Brasil, en 1587. Muchas empresas -grandes o pequeñas- son cruciales para el desarrollo, el avance tecnológico y la creación de empleo. No es momento de bajar los brazos. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2024 12:11

Logística del plástico: desafíos y contexto actual

Ángel Iván Cardozo, Responsable de Comercio Exterior de una empresa de fabricación de productos de plástico, cuenta particularidades de la logística en la industria de la que forma parte

Fuente: Infobae
31/08/2024 10:57

Desafíos urgentes del cáncer de mama triple negativo

En Latinoamérica un medicamento para enfermedades oncológicas o huérfanas autorizado por agencias internacionales como la FDA o la EMA, tarda hasta 4 años en llegar a manos de los pacientes

Fuente: Perfil
30/08/2024 18:36

Cuáles son los desafíos económicos que deberá superar el Gobierno de acá a fin de año

Para el asesor financiero, Julio Bastianello, el Gobierno deberá hacer foco en la salida del cepo, poder perforar el último índice de inflación y resolver el dilema de la recaudación ante la baja del impuesto país. Leer más

Fuente: Clarín
30/08/2024 10:36

Los desafíos de la nueva longevidad: "La vejez no es una enfermedad"

El Dr. Diego Bernardini, experto en gerontología, dio una charla en el auditorio OSDE e invitó a romper con estereotipos y prejuicios sobre las personas mayores.Participó de la conversación el Dr. Alberto Cormillot, un exponente indiscutido de que se puede llegar a una edad avanzada con una vida plena y con proyectos por delante.

Fuente: Perfil
30/08/2024 10:36

Cuáles son los desafíos de LATAM en la lucha contra el acoso laboral

En la lucha contra el acoso laboral, Latinoamérica enfrenta el desafío de ajustar su estrategia para no solo sancionar, sino también reconstruir el tejido humano. Leer más

Fuente: Clarín
30/08/2024 05:36

Franco Colapinto debuta en la Fórmula 1: cuáles son los desafíos del circuito de Monza, el mítico e histórico 'Templo de la Velocidad'

El piloto argentino se estrena como piloto oficial del equipo Williams en el Gran Premio de Italia.El autódromo Internazionale di Monza es uno de los más difíciles y rápidos del calendario.Ha sido testigo de grandes hazañas, pero también de recordadas tragedias.

Fuente: Infobae
27/08/2024 23:19

Tejiendo Ciudadanía: encuentro en Trujillo para proponer estrategias contra criminalidad y desafíos sociales

Representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia se reunieron para debatir propuestas de solución a los principales desafíos en el norte del país

Fuente: Infobae
25/08/2024 04:25

Los desafíos de la universidad pública en el siglo XXI

Para adaptarse al cambio global y evitar el atraso, Argentina necesita una reforma educativa integral que interactúe con todos los sectores de la sociedad y el Estado

Fuente: La Nación
25/08/2024 01:00

Energía: costos, tarifas y cuidado del ambiente, entre los desafíos del sector

Nicolás Gadano, economista jefe de la consultora Empiria y experto en temas de energía, ofreció una "radiografía del sector", al participar del encuentro organizado por LA NACION en el que se escuchó la voz de los número uno de las principales compañías que operan en la Argentina.Según destacó el economista, si bien aún no se alcanzaron los máximos históricos de producción observados a fines de la década de 1990 y principios de este siglo, es "solo cuestión de tiempo" que se superen aquellos valores, dado el potencial de Vaca Muerta y la alta productividad de la industria del gas y petróleo.En un exhaustivo análisis, abordó los efectos de la recesión en el mercado interno y señaló que el consumo interno está "bastante afectado": "Estamos viviendo un momento en el que los precios relativos de la energía, que durante mucho tiempo estuvieron muy distorsionados, se están acomodando, tanto en la cadena del crudo como en las tarifas de electricidad y de gas en todo el país".El expositor criticó la política de congelamiento de las tarifas energéticas aplicada por gobiernos anteriores, al remarcar que el haber tenido "precios muy bajos durante muchos años genera problemas en la oferta y la demanda". Ahora, puntualizó, se lleva adelante un proceso de "recuperación acelerada" de las tarifas que, si bien es algo necesario, está generando un impacto significativo en los ingresos de los hogares.De hecho, las ventas de combustibles líquidos, como nafta y gasoil, son inferiores a las del año pasado.Por otro lado, Gadano hizo referencia a la mejora en la balanza comercial del sector energético, que se debe, en gran parte, al alza de las exportaciones de crudo y a la disminución de las importaciones de combustibles. También se refirió a proyecciones oficiales que sugieren que, en el período de los próximos 10 a 15 años, el sector energético podría aportar miles de millones de dólares a la balanza comercial argentina. Y remarcó la importancia de la reforma en la Ley de Hidrocarburos, incluida en la Ley Bases que, además, creó el RIGI para incentivar las inversiones en la economía.En otro momento del evento y en diálogo con Carla Quiroga, periodista de LA NACION, Alejandro Haro, CEO de Comafi Bursátil y director de Banco Comafi, destacó que el RIGI está despertando un creciente interés en el clima de negocios. En la misma línea, Sergio Caveggia, CEO de la firma EY, subrayó que el nuevo marco legal ofrece una estabilidad normativa, tributaria, aduanera y cambiaria, dando así mayor previsibilidad para los inversores."Con la tasa de interés en descenso, ahora es más accesible financiarse localmente, lo que impulsa el acceso al crédito y fomenta el crecimiento empresarial", dijo Haro.Caveggia consideró que las pequeñas y medianas empresas se beneficiarán del trabajo generado por las grandes empresas que invierten bajo el régimen de incentivos. "La aplicación del régimen en la cadena de valor contribuirá a un impacto positivo en toda la economía", afirmó.Energías renovablesAdemás de ser claves en la carrera contra el cambio climático, las energías de fuentes renovables pueden ser fundamentales para impulsar la economía. Así lo evaluó Gustavo Kurgansky, socio a cargo del Centro de Excelencia de Energía de EY Argentina, que habló sobre el tema en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION."Estamos en una fase crucial de la transición energética. Muchos países están implementando políticas de apoyo a la adaptación a las nuevas tecnologías y esto implica grandes desafíos", resumió Kurgansky.Para el especialista en finanzas, uno de los principales desafíos es la eficiencia operativa, es decir, modernizar la cadena de valor y expandir las redes de distribución y la infraestructura existente para lograr una energía menos costosa.A su vez, se refirió a la importancia de la disponibilidad del capital y de la sostenibilidad ambiental. Sobre este punto, dijo: "La emisión cero neta de carbono pareciera ser una cuestión de largo plazo, pero el objetivo internacional está fijado para 2025. Hay mucho por hacer, pero también hay mucho recorrido".El cuarto desafío que identificó Kurgansky es el del crecimiento y la transición efectiva. "No es el fin total de la era de los hidrocarburos. De hecho, la Agencia Internacional de Energía prevé que alrededor de un 18% de la demanda primaria en el 2050 va a provenir todavía de hidrocarburos", detalló. También de cara al futuro, afirmó que la clave del éxito está en el consumidor final: "Hay un cambio de paradigma en este tipo de mercados. Varias encuestas que demuestran que la intención del consumidor va al producto más sostenible, no necesariamente es el menos costoso".

Fuente: Infobae
25/08/2024 00:01

Soluciones de avanzada para hacer frente a desafíos climáticos y plagas en lotes maiceros

El mercado ha incorporado nuevas tecnologías agrícolas y estrategias innovadoras para optimizar la producción y mejorar el rendimiento, con un enfoque en maximizar la eficiencia en cada lote y campo

Fuente: Página 12
22/08/2024 12:35

Elecciones en Uruguay: los desafíos y expectativas del Frente Amplio

En diálogo con la 750, el líder comunista habló sobre la preparación del partido a poco más de 60 días de los comicios en el país vecino.

Fuente: La Nación
22/08/2024 12:00

Los desafíos a los que se enfrentan los nómadas digitales

El año pasado, el 11% de los trabajadores estadounidenses (alrededor de 17,3 millones de personas) se describieron a sí mismos como nómadas digitales. Esta cifra ha aumentado drásticamente desde la pandemia, cuando las oportunidades de trabajo remoto se convirtieron en la norma. Como resultado, los empleadores y empleados se dieron cuenta de que estar atados a una oficina no siempre era necesario, lo que permitía a las personas viajar sin comprometer sus trabajos.El creciente costo de vida en estados como California y Nueva York hizo que el incentivo financiero para vivir en otros lugares fuera aún más fuerte. Entre 2022 y 2023, el número de nómadas que trabajan de forma independiente (autónomos, autónomos, contratistas independientes, etc.) aumentó un 14%.Muchos de estos trabajadores nómadas acuden en masa a América Latina en busca de una zona horaria conveniente y para disfrutar de los tipos de cambio favorables del dólar estadounidense. En países como la Argentina, por ejemplo, un departamento de tres habitaciones en el centro de Buenos Aires cuesta 8,5 veces menos ($540) que uno en Los Ángeles ($4.500). Ahora un nómada digital puede pasar sus días trabajando a unas horas de las hermosas playas de Costa Rica, en los vibrantes cafés argentinos y los pintorescos barrios mexicanos. Descubrieron que la clave para trabajar es vivir, no al revés.Pero esta dinámica de trabajo es notoria por sus obstáculos: tarifas internacionales, barreras de infraestructura, finanzas complejas que mantener en orden. Sin mencionar el choque entre el trabajo remoto y las culturas locales.Entonces, si bien todo puede parecer color de rosa en las redes sociales, los nómadas digitales actualmente luchan por recibir sus pagos a tiempo, conectarse con la economía local y organizar su dinero.Tarifas de transacciones internacionalesAl convertirse en nómadas digitales, muchos mantienen sus cuentas bancarias en Estados Unidos con la esperanza de depender de los pagos con tarjeta mientras están en el extranjero. Otros prefieren abrir cuentas en el extranjero. Sin embargo, ambas opciones plantean desafíos.Para quienes mantienen sus cuentas estadounidenses en el extranjero, las comisiones por pagos internacionales (que promedian el 3% por transacción) podrían acumularse y generar pérdidas anuales sustanciales. Por otro lado, quienes reciben dinero en sus cuentas en el extranjero se enfrentan a elevadas tarifas de transferencia internacional, que llegan hasta el 10% o más, lo que se traduce en importantes pérdidas financieras para los expatriados que intentan mejorar sus finanzas.Estas transferencias internacionales también pueden tardar de uno a cinco días hábiles en llegar a una cuenta bancaria extranjera, lo que genera incumplimiento de fechas de vencimiento y sobregiros.Las empresas del sector de la banca digital, como Revolut o Wise, están haciendo todo lo posible para conectar a los nómadas digitales con la economía global para que no tengan que preocuparse por tarifas altísimas. Sin embargo, muchas de estas soluciones aún no han logrado romper con los entornos nómadas digitales emergentes y todavía presentan tarifas mensuales poco amigables. Algunos de estos destacados bancos digitales también son conocidos por no ser útiles en casos de fraude, por lo que sus servicios pueden tener un costo adicional de inseguridad.Otra opción para compensar estas tarifas es utilizar carteras criptográficas cada vez más populares que permiten retiros de efectivo, pagos locales y transferencias de dinero en varias monedas a nivel mundial con monedas estables; estos activos digitales están ganando terreno especialmente en América Latina. Si bien dominar las criptomonedas lleva tiempo, es posible que los nómadas quieran comenzar a investigar para obtener tarifas más indulgentes.Economías centradas en el efectivoLos nómadas independientes hacen las maletas para vivir en todo el mundo, conociendo gente nueva, intentando aprender nuevos idiomas y disfrutando de los matices culturales de cada nuevo lugar. Y, si bien pueden enfrentar algunos shocks culturales, es posible que nunca sepan que realizar pagos será uno de sus mayores obstáculos.El 48% de los trabajadores latinoamericanos son informales; en consecuencia, los pagos en efectivo son la norma. Esto significa que los nómadas deben estar dispuestos a retirar grandes sumas de dinero mensualmente (incurriendo en más comisiones de los cajeros automáticos) si desean comprar algo en las tiendas de la esquina o en tiendas alejadas de los centros comerciales o supermercados. Esta es la opción de pago más cómoda y fiable hasta el momento. Pagar facturas se vuelve más difícil cuando muchos servicios solo aceptan pagos con débito de cuentas bancarias locales o pagos en efectivo en tiendas.Esta división frena aún más el crecimiento financiero de los nómadas digitales. Afortunadamente, la región se está poniendo al día con estas tendencias globales y las soluciones digitales van en aumento.Las nuevas empresas de pagos integrados como Bold y Clover están prestando servicios a las pequeñas y medianas empresas equipándolas con soluciones de punto de venta móvil (POS) con procesamiento de pagos integrado a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes en lugar de sistemas tradicionales que requieren más equipos. Esto significa que las tiendas de barrio y otros pequeños vendedores pueden recibir transacciones con tarjeta, conectando a los nómadas digitales que no llevan dinero en efectivo con las empresas locales.Sin embargo, dado que estas nuevas empresas aún se están expandiendo, es difícil acceder a las plataformas locales de pago instantáneo como PIX de Brasil, utilizada por el 80% de la población adulta del país, siendo nómada. Para aquellos que deseen permanecer en la región por más tiempo, obtener una cuenta bancaria brasileña y aprovechar PIX puede ser la mejor opción para pagos alternativos.Si bien sigue siendo difícil arreglárselas sin una cuenta bancaria nacional, especialmente cuando los nómadas no planean quedarse en un solo país por más de unos pocos meses, las soluciones de pago digitales son cada vez más accesibles para dar la bienvenida a estos trabajadores remotos. Cuanto más exploren los nómadas los matices financieros y se conecten con los lugareños sobre el asunto, más comprenderán los entresijos de los pagos en la región.Gestión financiera complejaIncluso después de adaptarse a las muchas formas en que los nómadas digitales pueden evitar tarifas elevadas y realizar pagos locales fácilmente, podrían terminar con una avalancha de nuevas tarjetas, mucho dinero en efectivo y aplicaciones digitales con las que lidiar. Todas estas dinámicas cambiantes dificultan el seguimiento de sus finanzas, lo que supone una lucha adicional para los autónomos que realizan la facturación por sí mismos.Solo el 26% recibe su pago a tiempo y a más de la mitad se le deben más de 50.000 dólares por el trabajo ya completado. Y, como si eso no fuera suficientemente difícil, recibir un pago en otro país lo convierte en una carga aún mayor.Además, la locura de facturar y recibir pagos a través de varias cuentas y en momentos inesperados debido al largo procesamiento de transferencias significa que a los nómadas digitales les resulta más difícil ponerse en orden. El truco consiste en volverse hiperorganizado y estar al tanto de la facturación y los mensajes de seguimiento para evitar cargos por pagos atrasados.Lo que es cierto es que este tipo de trabajadores necesitan soluciones más centralizadas para mantener sus finanzas en orden mientras viajan de un país a otro. Muchas aplicaciones de salud financiera ofrecidas por los bancos solo están dirigidas a los locales o pasan por alto transacciones cruciales como las de los nómadas que pagan facturas de teléfono, Internet y cable. Las aplicaciones de elaboración de presupuestos independientes podrían convertirse en la opción preferida de los nómadas en este escenario, ayudándoles a administrar sus ingresos en múltiples cuentas y monedas simultáneamente.A medida que el floreciente sector fintech de América Latina siga creciendo, también lo harán más alternativas financieras para dar la bienvenida a los nómadas digitales que intentan ganarse la vida mejor fuera de sus países de origen. Independientemente de la región que decida explorar, adaptarse a las costumbres extranjeras, incluida la dinámica monetaria, no siempre es lo más fácil. Pero con algo de tiempo y paciencia para conectarse con los locales y su cultura, los nómadas digitales pueden desarrollar resiliencia y superar la cada vez menor desconexión financiera.

Fuente: La Nación
21/08/2024 21:00

Competitividad y frente externo, los desafíos para el maíz, la leche y la carne

Una mejora de la competitividad y una mayor inserción en los mercados externos son los desafíos comunes que tienen la producción de maíz, leche y carne vacuna, según coincidieron destacados referentes de estas actividades en el panel sectorial de la jornada Negocios del Campo, organizada hoy por LA NACION."La clave es transformar el maíz donde se produce, ese es el gran desafío", dijo Ignacio Garciarena, expresidente del Congreso Maizar 2024, cuando Pilar Vazquez, periodista de LA NACION Campo, le preguntó por la posibilidad de aumentar las exportaciones de proteínas animales y otros productos industrializados que tienen al cereal como insumo básico."Esta vez tiene sentido": el secretario de Agricultura insistió en que el Gobierno quiere bajar los impuestos al campoGarciarena recordó que los productores ya transforman el maíz en carnes, lácteos y biocombustibles, pero que se requiere de una mejora de la competitividad de todo el sector para que se incrementen las exportaciones de esos productos. "La fuerza del mercado ayuda a que eso naturalmente se dé, el maíz es un cultivo que se ha adaptado en los últimos años a distintas situaciones: agronómicamente es viable sembrar maíz en muchas zonas, lo que permite usarlo como insumo para numerosos productos", destacó. "No pensemos al esquema comercial argentino como un gran embudo que confluye en los puertos de Rosario o Bahía Blanca, sino en una red donde ese maíz pueda ser utilizado", exhortó. Y puntualizó: "Cada vez se están descubriendo más usos alternativos al maíz".Garciarena, además, repasó la situación del achaparramiento del maíz, una enfermedad que afectó gravemente al cultivo en la campaña agrícola pasada por la expansión del vector que la transmite, la chicharrita (Dalbulus maidis). Informó que la Red de Monitoreo de la plaga, integrada por expertos del INTA, el Conicet, entidades de productores y empresas, dio a conocer hoy el segundo informe sobre la presencia del insecto en las distintas regiones agrícolas del país. Explicó que aunque todavía se detectaron insectos en gran parte de las localidades del NOA y del NEA, todavía es prematuro extraer conclusiones definitivas sobre la evolución de la plaga. Entre las medidas de control recomendadas, destacó la necesidad de eliminar los maíces guachos de los lotes.A mediano plazo, Garciarena se mostró optimista sobre la posibilidad de encontrar una solución que frene la plaga. "A fines de la década del noventa enfrentamos el Mal de Río Cuarto, fue un golpe muy duro y gracias a la I&D (Investigación y Desarrollo) se revirtió y hoy no tenemos ese problema", puntualizó. En el corto plazo, dijo que la situación "es preocupante porque venimos de una situación preocupante" y que el foco está puesto en "cómo va a evolucionar el vector" de la plaga.LácteosA su vez, Andrea Passerini, tambera de Carlos Casares, explicó que la lechería necesita de cambios en la relación de la cadena (productores e industria) y reglas claras de largo plazo que faciliten la salida exportadora.Entrevistada por Belkis Martínez, periodista de LA NACION Campo, Passerini explicó que la producción de leche en la Argentina en los últimos 20 años fue de 11.000 millones de litros anuales, pero que podría llegar a 16.000 o 20.000 millones si se fortalecen las exportaciones. "No hay una estrategia exportadora sostenida en el tiempo que traccione [la producción]", apuntó. Además de las limitaciones de crecimiento del mercado interno, al que se destinan unos 8000 millones de litros anuales, Passerini consideró que se deben cambiar las condiciones de comercialización de leche cruda hacia la industria. "Si la lechería pretende dejar de decrecer, estabilizarse y crecer para ser sostenible en el tiempo deben cambiar las reglas de juego entre quienes ordeñamos las vacas y quienes procesan la leche y son nuestros compradores", señaló. "Necesitamos un sistema de comercialización con opciones superadoras a la compra/venta oral a la que estamos sometidos; tenemos que dejar de vender leche cruda como lo hacían nuestros abuelos", subrayó. "Hay una posición dominante de nuestros compradores que es legal, pero significa un abuso, tenemos que poner sobre la mesa eso, hay que ponerse de acuerdo entre las partes", enfatizó.Passerini se lamentó que, en 2023, los productores lecheros se desprendieron de unas 100.000 vacas lo que representó el cierre de 500 tambos. En ese contexto, dijo, el gobierno anterior anunció la eliminación temporal de los derechos de exportación para los lácteos que la actual gestión del presidente Javier Milei acaba de hacer permanente. "En los primeros cinco meses del año la producción cayó un 13%, en mayo empezó a recuperarse", apuntó.Carne vacunaEn el panel sobre carne vacuna, que condujo Mariana Reinke, periodista de LA NACION Campo, Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus, consideró que se está viviendo un momento "muy interesante" en la ganadería. Explicó que el productor está observando un Gobierno que "sintoniza con lo que siempre pensamos que tenía que ser el negocio agropecuario y ganadero; esto nos hace pensar que esta vez sí, que podemos apostar".El consultor Víctor Tonelli coincidió con ese concepto y dijo que el gran desafío para los productores es "cambiar la cabeza y empezar a pensar en el largo plazo". Allí, dijo, "hay oportunidades increíblemente positivas si somos capaces de transformar esa potencialidad en realidad".Para Tonelli, el rumbo debe orientarse a las exportaciones. Sin despreciar el mercado interno, las medidas que se tomen deben ir en la dirección de "allanar, abrir y darle competitividad al sector exportador y hacer negociaciones internacionales que nos permitan ser competitivos en esos mercados", sostuvo.Al respecto, Martínez del Valle señaló que el país tiene el desafío de mejorar el precio promedio de sus exportaciones. "Por la genética que tiene la Argentina está en condiciones de conseguir los mejores precios del mercado mundial en las diferentes categorías", enfatizó. Elogió el reciente cambio en las normas sobre tipificación de hacienda que anunció el Gobierno esta semana. "Le dan transparencia a la relación entre el productor y la industria", señaló.Sobre la mejora del precio promedio de la exportación de carne, Tonelli puso el ejemplo de Australia. "No tiene mejor genética que la Argentina ni mejores ganaderos, clima o suelo, pero vende la tonelada promedio a US$7000 y la Argentina a US$4600â?³, sostuvo y remarcó: "El camino para agregar valor es infinito, hay que estar presentes en los mercados, todo el año, peleando palmo a palmo con los otros vendedores; hoy no lo estamos haciendo".En tanto, Martínez del Valle dijo que para mejorar los índices de producción ganadera, como la tasa de extracción de terneros destetados sobre vaca entorada, se requiere de un trabajo en las áreas de "alimentación, sanidad y genética". Para el especialista, son los tres pilares fundamentales que se necesita mejorar para "llegar a los niveles internacionales de tasas de extracción". Esos factores, aclaró, "deben estar acompañados por el precio".Tonelli, a su vez, enfatizó que la clave está en la "previsibilidad y el largo plazo". Y añadió: "si yo, como productor, tengo certeza que el año que viene y los siguientes no me van a limitar o cupificar las exportaciones y me dejan libertad para seguir avanzando, yo puedo tomar ahora las decisiones para hacer las inversiones necesarias".

Fuente: La Nación
21/08/2024 15:00

Lucía Galán, de paseo por Madrid junto a su hija, habló sobre su recuperación y los desafíos que enfrenta

Tras superar las complicaciones derivadas de una delicada operación, Lucía Galán reveló detalles de su nueva vida en España. La cantante se recupera de la cirugía por la que le extirparon un quiste premaligno del páncreas y enfrenta esta nueva etapa con optimismo.La integrante del famoso dúo Pimpinela compartió un video en sus redes sociales en el que se refirió al proceso de recuperación. En las imágenes, se puede ver a la artista recorriendo las tranquilas calles de Madrid en pleno agosto, en el verano europeo, acompañada por su hija.Con una actitud positiva, Galán expresó: "Bueno, acá estoy. Mi primer día de recuperación, trabajé como loca y acá está la mujer que me sigue a todos lados, un sabueso...", dijo, entre risas, refiriéndose a su hija, a quien describió con cariño: "La más linda del planeta, sigue sin hablar. Es tremendo".Con el mismo tono alegre y lleno de energía, la cantante explicó a continuación pormenores del trabajo físico que está realizando dentro del postoperatorio. "Ya empecé la recuperación hoy. Llegué el viernes y ya empecé, ya tengo músculos, ya bajé cuatro kilos, es tremendo... Soy una genia", mencionó en el posteo, en el que también escribió con humor: "Prepárense para los nuevos Juegos Olímpicos".La hermana de Joaquín Galán también aprovechó la oportunidad para compartir su nueva perspectiva sobre la importancia de hacer ejercicio. "Estamos cruzando la calle, no hay nadie en agosto en Madrid. Estamos yendo al departamento, así que bueno, un beso y quería saludarlos con este aspecto maravilloso y este look casual de deportista, porque ahora soy una deportista", concluyó con una sonrisa. View this post on Instagram A post shared by Lucia G. Galan (@luciaggalan)Diagnóstico tempranoDías atrás, antes de viajar a Europa, Galán había compartido otra publicación en las redes, en las que anunciaba: "Rumbo a España, ¡a empezar de nuevo! Gracias a Dios, al universo por darme este 'regalo'", expresó junto a un video en el que decía: "Estamos en el aeropuerto, rumbo a Madrid, Ro [su hija Rocío] vino a acompañarme en el viaje, para empezar allá a trabajar duro, duro, duro. Tengo que hacer mucha gimnasia para recuperar la masa muscular que perdí, y la capacidad respiratoria. ¡A trabajar para en octubre estar en forma!"Tras ello, la artista hizo hincapié en la importancia de un diagnóstico precoz. "Sigamos trabajando en la medicina preventiva para que se detecten estas enfermedades silenciosas, como el cáncer de páncreas, que yo no llegué a tener porque me lo detectaron a tiempo por una resonancia que me hicieron por una infección en los bronquios, en la que apareció el quiste. Si yo no me hubiera hecho esa resonancia y el técnico no hubiera tomado el abdomen, hubiese sido muy difícil que yo hubiese podido seguir adelante", compartió. View this post on Instagram A post shared by Lucia G. Galan (@luciaggalan)El camino hacia la recuperación no ha sido fácil para la cantante, quien anteriormente había hablado sobre los desafíos que enfrentó después de la cirugía. "¡Hola! ¿Cómo están? Yo aquí después de casi un mes y medio de la cirugía para contarles un poco cómo fue todo este tiempo. Se ralentizó todo porque hubo una complicación después de la cirugía, que es una complicación esperable y es algo que ya sabíamos, que los médicos nos explicaron que podía ocurrir", explicó en un mensaje anterior.La artista fue intervenida a mediados de junio en el sanatorio Mater Dei tras la detección del quiste. "Queremos informarles que en el día de ayer se internó la sra. Lucía Galán para realizarse una intervención quirúrgica. En el posoperatorio inmediato evoluciona favorablemente. La familia agradece las muestras de afecto y respeto", rezaba el comunicado firmado por el Dr. Roberto Dupuy de Lôme, director médico del sanatorio, que se difundió en ese momento. View this post on Instagram A post shared by Lucia G. Galan (@luciaggalan)En ese momento, sus allegados también le llevaron tranquilidad a sus fanáticos a través de un comunicado que compartieron en la cuenta de Instagram de Pimpinela: "Queridos amigos, queremos contarles que Lucía se recupera de su intervención quirúrgica. Los médicos informaron que la operación se llevó a cabo dentro de lo previsto".

Fuente: Ámbito
18/08/2024 00:00

Las 5 tendencias y desafíos de la industria del café en la región

El mercado del café está experimentando varias tendencias y cambios significativos que están moldeando su futuro.

Fuente: Infobae
16/08/2024 14:55

Desafíos logísticos y propuestas para el futuro

Marcelo Molina, Analista de Importaciones especializado en la industria del plástico, cuenta las particularidades logísticas de las cadenas de suministros enfocadas en los bienes de capital

Fuente: Infobae
16/08/2024 03:53

El rover Perseverance de la NASA está listo para enfrentar uno de sus mayores desafíos en Marte

Este ambicioso proyecto forma parte de la Campaña del Borde del Cráter en la misión Mars 2020, una iniciativa crucial para recopilar datos que puedan ser utilizados en futuras exploraciones humanas del planeta rojo

Fuente: La Nación
14/08/2024 10:36

¿Las vacas pueden comer bananas? Las respuestas a una pregunta que encierra desafíos

En el mundo se utilizan, de una forma u otra, los diferentes subproductos o residuos de la industria de frutas y hortícolas. En esta nota se presentarán las características nutricionales de algunas frutas y la respuesta productiva que se puede obtener con bovinos de carne o leche.Las frutas de banano rechazadas tanto las maduras como las verdes representan una excelente fuente de energía para los vacunos de carne o leche que las pueden consumir en grandes cantidades.Los niveles de proteína bruta son bajos (5-8%). Sin embargo, tiene altos niveles de energía (70 a 75% de digestibilidad "in vitro" de la materia seca), caracterizándose por tener elevados niveles de almidón (±70%), de azúcares solubles (±28%) y más del 10% de pectinas).Estas características nutricionales predominan tanto en la banana fresca (madura o verde) como ensilada. Esta última alternativa es aconsejada cuando se dispone de grandes cantidades de rechazo de banana, previa trituración y mezcla con alimentos ricos en proteína. Se consolida una tendencia: fuerte mejora en el ánimo de los productores para invertirEl consumo por animal y por día de banana verde puede alcanzar hasta 4 kg y 6 kg de banana maduro. En cualquiera de los casos, corrigiendo los requerimientos proteicos con otros recursos se pueden alcanzar ganancias diarias de peso superiores a los 600 gramos. Las vacas lecheras pueden consumir hasta un 15% de la dieta (base seca), que tiene menor calidad que el fruto, y hasta el 25% la dieta de vástago (fruto + pseudo-tallo).CítricosEn el litoral se concentra la producción de frutas cítricas, especialmente naranjas, mandarinas y pomelos. Como subproducto se generan anualmente alrededor de 50.000 toneladas de "rechazo de frutas y pulpa de bagazo de las jugueras.En todos los casos estos residuos o subproductos se pueden utilizar en la alimentación de los vacunos para carne o leche. Se caracterizan por tener muy altos niveles de agua (85-90%), ricos en energía (azúcares solubles) y fracciones digestibles de la fibra (hemicelulosa, celulosa y pectina).Todo eso hace que sean muy fácilmente fermentables y contaminantes del ambiente, por ello, lo ideal es "ensilarlos" adecuadamente. Otra alternativa es elaborar a nivel industrial pellets de pulpa, porque permite concentrar los azúcares (energía), aromas y licores y las proteínas. El pellet permite una mayor conservación (en ambiente seco) y poder transportarse a grandes distancias.Las principales características nutricionales del bagazo de citrus (limón, pomelo, naranja y mandarina) son: bajo porcentaje de materia seca (14 a 25%), moderada a alta concentración energética (2.6 a 3.4 Mcal EM/kg de MS), bajo nivel proteico (7 a 10%), rico en calcio (0.54%) y vitaminas.Orujo de manzanasEl orujo o pomaza de manzana es un subproducto del procesamiento del fruto (residuo de la industria de jugos y de la sidra), compuesto por la pulpa, cascara y endocarpio -centro- e incluye cascaras, semillas, restos fibrosos de pulpa y jugo agotado pobre en azucares, generándose a razón de 15-19 kg/100 kg de manzana.El orujo puede alcanzar un nivel de materia seca cercano al 15%, es pobre en proteína y moderado en energía, proveniente de un contenido importante de fibra digestible y de carbohidratos solubles, y se considera un recurso altamente palatable para bovinos. Los componentes más variables del orujo son la materia seca (MS, 14-26%), la fibra cruda (FC, 14-23% base MS) y la proteína bruta (PB, 4-8% base MS), variación influida por el tipo de manzana, su estado de madurez y diferencias en el procesamiento. El silaje la mejor forma de conservarlo, siempre que se evite el contacto con el aire y la lluvia. Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Se evaluó al orujo de manzana bajo la forma de silaje -tipo puente- (18 kg/día base húmeda) junto con heno de alfalfa (17% de PB/kg MS) con novillitos Angus de 220 kg p.v. al inicio. El ensayo se desarrolló en Lujan de Cuyo (Mendoza) durante octubre de 1987 y abril de 1988. La ganancia de peso media fue de 0.897 kg/día. Y el grado de terminación fue muy bueno, con una grasa de cobertura muy blanca y buen veteado. En ningún caso se observó efectos organolépticos negativos en la carne.El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal. Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). Asesor privado

Fuente: La Nación
13/08/2024 13:00

Las claves y los desafíos del sector energético en la Argentina

En el marco de la segunda edición del evento "Energía" de LA NACION, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, dialogó junto a la periodista del medio Sofía Diamante sobre los planes a futuro de la empresa y las perspectivas del sector.De acuerdo a Markous, el yacimiento Fortín de Piedra fue, en 2017, fundamental para demostrar que el gas de Vaca Muerta tenía el potencial suficiente para competir. "Al año teníamos 10 millones de metros cúbicos por día", señaló. Y agregó: "Hoy, Fortín de Piedra produce 24 millones de metros cúbicos por día en el invierno, lo que es el 15% de la producción de gas total del país".Markous aseguró que Tecpetrol podría continuar produciendo este nivel de gas durante 30 o 40 años más, e incluso aumentarlo.Sin embargo, el CEO de Tecpetrol sostuvo que, en la Argentina, "hay demasiados recursos, pero una demanda acotada". Una alternativa para resolver esto es "volver a poner en marcha los ductos que se construyeron en la década del 90â?³: "Con eso volvemos a exportar, pero con un mercado más chico, porque los países vecinos tienen alternativas", explicó Markous.Actualmente, la Argentina exporta gas a Chile por el centro y, una vez que se revierta el gasoducto norte, también se podrá hacer por aquella vía. Además, Markous destacó que están analizando alternativas para exportar a Brasil a través de Bolivia.El país no solo puede actuar como exportador de gas, según Markous, sino que también podría proveer energía eléctrica a países limítrofes a través de centrales conectadas a los gasoductos.Con respecto al petróleo, Markous expresó que, en lo que respecta a Tecpetrol, aún falta crecimiento: "Producimos un poco menos de 20.000 barriles por día". Por este motivo, la empresa puso en marcha dos proyectos en Neuquén. El primero, llamado Puesto Parada, busca producir, en un principio, 8000 barriles por día, para luego llegar a 20.000. El segundo proyecto se ubica cerca de El Rincón de Los Sauces, donde el objetivo será generar 35.000 barriles por día y, con el tiempo, aumentar la producción a 70.000."Hoy, la Argentina produce 680.000 barriles por día. Queremos pasar al millón y medio de barriles al final de la década. Hacen falta recursos, nos preocupa, y por eso invertimos en educación", expresó Markous. De hecho, Tecpetrol cuenta con tres programas de educación para ayudar a escuelas técnicas y brindar becas.Sobre el mercado del litio, Markous opinó que habrá demanda de gas y petróleo por "muchos años más", de manera que "la transición energética llegará, aunque de forma más lenta". Ante este escenario, Tecpetrol busca posicionarse a través de dos fases: por un lado, con inversiones de cerca de 30 millones de dólares en startups y, por otro lado, con la compra de una empresa canadiense que cuenta con activos en el norte del país."Nuestro plan es producir entre 20.000 y 30.000 toneladas de litio por año", afirmó Markous.Por último, el CEO de Tecpetrol señaló que, para el desarrollo de estos proyectos, la Argentina está "en un buen camino": "El Gobierno está en el lugar correcto, ya que le está sacando el pie a la empresa privada para que invierta. Lo ideal sería tener libertad de precios, para que el precio local sea igual al precio de exportación. También que se ordene la macroeconomía, que se levante el cepo y así se pueda atraer a inversores internacionales".Y concluyó: "La ley y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) me parecen fundamentales porque permiten habilitar los grandes proyectos para que el desarrollo de gas, petróleo y litio se lleve adelante".

Fuente: Infobae
12/08/2024 01:49

Carmela Bustelo: el aprendizaje que le dejó atravesar una grave enfermedad, el emprendimiento que cambió su vida y los desafíos de ser mamá

En Somos Todas, la influencer contó que fue diagnosticada con cáncer cuando tenía 21 años y cómo un entretenimiento que desarrolló durante el tratamiento de quimioterapia se transformó en una salida laboral. "Aprendí a confiar en mí, en que yo podía", expresó.

Fuente: La Nación
11/08/2024 18:00

Cinco ofertas de Dollar Tree que solucionan los principales desafíos de agosto

Existen meses del año en los cuales mantener las finanzas ordenadas es toda una odisea. Agosto es uno de ellos: el inicio de las clases, el cambio de estación, los preparativos para la celebración del Día del trabajo, son solo algunas de las circunstancias que las familias estadounidenses deben atravesar durante estos días y desbaratan sus presupuestos.Afortunadamente, un relevamiento reciente de GoBankingRates arrojó que no solo hay muchos gastos en agosto, sino también muy buenas ofertas para facilitar que las familias puedan cumplir con las obligaciones y los planes, ahorrando unos cuantos dólares en el proceso.Entre las tiendas minoristas que se destacan por colaborar con sus clientes, Dollar Tree ha tomado la delantera lanzando promociones para resolver los problemas que se generan este mes, con artículos de los más variados en una importante cantidad de categorías, según destacan los expertos de GoBankingRates.Las 5 ofertas de Dollar Tree que solucionan los problemas de agosto"Con las nuevas llegadas a las estanterías, agosto se perfila como un mes emocionante para los compradores expertos", afirman en el reporte. Se destacan 5 categorías de productos donde aseguran que en Dollar Tree se podrán conseguir "productos de calidad a precios inmejorables".Útiles escolares y de oficinaCuadernos, bolígrafos, lápices y resaltadores, carpetas, organizadores. Cada dólar que se puede ahorrar en la lista de útiles para el regreso a clases es un tesoro para muchas familias y "Dollar Tree lo tiene cubierto". La cantidad y variedad de útiles escolares en oferta que ofrece la tienda es sencillamente inmejorable. Entre sus elegidos de esa innumerable oferta los expertos en consumo destacan:Estuches para lápices de colores Crayola: U$S 1.25Gomas de borrar rosas, paquete de seis: U$S 1.25Lápices Decorativos Jot No. 2, 12 unidades: U$S1.25Bolígrafos Inc.Forma, cinco unidades: U$S1.25Artes y OficiosLa vuelta a la rutina implica para muchas personas estar más tiempo en el hogar con los niños en la escuela, lo que abre una oportunidad inmejorable para retomar los proyectos de bricolaje que se dejaron inconclusos durante el verano estival."La sección de manualidades de Dollar Tree es un tesoro de inspiración", aseveran desde GoBankingRates, y detallan que las góndolas rebosan de nuevos productos como pinturas, pinceles, pegamento y una variedad de herramientas de manualidades. Entre sus elegidos de esa innumerable oferta los expertos en consumo destacan:Chenile cuadrado de color Crafter, 45 unidades: $ 1.25Adhesivos Crafter's Square 3D White Pop Dot: $1.25Tijeras multiusos Wescot: $1.25Decoración de temporada y festivaDarle más calidez a la sala para esperar el frío, o mejorar algunos detalles de las habitaciones o los ante baños no tiene que ser un descalabro presupuestario, sino un momento de disfrute en familia.Dollar Tree acompaña en la transición del verano al otoño con ofertas en coronas otoñales, decoraciones de calabazas, infaltables velas y una increíble selección de vajillas rústicas. "Se le puede dar al hogar un ambiente cálido y acogedor sin gastar una fortuna", aseveran en el relevamiento. Entre sus elegidos de esa innumerable oferta los expertos en consumo destacan:Calabazas de espuma: $ 1.25Tazas para sorber con temática de Halloween: $ 1.25Rollos decorativos de malla de cosecha, cinco yardas: $ 1.25Navidad Artificial de Mesa Blanca, 18 pulgadas: $1.25Juguetes, juegos y librosHabitualmente en esta época las jornadas al aire libre tienden a ir disminuyendo. Menos parque implica más horas en casa y la necesidad de que los más pequeños se encuentren entretenidos.Los expertos recomiendan "reinvertir en algunos juguetes, libros y juegos nuevos", especialmente luego de relevar los precios que ofrece Dollar Tree. Entre los elegidos de esa innumerable oferta destacan:Toy Box Juguete Diversión Imaginaria Electrodomésticos de Cocina: $5.00Surtido de balones de fútbol LED Hoover: $5Libros para colorear y actividades Bendon Whimsical Jumbo: $ 1.25Artículos para fiestasQuienes estén previendo organizar una celebración para el Día del Trabajo o tengan en agenda un cumpleaños o un baby shower, no deben entrar en pánico, ya que la tarea será amena y económica gracias a los productos que se pueden encontrar en las góndolas de Dollar Tree."Se puede crear un evento memorable sin gastar de más", indican desde GoBankingRates. Entre los elegidos de agosto en artículos para fiestas destacan:Cubos decorativos de lata de regalo con asas: $ 1.25Reventones metálicos de Pary, ocho unidades: $1.25Premios y Medallas de Plástico Favores, 30 unidades: $1.25

Fuente: Infobae
11/08/2024 05:33

Desafíos de la jubilación moderna: la necesidad económica impulsa a los mayores de 65 años en EEUU a buscar empleo tras retirarse

Los datos del Centro de Investigaciones Pew revelan una realidad alarmante: millones de personas continúan trabajando por necesidad, no por elección

Fuente: Infobae
10/08/2024 22:29

Confitería colombiana: ventas bajo presión y desafíos en el primer semestre de 2024

El retroceso en las ventas fue atribuido a varios factores, entre los que destacan la revaluación del peso frente al dólar y la contracción en algunos de sus segmentos de negocio clave

Fuente: Infobae
07/08/2024 18:10

Ventas estancadas y modelos obsoletos: los nuevos desafíos para los vehículos eléctricos que enfrenta Musk en California

Durante una conferencia reciente, Gavin Newsom, gobernador del estado, destacó la necesidad de redefinir el concepto de vehículos limpios y acusó a Tesla de contribuir a la desaceleración del mercado

Fuente: Clarín
07/08/2024 15:18

"Hay esperanza en el rumbo tomado": el presidente de Aapresid habló de la agricultura actual y planteó desafíos a futuro

Marcelo Torres inauguró una nueva edición del Congreso de Aapresid.Habló de "la necesidad de seguir dando señales concretas que liberen todo el potencial del agro argentino".

Fuente: La Nación
07/08/2024 15:18

Los desafíos de Latinoamérica para modernizar sus redes de telecomunicaciones

En un escenario de plena transformación digital, contar con redes de telecomunicaciones sólidas puede ser clave para el desarrollo social y económico de un país. La secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Maryleana Méndez, conversó junto a Carla Quiroga, periodista de LA NACION, sobre la importancia de desarrollar este tipo de estructuras, así como también sobre los desafíos que presenta la región, en el marco de la sexta edición del evento "La Revolución de la Economía Digital".A pesar de que Latinoamérica aún tiene mucho camino por recorrer en materia de conectividad, Méndez destacó la vocación inversora de la región en este último tiempo: "Hemos avanzado con múltiples asignaciones de espectro radioeléctrico para las redes de nueva generación y se han efectuado contratos para compartir infraestructuras, es decir, los operadores se están adaptando cada vez más al ritmo de la inversión".Específicamente, entre 2018 y 2021, se invirtieron 78.000 millones de dólares en América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo. "Esto demuestra que la región está dando lucha para ponerse a la altura de los países más desarrollados", señaló Méndez.Entre las oportunidades que presenta la expansión de las redes de telecomunicaciones para un país, la secretaria general de la Asiet explicó que sectores como la minería, la energía y la agroindustria, podrían "agregar valor a sus negocios", lo que a su vez conduciría a una sociedad "más segura, saludable e inclusiva".Sin embargo, Méndez opinó que las regulaciones en términos de conectividad no ayudan a avanzar en este proceso de modernización: "Las regulaciones están ancladas a una industria que hoy ya no existe, de manera que nos atrasan en esta posibilidad enorme de desarrollo y transformación digital". Y enfatizó: "Hay mucho trabajo para hacer y el momento de actuar es ahora".Sobre este punto, la especialista mencionó a la Argentina como uno de los países que está haciendo un "esfuerzo importante" al derogar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, que controlaba los precios de los servicios de cable, Internet y celular.Además, destacó el rol activo de Colombia con la aplicación de sandboxes en la industria de telecomunicaciones, así como también Brasil, cuya participación e involucramiento con el financiamiento de estas estructuras modernas viene en aumento.Si bien tales proyectos "marcan el camino correcto", Méndez subrayó la importancia de contar con una inversión adicional "para poner a América Latina al día". De hecho, según múltiples miradas de expertos en el área, se necesitan más de 17.000 millones de dólares extra."Hay que garantizar que las redes de telecomunicaciones estén preparadas para soportar todo el tráfico de demanda y que todos los habitantes podamos hacer uso productivo de esta conectividad", concluyó.

Fuente: La Nación
07/08/2024 15:18

Qué desafíos enfrenta la industria de las telecomunicaciones frente al avance del streaming

En el marco del capítulo 6 del evento "La revolución de la economía digital" organizado por LA NACION, Enrique Carrier, experto en el área de las telecomunicaciones, brindó un panorama de todos los cambios que atravesó el mercado en los últimos 15 años y los desafíos que planteó la llegada del streaming y sus proveedores, los llamados Over The Top (OTT). En diálogo con la periodista de LA NACION Julieta Rumi, Carrier (fundador de la consultora especializada Carrier y Asociados) sentenció que "la industria de las telecomunicaciones ya no existe más, tiene 15 años que van desde el momento en el que empieza la digitalización y desaparecen las redes de servicios: una red para TV, una para telefonía y así".Interpretó a Pablo Escobar y ganó fama mundial, pero EE.UU. le revocó la visa tras una jugada ilegal: la historia de Andrés ParraEl especialista explicó que el escenario cambió y hoy se habla de mercados maduros, con crecimiento casi vegetativo, donde los servicios tradicionales (que tenían las empresas de telecomunicaciones) fueron canibalizados por los Over The Top, que son de un proveedor distinto. "Por ejemplo, en los celulares cuando desaparecieron los SMS por WhatsApp. Ahí tenés la perdida de fuentes de ingreso y en el fondo llegaste a una comoditización de la conectividad, donde lo que importa es cuántos megas me das por mes", ejemplificó Carrier.En los últimos 12 años, la valuación bursátil de las empresas de telecomunicaciones cayó un 35%, dijo. "Eso te da la pauta que para los inversores no hay tanto interés", apuntó. Otro indicador que mencionó es el Ingreso Promedio por Usuario: si se toma, en el caso de los celulares, el de 2010, actualizado por inflación, se pasó de US$18 por mes en 2010 a US$4 por mes en 2023, comparó.¿Cómo respondió la industria ante estos escenarios?La respuesta de la industria a ese cambio de escenario fue una consolidación, explicó Carrier. En los últimos cinco años, indicó, hubo más de 500 fusiones entre empresas de telecomunicaciones en todo el mundo, de las cuales 400 eran de conectividad fija y otras 100, operadores móviles.Fabiola Yañez denunció a Alberto Fernández por violencia de género: la reacción de los principales diarios del mundo"Hay menos jugadores más concentrados. Esto es importante tenerlo presente desde el punto de vista de los reguladores", indicó Carrier y agregó que "una crítica grande es que ponen mucha traba a este tipo de consolidaciones y hacen que Europa se atrase tecnológicamente".Otra situación que empezó a darse según comentó es el uso de infraestructura compartida: en vez de que cada operador tenga su red y que por la puerta de una casa pasen dos o tres redes, aparecen distintos modelos para que dos o más empresas usen la misma infraestructura (los mismos cables). Eso reduce los costos y lleva a que la diferenciación ya no sea la red de fibra sino el tipo de servicio que cada empresa presta."Lo que fue apareciendo son empresas de infraestructura que te ponen los cables, postes (la infraestructura) y esa capacidad la venden a dos o más clientes que dan servicio. Por ese lado, la industria trata de adaptarse", señaló.¿Qué puede hacer el Estado para fomentar la industria?Carrier explicó también que la industria en su conjunto está en un proceso que requiere inversión porque atraviesa tres migraciones: las redes fijas que pasan del cobre a la fibra (y necesitan re-cablear); la aparición del 5G en el caso de las redes móviles; y por último, la aparición de los satélites, que tendrán su incidencia en la brecha digital en términos geográficos.El experto afirmó al respecto que el Gobierno como regulador tiene que ser consciente de que se trata de una industria diferente a la conocida. "En la Argentina se regulaban los precios de los servicios, se exigía una prestación básica financiada por operadores. En términos de compartición, todo lo que ayude a incentivar a que las empresas compartan, tenés beneficios impositivos", ejemplificó.Otro tema a tener en cuenta para el especialista es el rol importante que tienen las OTT en el mercado en el que detalla: "Algo importante es el factor de los OTT, donde hoy cada vez más estas empresas tienen una demanda sobre la infraestructura. Algo que se está dando acá es que va a haber mas fusiones y adquisiciones y no hay que ponerles trabas, para que traigan competencia. Una mayor flexibilidad en el uso del espectro".¿Los OTT deberían pagar?Ligado con este último punto, Carrier dijo que el tema de que los OTT tengan que aportar por su uso de las redes (dado que demandan cada vez más infraestructura) no está resuelto en el mundo. En Corea del Sur, contó, hubo un caso del operador de ese país que llegó a un acuerdo con Netflix para que la empresa de streaming pagara por el uso de la infraestructura. "Hay que renovar muchas infraestructuras para buscar ingresos por otro lado", señaló.Sobre el final, Carrier se refirió a la valuación de los OTT: "Yo creo que hay cosas más estables, mensajería de voz hay un dominio claro de WhatsApp, pero si hablás de video no hay nada asentado. Ahora da la impresión de que vas a entrar en un proceso de consolidación. La generación de contenidos es muy cara y los precios subieron por encima de la inflación"."Todavía son mercados que no terminaron de asentarse, por eso se buscan nuevos modelos con publicidad o sin publicidad. Y eso sumado a los enormes costos de los contenidos que hacen que se levante el pie del acelerador y es probable que entremos en un periodo donde los cientos de OTT de video que haya se consoliden en unos pocos", cerró.

Fuente: Infobae
06/08/2024 21:02

Crecimiento y desafíos de la lactancia materna en la Argentina, según un informe de la UCA

De acuerdo al Observatorio de la Deuda Social, la tasa de lactancia materna exclusiva a los seis meses creció un 50% entre el 2011 y el 2022, aunque advirtieron disparidades regionales. Cuál es la situación en las provincias y qué acciones se podrían impulsar para elevar estas cifras

Fuente: Infobae
05/08/2024 15:10

Salud y logística: desafíos y singularidades de una industria vital

Gustavo D'Agostino, Head de Supply Chain para Latinoamérica en una empresa farmacéutica multinacional de origen japonés, explica detalles del transporte de medicamentos y los altos estándares que se manejan en esta industria

Fuente: Ámbito
04/08/2024 00:00

El futuro del olimpismo: ¿pueden la excelencia, la amistad y el respeto adaptarse a nuevos desafíos?

Estoy asombrada sobre el debate que se abrió con la boxeadora olímpica Imane Khelif. Como periodista deportivo que soy, me parece interesante hacer un pequeño análisis.

Fuente: Ámbito
04/08/2024 00:00

Tokenomics: los desafíos del nuevo sistema financiero digital

La posibilidad de elaborar representaciones digitales de casi cualquier activo constituye los cimientos del nuevo sistema financiero global de redes interconectadas donde cada token podrá comprarse y venderse instantáneamente en cualquier momento desde y hacia cualquier región del planeta.

Fuente: La Nación
03/08/2024 08:00

Palabras que pueden ser fundacionales y desafíos para no dejar pasar

La participación del presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo dejó un desafío abierto para la actividad y el propio gobierno: si ambos son capaces de llevar adelante iniciativas que, de una vez por todas, impulsen el potencial del agro.Acaso podría decirse que el discurso del Presidente tuvo un carácter fundacional para el campo. Presentó una perspectiva histórica que reivindicó el origen de la primera transformación tecnológica del agro, a fines del siglo XIX, que, no por casualidad, coincidió con el nacimiento de la organización de la Argentina como país. Milei puntualizó que peyorativamente se llamó a aquel período como "modelo agroexportador". Esa denominación de tintes despectivos fue la base para gran parte del establishment político y económico justificara medidas discriminatorias hacia la actividad agropecuaria. Tipos de cambio diferenciales e impuestos distorsivos como los derechos de exportación, mal llamados retenciones, tienen su raíz en aquella visión.Tiene 40 años: lo eligieron presidente de una poderosa entidad rural, habla del estilo de gestión que lo desvela y cuenta su mayor objetivoOtra de las valoraciones de Milei que cabe destacar fue la de colocar a los productores y a todos los protagonistas de la cadena como verdaderos protagonistas de la creación de riqueza. Inclusive, al destacar la figura de Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz en 1970 por el mejoramiento genético del trigo que evitó que cayeran en el hambre miles de millones de personas en el mundo, dio relevancia al conocimiento científico y tecnológico en el agro. Ya no se trata de "recursos naturales" o bendiciones divinas, sino de utilizar la inteligencia humana para crear riqueza y prosperidad.En otras palabras, para el Gobierno el campo no es vergonzante. Tampoco se le dice que tiene que ser el "supermercado del mundo", o que "tiene que agregar valor" o "industrializar la ruralidad". Esto llegará en tanto y en cuanto haya condiciones propicias para la inversión y sea el sector privado el que encuentre las oportunidades de negocios para desarrollar proyectos de largo alcance.Ese discurso de apoyo, sin embargo, tiene todavía una fuerte contradicción con la realidad de un esquema económico que mantiene los DEX y la brecha cambiaria. Es cierto que nadie, o casi nadie, esperaba que este gobierno eliminara ambas trabas en el corto plazo por la gravedad de la situación macroeconómica heredada. Sin embargo, no son pocos los que se preguntan por qué no se puede establecer un cronograma de reducción de los DEX que ayude a dar una cierta previsibilidad en el negocio. Este fue el planteo de Confederaciones Rural Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) unos días antes del discurso de Milei en la Rural.También hay quienes marcan ciertos riesgos en los anuncios de Milei respecto de la prometida baja de DEX para algunas categorías de vacas mientras se mantendrían en 6,7% para el resto de los cortos. "Como regla general parece peligroso establecer tal distinción ya que ese tipo de discriminaciones pueden tener consecuencias imprevistas negativas. Además, no hay que olvidarse de las dificultades para fiscalizar si la carne exportada proviene de vacas o no", explica Miguel Gorelik en www.valorcarne.com.ar.Esta reducción, como la anunciada en forma definitiva para los lácteos, demuestra que el Gobierno en algunos productos no espera el momento cero del levantamiento del cepo y la unificación cambiaria para bajar los DEX. ¿Si bajan para las carnes por qué no podrían bajar para el trigo o el maíz de la próxima campaña?, cabe preguntarse. Difícil entender el razonamiento.El desafío que se abre también para el agro y para el Gobierno es si las reformas previstas, ya sea en modo de desregulaciones o de medidas nuevas, serán tomadas luego de análisis y consensos o por decisiones personales de quienes se creen los nuevos iluminados.Más allá de los problemas macro, hay temas que marcan la política agropecuaria como la trazabilidad ganadera, la vacunación contra la fiebre aftosa y la transparencia de los mercados granarios, entre otros, que de acuerdo a cómo se tomen pueden ser equitativas o no.Al agro también lo coloca en el desafío de superar las diferencias internas y los egos personales para llevar adelante los cambios.El contexto global es difícil, no hay un "viento de cola" favorable para los precios internacionales. Pero si no se aprovecha la oportunidad de impulsar los cambios, el riesgo del estancamiento está siempre presente.

Fuente: Infobae
02/08/2024 17:24

Alfabetización, ausentismo y secundaria, entre los desafíos "transideológicos" del sistema educativo

La jornada "Los desafíos de la educación en Argentina" reunió a funcionarios, expertos, docentes y referentes de la sociedad civil en la UADE, donde se plantearon discusiones sobre la situación educativa nacional, el panorama en CABA y PBA, y la importancia de construir acuerdos

Fuente: La Nación
02/08/2024 16:00

Los tres grandes desafíos de la educación en la Argentina que trascienden lo ideológico, según Torrendell

Hoy por la mañana, en la sede de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en Lima 757, tuvo lugar la jornada "Los desafíos de la Educación en Argentina", un espacio de debate y reflexión que reunió a destacados referentes en el tema. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, abrió el ciclo con una reflexión sobre la realidad de la educación en el país. En ese sentido, admitió que si se revisa la literatura educativa en la Argentina y en el mundo seguro uno puede encontrar un libro que sostenga que está mal por lo que podemos llegar a poner en dudas si no es un lugar común. Sin embargo, el funcionario advirtió que si bien la Argentina muestra elementos que evidencian ciertas dificultades, "cuando uno recorre el país hay cosas que valen la pena". En el sector educativo, como pasa en muchos otros, conviven la tragedia y la riqueza. "Pero el problema es macro porque en una encuesta a la dirigencia argentina sobre cuál era el problema más importantes que afecta al país, solo el 3% mencionó a la educación mientras que el resto señaló cuestiones coyunturales", aseguró Torrendell. Por otra parte, sostuvo que el desafío recae sobre la política educativa que afecta a las personas que forman parte de las instituciones, dado que en una entidad donde todo funciona mal las personas no rinden todo su potencial. En cuanto a la posibilidad de generar un cambio, sostuvo que le produjo un gran impacto la reunión del Consejo Federal de Educación, el pasado 28 de diciembre, cuando con el Gobierno recién asumido, la secretaría de Educación nacional presentó como principal desafío la alfabetización y el anclaje de los aprendizajes fundamentales. "Me impactó que los ministros que estaban allí espontáneamente dieron ese consenso, sin un esfuerzo", señaló. Y ahondó que cuestiones como la alfabetización, la necesidad de un cambio en el secundario y el problema de la carrera y formación docente son temas transideológicos. "Fue muy grato porque muestra que existe un reservorio de acuerdo, una lógica para salir adelante", añadió. "El cambio significa encontrar entre todos cuáles son los desafíos fundamentales, con mucha humildad y desconfiando de las certezas, viendo cómo acordar una política común, viendo cómo mejorar. No tiene que ser un acuerdo para seguir igual, tiene tener la audacia para cambiar", aseguró. Respecto de la alfabetización, sostuvo que es posible lograr objetivos en dos años, con una buena política, transmitiendo paz y confianza para trabajar en conjunto. "Creo que nos va a ir muy bien", concluyó.Por su parte, Paola Scarinci de Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación, destacó que el sistema educativo sigue la vida de las personas, de la humanidad, se mueve, no es algo estático. "Si el sistema educativo está en movimiento, va a haber turbulencias y en ese contexto tiene que priorizarse la apertura de mente de niños y adolescentes que los estimule y esa es una tarea que como adultos, humanos nos compromete", sostuvo. Asimismo, profundizó sobre la relevancia de los vínculos que se generan entre la persona que enseña y quien aprende: "La vinculación es la mejor manera para la apertura de las cabezas desde siempre; en la relación educativa no solo recibe el que aprende sino el que enseña", dijo.Anteriormente, el presidente y rector honorario de la UADE, Héctor Masoero, puso el acento sobre la necesidad de administrar mejor los recursos educativos en el país, profundizó sobre problemáticas como los días de clases que no se cumplen y que dificultan el aprendizaje. "Hoy muchos chicos que terminan la primaria no interpretan textos o no saben hacer cuentas. Y creo que hay una inflación de notas, si se aprueban chicos que no aprenden las cosas básicas es como la inflación en la que se imprimen billetes sin respaldo". Por último, se preguntó por la educación gratuita al extranjero que se brinda en el país. "Financiamos la educación para otros cuando no tenemos para nosotros", advirtió y destacó la importancia de estas Jornada de la UADE como un espacio para tratar de entender cómo salir de este problema. "Todos estamos convencidos de que hay que hacer algo", señaló.Estado de la educaciónEn el primer panel, el debate se dirigió a analizar el estado de la educación en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Entre los interlocutores estuvieron Lucía Feced, subsecretaria de gestión del aprendizaje de la ciudad de Buenos Aires; Pablo Urquiza, subsecretario de educación de la provincia de Buenos Aires; y José María La Greca, miembro de la Academia Nacional de Educación (profesor en Ciencias de la Educación).Por su parte, Feced aseguró que hay preocupación por los aprendizajes. Si bien los indicadores detallan que gran parte de los estudiantes que ingresan al sistema y permanecen, finalizan su formación casi en su totalidad, los aprendizajes están lejos de ser los esperables. "En lengua y matemática estamos lejos de aspiracional. Tenemos dos evaluaciones en la ciudad en séptimo y en tercer año, en ambas cuatro de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo en lengua, mientras que en matemática son seis de diez. En cuanto a las brechas, en la ciudad son muy marcadas, en ciertos sectores socioeconómicos altos, a los alumnos les va mejor académicamente mejor que a los menos favorecidos y el desafío es que estos lleguen a mejores posiciones", aseguró. Asimismo destacó que el ausentismo es otro tema preocupante: 3 de cada 10 estudiantes faltan dos de ocho semanas de clases. A su vez, mencionó que en este contexto, hay escuelas de sectores vulnerables que lo hicieron bien, mejor que otras escuelas de las mismas características. La subsecretaria aseguró que en la Ciudad se organiza un plan estratégico de acuerdo a la situación que prevé un eje en los aprendizajes fundacionales, la mejora de lengua y matemática; el desafío de una educación más inclusiva, sostener trayectorias más continuas, adaptando conocimientos, y una transformación digital que facilite la tarea de docentes y alumnos.Por su parte, el subsecretario de educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, se refirió a la complejidad que evidencia el sistema educativo bonaerense. Según explicó, se trata de una provincia con 18 millones de habitantes, con 5.160.000 de estudiantes, 20.580 unidades educativas, 567.008 cargos docentes, 2.300.000 estudiantes que reciben desayuno merienda. En ese contexto destacó la necesidad de una mayor infraestructura, necesaria por el crecimiento poblacional. Puso el ejemplo de Pilar, donde se necesitó construir 50 escuelas del nivel inicial y primario en el último tiempo. Destacó que la inversión en infraestructura es una prioridad con la construcción de nuevas escuelas a la vez dle mantenimiento y mejoras edilicias de los establecimientos educativos. Además, ponderó el incremento de la matrícula en el nivel inicial y destacó como desafío la continuidad pedagógica con más escuelas abiertas y capacitación docente. Por último, profundizó sobre los cambios académicos en el nivel secundario, la eliminación de la repitencia que comenzará a aplicarse a partir del año que viene y que tiene en cuenta el acompañamiento de las trayectorias de los alumnos.El debate sobre la no repitenciaEn el segundo bloque se disertó sobre las reformas recientes en materia educativa en la provincia de Buenos Aires, particularmente sobre las modificaciones relacionadas con la no repitencia. Formaron parte del panel, Alejandra Apolonio, secretaria de Educación de Pinamar; Karina Uribe, secretaria de Cultura, Educación y Deporte de Gral Madariaga; Laura Savino directora y Camila Zulli, docente del colegio San Agustín de Monte Grande; y Liliana Arco, colaboradora de UADE. Las panelistas ahondaron sobre el cambio que se producirá a partir de marzo de 2025 en el régimen académico del nivel medio sobre la no repitencia."Somos municipios costeros, la preocupación que tenemos en este nuevo formato es que el planteo no es si se repite o no, sino por qué se llega a eso y qué esta fallando porque no se logra que los alumnos lleguen a la universidad con los conceptos básicos de lengua y matemática y que no se está logrando", dijo Apolonio. "Otro tema es la infraestructura, este cambio tiene que acompañarse en una modificación no solo en contenidos sino infraestructura y docentes. No hay espacios y no hay docentes. Es necesaria una reforma educativa y una reforma estructural. Lleva tiempo pero que es necesaria", señaló. Por su parte, Uribe, destacó problemas similares de infraestructura en General Madariaga, y Savino hizo foco en los sistemas de reorganización que representa el nuevo acompañamiento que necesitan los alumnos con este cambio. "Quizá se puede prevenir la repitencia, hay mucho que discutir y trabajar", señaló. Por último, Zulli sostuvo que para llegar a la no repitencia, es importante ver una biografía de cada estudiante para acomodar los conocimientos y habilidades que necesita cada uno. "El acompañamiento es clave, tienen que llegar con habilidad en el aprendizaje y no ser repetidores de información. Es importante generar un vínculo entre docente y estudiantes", finalizó.La jornada continuó con el debate sobre las condiciones de evaluación y promoción del alumnado y la visión a futuro de las transformaciones necesarias en el sector. Por último, en el cierre, Gloria Vidal Illinworth, ex Ministra de Educación de Ecuador, y Roberto Igarza, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), profundizaron sobre los desafíos pendientes de la educación en el país.

Fuente: La Nación
02/08/2024 15:00

Los desafíos del deporte frente a los rasgos sexuales atípicos

En estos días generó mucha controversia la participación en las olimpíadas de la argelina Imane Khelif, una boxeadora que algunos consideran "un hombre que se declara mujer". Pero Imane Khelif no es una persona trans ni "un hombre que se declara mujer". Es una mujer intersexual: tiene cromosomas XY y altos niveles de testosterona, que la llevarían a tener una ventaja sobre su contrincante. Algunas personas piensan que, si una persona tiene cromosomas XY, entonces es hombre, pero este reduccionismo es cuestionable, porque las categorías de sexo no incluyen sólo los genes, sino también los rasgos anatómicos, los niveles hormonales, la experiencia personal, y el estatus legal.El enfrentamiento de Khelif con la italiana Angela Carini en las olimpíadas de París duró 46 segundos. Solo con dos derechazos, Carini, que hace rato forma parte de una campaña para que Khelif no pueda boxear en campeonatos internacionales, decidió retirarse al considerar que su salud estaba en peligro. El seleccionador español de boxeo Rafa Lozano había declarado que Khelif hacía daño a cualquier mujer que se enfrentara con ella en el ring. Por otra parte, no siempre Khelif resultó vencedora. En las olimpíadas del 2020 perdió y salió quinta.Hubo otra deportista intersexual, la atleta sudafricana Caster Semenya, que fue campeona en los juegos olímpicos de Londres, en el 2012, y en los de Río de Janeiro, en el 2016. Pero luego el Comité Olímpico Internacional dictaminó que, si quería seguir compitiendo en la categoría femenina, tenía que medicarse para reducir sus niveles de testosterona. Semenya recorrió diversos tribunales, y aún sigue apelando la medida, pero no volvió a competir.En las olimpíadas de Tokio 2020 por primera vez participó una mujer transexual, Laurel Hubbard. Esto obligó a las federaciones internacionales a crear normas específicas sobre la diversidad sexual. Organizaciones como la Federación Internacional de Boxeo declararon que las personas trans, y por la misma norma, las personas intersexuales, no pueden competir.¿Por qué entonces la intersexual Imane Khelif participó de las olimpíadas 2024? Por un lado, porque, en virtud de sus irregularidades, la Federación Olímpica Internacional de Boxeo está suspendida del Comité Olímpico Internacional. Por el otro, porque este comité ahora tiene un enfoque distinto sobre las deportistas trans e intersexuales: considera que se debe estudiar caso por caso.El problema acá es cómo las normas deportivas deben manejar el hecho biológico de que existen personas intersexuales con rasgos sexuales atípicos, y el hecho biológico de que los rasgos tienen una distribución desigual que otorga ventajas o desventajas deportivas a ciertas poblaciones o individuos. La distribución desigual de rasgos no solo ocurre cuando comparamos valores promedio de ambos sexos, sino también cuando comparamos valores promedio de distintos grupos étnicos. Por ejemplo, los keniatas y etíopes tienen características musculares que contribuyen a un mejor rendimiento en carreras de larga distancia, en comparación con otras poblaciones.Si el tema generó tanta polémica, es porque no se divulga buena información sobre las personas transgénero e intersexuales, o directamente se la ignora. Son muchos los estudios científicos que muestran que en promedio la configuración cerebral de las personas transgénero se acerca más a la del sexo con el que se identifican que a su sexo genital. Por ejemplo, los de Uribe y colegas y Kurth y colegas, ambos del 2022, y el de Kiyar y colegas, del 2020.Entre quienes ignoran estos estudios, están quienes suponen que la identidad transgénero es una moda ideológica vinculada al feminismo por la cual caprichosamente algunas personas se hacen pasar por el sexo opuesto, y destacan casos aislados de personas arrepentidas por haberse hormonado u operado para transicionar, cuando la evidencia científica no indica eso, sino que muchos mejoran su calidad de vida (revisión de Baker y otros, 2021), aunque estos estudios fueron realizados con poblaciones reducidas, y otros, como el de Leerdam y colegas, del 2023, brindan evidencias mixtas.La sexualidad no se expresa solo en los genitales sino en características secundarias como la distribución de la grasa, la masa muscular, los niveles hormonales, y el crecimiento del vello corporal y facial, entre otras, y a nivel psicológico, en promedio también hay diferencias importantes que influyen en el carácter y en las elecciones de hombres y mujeres, que interactúan con cada contexto cultural.Estos estudios sobre el cerebro también son ignorados o rechazados tanto por el feminismo transexcluyente (TERF) como por las feministas queer, que cultivan un reduccionismo sociológico por el que niegan toda influencia de la biología en la identidad de género.También están quienes se oponen a la hormonación en "niños", pero llaman así a personas que tienen hasta dieciocho años. Antes de la pubertad, no se utilizan bloqueadores hormonales. Muchos prefieren hacerlo en la pubertad para impedir que aparezcan caracteres secundarios como la barba o las mamas, típicos del sexo con el que la persona no se identifica.Parece tan injusto autorizar enfrentamientos de deportistas con parámetros muy desiguales para determinados deportes, incluyendo a las personas trans y a las intersexuales, como impedirles por completo participar de las competencias internacionales. Entonces, ¿cuál sería la solución? Plantear categorías deportivas que sean adecuadas para satisfacer nuestros ideales de justicia en cada deporte, y no meter en la misma bolsa los problemas que surgen en ámbitos diferentes y que requieren distintas estrategias de solución.(*) Roxana Kreimer es Licenciada en Filosofía y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires

Fuente: Infobae
02/08/2024 12:17

Temporada de arándanos en Argentina: desafíos y expectativas

En agosto empieza la temporada de arándanos en Argentina, un período crucial para las empresas productoras y exportadoras de este fruto. La capacidad de adaptación e innovación en logística que muestre esta industria será un factor fundamental para determinar su capacidad exportadora

Fuente: Infobae
02/08/2024 10:14

Cadenas de suministro: claves, desafíos y particularidades argentinas

Juan Manuel Pérez Preiti, Gerente de Supply Chain de Sudamérica para una empresa multinacional de insumos eléctricos, señala la importancia de conformar equipos con la madurez necesaria para afrontar los desafíos logísticos que puedan surgir

Fuente: Infobae
02/08/2024 00:01

Hacia una movilidad eléctrica y sustentable: cuáles son los avances y los desafíos del mercado local

El director comercial de General Motors Argentina Raúl Mier presentó en Infobae Talks Movilidad los esfuerzos de la automotriz por avanzar hacia un futuro de movilidad eléctrica, segura y sustentable en el país

Fuente: Clarín
01/08/2024 20:00

Jubilaciones: falencias y desafíos

La amenaza de que la jubilación sufra nuevamente quitas confiscatorias, ya declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema, puede neutralizarse, si se mantienen los cinco ejes de la reforma previsional propuesta por el Poder Ejecutivo.

Fuente: Infobae
31/07/2024 00:01

Pampita y otras figuras revelan los desafíos de la crianza en diversas familias

Las figuras confiesan cuáles son sus experiencias de crianza y como Nutrilon4 las acompañó en el proceso

Fuente: Infobae
27/07/2024 19:46

Desafíos, cuestionamientos y polémicas de los ministros que Dina Boluarte mantiene aún en sus carteras: ¿Por qué no los cambia?

Infobae Perú se contactó cuatro especialistas, quienes expresaron su punto de vista acerca de los ministros más criticados. También, hablaron sobre sus los retos que tienen que afrontar a futuro

Fuente: Infobae
27/07/2024 16:00

Impacto de la minería ilegal y la división en comunidades indígenas amazónicas en Perú: los desafíos y omisiones del Gobierno de Dina Boluarte

En la selva norte del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), establecido hace dos años, lidera iniciativas de concientización entre los jóvenes, buscando poner fin a la actividad ilícita, que genera rencillas y otros efectos sociales silenciosos

Fuente: La Nación
27/07/2024 08:00

Rural de Palermo: una tribuna expectante frente a los desafíos que se abren para el futuro

Como caja de resonancia, la Exposición Rural de Palermo es impagable. No solo porque acerca a la ciudad con el campo sino también porque ayuda a poner en foco los problemas y los desafíos que tiene el agro y todo lo que podría dar si las condiciones fueran mejores."Viva el campo carajo": Macri revolucionó la Rural, contestó una pregunta sobre Milei y habló de todo en un exclusivo almuerzoLa anunciada presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, en el acto de inauguración, que fue trasladado al domingo, revaloriza la importancia del agro en el máximo nivel político del país.Tras cuatro años de ausencia, en parte por la cuarentena y en parte por decisión política de Alberto Fernández, el regreso de un presidente de la Nación en la pista central de Palermo, frente a los grandes campeones bovinos, las razas equinas y ovinas y la maquinaria agrícola, coloca al país frente a una realidad que no siempre se tiene en cuenta: una actividad que abarca a todo el territorio nacional, que muestra diferentes realidades sociales y que es el espejo perfecto de lo que el país necesita para salir de las crisis recurrentes y de la decadencia: trabajo, innovación, esfuerzo y objetivos claros.Hace muchos años que el acto central de Palermo dejó de ser el lugar donde se recopilaban los detalles de medidas que se habían tomado y se prometían otras. Ahora se espera la ratificación y el compromiso de que hay un rumbo claro en cuanto a lo que el campo puede hacer.En el caso de Milei hay una particularidad. A grandes rasgos propone lo que la mayoría de los productores agropecuarios acuerdan: respeto a la propiedad privada, libertad de comercio y reglas económicas de acuerdo con el mercado. Pero descree de las medidas sectoriales hechas a medida de un rubro en particular. Aquí, sí, se aferra a las desregulaciones y a quitar el peso del Estado en el sector privado. Una parte de esto ya comenzó a aplicarse con medidas como la eliminación de los "volúmenes de equilibrio", que operaban como cupos a la exportación de maíz y trigo, y el fin de la prohibición a vender en el exterior siete cortes de carne vacuna. El principal desafío que tiene Milei es el macroecónomico. En la campaña electoral prometió eliminar los derechos de exportación y expresó claramente que significaban un robo para los productores agropecuarios. No dijo cuándo los iba a eliminar y tanto él como el ministro de Economía, Luis Caputo, expresaron que una vez que se termine con el déficit fiscal llegará la baja de impuestos. Lo que asoma en primer lugar como posible es la baja del impuesto PAIS. Esta semana, el propio Caputo se lo explicó a la Mesa de Enlace. Otra parte de esa traba macroeconómica se encuentra en el cepo cambiario por el cual el campo es altamente afectado. Al precio internacional de los granos hay que restar el impacto de la brecha cambiaria y de los derechos de exportación. El productor argentino recibe mucho menos por la soja, el trigo, el maíz y el girasol que cosecha, solo por mencionar los cuatro principales cultivos, que sus competidores de Brasil, Uruguay y Paraguay, por ejemplo.Ese escenario se vuelve más complejo por la suba de los costos medidos en dólares y por la caída de los precios internacionales de los granos. De allí que el despegue que podría exhibir el agro es mucho más modesto de lo que podría ser si las condiciones económicas fueran otras.Pese a la expectativa favorable que despierta el gobierno de Milei entre los productores, en en los remates de hacienda y en los pasillos de la Rural el tema recurrente son los márgenes ajustados que presenta la producción no solo de granos sino también de carnes. Por ese motivo, en las comisiones de granos, carnes y lechería de la Sociedad Rural Argentina (SRA) se Las comisiones de Granos, de Carnes y de Lechería de la SRA se coincidió en el pedido de "previsibilidad, reglas claras y quita de retenciones".Al referirse a la ganadería, Víctor Tonelli expresó "si bien en los últimos 15 años los índices muestran un leve crecimiento, es un crecimiento del 2,1% anual, contra un aumento en el sector porcino del 5% anual. Lo peor es que en realidad ese crecimiento del 2,1% nos lleva a alcanzar el volumen de producción que teníamos en 1990, con lo cual, estamos recuperando lo perdido, pero no hemos pasado de lo que producíamos 34 años atrás", sostuvo. Aunque dijo que hay una tendencia positiva, la observación refleja que todavía hay mucho por hacer. Buena parte de eso, implica bajar la presión impositiva, no solo retenciones sino también ingresos brutos, y trabajar en la unificación el estatus sanitario, entre otras medidas. En definitiva, manos a la obra.

Fuente: Infobae
23/07/2024 00:41

Los desafíos de Kamala Harris

Desde el punto de vista táctico, Harris tendrá al menos un mes de ventaja frente a Donald Trump porque la estrategia de campaña del ex presidente había sido diseñada para derrotar a Biden

Fuente: La Nación
22/07/2024 18:18

Comienza La Casa de los Famosos México: cómo verlo, los participantes, los desafíos diarios y más

El domingo 21 de julio, tras el final de MasterChef Celebrity en TV Azteca, el canal de Las Estrellas tuvo la festiva inauguración a la nueva temporada de La Casa de los Famosos México con una gala que dejó a todos los espectadores sin aliento. Esta nueva edición, cargada de rostros frescos, promete mantener el éxito arrollador del periodo pasado, y la pregunta se centra en ¿qué nos deparará el programa de este año?La primera temporada de La casa de los famosos México fue un fenómeno televisivo, que culminó con Wendy Guevara como la ganadora indiscutible. En esta segunda edición, 14 nuevos concursantes competirán por un jugoso premio económico, en su búsqueda de replicar y superar el éxito previo.¿Cuándo empieza La casa de los famosos México?El programa se estrenó el domingo 21 de julio a las 20.30 horas (hora local) por el canal de Las Estrellas. A partir del lunes 22 de julio, las transmisiones continuarán de lunes a viernes por Canal 5, con una cobertura exhaustiva del día a día en la casa más famosa de México.También, se podrá ver cada cámara de cada habitación las 24 horas de los siete días por la plataforma de streaming, ViX. Galilea Montijo, la carismática conductora, fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes y enviarlos directamente a su nuevo hogar.¿Quiénes son los participantes de la segunda temporada de La casa de los famosos México?Mario Bezares: Reconocido actor y conductor, icono del entretenimiento mexicano de los años 90, fue el primero en entrar a la casa, con la firme intención de ser el último en salir.Briggitte Bozzo: actriz de telenovela venezolana de 22 años, conocida por su papel en Silvana sin lana.Shanik Berman: periodista, conductora y escritora mexicana, entró con la meta de disfrutar y divertirse al máximo.Agustín Fernández: modelo, deportista e influencer argentino de 34 años, quien reside en México desde 2013. Tiene el respaldo de Guevara, luego de que la joven revelara su participación.Sabine Moussier: actriz mexicana de 58 años, famosa por sus papeles de villana en telenovelas.Arath de la Torre: actor, comediante y cantante mexicano, conocido por sus interpretaciones en varias series de televisión.Luis "Potro" Caballero: Influencer y estrella de realities de 32 años, se dijo listo para mostrar su poderío en la casa.Karime Pindter: empresaria, conductora y locutora, famosa por su participación en Acapulco Shore.Ricardo Peralta: creador de contenido e influencer, conocido por su energía y alegría.Mariana Echeverría: conductora y actriz mexicana, destacada en el programa Me Caigo de Risa.Gala Montes: actriz y cantante mexicana, que inició su carrera a los seis años.Siang Chiong: actor y cantante cubano, reconocido por su participación en diversas producciones.Araceli "Gomita" Ordaz: conductora de televisión e influencer.Adrián Marcelo: influencer de 34 años, originario de Monterrey.Qué sucede cada día en La casa de los famosos MéxicoLunes: prueba del líder.Martes: prueba semanal y actividades especiales como el cine y vida en fotos.Miércoles: nominaciones.Jueves: cierre de la prueba semanal y cena de nominados.Viernes: salvación y fiesta temática.Sábado: día libre.Domingo: eliminación y posicionamiento.Las galas de lunes, martes, jueves y viernes serán conducidas por Odalys Ramírez y Diego de Erice, mientras que Galilea Montijo y Diego de Erice se encargarán de las galas de nominación y eliminación los miércoles y domingos. Cecilia Galliano y Mauricio Garza estarán a cargo de las pre y post galas en ViX, y ofrecerán un vistazo exclusivo y sin censura a lo mejor de la casa al incluir entrevistas con los familiares de los participantes.Dónde ver la segunda temporada de La casa de los famosos MéxicoPara los fans que no quieran perderse ni un minuto de acción, el famoso reality show estará disponible 24/7 en ViX Premium, con las primeras dos semanas gratuitas. Las galas de eliminación se transmitirán los domingos a las 20:30 horas (hora local) por Las Estrellas, mientras que las galas diarias se emitirán de lunes a viernes a la misma hora por Canal 5.La plataforma de streaming contará con nueve cámaras en vivo y permitirá seguir cada rincón de la casa en tiempo real, desde la sala y la cocina hasta la terraza y los dormitorios. Además, ofrecerá las pre y post galas en vivo y una visión simultánea de todo lo que ocurre dentro de la casa.La nueva temporada trae consigo renovadas dinámicas y sorpresas, lo que incluirá el robo de salvación y duelos en vivo. Los domingos, además de la eliminación, se llevará a cabo una dinámica llamada "el sinceramiento", donde los participantes tendrán la oportunidad de ser honestos y directos entre ellos.

Fuente: Infobae
22/07/2024 15:21

Ornella Sierra habló sobre el acoso y los desafíos de la vida post-reality tras 'La casa de los famosos Colombia'

La modelo y creadora de contenido barranquillera se refirió a la difícil situación que ha vivido después del reality

Fuente: Infobae
17/07/2024 00:01

"Una pausa con Guille Giles": cuáles son los desafíos de la fama en la era de las redes sociales

En su paso por el ciclo de entrevistas presentado por Knorr, la influencer se sinceró sobre cómo maneja su vida personal y profesional en medio de la exposición pública. Cómo maneja la privacidad, la seguridad y el equilibrio entre su trabajo y su bienestar

Fuente: Infobae
13/07/2024 12:16

La efectividad de la integración del Mercosur: desafíos y oportunidades para el transporte y comercio exterior

La semana pasada se llevó a cabo una nueva reunión del Mercosur en Paraguay, un bloque económico que desde hace décadas busca fortalecer la integración entre Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y, recientemente, Bolivia

Fuente: Ámbito
13/07/2024 00:00

Matrimonio igualitario: los desafíos pendientes para la verdadera inclusión

A 14 años de la sanción de la ley, sigue siendo el orgullo de ser quien cada quien sea, un orgullo que busca iluminar todos los rincones oscuros que dejó la vergüenza para existir.

Fuente: La Nación
11/07/2024 02:00

La revolución de los nuevos desafíos

En apenas dos semanas, el mundo occidental celebra las fechas patrias de tres de sus grandes naciones: Estados Unidos, Argentina y Francia. Con significados distintos, esta trilogía de revoluciones republicanas fueron hijas de procesos culturales similares: el ideal emancipatorio, el valor de la libertad y la posibilidad de que naciones e individuos puedan tomar el destino en sus propias manos.De la tradición pictórica francesa heredamos la representación del republicanismo, como una guía femenina. Pero si hablamos de la mujer y cómo ha transitado el tiempo transcurrido podríamos decir que su voz ha ido tomando espacios y disciplinas con mayor o menor participación según las coyunturas que se dieron en los diferentes períodos.Generalmente se habla de la capacidad de adaptación de las mujeres a los nuevos desafíos, esta cualidad se suma a otras características, como las ideas creativamente originales y otros aportes disruptivos que, muchas veces, interpelan o impulsan debates interesantes, acaso podríamos decir, ¿revolucionarios?Actualmente nos encontramos ante un nuevo desafío que nos permea como sociedad y tiene que ver con los avances tecnológicos y en particular, el campo relacionado con la Inteligencia Artificial y su aplicación. En este aspecto, se verifica que todavía existen algunos sesgos de género, con equipos técnicos que carecen de diversidad en los enfoques y en los cuales se pierde la reflexión y el aporte de los diferentes puntos de vista para entrenar al algoritmo y para contribuir en el diseño de formas de aplicación de la IA.Según Unesco Mujeres, solamente un 20% de los expositores en conferencias internacionales sobre tecnología e IA generativa son mujeres y en relación con la formación profesional, solo un 29% de las mujeres se inclinan por carreras de tecnología o científicas. En un informe del World Economic Forum de abril de 2024, se indica que "los hombres superan a las mujeres en el uso de la IA generativa en todos los grupos de edad".Con esta información, se abren entonces algunas líneas para pensar sobre cómo incentivar e impulsar la participación de las mujeres en este tema para no solamente evitar los sesgos sino fundamentalmente para asegurar equidad, ética y derechos humanos a partir de los diferentes usos y aplicaciones de la IA.Sin duda tenemos ante nosotras un nuevo desafío que no es futuro sino que forma parte de este presente y del cual tenemos beneficios tales como la posibilidad de simplificar muchas de las tareas rutinarias y nos permite realizar interacciones y operaciones complejas casi instantáneamente.Esta revolución tecnológica promete transformar profundamente a la humanidad, al igual que lo hicieron aquellas de hace más de dos siglos. Pero para que sea realmente inclusiva tiene que incluir una mirada de género. Para que no suceda como en aquellas, en las que lo femenino quedó referido solo a la representación y solo tras largas batallas culturales, las repúblicas democráticas terminaron por dar a las mujeres los mismos derechos políticos que a los hombres, pese la retórica universalista.Hoy, en materia de Inteligencia Artificial hay mucho por hacer, incentivando la educación y mejorando las propuestas de educación formal, a partir de la difusión adecuada y un abordaje interdisciplinario y abiertamente inclusivo.Presidente Marianne Argentina

Fuente: Infobae
10/07/2024 06:00

El manifiesto de los camareros y los 35 desafíos a los que se enfrenta el sector: "Todo se puede aprender, pero no todo el mundo sirve"

El análisis de un mercado saturado, la conciliación, la falta de formación, la adaptación salarial o la gestión del talento y su proyección han sido algunos de los temas llevados a debate.

Fuente: Infobae
10/07/2024 02:09

Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispam: "Empieza a repuntar la economía, pero la Argentina todavía enfrenta muchos desafíos"

El número uno de la operación regional del gigante español de las telecomunicaciones habló con Infobae sobre la marcha del negocio en el país, la economía en la gestión de Javier Milei y los cambios que esperan para el marco regulatorio

Fuente: La Nación
10/07/2024 01:00

Para el CEO de Telefónica Hispanoamérica, la Argentina "da ilusión", pero aún hay desafíos por delante

Santiago de Chile.- El CEO de Telefónica Hispanoamérica, Alfonso Gómez Palacio, dijo que ve a la Argentina de Javier Milei con muchos retos y desafíos, pero con mucha ilusión a la vez. Para el ejecutivo, el vaso medio lleno está dado por el repunte que se empieza a ver en la economía, aunque aún resta, por ejemplo, que se normalice del todo el acceso a las divisas necesarias para importar equipamiento. Y, a futuro, juzga que faltaría que se den más condiciones para atraer inversiones.Gómez Palacio se refirió al país en el marco de una presentación que dio sobre la sostenibilidad de las telecomunicaciones en la región. Según el ejecutivo, mientras que los ingresos de la industria bajaron un 38% en promedio en los últimos 10 años, por el elevado costo del espectro y desafíos financieros y regulatorios, el tráfico de internet continúa creciendo a un ritmo del 26% anual con tres empresas Over The Top (OTT) que representan el 85% de las descargas: Meta (Facebook), Alphabet (Google) y Tik Tok.Smurfit Westrock: nace un gigante en la industria de empaques sosteniblesY, frente a esta realidad, para Telefónica la mejor alternativa para hacer más eficientes los recursos pasa por lograr acuerdos de compartición de espectro y/o infraestructura. "Chile es hoy uno de los cinco países con mayor velocidad de internet gracias a la inversión que hemos hecho con el fondo KKR (Kohlberg Kravis Roberts & Co)", afirmó durante su ponencia, y mostró más alianzas que sellaron en la región: con KKR y con Tigo en Colombia; con Meta (Facebook), BID Invest y la CAF en Perú (por la iniciativa "Internet para todos"), y con AT&T en México. La Argentina sigue sin figurar en el power point."En la Argentina tenemos una operación muy en forma a la que se le podría poner potencia, como un avión, para despegar más rápido, pero necesitamos que todo se ponga en su sitio, que la macroeconomía nos acompañe para atraer inversiones porque tenemos un compromiso fiduciario con nuestros accionistas", explicó en diálogo con LA NACION, y también habló de la necesidad de contar con vehículos de fibra neutrales, un marco regulatorio moderno y una industria que quiera compartir infraestructura.En cuanto a los desafíos de corto plazo, consideró que "hay retos en las importaciones" (la tecnología de red y el software se pagan en dólares) y que a la empresa le gustaría desplegar más rápido, aunque advirtió que "los temas cambiarios también afectan la dinámica propia de la industria". "¿Esto es igual en otros países? No, hay diferencias. Entonces, cuando se quiere desplegar infraestructura, que es un poco lo que queremos hacer en este momento, te enfrentás a la realidad, que es a qué velocidad lo podés hacer", completó.Sin embargo, también hizo hincapié en que, en conectividad de fibra, la Argentina ha mantenido el ritmo "un poco a pulmón" y también mediante asociaciones con empresas en distintos sectores para desplegar más y mejor, y sobre todo más rápido."Hay más de 1,3 millones de clientes conectados (sobre un total de 17 millones), que es la misma cantidad que tenemos en Colombia y un poquito menos que en Chile", aseguró, y destacó a la rama local. "Tenemos unos indicadores de los que nos sentimos orgullosos porque es una operación que es, por lejos, la que más se ha digitalizado a sí misma. Nosotros hablamos de que apoyamos la digitalización de las empresas, pero probablemente la empresa más digital dentro de nuestro entorno es la argentina. Entonces, ver que empieza a repuntar la economía local da ilusión, aunque obviamente no se nos escapa el reto que tenemos como sociedad de atravesar estos momentos. Sabemos que lo que se está haciendo nos está llevando a buen puerto, pero que es un desafío", cerró.

Fuente: Infobae
09/07/2024 14:15

Desafíos y fortalezas de una economía cargada de incertidumbre

Guillermo Dietrich, Vicepresidente Segundo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, enumera algunos de los escollos que dificultan el despegue económico de Argentina

Fuente: Infobae
08/07/2024 03:21

Los mayores desafíos de salud que enfrentan las mujeres a partir de los 40 años

Los médicos recomiendan hacer un balance de la presión arterial, el colesterol, el peso, la actividad física y aprovechar las estrategias para prevenir enfermedades

Fuente: Perfil
07/07/2024 01:36

Segundo semestre: reactivación, fin de cepo y aprobar la Hojarasca, los desafíos que se vienen

La confirmación de Federico Sturzenegger ante el flamante ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, es una de las principales cartas para la nueva etapa de la gestión. Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2024 07:36

Maíz 2024/25: los mercados internacionales plantean nuevos desafíos para las exportaciones argentinas

La Argentina exporta maíz a más de cien mercados, y nuestro cereal es conocido en todo el mundo y valorado por su calidad. Sin embargo, la producción y el comercio internacional de maíz enfrentan numerosos desafíos: las tensiones geopolíticas, los nuevos mercados, las exigencias fitosanitarias y sanitarias de los países de destino y las demandas de sustentabilidad, entre otros. Desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, se han sumado los conflictos entre Israel e Irán, y entre China y Taiwán, en los que Estados Unidos ha tenido una participación activa. Esta tensión geopolítica afecta al mercado del maíz, no sólo por su efecto sobre los precios, sino también por el redireccionamiento de los flujos comerciales. En los últimos diez años, China pasó de tener una participación del 3% al 12% en las importaciones mundiales de maíz, con lo que se convirtió en el principal importador mundial. El mercado chino demanda anualmente más de 20 millones de toneladas de maíz, y Brasil es su principal proveedor. El incremento de las compras chinas en Sudamérica a expensas de un menor peso de Estados Unidos es una oportunidad para la Argentina. Aquí también la geopolítica juega un rol. La Argentina acordó con China un protocolo fitosanitario muy parecido al de Brasil, y los eventos biotecnológicos aprobados aquí también lo están en el gigante asiático; en consecuencia, el país ya está en condiciones de comenzar a exportar a China. Es importante tener un flujo estable y cuidado para convertirnos en un proveedor confiable.Control de plagasOtro de los desafíos es el control de plagas que otros países en donde están ausentes pueden identificar como cuarentenarias. El control eficiente y la utilización de buenas prácticas agrícolas son fundamentales para que no se cierren mercados. A modo de ejemplo, para exportar maíz a China hay que garantizar la ausencia en los embarques de tres insectos, diez malezas, un virus y un hongo identificados por China como cuarentenarios. En los últimos años, con el mayor almacenamiento de granos en nuestro país, producto de la inestabilidad macroeconómica, se ha puesto de relieve la importancia de realizar un buen manejo de los granos en la postcosecha. Realizar un control integrado de insectos para prevenir su proliferación, y, en una segunda instancia, recurrir al uso de fitosanitarios autorizados para el maíz siguiendo las indicaciones del marbete y del profesional actuante, es fundamental.Hay que tomar conciencia de que más del 70% del maíz que se produce en nuestro país se exporta. En consecuencia, no alcanza con cumplir las exigencias que establece la autoridad sanitaria (Senasa) en materia de fitosanitarios autorizados y sus límites máximos de residuos, sino que también se deben cumplir las exigencias de los países a los que exportamos. Esto es particularmente importante cuando hablamos de mercaptotión o malatión, un fitosanitario utilizado en postcosecha que tiene límites máximos de residuos muy bajos en muchos destinos que representa más del 60% de las exportaciones de maíz de la Argentina. Países competidores, como Brasil y los EE.UU., no utilizan esa sustancia porque no almacenan el grano por largos períodos. Asimismo, sustancias como el diclorvos (DDVP) y el clorpirifos metil o etil fueron prohibidas por el Senasa para su uso en granos hace varios años. La utilización del DDVP en maíz en la Argentina hizo perder el mercado de la UE en 2008, que no pudo recuperarse. El uso responsable de fitosanitarios y el conocimiento de las sustancias permitidas en los países a los que exportamos son dos aspectos fundamentales para que no se deteriore el precio de lo que se produce en nuestro país.Finalmente, los aspectos vinculados con la sustentabilidad, tanto ambiental como social, llegaron para quedarse. Si bien, por el momento, las exigencias de la UE se han focalizado en el complejo sojero y en las carnes, no tardarán en extenderse al maíz en las próximas campañas, y lo que la UE defina posiblemente sea replicado por otros mercados.La autora es gerente de Asuntos Económicos y Comerciales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

Fuente: Infobae
05/07/2024 18:48

Ricardo Lorenzetti inauguró el foro "Desafíos actuales de la Justicia Federal" organizado por la OEA y AJUFE

El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación encabezó el encuentro desarrollado en la Facultad de Derecho de la UBA y disertó sobre el rol del poder judicial en la crisis ambiental. También participaron magistrados de todo el país

Fuente: La Nación
05/07/2024 14:18

La llegada de Sturzenegger: desafíos en la micro y un posible "quilombo" en puerta

Casi como una crónica con final anunciado, el Gobierno formalizó la incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete con un ministerio inusual para la estructura del Ejecutivo argentino: Desregulación y Transformación del Estado. El Boletín Oficial enumeró 27 funciones asignadas a esa nueva cartera, pero el alcance de los cambios que puede generar en la economía para muchos continúa con signo de interrogación."Es uno de los economistas más reconocidos del país", celebraron en la Jefatura de Gabinete, a cargo del "ministro más político", Guillermo Francos. Las definiciones económicas las brindaron colegas de Sturzenegger que destacaron su potencial, pero encendieron una alerta sobre posibles choques con otras áreas de Gobierno. En este sentido, proyectaron que su ascenso en el poder puede provocar efectos positivos en la micro a mediano plazo y, al mismo tiempo, advirtieron sobre la importancia de delimitar sus funciones porque "si se empiezan a mezclar responsabilidades y recelos, es para quilombo", según definió un exministro.A propósito de la división de tareas, hace un mes en una disertación en el Hotel Hilton, Sturzenegger respondió a una pregunta del público sobre dolarización: "Yo hago desregulación, los temas de la macro son para el ministro (Luis Caputo)".En sintonía con el ímpetu desregulador, uno de los economistas más consultados por el círculo rojo le puso GPS al radar de impacto de Sturzenegger. Alejó el Waze de la estación llamada "la macro" y lo ubicó en el barrio donde reside "la micro", donde puede provocar cambios. "Si actúa bien, va a generar un efecto en abaratar el costo argentino", indicó. En esta misma línea, señaló que las medidas que podría impulsar el nuevo ministro eliminarán trabas que "tienden a ayudar en la micro" y, al suprimir burocracias, ahorrarán plata al Estado. A su vez, descartó que el impacto de esto pueda sentirse de inmediato sino a mediano plazo.Vinculado al radar de acción del nuevo ministro, otro economista que pasó por la botonera del Estado consideró que si "se restringe a su área, puede ayudar a la estabilidad". En simultáneo, valoró que puede "potenciar la profundidad de las reformas". En consecuencia, aparecen en el horizonte la implementación de la Ley Bases, así como también el diseño de la denominada "ley hojarasca".Fuentes oficiales describieron a LA NACION que la "hojarasca" contiene un compendio de leyes denominadas "inútiles" y "viejas", ya que se arrastran, en su mayoría, desde la época de la dictadura. En total, este proyecto, cuya autoría la atribuyen a Sturzenegger, buscará derogar 80 leyes de distintas áreas reguladas que inaugurará un nuevo capítulo en el vínculo del Gobierno y el Congreso dentro de la historia iniciada con la Ley Bases.En una de sus últimas apariciones públicas, Sturzenegger había hablado de un "triángulo de las Bermudas" que asedia a la Argentina. El ahora ministro ubicó en sus tres vértices a "la corporación empresarial, la sindical y el partido peronista". Sobre este último, lo calificó como "el gestor de la casta".La estrategia de Sturzenegger para combatir a estos "agentes bloqueantes", tal como los definió, es quitarles poder. De esta manera, identificó que "la criptonita" de la aludida "corporación sindical", según su visión, es "la caja". En este sentido, dirigió su mirada hacia el porcentaje del salario de trabajadores registrados no sindicalizados que igual llegan a las arcas de estas agrupaciones laborales.Vinculado a "la corporación empresarial", la hoja de ruta del "ministro desregulador" marca un sendero de "libre competencia". Y en relación con el tamaño del Estado o, dicho en otras palabras, el asunto del empleo público, se lo escuchó más de una vez mencionar el calificativo "ñoqui". Por eso, cuatro semanas antes de llegar al Gobierno como ministro, Sturzenegger habló de la necesidad de impulsar procesos de ingreso a la Administración Pública por idoneidad y no por conveniencia política o vínculo familiar.

Fuente: La Nación
04/07/2024 19:18

Plan de alfabetización: los expertos celebran la iniciativa, pero plantean serios desafíos

Javier Milei presentó hoy el Plan Nacional de Alfabetización, una de las principales políticas impulsadas desde la Secretaría de Educación de la Nación, que encabeza Carlos Torrendell. Planteó que cuenta con elementos para darle recursos y herramientas a los docentes y elevar la exigencia tanto para los maestros y profesores como para los alumnos, con énfasis en incorporar más instancias de evaluación. Prometió, además, a girar fondos a las provincias."Llevar a la realidad de las aulas estas definiciones estratégicas es el gran desafío", definió Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, que valoró que se haya logrado plantear públicamente el compromiso con una política educativa que alcanza a todo el sistema escolar, en todos sus niveles.Y ahondó: "Las formulaciones de los proyectos provinciales son necesarias, incluso para conseguir y gestionar los fondos nacionales comprometidos. Para modificar adecuadamente la enseñanza cotidiana hay que alinear decisiones políticas, recursos presupuestarios, perfiles técnicos, saberes académicos, la comunicación social a las familias y los propios estudiantes, y un tema esencial, que es el impulso y el soporte real a las tareas de enseñanza. Parece necesario tener un equilibrio para reconocer que gobiernos, escuelas, docentes han venido realizando esfuerzos por la enseñanza eficaz de la palabra escrita, que deben ser valorados. No es un campo vacío o un campo que haya que vaciar, para empezar a trabajar desde cero"."Será esencial conocer cuáles serán las acciones que llegarán prontamente a la situación de las clases de cada día. Si dentro de tres meses preguntamos a una familia con hijos en los primeros grados, o a un estudiante de secundaria, qué es lo que cambió después del receso de invierno, y no se nota nada distinto, debiéramos preocuparnos", afirmó.Kit, además, planteó un riesgo potencial: generar enfrentamientos entre enfoques de alfabetización, tanto a nivel técnico como entre docentes. "Se han planteado diversas mediciones, que son interesantes como fuente de información. Pero la clave es saber qué hacer con esa información. Haciendo una analogía, podemos pesarnos tres veces por día, pero si no hacemos dieta y ejercicio, no tendremos un peso saludable", apuntó."La Secretaría de Educación y el Consejo Federal de Educación deben ejercer un rol claro, para encontrar los aspectos comunes, fundamentales para transmitir a las comunidades educativas. Para esta movilización social, se requiere que haya mensajes operativos, prácticos, de esperanza, de explicitación operativa de las modificaciones cotidianas que se van a implementar. Y que esos mensajes sean transmitidos por personas creíbles, conocidas, con responsabilidad y entusiasmo", consideró."Hay que reconocer este paso adelante. Como parte del compromiso solicitamos que se anuncien estos planes y ahora lo que vamos a hacer es ir monitoreando los avances porque lo importante es que mejoren los indicadores", consideró Ignacio Ibarzabal, director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, que viajó al acto oficial en San Juan.Durante la campaña electoral, todos los precandidatos presidenciales firmaron el compromiso por la alfabetización, una iniciativa impulsada por la organización con el apoyo de otras que hoy suman 200. El documento firmado pedía que quien sea el próximo presidente de la Argentina impulse una política nacional de alfabetización que incluya brindar apoyo técnico a las provincias e implementar pruebas que evalúen la comprensión lectora.Formación"Vamos a formar a todos los docentes en alfabetización, vamos a darle recursos a las provincias para que los formen. Vamos a evaluar a los docentes de todo el país desde el gobierno nacional, vamos a plantear incentivos para los mejores docentes, y a evaluar más y desde más temprano a los alumnos para identificar las alertas", prometió hoy Milei al presentar la iniciativa que se oficializó en el Boletin oficial.Además del conflicto con los fondos universitarios que derivó en la primera marcha multitudinaria contra su gestión, en el primer trimestre del año también sufrieron el ajuste otras partidas destinadas a programas educativos. A modo de ejemplo la del programa de Gestión Educativa y políticas socioeducativas cayó un 67,8% en términos reales, la de infraestructura y equipamiento escolar un 98,9% y la del plan Conectar Igualdad se ajustó en un 83,1%. Sumado a eso, eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Por ahora, la UCR cedió ante Milei y también quedó suspendida la sesión en Diputados para restituirlo.A pesar de su política de ajuste, el Presidente se comprometió a girar fondos a las provincias. Ante la consulta de LA NACIÓN, fuentes de la Secretaría de Educación contestaron que el Plan Nacional de Alfabetización cuenta con financiamiento del Gobierno. "Incluye líneas específicas como el programa Hora Más, dedicado a mejorar los procesos de aprendizaje de alfabetización en el aula", apuntaron. "Además, estamos trabajando en líneas de financiamiento externo a través de organismos internacionales -como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-. Se estima un monto total de 950 millones de dólares entre ambas fuentes de inversión en el transcurso de cuatro años", sumaron. La Secretaría de Educación de la Nación ya anunció que decidieron sumar pruebas Aprender para los alumnos de tercer grado en el área de lengua que se tomarán en noviembre. Esta nueva evaluación -bienal, de carácter muestral y por jurisdicción- no reemplazará a la que se realiza en sexto grado, será complementaria. La última prueba de este tipo para ese nivel se realizó en 2016. Además, en octubre próximo se realizarán las de la secundaria.Ibarzabal también destacó el trabajo federal de los 24 ministros de Educación en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE) aunque todavía resta esperar cómo se implementarán y qué cambios traerán los planes presentados por cada jurisdicción."Lo que indica la resolución del Consejo Federal es que va a haber acciones que antes no existían. Muchos de estos programas incluyen una evaluación y para nosotros eso es fundamental porque creemos que tiene que haber medición de lo que sucede para que aprendamos que es lo que funciona", agregó, aunque aclaró que las distintas provincias van a tener distintos mecanismos de medición."Estamos acá para dar esa pelea con todos los valientes que quieran acompañarnos sin distinción de partidos, ideología, pertenencia o visión", dijo hoy Milei. Aunque apuntó contra las ideas de la izquierda y también contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al reivindicar las evaluaciones: "La exigencia es buena, no es mala. La evaluación es buena, no es mala. Evaluar no es estigmatizar, como dicen algunos"."Hoy estamos mirando de frente por primera vez un problema que la política ha querido esconder debajo de la alfombra por impericia, cobardía o cinismo. Hablo del germen del analfabetismo, que se propaga por el sistema educativo. Quiero agradecer por llamar a las cosas por su nombre y por hacerse cargo de la catástrofe educativa. Eso requiere mucho coraje", afirmó.

Fuente: Infobae
04/07/2024 15:16

La logística en Colombia: deudas históricas y nuevos desafíos a abordar

Miguel Ángel Espinosa, Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), analiza los desafíos a los que se enfrenta el rubro logístico en Colombia y la región

Fuente: La Nación
03/07/2024 22:00

Los desafíos y tendencias que avanzan a pasos agigantados en la industria de la construcción

En pleno contexto económico caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, el mercado inmobliario se ilusiona con un cambio de ciclo, mientras los players del sector de la construcción buscan la fórmula para innovar en un sector en el que las propiedades con buenas terminaciones defienden mejores valores de venta. Este fue el tema central sobre el que debatieron en uno de los paneles del capítulo 9 del Summit de Real Estate: El ladrillo y las oportunidades de inversión, en un momento bisagra.Para ver el evento completo hacer clic acáSummit de Real Estate - el evento que desde hace nueve años realiza LA NACION-, Matías González Orcoyen, gerente general de De Stefano - la compañía famosa por sus mármoles-, Ezequiel Pascual, director de Ingeniería Window Solutions de Rehau - la compañía alemana productora de ventanas de PVC con una planta en el país-, Kevin Saramaga, director de operaciones de Patagonia Flooring -la marca que se convirtió en un genérico de pisos- y Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans en Argentina - la empresa de construcción modular-.Los cuatro referentes hicieron hincapie en el fuerte proceso de expansión que realizaron cada una de las compañías en las que trabajan para aprovechar el interés que tienen los compradores en los detalles de construcción a la hora de decidir qué comprar. González Orcoyen, hizo énfasis en el del rol de las cocinas. "Se trata de un espacio que hoy es más abierto y cumple un papel central en la casa porque uno comparte allí con amigos y familia. Eso lleva a que la gente busque materiales de buen diseño y mejores propiedades en el momento de proyectar una cocina", afirmó el ejecutivo de la empresa familiar, lider en la provisión de superficies -desde marmol hasta granito y superficies de ingeniería- con más de 100 años en el mercado local y liderada por la cuarta generación.Matías González Orcoyen, Gerente General En De Stefano Hay Una Tendencia A Cocinas Más AbiertasAsimismo, reveló que, para estar a la altura de la demanda, en De Stefano han incorporado una línea de producción europea de alta tecnología para fabricar a gran escala productos a medida. "Podemos ofrecer a los desarrolladores un puente entre un buen diseño, un producto a medida y un costo competitivo", destacó y ejemplificó con el trabajo que realizaron en las oficinas de Mercado Libre donde como trabajaron desde el inicio del proyecto en el desarrollo con equipos de medición laser y digital, pudieron hacer 200 baños con producto de alto valor a un costo competitivos. Otro ejemplo de ese trabajo integral "todo en uno" fue en Oceana Puerto Madero.En concordancia con lo planteado, Ezequiel Pascual, director de Ingeniería Window Solutions de Rehau, resaltó que la evolución del producto es clave en la industria de la construcción. "Antes una ventana era algo que tapaba un agujero y ahora es un elemento que toma un protagonismo importante en una propiedad", señaló. El motivo de este nuevo rol, explicó, tiene que ver con cuestiones estéticas y con la agenda de sustentabilidad y, específicamente, con la eficiencia energética. En números, afirmó que se puede generar un ahorro en el consumo energético de hasta el 60 por ciento. "Hoy el consumidor final está más informado y sabe que estos son los espacios del hogar donde más riesgo hay de pérdida de energía. La idea con las innovaciones es que la energía que se usa para calefaccionar o refrigerar un ambiente, no se pierda por la ventana", declaró y comentó que ahora hay ventanas bicolores.Por otra parte, resaltó que la etiqueta de eficiencia energética para ventanas (igual que con los electrodomésticos) permite comprobar de manera simple la eficiencia de las ventanas Rehau.Construcción con foco en el bienestar personalY si de tendencias en el ámbito de la construcción y diseño se habla, no se pueden pasar por alto los conceptos de neurointeriorismo y neuroarquitectura. Especialista en el tema, Kevin Saramaga, director operativo de Patagonia Flooring, la empresa familiar que nació en plena crisis del 2001 con foco exportador - llegó a vender a 30 países- y que hoy tiene foco en el mercado interno contó que son cada vez más los estudios de neurociencia de instituciones prestigiosas como la Universidad de Harvard que profundizan en el tema. "El neurointeriosimo se trata de desarrollar ambientes que no solo sean atractivos de forma visual sino que estimulen la salud emocional y mental de las personas", señaló. Sucesivamente, recalcó que, de forma similar, la neuroarquitectura se ocupa de analizar cómo los espacios construidos tienen un impacto en la parte cognitiva, en la emocional y en el comportamiento de las personas."Más que un concepto o tendencia estamos hablando de un cambio de paradigma. Ya no se pueden concebir espacios de vivienda o trabajo sin tener estos aspectos en cuenta", declaró e hizo el link con los productos que trabaja. "Los revestimientos naturales aportan valor significativo en los nuevos desarrollos de Real Estate, tanto en términos económicos como de bienestar, enfatizando la integración de la biofilia y el neurointeriorismo. La biofilia, o la conexión innata del ser humano con la naturaleza, se ha demostrado que reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta la productividad. Incorporar revestimientos naturales no solo realza la belleza de los espacios, sino que también promueve una mayor sensación de bienestar entre los ocupantes", analizó y enfatizó en que : "cada textura, color y acabado está diseñado para influir positivamente en el cerebro, creando ambientes que son tan terapéuticos como funcionales".Kevin Saramaga, Coo De Patagonia Flooring La Gente Empezó A Invertir Más Adentro De Su CasaUna nueva forma de construirOtro de los cambios populares en el sector es el de las construcciones modulares. "Hay para campamentos, viviendas, ámbitos sociales e incluso, se pueden hacer con ellas edificios y oficinas", resaltó Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans en Argentina, la empresa que comercializa en Argentina contenedores y módulos habitacionales para el sector de la construcción. "Nuestro holding de origen chino es el fabricante más grande del mundo para contenedores y módulos habitacionales. En el caso de los contenedores contamos con 19 fábricas y más de 150 modelos adaptables a las diferentes industrias. En el caso de los módulos contamos con 5 fábricas y más de 1000 modelos de módulos. También nos dedicamos al desarrollo de proyectos de Ingeniería modular para la construcción de hoteles, universidades, barrios comunitarios, etc. Tenemos casos de éxito en todo el mundo, esperamos desarrollar lo mismo acá", se explayó la ejecutiva y aclaró que cuando se habla de construcción modular ya no se habla de la "casita modular que uno se imagina sino una gran estructura".Según amplió, desde hace 40 años que Wetrans fabrica contenedores y hace 20 años que se comenzaron a pensar para proyectos de construcción modular. "En el resto del mundo la construcción modular se hizo famosa, pero en la Argentina costó llegar por temas vinculados a las restricciones impositivos", afirmó. Y añadió que ve una importante veta nacional para la construcción de viviendas sociales.Romina Parquet, Ceo De Cimc Wetrans En Arg. Construcción Modular Y Sus VentajasA modo de síntesis, la capacidad de innovar y de gestionar los recursos de manera óptima se convirtió en un elemento clave para las empresas del sector. La combinación de los todos factores mencionados plantea un escenario complejo, pero lleno de oportunidades para quienes logren adaptarse y anticiparse a las nuevas demandas de los consumidores.

Fuente: La Nación
01/07/2024 01:00

Desafíos de Bolivia

BOGOTÁ.- La escena, que devuelve la memoria del país y del continente a difíciles épocas de inestabilidad democrática, mostró un vehículo blindado intentando derribar la puerta de la sede de gobierno boliviano y a un piquete de soldados fuertemente armados rodeando la plaza Murillo, mientras desde distintos sectores se pedía la movilización de la ciudadanía para evitar el éxito de la intentona.Fueron horas dramáticas en las que, incluso, el presidente Arce encaró al general para exigirle que cumpliera con su deber constitucional de defender la democracia y replegara a sus hombres y cuyo rotundo "no" provocó que el mandatario tomara la decisión de cambiar de inmediato la cúpula militar, aunque el comandante ya había sido destituido. Al final, eso terminó desactivando el levantamiento, pues los militares se retiraron y el insurrecto Zúñiga fue detenido. Horas antes insistía en que lo que quería era "restablecer la democracia" y "cambiar el gabinete".Pero, evidentemente, así no se restablece la democracia y pudo haberse desatado una tragedia mayor, que por suerte se evitó.Si hay algo que deja como lección este episodio y envía una poderosa notificación a futuras expediciones golpistas es que ni la ciudadanía ni la comunidad internacional están dispuestas a tolerar ninguna alteración del orden constitucional en nuestros países. Fue certero, rápido y unánime el rechazo internacional a lo que estaba sucediendo en el Palacio Quemado y en la Casa Grande del Pueblo, a lo que se añade que la generalidad del estamento militar no se sumó al movimiento, todo en el bien entendido sentido de que este tipo de atropellos a la democracia no hacen más que alimentar la polarización interna y causar incertidumbre en la sociedad, que, por el contrario, necesita mensajes de unidad.Dicho esto, es urgente que los líderes del país abran un espacio de sensata reflexión y de desarme de los espíritus. Lo sucedido fue el penoso colofón en el que se escenificó la encarnizada disputa entre el presidente Arce y quien fue su mentor, el expresidente Evo Morales, y una dura advertencia de que Bolivia puede involucionar a épocas que se creían ya superadas si no logran gestionar sus diferencias.Ya llegará el momento para que se aclaren las muchas versiones que se han tejido a partir de las palabras del general Zúñiga, al asegurar que todo fue urdido por el presidente Arce para sacar del camino a Morales. Mientras esto sucede, es necesario atacar allí, en unidad y por las vías institucionales, los graves problemas que acosan a Bolivia. La extendida crisis económica, la escasez de combustibles y de productos básicos, y un largo etcétera no dan espera. Arce, Morales, los militares y la sociedad boliviana no deben ser inferiores a tamaño desafío.

Fuente: Infobae
29/06/2024 09:47

Desafíos en la defensa contra las nuevas dinámicas del cibercrimen

Los cibercriminales están mostrando un perfil cada vez más joven y competitivo: aprenden rápidamente, colaboran entre ellos, sin códigos de conducta no escritos que tenían los viejos hackers

Fuente: Infobae
29/06/2024 05:00

El futuro de la India: los desafíos de una nación joven, con un pujante ecosistema tecnológico

El país más poblado del planeta enfrenta el reto de aprovechar su dividendo demográfico y las ventajas competitivas de su economía, destinada a convertirse en la tercera del planeta en los próximos años

Fuente: La Nación
27/06/2024 01:00

"Oportunidades únicas": los tres desafíos educativos que plantea la cada vez más abrupta baja de la natalidad en el país

CÓRDOBA.- La caída de la natalidad en la Argentina abre una oportunidad para tener un efecto positivo en la calidad de la educación porque al haber menos alumnos podría mejorar la enseñanza. Esa es la conclusión de un nuevo estudio del Observatorio de Argentinos por la Educación. En los próximos años ingresaría 31% menos de estudiantes a las escuelas por efecto natural de la reducción del 36% en la cantidad de bebés nacidos vivos entre 2014 y 2022.Los datos son del informe "Natalidad y demanda educativa", -realizado por Rafael Rofman, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec); Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, ambos del Observatorio-, que analiza las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo. El trabajo se elaboró en base a los datos oficiales de matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional.En las 24 provincias (incluyendo la ciudad de Buenos Aires) los nacimientos cayeron en los ocho años analizados. Sin embargo, las que lideran el ranking son Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y la Capital (-44%). En cambio, las menores caídas fueron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Un dato importante es la baja en nacimientos de madres adolescentes y menores de 25 años, 40% y 60%, respectivamente.Por supuesto, la menor cantidad de nacimientos impacta en la matriculación en las escuelas. Si se toma como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. La reducción es más abrupta entre el 2014 y 2022, cuando alcanza 31,4%.En los ocho años analizados, la fecundidad en la Argentina descendió más rápidamente que en los 60 años anteriores. Los autores del reporte plantean que esa tendencia trae "desafíos importantes", pero también "oportunidades únicas" que son "aún mayores" en el sistema educativo. Es que, según Rofman, el menor número de niños liberará recursos "humanos y materiales" que pueden resultar en una rápida mejora de la calidad y resultados. Paradas ruteras: la pulpería detenida en el tiempo que atrae al turismo en medio de un pueblo de 60 habitantesEn la última década en las pruebas Aprender hay malos resultados en matemática y en las del 2023, en lengua uno de cada tres alumnos no alcanza los niveles esperados de aprendizaje. EscenariosEl informe considera tres escenarios posibles para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa. Por un lado, está la chance de reducir la cantidad de alumnos por aula para favorecer la personalización de la enseñanza. El otro punto apunta a mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores y, el tercero, sostener el número de estudiantes por sección y capacitar en forma rotativa a los docentes, mientras no están al frente de una clase.Estas tres situaciones pueden "repercutir en mejoras en los puntajes de los alumnos en las pruebas estandarizadas" y también pueden impactar en "mejores trayectorias académicas y laborales en el largo plazo".Los autores subrayan que la caída en los nacimientos solo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas. "Con menos estudiantes ingresando al sistema, es esencial reimaginar cómo se distribuyen los recursos y se implementan políticas educativas innovadoras, aportamos ideas concretas con alto potencial para mejorar la calidad educativa y cerrar las desigualdades existentes", sostiene Dolores de la Mata, economista principal de la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina, que destaca las que se enfocan en el fortalecimiento del rol del docente.Mariana Marchionni, investigadora senior del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas), entiende que el informe es un "primer paso necesario y valioso para informar el diseño de políticas que permitan potenciar las oportunidades que ofrece el bono demográfico para la mejora de la educación en la Argentina". Desde el Centro de Estudios de Población (Cenep), Martín Moreno, comparte la necesidad de hacer "uso de esas ventajas"."¿Cuáles son los efectos ante la caída de los nacimientos? ¿Cómo estamos dispuestos a acompañar a las personas que sí desean traer hijos e hijas al mundo? ¿En qué medida la caída de la natalidad implicará un cambio profundo en la organización de la educación en las escuelas? En este informe encontramos respuestas a muchos de estos interrogantes que parecen del futuro, pero están sucediendo ahora", reflexiona Florencia Sichel, profesora de Filosofía, autora y divulgadora. CiudadesLN Data analizó la tendencia entre 2010 y 2022 en la relación entre nacimientos e ingresos en las escuelas en las principales ciudades argentinas. En la ciudad de Buenos Aires, entre los dos censos, el aumento de población menor a cinco años cayó 25% . En 2010, la Capital tenía uno de los porcentajes más altos de asistencia escolar para los niños de entre 3 y 14 años (96,02%) y, a la vez, la tasa más baja (2,93%) de inasistencia. En 2022 los indicadores presentaron una leve mejora, 97,08% y 1,29%.En Córdoba Capital, entre ambas fechas, se redujo 19% la población de menos de cinco años. En 2010 el 92,65% de los niños asistían a algún establecimiento educativo y 5,84% no lo hacían, las cifras pasaron a 95,78% y 1,98%, respectivamente.En la ciudad de Mendoza la población de niños era en 2010, el 6,93% de la total y en 2022 pasó a 5,41% para 2022. La mejora de los que asisten al colegio subió menos, de 91,75% a 93,66%; la diferencia más fuerte es entre los que no iban, de 7,38% cayó al 3,59%.En el caso de Rosario, la población de niños decreció 8% entre ambos censos y la tasa de asistencia escolar se incrementó del 91,66% al 93,69%, mientras que la de inasistencia decreció de 6,35% a 3,61%.Un trabajo del 2023 de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación titulado "Tendencias demográficas recientes y su impacto en la matrícula escolar" ratifica que "la fuerte reducción de la cantidad de nacimientos" desde 2015, constituye un "escenario novedoso que tiene su correlato en una reducción de la matrícula escolar". Por caso, la población que atienden los jardines de infantes del nivel inicial (entre 3 y 5 años) desde 2019 hasta 2022 se contrajo en 137.500 estudiantes. La misma tendencia a la baja de matrícula comienza a avizorarse en el primer año de la educación primaria, añada el reporte.El documento sostiene que se este escenario podría ser "aprovechado" para sumar a más estudiantes al primer año del jardín de infantes e impulsar la cobertura completa de la sala de 4 años a la vez que advierte que la inversión prevista para la construcción de nuevos jardines debería priorizar los territorios que no los tienen o donde la oferta resulta insuficiente.Con la colaboración de LN Data.

Fuente: Perfil
26/06/2024 11:00

Las agtech suman propuestas de valor pero aún hay desafíos que los productores deben enfrentar

El campo argentino se moderniza bajo el impulso de las nuevas generaciones de productores y de soluciones tecnológicas integrales. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2024 03:59

Desafíos para la educación secundaria bonaerense

La idea de encarar un desafío educativo implica poner en juego los conocimientos propios de la materia. Por qué es importante darle un nuevo sentido al aprendizaje y promover la experimentación pedagógica

Fuente: La Nación
26/06/2024 01:00

Cartas de lectores: Nueva York, invadida; la patria robada; enormes desafíos

Nueva York, invadida Miles de compatriotas acompañan a la selección argentina de fútbol en los Estados Unidos, gastando miles de dólares, mientras aquí millones de personas atraviesan problemas de todo tipo, alimentarios, sanitarios, de seguridad. ¿Es posible que nuestra sociedad esté tan confundida que a quienes tienen la posibilidad de disfrutar no les importe dar una imagen que no condice con la realidad que vivimos, que nos impulsa a mendigar créditos por todo el mundo? ¿Es acaso una demostración más de la falta de empatía y humanidad que nos rodea por estos pagos, agrandando una grieta que nos destruye? ¿Nadie piensa en aquellos que nada tienen?La esperanza en una mejoría empalidece porque la comparación con el pasado pone la vara muy baja, y se corre el riesgo de que se convierta en desesperación si seguimos siendo tan frívolos. ¡Argentina duele!Julio LozanoDNI 7.754.906La patria robada Con alguien vestido con sotana animando el coro, en la casa de Dios se escuchó entonar con emoción "¡la patria no se vende"! Es curioso, por no decir indignante. Durante 16 años "la patria se robó" y hubo pocas voces en la Iglesia que lo condenara. Como católico creyente y practicante me indigna el sacerdocio militante que pertenece a sectores políticos a los que adhiere sin ninguna vergüenza y pretende convertir las iglesias en unidades básicas.Ricardo CommengeDNI 10.897.651Enormes desafíos Desde el advenimiento de la democracia, en 1983, la situación socioeconómica del país ha empeorado considerablemente. Algunas de las variables económicas que demuestran esto son el nivel de pobreza de la sociedad y el salario promedio del país. La pobreza cuando asumió Alfonsín era del 16% y el salario promedio era de US$300. En ningún gobierno democrático se pudo bajar ese índice de pobreza y el salario promedio tuvo piso de US$150 en la crisis de 2001, con el fin del programa de convertibilidad, y un auge en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 de US$700. Claramente el sistema democrático argentino no ha servido para mejorar la calidad de vida de su gente. El factor común de todas las administraciones, independientemente del color político, ha sido el déficit fiscal, gastar por encima de las posibilidades del país, lo que nos ha llevado a recurrentes períodos de altísima inflación o de crisis de deuda. De esta manera podemos entender mejor el fenómeno antipolítica que lleva adelante Javier Milei, ganando las elecciones de 2023. La herencia recibida es angustiante en términos de pobreza, y los desafíos económicos por resolver son enormes. La sociedad le ha dado un mandato para que baje la pobreza y la altísima inflación que dejaron todos los gobiernos anteriores. En sus primeros seis meses de gobierno Milei y su equipo han mostrado logros significativos en términos macroeconómicos, luego de una fuerte devaluación de la moneda (lo que llevó la pobreza a máximos históricos) el Gobierno ha mostrado mejoras en términos de baja de inflación, recuperación de reservas internacionales del BCRA, normalización de precios relativos y, por sobre todo, el principal logro del déficit cero. El país se encuentra en un escenario nuevo, con una sociedad agobiada por los fracasos de la política y la corrupción que espera de un sistema basado en la antipolítica (anticasta) las soluciones a sus problemas. Las perspectivas son alentadoras: el gobierno quiere hacer algo distinto a lo que se ha venido haciendo. Los desafíos son muy grandes, pero los recursos naturales con los que cuentan el país son enormes y permiten la esperanza, si el Gobierno logra estabilidad macroeconómica y genera condiciones de inversión. Es la única forma en que bajará la pobreza y mejorará el salario medio de sus ciudadanos.Virgilio MayolVmayol@max.capitalEn la trastiendaEscuchamos días pasados al Presidente decir, durante su visita a España: "El daño y la decadencia que causan el socialismo y populismo violento (llámese terrorismo) y que debemos evitar los dolores de estas catástrofes causadas por el hombre". El 20 de junio pasado, día de nuestra querida bandera, dijo nuestro presidente: "No es un invento de las últimas décadas que los políticos les falten el respeto a los uniformados que ponen el cuerpo por la patria, sino una tradición lamentablemente que debemos terminar". Quienes dieron y siguen dando su vida por la patria aún esperan en la trastienda, llevan presos más de 20 años por haber luchado en los 70 y conseguido la luz del faro que nos ilumina. Ellos y sus familias pedimos a la política, tal cual lo transmitiera el Presidente al mundo, sean buenos pagadores y nos devuelvan la libertad que supimos conseguir.Ana D. MagiDNI 6.075.085 Deshidratación Hace pocos días traté a un paciente de 96 años que comenzó a estar confuso y desconocer a su familia. Se diagnosticó como demencia de Alzheimer y se lo medicó sin tener respuesta. Por experiencias anteriores, comprobé que el paciente estaba deshidratado y tenía la albúmina en el plasma baja. En dos días, administrándole abundante agua, clara de huevo y una cucharadita de sal (con una cuchara de postre), el paciente recuperó totalmente su capacidad mental. En un estudio que publiqué en una prestigiosa revista internacional de medicina, expresé que la mayoría de los adultos mayores estaban deshidratados. Si la deshidratación era grave, tenían déficit cognitivo a veces grave. El tratamiento que describí en el último paciente recuperó la capacidad mental en forma evidente.El mensaje de esta carta es: tengan en cuenta la deshidratación de los ancianos antes de diagnosticar demencia. Decenas de pacientes internados en geriátricos con diagnóstico de demencia simplemente están deshidratados.Juan Carlos ParodiDNI 4.396.466En la Red FacebookDescubren en Río Negro una fábrica de certificados truchos para no ir a trabajar"Esto viene hace década"- Darío Farías"Muy bien, a esos corruptos hay que ponerlos presos"- Rubén José Mandille"Excelente gobernador"- Gustavo Gutiérrez"¡Qué país! No aprendemos más"- Susana RomanoLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: Infobae
25/06/2024 15:18

Logística: la importancia de los equipos y los desafíos de la brecha generacional

Daniel Pared es jefe de operaciones logísticas de una empresa multinacional que se dedica a la comida rápida. Respaldado por su experiencia, en esta entrevista analiza las particularidades del rubro y las complicaciones que lo atravesaron en los últimos meses

Fuente: La Nación
25/06/2024 13:00

Los desafíos urgentes de Nano Lembo en Capital Humano: reparto de alimentos, planes sociales y los acuerdos con los organismos internacionales

Tras la partida de Pablo de la Torre del área social, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se recostó en gente de su confianza para reemplazarlo. Fue así que Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada al larretismo, pasó de ocupar la dirección del Consejo de Políticas Sociales -un órgano dentro del ministerio- a tomar las riendas del siempre sensible ex-Ministerio de Desarrollo Social.Frente a Nano Lembo, designada oficialmente a principio de este mes, se dibuja un panorama desafiante. Su jefa, la titular de Capital Humano, busca estabilizar su permanencia luego de atravesar momentos turbulentos al frente de un megaministerio cuyo diseño comienza a ser cuestionado por los propios. El Gobierno, no obstante, apuesta a sostener la estructura del gabinete tal cual está, y la propia ministra Pettovello ratificó su continuidad en el cargo con una participación en una video llamada que mantuvo con un grupo de seguidores reunidos en la 9 de Julio.Descubren una "fábrica" de certificados truchos para no ir a trabajarNano Lembo deberá operar en este contexto. Por debajo de esta estructura, que demanda continuas muestras de respaldo por parte de otros funcionarios, se anudan una serie de retos materiales, algunos de urgencia.Al reparto de los alimentos próximos a vencer, se sumó un pedido de la Justicia para presentar un plan de distribución de todos los alimentos almacenados en los depósitos. El juez federal Sebastián Casanello consideró "insuficiente" lo presentado por el Gobierno, y deberá detallar de manera urgente cuál será el destino de los alimentos acopiados. La alternativa que ofreció el juez Casanello fue que alguno de los funcionarios afectados al reparto lo exponga a viva voz en Comodoro Py. Podría ser la carta de presentación de Nano Lembo en materia alimentaria.Otro foco de atención para la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia será el internacional. En febrero, el ministerio firmó acuerdos con dos organismos para comprar alimentos, pero hasta la fecha se usó menos del 20% de los casi 21 mil millones de pesos que fueron transferidos para esos fines. Las licitaciones se iniciaron, pero en los organismos aguardan señales de un ministerio aturdido por las salidas, las internas y las sospechas para saber cómo avanzar con los procesos. En uno de ellos, a más de cuatro meses después de comenzado el proceso, todavía no se compró ningún alimento; y en el otro, esperan que la Unidad Ejecutora -a cargo del área de Nano Lembo- les indique qué hacer con un remanente de más de 3000 millones de pesos que el organismo tiene entre sus manos desde fines de marzo.En el plano local también hay iniciativas inconclusas. Cuando el exPotenciar Trabajo fue subdividido en dos nuevos programas, una línea de asistencia quedó bajo la órbita de la secretaria que hoy conduce Nano Lembo. A su amparo quedaron aquellos beneficiarios que, ya sea por edad o situación familiar, cuentan con menores chances de reinsertarse en el mercado laboral desde la óptica del Gobierno. Este grupo, de alrededor de 200 mil personas, cobra el beneficio -congelado desde diciembre en 78 mil pesos- pero la contraprestación que deberá realizar todavía no está definida: hasta el cambio de Gobierno este grupo de beneficiarios debía cumplir con alguna laboral como contrapartida del ingreso; hoy no.Algunas puntos importantes en la red de interacción del exMinisterio de Desarrollo Social, como la secretaría social de la ciudad de Rosario, la de la provincia de Buenos Aires, o las propias organizaciones sociales, ligadas en los últimos años a los programas sociales, todavía no han tomado contacto con las "nuevas autoridades". En esas terminales, emergen temas de interés -como el monotributo social o el Servicio Alimentario Escolar (SAE)- que esperan poder abordar con la secretaria.La funcionaria sí mantuvo un contacto con la Iglesia, que ha elevado cuestionamientos a la política social del Gobierno en estos meses de gestión. Fue horas después de que el presidente del Episcopado, monseñor Oscar Ojea, diera una muestra de apoyo al reclamo por el reparto de alimentos con una misa celebrada en Ciudad Evita, en reconocimiento a la labor realizada por las cocineras en los comedores comunitarios. Nano Lembo recibió en el ministerio a las autoridades de Cáritas para conocer las "demandas y expectativas" de la Iglesia frente a la crisis por los alimentos e "iniciar la construcción de un diálogo fructífero que lleve a resultados tangibles en la ayuda a los más necesitados".Por el momento no hay indicios respecto al rumbo que tomará la gestión de Lembo. Podría, tal como hizo su antecesor De la Torre, ceñirse a la línea que trazó Pettovello desde el inicio de gestión -la lucha contra la "intermediación", por ejemplo- o, por el contrario, imprimirle un sello propio a la secretaria: antes de ocupar el Consejo de Políticas Sociales, Lembo, guarda un vínculo estrecho con el mundo de las empresas cristianas, fue directora de Articulación Público Privada en el ministerio de Desarrollo Humano de la ciudad bajo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.La nueva secretaria de Niñez, no obstante, no respondió ninguna de las consultas de LA NACION y la última comunicación oficial del Ministerio fue a principios de mes, cuando, luego del escándalo de los depósitos y la intimación de la Justicia, la cartera que comanda Pettovello anunció la puesta en marcha de la distribución de alimentos "sin intermediarios" a partir de un convenio que firmó con la fundación CONIN, dirigida por Abel Albino. La semana pasada se conoció la llegada de un funcionario ligado a Pro para tonificar el armado de una cartera que hasta el momento ha centralizado la gestión en las denuncias y tiene en la subsecretaria de legales, Leila Gianni, a su principal estandarte. Lucas Fernández Aparicio, exsecretario de Trabajo durante la gestión de Mauricio Macri con paso también por el área de trenes, tomó el lugar de Fernando Szeresevsky en la jefatura de gabinete del ministerio, luego de que este partiera de gira con una banda de rock.

Fuente: Página 12
24/06/2024 00:00

Desafíos para tiempos de incertidumbre

El encuentro que comienza el 26 en Humanidades busca visibilizar qué se está haciendo en términos de formación y de práctica, gestionado cultura en el país.

Fuente: La Nación
23/06/2024 00:36

Dólar, cepo, ingresos y actividad, los próximos desafíos claves de la gestión Milei

Luego de un semestre en el que hubo una brusca aceleración y una posterior caída de la tasa de inflación, además de una retracción en el nivel de actividad y un desplome en los ingresos y el consumo -concentrado especialmente en el primer tercio del año-, el Gobierno enfrenta una segunda mitad de 2024 con la esperanza de mantener el freno en la inflación para permitir una recuperación. Mientras tanto, los economistas advierten por la evolución de la política cambiaria y sostienen que la salida del cepo -una restricción funcional al esquema implementado hasta ahora- es clave para el eventual repunte de la actividad.El valor del dólar es una de las variables claves que miran las empresas, los mercados financieros, el Gobierno y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo planteó en reiteradas ocasiones sus advertencias con respecto a la apreciación cambiaria. Y explicitó sus posturas en relación al punto final para el esquema 80/20 de los exportadores, y la necesidad de ajustar la política monetaria y cambiaria para salir del cepo cambiario.Tras la devaluación inicial que hubo en diciembre, el Gobierno implementó el crawling peg, que determina una suba del dólar a un ritmo de 2% mensual. En la gestión se aferran a ese esquema como una las premisas claves del propio manual económico. Al tiempo que el Presidente Javier Milei descarta un nuevo salto cambiario y recurre a burlas socarronas ante las advertencias por el devenir de su política cambiaria, economistas e inversores dicen ver luces amarillas encendidas por el proceso de apreciación cambiaria y sus consecuencias de corto y mediano plazo."Me preocupa la película, no la foto", graficó el exministro de Economía Hernán Lacunza, al analizar esta variable. Hoy el tipo de cambio real multilateral, según un índice elaborado por el Banco Central (que coteja la evolución del peso frente a una canasta de monedas) está en 89 puntos, luego de haber tocado los 160 tras la devaluación de diciembre, un valor que en la serie en cuestión se ubica incluso por debajo del nivel de agosto de 2023, antes de la devaluación del exministro Sergio Massa."El nivel del tipo de cambio real es hoy similar al de agosto, cuando el FMI obligó a Massa al último salto cambiario. En ese momento, según ellos, el atraso era del 20%", explica Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, quien advierte por los "signos de agotamiento" del crawling peg actual, tras señalar que el Banco Central tuvo dificultades para sumar reservas internacionales en las últimas semanas, aun en el pico estacional de liquidación de divisas del agro."La bandera de Milei fue hacer algo con lo cambiario. Primero fue dolarizar; después, una competencia de monedas. Hoy acelerar el ritmo del crawling peg podría ser contraproducente para el Gobierno por el lado de los precios y de las expectativas. Por eso, proyectamos algún tipo de corrección cambiaria hacia fin de año, en algún momento estacionalmente positivo para la demanda de pesos, de forma que tenga el menor impacto inflacionario posible, de la mano de alguna flexibilización del cepo cambiario", agrega la analista, que proyecta un dólar oficial de $1500 a fin de año.La luz amarilla sobre la cuestión cambiaria se traslada a la dinámica del sector externo y a la (in)capacidad reciente del Banco Central para acumular reservas. Tras la última aprobación dada por el FMI en la revisión de cómo va lo acordado, se ajustaron hacia adelante las metas de reservas. Ahora se descuenta una caída en las tenencias netas del organismo para lo que resta del año. En lo que va de la gestión Milei, el Banco Central compró más de US$17.000 millones y, entre ventas y pagos de deudas e importaciones, pudo revertir la tenencia negativa al 10 de diciembre (-US$11.500 millones) y mostrar un saldo neutro al cierre de esta edición (las brutas quedaron en US$29.944 millones)."Los números del FMI dicen que el Banco Central va a perder US$3000 millones en el tercer trimestre y que va a recuperar US$500 millones en el cuarto. La gran pregunta de este esquema es cómo cierra el sector externo", dice el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go, que proyecta una caída del PBI de entre 3,4% y 4,7% este año. "Hasta ahora, el mercado viene valorando que la inflación caiga, que lo fiscal sea positivo, que crezcan las reservas y que las encuestas den bien. En la segunda parte del año va a haber un test del mercado, porque la inflación posiblemente no baje y suba en junio, y porque las reservas se estancarán y posiblemente caerán", analiza.Hasta acá, el Banco Central sumó divisas en los meses de mayor oferta, aprovechando también factores que le permitieron postergar pagos, como la emisión de Bopreal o el esquema de cuotas para las importaciones. También influyó la recesión, que mantiene acotado el volumen de bienes e insumos importados. Sin embargo, el saldo positivo comenzó a menguar (el miércoles se perdieron US$156 millones, la mayor venta diaria de la gestión actual). Para julio hay pendientes pagos de bonos y vencimientos con el FMI y de parte de los Bopreal más cortos. En paralelo, el esquema de 80/20 para las exportaciones diseñado para derivar mayor oferta a los dólares financieros (alrededor de US$1600 millones mensuales) y contener hasta acá la brecha implicó, en los hechos, un menor ingreso de divisas para las reservas.La baja de la inflación, desde el pico de 25,5% en diciembre hasta el 4,2% en mayo, es el principal logro que celebra el Gobierno. Fueron factores a favor el "ancla cambiaria" del crawling peg y la decisión de postergar aumentos de tarifas, que sí se aplicaron en junio y que, por tanto, podrían hacer que se interrumpa la serie de cinco meses consecutivos de desaceleración de la suba de precios. Mientras que el FMI bajó su proyección de inflación hasta el 139% en el año, en el mercado estiman que el índice será mayor."Vemos un 160% en el año, porque esperamos un salto cambiario en el momento que se abra el cepo", dice Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews. "No creemos que vaya a caer hasta el 4% mensual, porque la inercia juega y los salarios también y, además, se seguirá con el ajuste de tarifas", agrega el economista."Hoy el tipo de cambio no está en una situación terrible como la que había con Cristina en 2015, pero a estos valores va contra el nivel de actividad: genera más turismo emisivo y menos receptivo y las exportaciones son menos competitivas. Pero no veo que el 2% mensual vaya a cambiar, a menos que se levante el cepo. Es una operación compleja y es entendible que quien tiene que decidir mire los riesgos", concluye Borenstein, quien proyecta una paulatina salida de las restricciones cambiarias este año, en línea con las pautas que trazó el FMI en su último staff report.La actividad, con signo negativoA la inversa, el nivel de actividad es el dato negativo, con proyecciones para 2024 que son peores a las que se manejaban a comienzos de la gestión. Según sus últimas estimaciones, el FMI y el Banco Mundial proyectan una caída del 3,5% para todo el año. Si se excluye el efecto del agro, que tiene un rebote tras la sequía de 2023, la caída esperada para 2024 es del 6%."Salir del cepo es lo único expansivo que tiene para hacer este año el Gobierno. Y el gran nudo a resolver es cómo encarar eso, eliminar el impuesto PAIS, y que el ajuste no sea cepo dependiente", resume el economista de Consultora Ledesma Gabriel Caamaño, al analizar la dinámica del nivel de actividad y el factor que podría generar un mayor ingreso de divisas vía inversiones."El nivel de actividad y el mercado laboral son las cosas que peores noticias le van a dar este año al Gobierno, y era previsible por el esquema de política implementado y porque se dejó la salida del cepo para después. El ajuste fiscal se encaró con una suba en la carga tributaria a los bienes transables a través del impuesto PAIS, y eso no tiene nada de expansivo", explica el analista. Según el Indec, en el primer trimestre la economía se contrajo 5,3%."Vamos a una recuperación, porque nadie espera que la economía se detone y quede allá abajo, pero será algo más suave y tranquilo. También para el empleo, que es una variable derivada del nivel de actividad y de las expectativas", concluye Caamaño.El escenario actual tampoco permite proyectar un semestre de fuerte rebote para el consumo. Es el principal componente del PBI y hoy muestra un contexto de debilidad, asociado a la aceleración inflacionaria y a la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos, dos variables claves para las que no habría un fortalecimiento de corto plazo. Según datos de la consultora Scentia, el consumo total creció 2,4% en 2023, pero se desplomó desde el inicio de la gestión, con un piso en abril (13,8% interanual) y, desde entonces, las cifras siguen en terreno negativo, pero en menor profundidad.En los primeros cinco meses de 2024, según la consultora, acumula una caída de 7,8%, y en las proyecciones de los analistas, los meses próximos mostrarán en el mejor de los escenarios un freno a ese desplome, a la espera de "la revancha" en 2025. "La dinámica va a estar muy directamente relacionada con la recuperación de los ingresos de la gente, y eso no va a ser ni rápido ni homogéneo", plantea Osvaldo Del Río, director de la firma Scentia. "La dinámica va a depender de los sectores, porque no todos van a recuperarse a la misma velocidad, y eso impacta directamente en la capacidad de mejorar los ingresos de las personas. Quienes están en la informalidad van a tener todo más complicado, porque es siempre el grupo al que más le cuesta. Entonces, la recuperación del consumo estará muy asociada a eso", agrega el especialista.Los datos del Indec muestran esta doble velocidad en los ingresos: en el primer trimestre del año, la inflación acumulada fue de 51,5%, mientras que los salarios formales crecieron un 49,5% y los informales, un 45,5%."Milei está generando cosas que son pro estabilidad, como tener superávit fiscal y dar cierta racionalidad a la economía. Vemos una recuperación en el segundo semestre; claramente no es una V, pero creemos que el salario real va a empezar a recuperarse y eso va a dar algo de capacidad. Y otra variable es el crédito: con tasas competitivas, está creciendo tanto a nivel familiar como entre las empresas. A eso hay que sumarle la variable clave: si se levanta o no el cepo, y cuándo", concluye Borenstein.

Fuente: Infobae
23/06/2024 00:01

Qué es el Síndrome de Dravet y cuáles son los desafíos de este tipo de epilepsia

La enfermedad rara de origen genético, conocida también como Epilepsia Catastrófica de la Infancia, tiene una mortalidad elevada que alcanza el 15% de los pacientes. En el Día Internacional, la importancia del diagnóstico temprano y las opciones de tratamiento

Fuente: La Nación
22/06/2024 10:36

Los desafíos que plantea el crecimiento del Islam en el Reino Unido

Según una encuesta de Ipsos-Mori, en el Reino Unido, el país donde nació la religión anglicana, la cantidad de personas que se identifica como cristianas cayó del 71% en 2001 al 46% en 2021. Al mismo tiempo, aquellos que se definieron como "musulmanes" aumentaron del 4,9% (2,7 millones) en 2011 al 6,5% (3,9 millones) de la población en 2021.Y en las proximidades de los comicios generales del próximo 4 de julio, el dato comienza a tener también incidencia electoral con un creciente número de islámicos en cargos públicos.Las divisiones religiosas se agudizaron luego del comienzo de la guerra entre Israel y los palestinos en octubre pasado, y muchos denunciaron que esos enfrentamientos eran una amenaza a los valores británicos de aceptación de la diversidad e integración.La doctora Parveen Akhtar afirmó que "los casos de islamofobia y también de antisemitismo aumentaron luego del ataque del 7 de octubre del grupo terrorista Hamas en Israel".Robin Simcox, Comisionado para la Lucha contra el Extremismo en el Ministerio del Interior del Reino Unido, denunció en marzo pasado que la alcaldía de Londres había permitido que durante las protestas por la guerra en Gaza, "la ciudad se convierta todos los fines de semana en una zona prohibida para judíos". Por su parte el número dos del Partido Conservador, el legislador Lee Anderson, también dijo que "los islamistas tomaron control de Londres... y del alcalde Sadiq Khan".Sobre esas mismas protestas contra la guerra en Gaza, la periodista Melanie Philips, autora del libro Londonistan: How Britain Is Creating a Terror State Within ("Londonistán, cómo Gran Bretaña está creando un estado terrorista en su interior") advirtió que "Occidente se está mostrando vulnerable frente al radicalismo islámico. Europa está presenciando un llamado de los musulmanes a una jihad global y las autoridades aún se equivocan al no tomarlo seriamente".En este clima de tensión, islámicos y judíos denuncian crecientes agresiones a sus comunidades.Como principal agencia de seguimiento de los delitos de odio contra islámicos, Tell MAMA (Measuring anti-muslim attacks) registró más de 2000 casos contra los musulmanes en los cuatro meses que siguieron a los mortales ataques terroristas de octubre. Este es el mayor número de casos registrado en cuatro meses, desde que Tell MAMA se fundó en 2011.En el caso de los incidentes antisemitas alcanzaron un nivel récord el año pasado, según cifras de Community Security Trust (CST) la ong judía que monitorea estos ataques. El registró informó de 4103 incidentes de odio antijudíos en 2023, frente a 1662 en 2022 y casi el doble del récord anterior de 2255 en 2021.Así los expertos estiman que, aunque estadísticamente la fe juega un rol cada vez menos importante en la identidad personal y nacional, el creciente número de británicos que ve como amenaza a los grupos religiosos que practican un credo diferente del suyo, plantea un enorme desafío a la cohesión social de Gran Bretaña en el futuro.¿Qué es entonces la identidad nacional? ¿Qué importancia tiene en ella la religión y sus costumbres? En tiempos en que las inmigraciones masivas desde naciones sin lazos culturales van cambiando el perfil de muchos países, la cuestión de la identidad preocupa a los grupos nacionalistas, pero también es debatida por los sociólogos.Otro dato estadístico que algunos ven como una tendencia hacia el futuro es que el promedio de hijos por mujer musulmana es de 3, mientras que el de las británicas no musulmanas es 1,8. De todas maneras, los demógrafos destacan el fenómeno que se produce en otros países europeos, donde en las sucesivas generaciones de familias islámicas la tasa de nacimientos tiende a equipararse con la del resto de la población.El Islam tiene una larga historia de presencia en el Reino Unido, especialmente desde mediados del siglo XIX. A medida que el Imperio Británico fue creciendo, particularmente en la India, pasó a gobernar territorios con muchos habitantes musulmanes que emigraron a la islas.Hoy, en el país donde en 1534 el rey Enrique VIII dio comienzo a la iglesia anglicana, hay unos 16.000 templos de esa denominación cristiana, 3200 templos católicos y 1800 mezquitas.Aunque el Reino Unido no está precisamente entre los países con mayores niveles de xenofobia ni islamofobia, si se lo compara con otras naciones europeas, ese crecimiento comenzó a ser foco de atención desde hace algunos años por el auge de grupos aislacionistas entre los creyentes islámicos.Un informe de 2020 denunció que "grupos musulmanes están creando naciones dentro de naciones" en Occidente. Pero lo más llamativo es quién firmó ese reporte: el exjefe de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos de Gran Bretaña (EHRC), Trevor Phillips.Este líder laborista no criticó obviamente al Islam en sí, pero advirtió contra aquellos musulmanes que tienen valores muy diferentes del resto de la sociedad y quieren llevar vidas separadas. En ese sentido, Phillips abogó por un seguimiento atento de las poblaciones de minorías étnicas en las urbanizaciones, para evitar que se conviertan en "pueblos gueto". De hecho se mostró partidario de fijar porcentajes máximos de minorías étnicas en las escuelas para favorecer la integración racial.Las declaraciones de Phillips tomaron relevancia porque él mismo, cuando presidía la comisión que lucha por la igualdad en el Reino Unido, entre 2003 y 2012, fue de los primeros que denunció los riesgos de la "islamofobia". "Hace veinte años cuando publiqué el informe titulado 'Islamofobia: un desafío para todos nosotros', pensábamos que la amenaza real tras la llegada de nuevas comunidades era la discriminación contra los musulmanes", escribió en su texto más reciente.Pero denunció que en la actualidad "una minoría significativa de los cuatro millones de musulmanes de Gran Bretaña nos consideran a los británicos una nación de tan baja moral que preferirían vivir separados de sus compatriotas no musulmanes, preferiblemente bajo la ley sharia (...). Hay una lucha de vida o muerte por el alma del Islam británico, y ésta no es una batalla que el resto de nosotros podamos permitirnos dejar de lado. Necesitamos tomar partido", afirmó.Este último texto le significó a Phillips la expulsión temporaria del Partido Laborista durante más de un año. Luego fue reintegrado aunque nunca se retractó de sus declaraciones.Este debate se da en un país con un reconocido respeto por la diversidad: el actual primer ministro, Rishi Sunak, es de religión hindú, y desde 2016 el popular alcalde de Londres, capital y ciudad más poblada del reino, Sadiq Khan, es precisamente islámico.Cuando se postulaba para el cargo, Khan incluso advirtió en su campaña sobre el impacto positivo que podría tener en aquel momento su triunfo unos diez años después del sangriento atentado de 2005 que dejó 56 muertos en el subte de la ciudad y fue reivindicado por grupos islámicos. Dijo en 2016: "¿Qué tipo de mensaje se enviaría al mundo si los londinenses tuvieran la confianza, la tolerancia y el respeto para votar por alguien de una fe diferente a la de la mayoría de ellos? Soy londinense ante todo, pero eso mostraría a los que odian qué clase de país somos: un faro".En las últimas elecciones municipales de mayo pasado, la líder islámica Shahin Ashraf, también fue elegida por sus pares concejales en una votación indirecta como la nueva alcaldesa del municipio de Solihull, en West Midlands, Inglaterra. "El hecho de que Shahin use un hiyab significa que se la reconoce fácilmente por su fe, pero eso no la define", dijo el líder del grupo Verde, Max McLoughlin, al nominar a Ashraf.Lubna Arshad, ya había hecho historia el año pasado en Oxford, Inglaterra, como la primera alcaldesa de esa ciudad que era de color, islámica y la más joven en asumir el cargo.¿Qué es la identidad nacional?Pero los sociólogos debaten entonces qué valores hacen a la identidad nacional de un país y qué peso tiene la religión."La identidad nacional no es una constante. Evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, la religión puede desempeñar un papel fundamental en la identidad nacional en una época determinada y ser significativamente menos importante en otro momento", señaló a LA NACION la doctora británica Parveen Akhtar, del Departamento de Política, Historia y Relaciones Internacionales (PHIR) de la Universidad de Aston, Birmingham."El Reino Unido es un país cristiano, donde el monarca, el rey Carlos, es también el jefe de la Iglesia de Inglaterra. Sin embargo, si nos fijamos en los datos del censo, menos de la mitad de la población se describió como cristiana, y el porcentaje de personas que no se identifican con ninguna religión ha aumentado del 25% en 2011 al 37% en 2021. Entonces, la tendencia sugiere que está creciendo el número de británicos para los que la religión no es parte significativa de su identidad personal y tampoco nacional", agregó la politóloga.El gran peligro que advierte por su parte la comunidad islámica es la asociación frecuente de su religión, uno de los tres grandes credos monoteístas, con los grupos violentos y aislacionistas, un fenómeno que no se había dado en el Reino Unido cuando separatistas católicos y unionistas protestantes realizaban cientos de atentados terroristas durante el conflicto armado en Irlanda del Norte.Lo cierto es que dentro del islam hay minorías del salafismo y el wahabismo que en muchos casos buscan reemplazar al Estado británico por un califato -por ese motivo fue prohibido por ejemplo en enero pasado en el Reino Unido el grupo Hizb ut-Tahrir-, que no se identifican como británicos.

Fuente: Clarín
21/06/2024 07:54

Hijos adolescentes: cómo enfrentar sus rebeldías y desafíos

Claves para entender una etapa compleja de atravesar en el ciclo de una persona, tanto para el joven como para los padres.

Fuente: Infobae
21/06/2024 03:36

Milei y Pullaro en el laberinto de sus desafíos

Mientras el Presidente se centra en rescatar la economía del país y en el armado de su partido político, el gobernador de Santa Fe se centra en combatir al crimen organizado y comenzar a posicionarse como presidenciable en 2027

Fuente: Infobae
21/06/2024 03:36

Desafíos ambientales en un mundo digital

Fuente: Infobae
20/06/2024 23:04

Universidades peruanas: la importancia de incorporar en sus aulas la resolución de desafíos reales

El 46% de los trabajadores considera que su educación universitaria no les proporcionó las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo actual, revela estudio de Inside Hugher Ed




© 2017 - EsPrimicia.com